Revista La Posta Nº113 - MAYO 2015

Page 1

Julieta Amateis

NĂşmero 113 / Mayo 2015



3


INDICE PEI - Tres maestras Pág. 6 25 años del Vocos Lescano Pág. 12

Se viene la Copa América Pág. 14

Paso a nivel de Río Negro Pág. 20

Especial para papá Pág. 18

Agenda Pág. 26

Ejemplar Nº:113 Año: Mayo 2015 Revista La Posta. Publicación mensual de distribución gratuita. Diseño: info@ampliodiseno.com.ar

www.lapostarevista.com.ar revistalaposta@hotmail.com

4

PUBLICIDAD

153 958959 156 597175 lapostarevista

@lapostarevista


5


PEI - Tres maestras

Homenaje y parodia a la educación

N

o hay nada como ir al teatro y sentirse reflejado con lo que transcurre arriba del escenario. Cuando de educación se trata, casi nadie escapa y todos, en mayor o menor medida, nos relacionamos con las escuelas y sus maestras. Alumnos, docentes, padres, abuelos, todos tenemos presentes situaciones y ocurrencias que visten guardapolvos y se escriben con tiza. Tal es la propuesta que Juan Gecchelin, Lucas Leiva y Pedro Aguilar Ortiz ofrecen a través de PEI - Tres maestras, la obra de MG Teatro que homenajea y parodia al sistema educativo. Así, en clave grotesca, la pieza, estructurada en cuadros y dirigida por Cristian Cavo, pone sobre las tablas a tres docentes que hacen un repaso sobre las distintas etapas de la escolaridad. El humor está, desde el vamos, en la parodia de estos tres actores transformados en mujeres con faldas, cabellos coloridos y gestualidad y verbalización exagerada que ironiza distintas

6

situaciones áulicas que, de alguna u otra manera, todos vivimos o hemos vivido alguna vez. Estos tres actores cordobeses (uno de ellos, Juan, es un conocido vecino de barrio Ciudadela y docente en escuelas de nuestra zona) se transforman en maestras e invitan a dar repaso a distintas instancias escolares. Desde el jardín de infantes, la primaria, la secundaria, hasta llegar a la etapa de jubilación docente, siempre con un tono sarcástico y de humor, las tres maestras-profesoras interpretan a tres tipos de profesionales bien definidas: Dora, la arcaica; Rosita, la sexi, y Azul, la inexperta, quienes narran escenas desopilantes en tono cómico. Pero la obra no se queda en la carcajada vacía y chillona, sino que invita a la reflexión y la autocrítica. Será por esta cuestión de sentirse identificados, que desde que se estrenó la obra, maestros y profesores empezaron a llegar al teatro en bandadas y no pararon durante las 15 presentaciones que ya concretaron, y a sala

llena. Así, grupos de docentes de distintos colegios de nuestra ciudad y del interior, dijeron presentes en PEI, y hasta algunas han ido dos o tres veces a ver la obra y la recomiendan a sus amigos y familiares. Docentes, empleados de maestranza, alumnos, padres, directivos y público en general. Todos encuentran en esta obra instancias para reírse y disfrutar a lo grande de una obra cien por ciento cordobesa.

Funciones Junio

Viernes 19 / Sábado 20 / Domingo 21 Viernes 26 / Sábado 27 / Domingo 28 Julio

Vienes 3 / Sábado 4 Hora

Viernes y sábados: 20:30 Domingos: 20:00 Lugar: Ciudad de las Artes


7


Juan Gecchelin - Vecino, docente y actor

“Hago teatro porque es divertido ser otro”

E

s vecino de barrio Ciudadela y hace 15 años que es maestro de grado en la escuela Catamarca; es profesor de Teatro en las escuelas secundarias 1er. Teniente Bean, República de Francia y en el Ipem 357, de barrio Smata; da clases de comedia musical en una academia de danzas de barrio Jardín, y es profesor adscripto en la materia Actuación I, en la Escuela Superior Integral de Teatro Roberto Arlt. Todas estas experiencias áulicas se fusionaron con la formación actoral de Juan Gecchelin y así surgió la idea de llevar a las tablas, en tono irónico, las más ocurrentes situaciones que cada día viven los maestros en las distintas etapas de su vida profesional. Hoy es Dorita en PEI - Tres maestras, la obra que parodia y homenajea a la educación. Tiene 46 años y hace 44 que es vecino de nuestra zona. “Estoy orgulloso de ser parte del sur”, dice Juan. Cursó la primaria y la secundaria en el San Francisco y a los 13 años empezó a participar del grupo parroquial de teatro

8

Santa Clara de Asís. “Mi mamá siempre dice que nada duraba sano en casa cuando yo era chico, cuenta; cortaba sábanas, desarmaba collares y armaba coronas con sus piedras, usaba pinturas y transformaba cajas en elementos teatrales”.

Decidí reunir en una obra de teatro todas las anécdotas vividas en mi labor como docente; así nació PEI Tres maestras

Durante años fue Jesús en Cruz de gloria, tal como se llamaba la obra de teatro que se presentaba en la parroquia de barrio Las Flores para la época de Semana Santa, y cuya puesta en escena se realizaba en el Club San Lorenzo, al lado del edificio del colegio San Francisco.


9


Juan Gecchelin - Vecino, docente y actor

El Benito Soria dijo presente Si bien Pei - Tres maestras es una obra dirigida al público en general, a los docentes les calza como anillo al dedo. Las maestras de la escuela Benito Soria, de barrio Vícor, fueron a verla y nos hicieron llegar estos comentarios.

Mientras cursaba sus estudios secundarios participaba de los intercolegiales de teatro. Tomó clases con Manuel González Gil, en el Teatro Comedia. Hizo talleres de clown y estudió con Miguel Iriarte entre otros destacados representantes del teatro local. En 1991 comenzó sus estudios de magisterio en la escuela Carlos Leguizamón, y al año siguiente empezó a cursar el profesorado de teatro en la Escuela Integral de Teatro Roberto Arlt. En 1995 creó MG Teatro, que tras 11 años de trayectoria, fue inscripta en el Instituto Nacional de Teatro. Nunca deja de perfeccionarse. En los últimos años recibió el post título en Gestión Directiva, y la licenciatura en Arte y Gestión Cultural. Un día, su amiga Alejandra Roqué le dijo: “Juan, tenés que reunir en una obra todas las anécdotas de maestro que tenés”. Así surgió la idea de escribir PEI, sigla que hace referencia, por un lado, al Proyecto Educativo Institucional, pero que Juan y Lucas tomaron de la asignatura Problemática Educativa In-

10

terdisciplinar que cursaron durante su carrera actoral. El libreto se convirtió en el trabajo de tesis de la licenciatura y hoy es la obra que llena salas cada vez que se presenta. Desde el próximo 19 de junio se pondrá nuevamente en cartelera, esta vez en Ciudad de las Artes. Juan tiene una fuerte actividad teatral, y por estos días también forma parte del elenco de Lúcido, una obra de Rafael Spregelburd con dirección de Enrique Giungi, donde afloran los caracteres de la idiosincrasia argentina en los límites entre la realidad y lo onírico. Mientras, Juan ya piensa en Pei II. “Creo que las materias especiales -música, tecnología, inglés, plástica, computación- también se merecen un lugar en esta parodia, dice; un minuto de silencio para ellas”, remata, como adelantando el tono irónico que tendría esta segunda parte en manos de estas tres desopilantes maestras. Juan es, sin dudas, un actor con todas las letras y un hacedor de la cultura local. Orgullo de la zona sur.

Fabiana Zamora Espejo. Profesionales en educación identificados, así me sentí. Una obra en la que el humor pone en el tapete sentires y decires de las maestras. Simplemente un espejo. Mariquel Costamagna Graciosa. La obra es excelente, no paré de reírme. En cada escena me veía reflejada. Palabras, costumbres escolares, gestos muy bien logrados. Laura Ibarra Cómplices. La obra me robó muchas risas y carcajadas. Fue un momento que compartí junto a mis compañeras de escuela. En algunas secuencias teníamos miradas cómplices porque nos sen-

tíamos identificadas o nos acordábamos de algunas situaciones. Susana Robledo Recuerdos. A través del humor, tres simpáticas docentes representan hechos cotidianos y reales que vivimos en la escuela. Nos transportaron al pasado y nos invitaron a recordar con una sonrisa aquellas épocas de nuestra tarea en las aulas, y a darnos cuenta de que aprendimos de los aciertos y también de los errores. Miriam Torres 100 puntos. Excelente la puesta en escena. Muy acertados los comentarios y las ocurrencias. Del uno al 10, yo les pongo 100. ¡Unos genios!


11


1990 - 2015

El colegio Vocos Lescano cumple sus bodas de plata

E

l ya tradicional establecimiento educativo emplazado sobre la avenida Armada Argentina 845, Jorge Vocos Lescano, está cumpliendo sus primeros 25 años de vida y, como suele suceder en cada aniversario, sus responsables y docentes hacen el balance, rescatan los logros obtenidos y proyectan a futuro. En el caso particular del Vocos rescatan la hermosa tarea de acompañar a los chicos a construir, nada más y nada menos, que sus proyectos de vida, cada cual con sus capacidades únicas. Están orgullosos de su crecimiento y no es para menos: empezaron con un lugarcito solo para el prejardín maternal Sueño Azul; de ahí en más se fueron sumando tantos sueños y tanto esfuerzo que fue posible completar todos los niveles: inicial, primario y medio, con un total de 550 alumnos. Pero acaso el hecho más valorable y digno de destacar del Vocos Les-

12

cano sea la integración de niños con capacidades especiales junto al alumno común. Desde el primer día comenzaron a incorporar a niños con síndrome de Down, dificultades auditivas, de dicción, neurológicas y motrices. Los beneficios de la integración sorprendieron a todo el colegio; esta experiencia fue una verdadera lección de vida para los pioneros de este sueño, Silvana y Hugo. En estos 25 años de trabajo integrador descubrieron que los niños con dificultades manifiestan grandes progresos, tanto en lo académico como en lo emocional, y este diagnóstico es compartido por los padres y los profesionales que los asisten. Es una enorme satisfacción para ellos ver a esos niños especiales participando junto a sus compañeros en obras de teatro, folklore, música, gimnasia; ayudándolos en su expresión corporal y superando sus limitaciones físicas. El Vocos es una gran familia, cuyo

objetivo principal es formar al alumno académicamente en un marco de contención sin dejar escapar la oportunidad de dar lo mejor de cada uno, trabajando con niños, adolescentes y jóvenes en el proceso de desarrollo de su personalidad, el gran reto en el que se centra la acción educativa. Por eso, para quienes hace 25 años que están al frente del colegio Jorge Vocos Lescano, educar es ante todo humanizar, acompañar a desarrollar en los niños su potencial más profundamente humano, impulsando el descubrimiento y el ejercicio de todo tipo de posibilidades y capacidades especiales y personales, lo que significa acompañarlos en el proceso de construcción de un proyecto personal de vida y de felicidad, un proyecto que le da sentido a la propia existencia. “Nosotros somos nuestra gran sorpresa”.

Un ser inolvidable… Hugo

“Has caminado entre nosotros como un espíritu y tu sombra ha sido una luz sobre nuestros rostros”. “El amor fue siempre así; no conoce su verdadera profundidad sino en el momento de la separación”. Hacemos nuestras las profundas palabras del poeta Khalil Gibrán y con ellas expresamos lo que vive en nuestras almas: el imborrable recuerdo de nuestro querido Hugo. Comunidad educativa del Colegio Jorge Vocos Lescano


13


Se viene la Copa América

D

espués de la triste derrota en la final del último Mundial disputado en Brasil, que no terminamos de digerir, es cierto que aún no existen apuestas, promesas, cábalas ni motivación colectiva alguna por el inminente comienzo de la 99° edición de la Copa América a disputarse en Chile entre el 11 de junio y el 4 de julio próximos. Si bien es un acontecimiento de menor trascendencia al Mundial, para nosotros, los americanos, es el segundo en importancia si tenemos en cuenta que las eliminatorias forman parte de la etapa clasificatoria de un Mundial. Además de ser la oportunidad de revancha más cercana, también es materia pendiente para Argentina que obtuvo el título por última vez en el año 1993.

14

Y si de sumar atractivos se trata, hay que tener en cuenta que para esta edición el potencial de las selecciones sudamericanas está a pleno, incluso en algunos casos con planteles de mayor calidad al exhibido en Brasil 2014. Esta vez la organización corre por cuenta de nuestro país vecino Chile, que repartirá la disputa de los partidos entre las ciudades de Valparaíso, Antofagasta, La Serena, Rancagua, Concepción, Temuco, Viña del Mar y Santiago, con estadios modernos y renovados con capacidad promedio de 22 mil espectadores, salvo el Estadio Nacional que eleva el número a casi 49 mil personas. El evento contará para esta edición con 12 seleccionado: 10 pertenecientes a la Conmebol (America

del Sur) y 2 invitados de la Concacaf (América Central). Sabemos que, tradicionalmente, Argentina es cantera de jugadores para los principales equipos del mundo, pero ahora también los técnicos son codiciados incluso para dirigir diferentes selecciones nacionales. En este caso, lo curioso es que del total de participantes, la mitad será dirigido por entrenadores argentinos: Gerardo Martino en el equipo albiceleste, Ricardo Ga-

reca en Perú, Ramón Díaz en Paraguay, Gustavo Quinteros en Ecuador, Jorge Sampaolien en Chile y José Pekerman en Colombia. Los horarios de disputa tarde/noche favorecen las reuniones futboleras con familiares y amigos. Seguramente, a medida se acerque la fecha de inicio del campeonato, la publicidad, las promociones y los vendedores de ocasión (justo en estos meses patrios) irán acrecentándose al igual que nuestra efervescencia y el presupuesto para nuestras típicas juntadas. ¡Vamos Argentina, que esta vez sí vamos a ganar!



Instituciones

70 años del colegio Bialet Massé

E

pasado 16 de abril el colegio técnico Bialet Massé (Ipet 250), de barrio Las Flores, cumplió 70 años. Como no podía ser de otra manera, hubo festejos. El acto se llevó a cabo con la participación de autoridades de la escuela, docentes, alumnos, ex alumnos y vecinos, quienes además colaboraron con el evento desde las distintas aéreas institucionales. Oficiaron como maestros de ceremonia los docentes de Lengua Clydes Silva

16

y Edmundo Gómez, quienes le imprimieron al acto un distinguido tinte radial. Para conocer un poco más sobre esta emblemática escuela de nuestra zona, charlamos con su coordinadora, Marta Villagra, y su director, a quienes agradecemos el habernos recibido. Este establecimiento fue creado por la Dirección de Aprendizaje y Trabajo del Menor en 1945; en ese entonces se llamaba “Cursos Nocturnos de Perfeccionamiento

para Obreros”. El cursado duraba tres años y otorgaba el título de Experto en Mecánica General, Tornería Mecánica, Ajuste Mecánico y Radiotelegrafista. Su primer director fue Alfredo Malbrán. En sus inicios funcionó en distintos lugares -en el colegio Cassaffousth, en el Carbó y en la escuela Roma-. Finalmente, en 1983 se estableció en forma definitiva donde antes funcionaba una fábrica de asientos para automóviles, sobre la avenida

Armada Argentina al 300. A partir de allí comienza una etapa de fortalecimiento institucional con una importante presencia en ese sector barrial. Cuenta con una matrícula de 700 alumnos distribuidos en tres turnos. Su oferta educativa incluye, en el ciclo básico, módulos de carpintería, hojalatería, electricidad, metrología, herrería y soldadura, informática y automotores. El ciclo de especialización incluye electrónica y automotores.


17


18


19


Obras viales

Abren el paso a nivel de Río Negro Q

uienes transitamos permanentemente por las calles de nuestros barrios somos conscientes de los frecuentes congestionamientos vehiculares en la zona de las arterias Tronador, Cruz Roja y Cacheuta. Lo que parecía algo utópico, definitivamente está tomando forma y en poco tiempo será realidad: el paso a nivel desde Tronador hacia Rio Negro. La obra comenzó con una rotonda, la ampliación de la avenida Cruz Roja, la realización de desagües y, como última etapa, el hormigón para dará forma a las nuevas calles. Esta obra es parte del convenio de concertación pública y privada entre la Municipalidad de Cordoba y Edisur. Francisco Chávez, Jefe de Obra de Edisur, comentó a La Posta algunos detalles, mientras los camiones y el personal trabajaban en forma incesante los últimos días del mes de mayo. “Es un paso a nivel que

20

tendrá barreras automatizadas y la función principal es la de descomprimir y distribuir las cargas vehiculares entre el cruce de Cacheuta y el de Rio Negro”, afirmó Chávez. Al momento de la inauguración seguramente tendremos que acostumbrarnos también a un reordenamiento del tránsito con posibles cambios en el sentido de circulación de las calles aledañas y la consecuente limitación en la realización

de ciertas maniobras. Se estima que en 20 días podremos ya estrenar esta nueva vía de comunicación que pondrá fin a años de accidentes, demoras y malos momento de conductores y vecinos.

¿Las asfaltarán?

Por otro lado, está previsto realizar en los próximos días el emparejamiento, nivelación, tirado de 0.20 y compactación del tramo sin asfaltar

de la calle Horacio Martínez al 3800, en barrio Santa Mónica, entre Tafí y Trelew, como así también de algunas calles aledañas a José Terry en Ampliación Altos de Vélez Sársfield. Estas son gestiones encaradas desde hace tiempo por el Centro Vecinal que hasta hace unas semanas presidía Juan Manieri y con compromiso del funcionario provincial Lalo Barrionuevo, quien aseguró el aporte de los recursos necesarios para concretar esta obra. Simultáneamente, hace unos días se llevó a cabo una reunión entre los vecinos de ese sector, un concejal de la seccional y un funcionario municipal del área de infraestructura. En el encuentro se pusieron a consideración innumerables pedidos y reclamos del Consorcio Santa Mónica y el mencionado Centro Vecinal. Ahora existe la firme promesa por parte de las autoridades que en un corto plazo ese tramo de la calle entre Tafi y Juan Prieto será asfaltado. Los vecinos esperan que sea así.


21


Congregación Monjas Azules

Canonización de Emilie Villeneuve

E

l pasado 17 de mayo el Papa Francisco canonizó a cuatro Beatas. Una de ellas fue la hermana Emilie de Villeneave, quien en 1836 fundó la Congregación Inmaculada Concepción de Castres. En Córdoba, su obra es conocida como las Monjas Azules, cuyo colegio es el Instituto Nuestra Señora, emplazado en barrio Jardín Espinoza. Bajo el lema “Cómplices del mismo sueño”, el acto se vivió como una fiesta. Estuvieron presentes autoridades del instituto, docentes y los alumnos de los tres niveles educativos, familiares y vecinos del sector. Toda la comunidad educativa se puso en marcha para tan soñado festejo. Alumnos de sexto año hicieron una emotiva representación teatral sobre la vida de Emilie. Un grupo de docentes primarios y otro del secundario cantaron animadamente canciones alusivas. Finalmente, un grupo de alumnas del nivel secundario interpretó excelentemente la canción Cambiar el mundo, de Alejandro Lerner. La solidaridad también dijo presente ya que hubo una feria de platos organizada por el grupo misionero del colegio. Con el fin de recaudar para la causa de las Hermanas Azules que se encuentran en Haití, lo recaudado fue a parar a la ayuda a las víctimas del terremoto.

cercanías de Castres. Desde muy joven optó por la vida religiosa y de servicio a los más necesitados. Son innumerables los hechos que reflejan su entrega: un refugio para personas enfermas y abandonadas, el taller de costura para niñas y jóvenes en situación de riesgo, la sopa que preparaban con tanta dedicación para los presos. Emilie vivió con una profunda sencillez y vocación de servicio. Murió muy joven víctima de una epidemia de cólera, en 1854. En la ceremonia de la canonización, Bergoglio remarcó que “el secreto de los santos es permanecer en Cristo, unidos como el sarmiento a la vid, para dar mucho fruto. Y este fruto no Milagrosa Emilie de Villeneave nació en Toulouse, Francia, es otro que el amor. Este amor brilla en el tesen 1811. Su familia era de la nobleza. Transcurrió timonio de la hermana Emilie de Villeneuve, su infancia en el castillo de Holterive, en quién dedicó su vida a Dios y a los pobres, los

22

enfermos, los presos y los explotados, convirtiéndose para ellos y para todos en signo concreto del amor misericordioso del Señor”. El Papa Benedicto XVI la declaró Beata en 2009. Mientras, dos milagros determinaron su camino a la santidad. El primero comprobado fue el una joven africana de 19 años llamada Binta Diaby, quien tras haber ingerido soda caústica y con un pésimo pronóstico fue trasladada a España. Allí, una de las hermanas de la congregación azul, decidió comenzar una novena depositando en la habitación de Binta distintas reliquias de Emilie. Binta fue mejorando notablemente su estado de salud. Hoy es una activa colaboradora de las hermanas azules en Madrid. El segundo milagro es el de la niña brasilera Emily María de Souza, quien con sólo nueve meses puso los dedos en el enchufe recibiendo una terrible descarga eléctrica. Como consecuencia de ello la pequeña quedó en gravísimo estado: no podía ver, oír, hablar ni sostener su cuello. Entonces la hermana azul Ana de Oliveira inició una novena a Emilie de Villeneave, con la niña presente junto a su familia. Al otro día de terminada la novena la nena comenzó a comer, ver, dormir y su cuello volvió a su posición normal.


23


Himno nacional y autóctono

E

l pasado 11 de Mayo se celebró el día del Himno Nacional, que fuera aprobado por la Asamblea de 1813, con letra y música de Blas Parera y Vicente López y Planes. La Agencia Córdoba Cultura, a cargo de Gustavo Trigueros y con la producción de Juan Carlos Ingaramo, ofreció en el Teatro Libertador San Martín un sentido homenaje a nuestra canción patria. La puesta tuvo como maestro de ceremonia al reconocido locutor Mario Luna, quien con su característico color de voz engalanó la ceremonia. Participaron del evento distintos intérpretes, tales como Silvia Barrios (imitando sonidos de ranas, avestruces y aves), Liliana Rodríguez -interpretando a Juana

24

Azurduy-, Mario Díaz, Hernán Caravallo, Nayla Malano y Gustavo Santos, con el distinguido soporte musical del maestro Horacio Burgos Trío. Sin duda, el broche de oro fue la interpretación del Himno Nacional a cargo de la Banda Sinfónica, con la dirección del músico cordobés Obi Homer, quien sumó a la obra instrumentos autóctonos como charangos, bombos, sikus y acordeón con solistas de diferentes provincias. Esta excelente versión hace un recorrido por distintos aires sonoros de nuestro cancionero popular. Se escuchaba el Himno y, a la vez, se entremezclaba armónicamente con una chacarera, un chamamé, un valseado y un malambo.

Obi Homer hizo suyas las palabras de Mario Luna y dijo: ”El Himno Nacional se encuentra en nuestro ADN, desde muy chiquitos escuchamos esta canción; para mí, poder darle estas pinceladas me apasionó y fue un orgullo haber sido elegido para dirigir esta obra”. Alumnos y docentes de distintas

escuelas de nuestra ciudad colmaron la Sala Mayor y se mostraron gratamente sorprendidos y emocionados por tan original interpretación. Comentaban entusiasmados a la salida del teatro que les había parecido más alegre que la versión tradicional. Sinceramente fue una presentación altamente emotiva.


25


26


27


28


29


Recomendados

International

Esta entidad educativa dedicada a la enseñanza de lenguas extranjeras considera valioso su estudio desde temprana edad. Muchos estudios demuestran que a partir de los 4 o 5 años, edad en la que los niños comienzan el proceso de alfabetización en su lengua materna, es el momento propicio para el aprendizaje de una segunda lengua, pudiendo lograr un nivel avanzado en poco tiempo con características similares a la de un hablante nativo. Es por ello que International abre sus cursos de inglés kiddy para niños de 4 y 5 años que cursan jardín en sala de 5. El horario es lunes, miércoles y viernes de 17 a 18. También está el curso de italiano, con horario a convenir.

30

Escuela de Rock

Los chicos de la Escuela de Rock ofrecen una novedad dentro de su variada gama de enseñanza de instrumentos. Se trata de talleres de Cajón peruano. Este instrumento de percusión, que está tan de moda por estos días, es de origen afroperuano, y se ha popularizado en todo el mundo gracias al jazz moderno, el nuevo flamenco y la música afro-latina-caribeña. El cajón fue reconocido oficialmente en Perú como Patrimonio Cultural de la Nación en 2001. En tanto, otra de las novedades que ofrece es el taller de Teatro, una experiencia hermosa para quienes quieran experimentar nuevas posibilidades de expresión.


31


32


33


Ganale al olvido COI - El 1 de junio de 1894, en París, el barón Pierre de Coubeertin crea el Comité Olímpico Internacional con la prioridad de exaltar el deporte como vehículo para la sana competencia y paz entre los pueblos del mundo La cobra - El 3 de junio de 1991 Thomas Hearns vence en fallo unánime a Virgil Hill, se consagra campeón AMB categoría mediopesados y obtiene el sexto título mundial en distintas categorías.

Genio de Sibelik - El 7 de junio de 1993 fallece en un accidente automovilístico el croata Drazen Petrovic, genial basquetbolista con numerosos títulos en Croacia y España. Incluso fue subcampeón en la NBA.

Seles - El 9 de junio de 1990 la tenista serbia Mónica Seles se adjudica el Torneo de Roland Garrós y, con 16 años, se conEl Gato - El 6 de junio vierte en la jugadora más joven en de 2004 Gastón Gaudio ganar dicho torneo. se consagra campeón del torneo de Roland Gol mil - El 11 de junio de 1978, Garrós, tras vencer a el holandés Robert Rensenbrink su compatriota Gui- marca el gol número mil en la hisllermo Coria. Un argentino gana el toria de los mundiales, al convertir título luego de 27 años. un penal a pesar de lo cual Holanda

34

es derrotada por Escocia por 3 a 2. goles en un mismo partido, ocasión en la cual Vélez derrota a Boca por Rayo - El 14 de junio de 2005, el 5 a 2. Jamaiquino Azafa Powell congela el cronometro en 9,77 segundos Pato - El 18 de Junio para los 100 metros llanos, bate el de 2007 Ángel Carecord mundial y se consagra como brera se adjudica el el hombre más rápido del planeta US Open y se convierte en el segunMano de piedra do jugador de nuestro país El 16 de junio de en lograr un Major, después de De 1983, el paname- Vicenzo, en 1967. ño Roberto Durán vence al pu- Puntapié inigilista america- cial El 20 de no Davey Moore junio de 1867 y conquista su tercera co- se juega el prirona del mundo, esta vez en la ca- mer partido tegoría Mediano Junior de la AMB. de fútbol en Argentina entre los equipos Paragua - El 16 de junio de 1996, blanco y rojo integrados por ocho José Luis Chilavert se convierte en jugadores, en el campo donde hoy el primer arquero que hizo dos está el Planetario.


35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.