NĂşmero 116 / Agosto 2015
2
Editorial Llega setiembre. Mes de renovaciones e inicio de la primavera; el frío comienza a amainar y la estación de las flores ya se hace sentir y ver en los brotes de los jardines. A propósito de la mutación estacional, dedicamos este número al cuidado de la tierra, la creación de huertas y las medidas que cada uno de nosotros podemos llevar adelante para concretar nuestro aporte a través de cambios concretos en nuestros hábitos y aprendizajes. Mantuvimos una interesante charla con integrantes de FeriEta La Unidad, que todos los sábados por la tarde copan el bulevar de la Cacheuta para ofrecer algo más que sus productos y artesanías; es un espacio de encuentro y participación de una manera de ver, explorar, interpretar y considerar el mundo. “Somos parte de la tierra y debemos asumir nuestro rol en la naturaleza: o somos beneficiarios o somos depredadores”, dicen. En una nota, nos explayamos
en algunas de sus consideraciones más importantes. Al cierre de esta edición, la gente de esta feria llevaba a cabo el 4° encuentro de Intercambio de Semillas y Saberes. Un dar y recibir atento a las necesidades y los gustos interpersonales, libre, despojado de intereses mezquinos, donde todos tienen algo que aportar, decir y dar a conocer. Delia Escañuela, de Parque Horizonte, y José Manitta, de Las Flores, son dos vecinos que tienen huertas. Los fuimos a visitar y nos contaron cómo es transitar sus días entre siembras, riegos y cosechas, del patio a la mesa. En nuestra sección de arquitectura sustentable, de Oscar Schiavo, se aborda el tema del compost y la reutilización de las aguas grises, con ideas para poder ponerlas en práctica en casa. También una nota sobre cómo armar una huerta gourmet. Desde Traslasierra, la arquitecta Soledad Reinoso
Ejemplar Nº:116 Año: Agosto 2015 Revista La Posta. Publicación mensual de distribución gratuita. Diseño: info@ampliodiseno.com.ar
www.lapostarevista.com.ar revistalaposta@hotmail.com
4
nos cuenta por qué elije vivir en el campo y cuál es el sentido de la construcción de casas de adobe, en pleno contacto con la naturaleza. Visitamos la Feria Agroecológica que se lleva a cabo todos los segundos y cuartos sábados de cada mes en el sector llamado El Bosquecito, entre la Escuela de Ciencias de la Información y Ciencias Económicas, en la Ciudad Universitaria dependiente de la UNC. Desde el Inta nos informan que ya están entregando los paquetes de semillas de primavera – verano 2015/16. Por último, queremos destacar la importante repercusión que tuvo el número pasado de La Posta, dedicado a las distintas instituciones educativas y, a la vez, hacer una salvedad, ya que nos olvidamos de mencionar en la nómina de colegios al Instituto Nuestra Señora, más conocido como las Monjas Azules, de barrio Jardín. Hasta la próxima.
PUBLICIDAD
153 958959 156 597175 lapostarevista
@lapostarevista
Calles de nuestros barrios
Rodríguez de la Torre El cordobés que inventó el Día del Maestro
N
os encanta recibir mails de nuestros lectores y aprovechamos para agradecerlos públicamente desde estas páginas. ¡Gracias! Los elogios nos alientan a seguir transitando el camino que hemos elegido: el de la comunicación escrita que crea lazos y fortalece vínculos. Un mail que nos gustó mucho fue el que recibimos de María Beatriz Olcese Rodríguez de la Torre, una vecina de barrio Parque Vélez Sársfield que nos contó su vinculación precisamente con la calle que lleva su apellido: Rodríguez de la Torre. Resulta que la idea de celebrar el Día del Maestro cada 11 de setiembre fue propuesta por su bisabuelo, Miguel Rodríguez de la Torre. En homenaje a este periodista y maestro, una de las calles del barrio porta su nombre: “Es una calle corta, pero no por eso menos importante”, dice Beatriz. Fue en 1911 que Miguel Rodríguez de la Torre
(1875-1926) propuso ante el Concejo de Educación de la Provincia de Córdoba que se agasajara a los maestros el día 11 de septiembre, por ser la fecha de fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento. En ese entonces Félix Garzón era el gobernador y José del Viso ministro de educación. La moción se aprobó rápidamente. Desde entonces, “se autorizó a los maestros a ser agasajados con obsequios y donativos de sus discípulos y de los padres de los mismos”. También se subrayó, en la misma petición, la posibilidad de aumentar los sueldos exiguos e insuficientes de los maestros. En ese mismo año de 1911, a media tarde, en la escuela Alberdi de nuestra ciudad, entre otras, se llevaron a cabo actos celebratorios y los docentes hicieron escuchar sus palabras de elogio hacia la iniciativa. Había nacido así en Córdoba el “Día del Maestro”
por impulso de un idealista y a la vez también maestro y periodista. Ya a fines de 1915, la Sociedad Amigos de la Escuela, con sede en Buenos Aires, presidida por Emilio Bárcena, resolvió que la celebración se extendiera a todo el país. En 1943, la Conferencia Panamericana le dio amplitud internacional a la conmemoración. Tal como lo rememora Efraín Bischoff, en una nota publicada en La Voz del Interior en 2003: “Había nacido así en Córdoba el “Día del Maestro” por impulso de un idealista y a la vez también maestro y periodista”.
Maestro, periodista y poeta Rodríguez de la Torre nació en la ciudad de Córdoba el 26 de junio de 1871. Concurrió al Seminario de Nuestra Señora de Loreto, y luego al Colegio Nacional de Monserrat. Escribió en los periódicos El Interior y El Debate, y fue uno de los fundadores de la Revista de la Policía, de los diarios Fígaro,
6
Mercurio, de La Plata y La Evolución. También fue jefe de redacción, en Buenos Aires, del diario Sarmiento, de Pellegrini. En 1896 se casó con Mercedes Martínez Figueroa, y en 1907 publicó su libro Higiene Escolar. De 1909 a 1911 fue legislador por San Alberto; sacó a relucir su vena
poética en Oda a España; participó del Congreso Pedagógico de 1912, en el que propugnó la “remuneración equitativa de los maestros”. Falleció el 5 de agosto de 1929.
Rodríguez de la Torre junto al cura Brochero.
E
Cultura, deporte y educación desde temprana edad
l nombre de nuestro Colegio hace referencia al JOCKEY CLUB CÓRDOBA, entidad social, cultural y deportiva con 128 años de trayectoria en la historia de nuestra ciudad e institución en donde está emplazado el centro educativo homónimo. En el año 2013 se inaugura nuestro PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, con la finalidad de lograr una formación integral de la persona uniendo lo deportivo con lo pedagógico para que la comunidad educativa en su conjunto conviva con las distintas actividades deportivas con rasgos de pertenencia únicos. Es un vínculo que genera una síntesis de nuestro centenario club con un estilo propio,
que responde a una necesidad de la zona y marca una tendencia vanguardista en las propuestas pedagógicas. El escudo de nuestro Colegio simboliza la unión de la cultura, el deporte y la educación. Un rasgo que distingue al COLEGIO JOCKEY CLUB CÓRDOBA es el uso de las distintas instalaciones de la institución, conforme al proyecto educativo, que da una respuesta pedagógica con profesionales de la educación, prestando un servicio educativo singular y de calidad en la zona sur de nuestra ciudad, con gran proyección en cada año de su existencia. La MISIÓN de nuestra INSTITUCIÓN EDUCATIVA es fortalecer, a través de la FORMACIÓN ACADÉMICA Y LA ORIENTACIÓN EN PRÁCTICAS CORPORALES DEPORTIVAS Y LUDOMOTRICES, el desarrollo de las capacidades fundamentales de un ciudadano comprometido, perseverante, respetuoso de otras culturas y partícipe activo de su grupo social, a fin de desarrollar la personalidad humana a través del deporte y la actividad física, sostenida por VALORES entendidos como experiencias para toda la vida,
con un sentido de solidaridad hu- Lo singular en nuestro proyecto mana, tolerancia y respeto mutuo educativo es que estas disciplinas, asociados al juego limpio. en su totalidad, forman parte de la propuesta académica curricular obliLa propuesta de doble escolaridad gatoria, que impacta de manera inhace posible la enseñanza académica tegral y saludable en el crecimiento oficial y brinda a los estudiantes de los niños, nuestros alumnos. actividades de iniciación deportiva (gimnasia: artística, atlética, acuática y ecuestre; juegos pre - deportivos grupales: fútbol, hockey, handball, rugby y voley). A la vez, una intensa enseñanza en inglés y educación artística.
Instituto San José Artesano - Orientación Agro y Ambiente
Enseñanzas de la tierra
S
i hay una institución educativa en la zona sur que está ligada de manera íntima a la tierra, la agricultura y el medio ambiente, esa es el Instituto Parroquial San José Artesano, el único colegio de nivel medio en nuestra ciudad con orientación Agro y Ambiente. Además, tal su principal objetivo fundacional, el colegio que funciona en barrio Los Olmos trabaja en la formación integral de la persona. Formar en valores como el esfuerzo, la solidaridad, el bien común, el compañerismo y la libertad responsable son ejes sobre los cuales se fundamenta el trabajo áulico, pedagógico e institucional del colegio. El Nivel Secundario ofrece la orientación en Agro y Ambiente. Siguiendo esa línea, y en consonancia con los planes de estudios de ese nivel, el Inicial y Primario también fundamentan sus currículas con el trabajo en la huerta, como un modo de acercar los conocimientos del agro y el medio ambiente desde los primeros estamentos educativos. Así, los chicos que concurren a sus aulas se adentran en el conocimiento de la tierra, aprenden a cultivar y cosechar, y saben más que nadie de la importancia del cuidado del medio ambiente. Rastrillos, tractores manuales, regaderas, mangueras, picos,
8
El sueño de una docente Nelly Rubano Fundadora
bolsas de tierra y carretillas son elementos que se pueden encontrar en la sala de herramientas. Las amplias ventanas de cada una de las aulas invitan a perder la vista campo adentro, allí donde los árboles frutales, la huerta orgánica y el invernadero plasman en sus frutos los conocimientos del alumnado. Cual aula a cielo abierto, el verde manto del campo espera generoso las manos de jóvenes dispuestos a trabajar la tierra, sembrar y cosechar los frutos. En el invernadero, construido por los mismos alumnos con la ayuda de sus profesores de campo, un grupo de alumnos realiza distintas actividades. “Desmalezar en invierno es una de las tareas más pesadas”, dicen los chicos. El campo se adueña del léxico de los alumnos y aparecen palabras como mantillo, huerta orgánica,
silos y túneles de cama fría. El sector de las plantas aromáticas sabe a tomillo, orégano y salvia, y en la huerta crecen con fuerte verdor las plantas de lechuga y acelga. Mientras, en el sector de los árboles frutales, naranjos y durazneros se preparan a dar sus primeros frutos. Son muchos los alumnos que trasladan los conocimientos del aula al patio de sus casas y crean sus propias huertas. También están los que ofrecen sus servicios mantenimiento de jardines a vecinos y amigos. Ya en noviembre, el colegio realiza la tradicional Festiflor, una feria en la que se presentan los productos resultados del trabajo de campo de casi todo el año escolar. La orientación de la escuela sale de lo habitual, y el contacto con la tierra y la naturaleza humanizan la forma de captar el mundo.
Esta vecina de barrio Residencial Vélez Sársfield es una de las fundadoras del Instituto San José Artesano. En 2006, hace ya 11 años, fue nota de tapa de nuestra revista tras recibir la Distinción Divino Maestro que otorga el Consudet a educadores destacados por su desempeño pedagógico a nivel nacional. En esa oportunidad, Nelly nos contó cómo surgió la idea de crea el colegio: “Una mañana estaba esperando el (colectivo) 151 y me sorprendió que todos pasaran repletos de chicos; empecé a averiguar y me dí con que por la zona no había escuela secundaria y que jóvenes de 14 barrios tenían que trasladarse a otros puntos de la ciudad para ir al colegio”. Así nació la idea de crear un colegio en este sector de la ciudad.
9
Charla con integrantes de Ferieta La Unidad
La riqueza está en dar y recibir
E
s la siesta de un sábado ventoso de agosto y llegás a la Cacheuta rezongando porque la tierra ya te empañó los ojos y el pelo se te vuela, desquiciado. Llegás a FeriEta La Unidad y la gente con la que te habías contactado ya te está esperando, entusiasta. La primera frase que se te ocurre decir para empezar la charla es quejarte del viento, y ahí llega la primera lección: “Bueno, che!!, es por el cambio de ciclo, dice Tania prolongando la e en señal de inconformismo por el lamento sin sostén. Es el ciclo de la Pacha! Sin viento no tendríamos el tráfico de semillas tan necesario para la naturaleza, agosto es el mes de la Pachamama”. Esa fue una lección contundente. De ahí en más te concentraste en observar y escuchar. Esta gente tiene mucho para decir, pensaste; pero sobre todo, tenemos mucho por aprender quienes poco sabemos del tema. Son Tania, Patricia, Adriana, Eva,
10
Cristina y Efraín, integrantes de FeriEta La Unidad que todos los sábados, a partir de las 16, arman sus puestos y ofrecen sus productos en Cacheuta y Villavicencio. “No es azaroso que estemos en un lugar al aire libre, dicen; estamos aquí, en medio de un espacio urbano pero rodeados de árboles y pasto, no en un salón ni entre cuatro pa-
redes”. Es que los productos de la FeriEta son para ser ofrecidos así, a la luz del sol y a la brisa del viento. Estás con un grupo de ellos, pero seguramente representan a todos los feriantes. Están atendiendo sus puestos pero se toman un tiempo para charlar, debatir e intercambiar opiniones en una ronda de mate
que se prolonga casi por dos horas. “Somos parte de la tierra, y debemos asumir nuestro rol en la naturaleza: o somos beneficiarios o somos depredadores”, dice alguien, y sale a relucir el concepto de extractivismo, basado en la extracción y el uso abusivo de las materias primas de la tierra sin tener en cuenta de que son recursos agotables. Cont. Pág. 12
Charla con integrantes de Ferieta La Unidad “Tenemos hábitos aprendidos que no están construyen/producen/elaboran/ofertan son exen sintonía con el cuidado de la tierra, dice cusas de algo más profundo. Van más allá de Eva; tenemos que desaprender esos hábitos la mera mercancía que se vende, un producto para volver a aprender aquellos que nos a cambio de un valor monetario. Es intercambiar permitan respetar y cuidar la naturaleza”. Al- una producción consciente, concebida de una guien se refirió a las lombrices como verdaderas manera artesanal, que encierra más que los alquimistas, unas diosas, capaces de producir componentes que se ven a simple vista. Tienen algo que no se puede fabricar. más que ver con el modo de intervenir en la Efraín contó la anécdota de cuando iba con naturaleza, en el respeto por los recursos, en sus hijos a orillas del canal de Cabildo y hacían la modalidad de intercambio en el que todos tipo picnic, y de cómo se desencantaron cuando resultan favorecidos y enriquecidos. quisieron regresar después de muchos años a “Estamos insertos en una sociedad paternalista, lo que ellos llamaban “la en la que siempre esperamos aventura”. “Nos encontraque una autoridad nos diga Somos parte de la qué tenemos que hacer”, mos con un paisaje deplotierra, y debemos comenta Eva; ese verticalismo rable, dice; el cauce del canal lleno de bolsas de ny- asumir nuestro rol en acentúa las diferencias, la lon, botellas plásticas y mude quien manda la naturaleza: o somos dicotomía gre”. El tema de la explosión y quien obedece, y no da demográfica en la zona sur beneficiarios o somos lugar al intercambio y al posin una adecuada planifider de participación enridepredadores cación en cuanto al abastequecedora a partir de las dicimiento de agua potable y cloacas está haciendo ferencias. colapsar los servicios esenciales. “Pero a esto La charla iba llegando a su fin y quisiste decir le dicen progreso”, apunta un integrante de la algo más como para cerrar: “Todos tenemos ronda, y los demás asienten. que aportar nuestro granito de arena”, dijiste. Tania se dedica a la producción de plantas y Y otra vez se reabrió el debate: “El aporte lo cuenta que le viene muy bien la cáscara de hacemos siempre; hay que ver para quién va huevos que recolecta y le da Cristina, que se ese aporte y ese sacrificio que hacemos”, si a dedica a elaborar productos de panadería y favor de la igualdad, el respeto, la tolerancia y pastelería. “La cáscara de huevo es muy efectiva el bienestar común o, por el contrario, a favor para combatir algunas plagas, como la de los de los poderosos y los grupos hegemónicos y caracoles”, explica. de concentración del poder. Patricia vende documentales de temáticas que Mientras te ibas escuchabas que el sábado sitienen que ver con el medio ambiente y los guiente se realizaba un intercambio de semillas pueblos originarios, entre otros. Adriana teje y y saberes. Te quedó clara la idea: la riqueza Eva se dedica a la encuadernación artística de está en la horizontalidad de la relación, en el libros. Creés que estos productos que ellas dar y recibir, en el enriquecimiento mutuo.
“
”
12
Arquitectura sustentable
Cómo hacer compost y utilizar aguas grises Por Oscar Schiavo Arquitecto - M.P. 1-9768 Diplomado en Dirección y Gestión de Empresas Constructoras y de Desarrollo inmobiliario. Integrante del Equipo de Etiquetación Edilicia Sustentable del Instituto de Arquitectura Sustentable del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba.
C
on los residuos orgánicos que generamos en nuestra casa podemos hacer nuestro propio compost como abono natural para las plantas y colaborar con el medio ambiente, reduciendo la cantidad de basura que va a entierro, siendo una solución simple y de muy bajo costo. Se sabe que en promedio una persona genera entre 0.6 y 1 kg de residuos por día, y que el 60% de ellos son de origen orgánico. El resto incluyen plásticos, vidrios y demás residuos inorgánicos.
reciclado y está asociado a la agricultura orgánica, sistema de cultivo con manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de productos químicos.
¿Qué podemos compostar en casa?
La práctica del compost nos sirve también para separar los materiales reciclables como papel, cartón, plástico, vidrio o metal. La palabra “compost” proviene del latín, “componere”, que significa juntar. El término compostar se refiere entonces a la acción de juntar residuos orgánicos para su
14
• Cáscaras de frutas y hortalizas. • Restos de frutas y hortalizas crudas. • Cáscaras de huevo. • Saquitos de té o mate cocido usados. • Borra de café. • Yerba usada. • Papel o cartón, sin impresiones o manchas de aceite o grasa. • Pelos y pelusas. • Restos de poda y jardinería. • Hojas (secas o verdes, dependiendo su origen). • Cenizas de origen orgánico (es decir, proveniente de madera o
papel). De esta forma el compostaje resuelve el tema de mejoramiento del suelo y puede ser una de las posibles soluciones a los problemas de la disposición de los residuos sólidos urbanos.
Recuperación y reutilización de aguas grises
Se puede reducir el consumo de agua potable durante el uso de
una vivienda, mediante la instalación de un sistema de recuperación y reutilización de las aguas grises. Las aguas de las duchas, los lavatorios y las cocinas pueden ser reutilizadas como aguas de riego, para la limpieza o para los inodoros. Al reutilizar las aguas grises para los depósitos de inodoros conseguiríamos un ahorro de unos 50 litros por persona y día. Si se considera una familia media de 4 personas, esto supondría un ahorro de unos 200 litros por día, es decir, aproximadamente el 25 por ciento del consumo diario de la vivienda. Si recolectamos el agua de lluvia, podemos utilizarla para lavar el auto, limpiar la casa, regar el jardín o la huerta, disminuyendo el consumo de agua potable y obteniendo un ahorro considerable en nuestra factura si el sistema de provisión es medido.
15
“Entre el campo y yo hay una relación de ida y vuelta” Por Soledad Reinoso Arquitecta - M.P. 1-6991 // Tel.: (03544) 155 67439
M
e preguntan cómo fue que de arquitecta empezó a tener sendecidí venir a vivir a Los tido cuando mis primeros clientes Molles, en Traslasierra, y me pidieron una construcción con en principio diría que no fui yo la adobes. Fue ahí cuando comencé que buscó el lugar. Me da la sen- a averiguar sobre el tema y encontré sación de que este espacio, este mucha información al respecto, monte y esta naturaleza que me un constructor en El Bolsón y una rodean hace 10 años me buscaron gran bibliografía sobre construcción a mí, me llamaron, me sedujeron. natural. En ese momento comenY una vez que decidí traerme mis zaba a hablarse más sobre arquibártulos supe que éste se iba a tectura sustentable. convertir en mi lugar en Este territorio, entre churel mundo. quis y espinillos, al Vivir en el campo pie del Champasurge de una quí, fue el que gran necesidad elegí para vivir de muchas coy construir mi sas: por un casa. Y así surlado, la necegió Ita-Mochi sidad de amde adobe y pieplitud espacial, dra con un dien el campo todo seño totalmente ITA MOCHI es más aireado y circular. No resAbundancia / Molles hay lugares de sobra ponde a los parámepara recorrer con libertad. tros de una construcción También la necesidad de mejorar tradicional y su construcción se la calidad de vida con aire puro, planteó para mí como un verdadero alimentación sana, menos estrés desafío. laboral y la de poder criar a mis De ahí en más surgieron otras vihijos en contacto con la naturaleza viendas cada una con su caractey sin los peligros de la inseguridad rística en relación a la necesidad citadina. del cliente, siempre una línea Aquí en Traslasierra, mi profesión curva aparece, carpintería artesanal,
16
vidrios de colores, buscando la armonía con este maravilloso entorno. Considero que las casas y las construcciones son mucho más que una inversión inmobiliaria; son el lugar que uno elige para vivir, para cobijarse. Y el modo en el que están hechas habla también del modo en que interpretamos y vemos el mundo. La arquitectura típica de la zona se ve tanto en ranchitos aún en pie como en casonas grandes per-
fectamente mantenidas: base de piedra, muros de adobe, estéticamente bellos, característicos, térmicos. Me gusta vivir en el campo. Siento que mi cuerpo y mi mente peregrinan en sintonía con el ritmo de la naturaleza. Me siento parte de este espacio que me permite habitarlo y a su vez siento una enorme responsabilidad de cuidarlo y protegerlo. Entre el campo y yo se establece una relación de ida y vuelta, un dar y recibir.
17
Delia Escañuela - Vecina de Parque Horizonte
Transformó un baldío en una huerta
E
s una mañana de martes y Delia Escañuela prepara el terreno para recibir la primavera. Es vecina de Parque Horizonte y al lado de su casa hay un terreno desocupado. “Hace siete años decidí armar la huerta, dice, para no ver el baldío”. Estamos en agosto y sabe lo que necesita la tierra para que sus semillas prendan con fuerza. No es una improvisada y conoce mucho del trabajo en el campo, los cultivos y las cosechas. Nació en una chacra de Camino a San Antonio, en una familia numerosa cuyo sustento emanaba del trabajo de la tierra. “Eramos 11 hermanos y todos ayudábamos, cuenta. A los 7 años ya me mandaban a carpir”. Carpir significa remover la tierra para extraer las hierbas que no sirven. El hablar de Delia está plagado de estos modismos y decires de campo. Por eso también comenta que “la cura es mala”, en referencia a las fumigaciones. Ella prefiere sus recetas de campo adentro, sus preparados naturales, cuidados y secretos que conoce a la perfección. Fue al primario al colegio José
18
Manuel Estrada. Recuerda que, cuando era jovencita, iba a los bailes con sus hermanos. “Era linda esa época, rememora; eran unos bailes hermosos, muy familiares, las orquestas típicas tocaban música y nosotros bailábamos. Y agrega: Llegábamos a las cuatro de la mañana, pero no nos íbamos a dormir; nos cambiábamos y salíamos para el campo, porque era hora de ponerse a trabajar”. Tiene una vigorosidad envidiable, que seguramente le dieron tantos
años de trabajo al aire libre, en contacto con la naturaleza. Por eso hoy, aunque tiene más de 80, sigue yendo y viniendo, agachándose sin dificultad para sacar un yuyito, observando y controlando todo lo que pasa a su alrededor: nada se escapa a su aguda vista de conocedora experimentada. La cosecha es importante y llega después a la mesa fresca, recién cortada, en su punto justo. Y vaya si es generosa la tierra, que cuando es la época de tomates,
por ejemplo, no hay vecino ni amigo que no reciba su dosis de estación. Delia dice que decidió crear la huerta por no ver el baldío. Seguramente también es la imperiosa necesidad de perder la vista en un horizonte verde, mezclar las manos en la tierra y disfrutar de ver asomar sus cultivos. Un volver el tiempo atrás y rememorar el olor a la siembra, como cuando era niña y salía al campo a carpir.
19
Ludoteca Teatral - Taller de Adultos para no actores
Ser grandes y divertirse como chicos U na interesante propuesta tiene lugar cada miércoles en la sede de la Escuela de Rock. Pero no tiene que ver con la música sino con el teatro. Un espacio abierto para poder expresarse sin condicionamientos, disfrutar, conocerse más internamente y divertirse a lo grande. “La idea de armar la Ludoteca Teatral Taller de Adultos para no actores surge hace tres años junto a Alejandro Ramos con el objetivo fomentar una actividad artística como disparadora del “yo creador”. Crear es inherente a la vida humana, y el ser humano es un ser creador: inventa e improvisa cada día de su vida”, dice Valentina Etchart, la coordinadora del taller. Es licenciada
20
en comunicación social, pero en paralelo a su carrera de grado se especializó en Teatro con distintos maestros de la escena local e internacional, tales como Manuel Gonzales Gil y Marcelo Savignone (de Buenos Aires), Ciprinao Argüello Pit, Oscar Rojo, Cirulaxia Teatro (de Córdoba) y en la Escuela Internacional de Teatro Jaques Lecoq (de París, Francia). La vorágine digital, el tiempo acelerado y el stress de lo laboral van ocultando e inhibiendo las condiciones que todos tenemos de poder, incluso siendo grandes, divertirnos como chicos. Por eso, desde la Ludoteca Teatral proponen destinar dos horas a la semana para despertar ese costado creador a través de dis-
tintas dinámicas expresivas que potencian esa búsqueda. “La finalidad del taller no es formar actores sino proponer una actividad lúdica para aquellos que quieran encontrarse con su cuerpo y su interior desde otro lugar”, explica Valentina. Muchas personas nunca fueron a un taller de teatro y vinculan el teatro a exponerse o a hacer el ridículo. “Nada más erróneo, aclara Valentina; en el taller cuidamos mucho a los participantes y somos muy cautelosos a la hora de proponer actividades que exponen a la persona a cosas que no desea”. En la Ludoteca teatral cada miércoles, sus integrantes (que van de los 21 a los 65 años) toman mate, hacen actividad física, bailan, juegan,
proponen mundos posibles y, por sobre todo, se ríen mucho de ellos mismos. “La mejor forma de saber si te gusta o no es probar. Invito a todos aquellos interesados a que se sumen, a que se den el momento semanal para conectarse con ellos mismos y reinventarse en todos los otros rubros de su vida”, concluye Valentina.
Miércoles 18:30 hs. Corro 2079 B° Parque Vélez Sársfield
LaLudotecaTeatral Tel.: 153 572157
469 4140
21
22
23
José Manitta - Ex ferretero
“La huerta es mi cable a tierra”
L
os vecinos de la zona sur con más de 50 cumples encima saben quién es José Manitta. El dueño de la ferretería que por más de 30 años lideró el rubro desde su negocio emplazado en Vélez Sarsfield al 3500, no sólo porque encontraban el material que buscaban sino también por el buen asesoramiento que recibían. Hoy, a pocos días de cumplir 81 años, José disfruta sus días lejos del mostrador, los clientes y los tornillos, y dedica gran parte de su tiempo a algo mucho más natural: la huerta que desde hace unos años creó en el patio de su casa. Capaz sean remembranzas de su época de niñez, cuando iba al Mercado de Abasto y ayudaba a su padre en el puesto. O tal vez un sabio anticuerpo a tantos años de roce con acero y plástico. Trabajó en Renault por muchos años, en la línea de utilitarios, y cuando tenía 39 en forma simultánea comenzó el rubro ferretero junto a Pepe, un amigo. La enfermedad de su compañero y los cambios políticos y económicos del ´78 lo privaron de su empleo. Hasta que un día se le dio la oportunidad de acceder al local de Vélez Sársfield y arrancó de nuevo con la ferretería, en el mismo lugar donde todos lo conocimos.
24
Cuando le avisaron que el último contrato de alquiler del local no se renovaría, comenzó a desandar caminos y decidió cambiar de hábitos. Las palabras cruzadas, la pasión por Belgrano y las clases de gimnasia no eran suficientes para ocupar su tiempo. Fue así como empezó con la huerta, en el patio de su casa, en barrio Las Flores.
Con algunas nociones básicas, el consejo de gente entendida y la incipiente pero mágica ayuda de un tal Google, fue ampliando sus conocimientos y experimentaciones. Hoy es un maestro en el aprovechamiento del suelo, y pese al poco espacio disponible que tiene en el patio lo utiliza de manera muy eficiente. También incursiona en ingeniosos sistemas de riego,
guías de crecimiento, métodos para espantar insectos y hasta en el cultivo de palmeras. José ya pasó los 80 pero, a juzgar por su entusiasmo, está hecho un pibe de 20. Está orgulloso de su huerta y cuenta con lujo de detalles cómo hizo para que las plantitas de frutillas pudieran “prender” en un tacho de pintura que diseñó exclusivamente, y explica por qué ya una de las plantas de brócoli está “para la olla”: “Una vez que empieza a querer florecer, llega el momento de la cosecha”, asegura con contundencia. María Ester, su mujer, dice que José no deja que ella se inmiscuya en el trabajo de la huerta. “Las flores sí son mías, dice, mientras señala unas dalias perfumadas, recién florecidas”. Mientras, José recita la nómina completa de todos sus cultivos: “Hay rabanitos, achicoria, orégano, rúcula, romero, tomillo, frutillas, habas, cebolla de verdeo”. Los nombra rápido, como al pasar. Sin embargo, él sabe que cada una de estas hortalizas tiene sus mañas, sus secretos, sus modalidades de riego, sus tiempos de siembra y de cosecha. Y ese conocimiento se siente en la satisfacción de haber contribuido a su desarrollo; también en el paladar, en la mesa, a la hora de la degustación.
25
Feria Agroecológica
Frutas y verduras, de la tierra a la mesa
V
isitamos la Feria Agroecológica que se lleva a cabo todos los segundos y cuartos sábados de cada mes en el sector llamado El Bosquecito, entre la Escuela de Ciencias de la Información y Ciencias Económicas, en la Ciudad Universitaria de la UNC. La feria surgió con el “fin de promover la oferta de productos agroecológicos en la ciudad de Córdoba y generar conciencia sobre la importancia del consumo de alimentos saludables”. Cuenta actualmente con 50 puestos. Todos ellos tienen la particularidad
de que casi todos son vendidos directamente por sus productores y que no contienen agroquímicos. Aída y Micaela son de Villa Retiro, cosechan sus verduras en dos hectáreas y participan de la feria hace un año. La familia Rossi es de Camino San Antonio km 6. Cuenta que venía haciendo la siembra tradicional pero que hace un año aproximadamente “comenzamos con el abonado en tierra”. Se dedican a las verduras de hojas y es la quinta vez que participan de la feria. “La gente concurre porque quiere comer sano, verdura de calidad que viene directamente del campo”. El Movimiento de Agricultoras y Agricultores Urbanos del cinturón verde de Córdoba también participa de la feria. “Nos juntamos con el objetivo de consumir más sano, dice Mariana Jaime. Producimos nuestras propias harinas, tenemos un molinito, trabajamos con un maíz que no es transgénico, producimos nuestros propios insumos.
26
El paseo iba legando a su fin y un eslogan muy creativo llamó nuestra atención: Huevos de gallinas felices. ¿Por qué son felices esas gallinas?, preguntamos. “Simple, dicen Emilse y Guillermina, de la ecogranja Agler; porque son camperas, libres, con luz natural, sin jaulas ni aditivos artificiales, y se alimentan de granos y verduras, lo cual impacta en la coloración y el sabor de los huevos”.
27
Encuentros para mujeres en Fundación Añil
Una invitación a mirarnos por dentro Desde la Fundación Añil - Centro de Resiliencia invitan a las mujeres a participar de Encuentros de autoexploración: Mirar desde el lado positivo. Los encuentros consisten en ver una película como disparador y de ahí dialogar, mientras se comparten mates o tés con algunas cosas ricas, disfrutando de distintos aromas y sabores. “La idea es entender juntas lo que podemos mejorar y compartir la aventura de vencer obstáculos”, explica Adelia María Setto, directora de la fundación.
28
1º Encuentro. Amores que curan, amores que matan. La potencia de lo femenino, ya tiene su cupo cubierto y se llevará a cabo el 4 de setiembre. Restan por delante otros cuatro hermosos talleres para no perderse. 2º Encuentro. 25 de setiembre de 18:30 a 21. La cocina de Babette - Conversaciones sobre comida y escritura. Probaremos sabores y olores. Lic. María Teresa Andruetto (escritora) 3º Encuentro. 9 de octubre de 18,30 a 21
4º Encuentro. 30 de octubre de 18,30 a 21 Acompañar a un hijo desde el silencio. Lic. María Cristina Rizzotti y Lic. Adelia Setto 5º Encuentro. 13 de noviembre de 18,30 a 21 La ira que destruye. La vida de Camille Claudel. Lic. Adelia Setto ¿Qué hacemos con los mandatos y prejuicios heredados? Lic. Adelia Setto y Lic. Sonia Vagliente
Informes e inscripciones. Langer 567 Bº San Daniel Tel. 4621604 fundacionanil@gmail.com www.fundacionanil.com.ar
Por Valeria Macagno Arquitecta - M. P. 9069/1 Especialista en Diseño y Planificación del Paisaje
Tips para poner manos a la obra
Los beneficios de tener una huerta gourmet M
uchas veces pensamos que tener una huerta en nuestro patio es algo dificultoso de realizar, que lleva mucho mantenimiento y la cuestión más determinante es que uno por lo general no sabe por dónde empezar. En esta oportunidad les traigo material sobre las pequeñas huertas gourmet. Ultimamente se ha empezado a hablar mucho de este tipo de huertas debido a la necesidad que tenemos las personas del trabajo con la tierra, como una terapia que nos ayuda a nuestra salud integral.
30
¿Cómo hacemos una huerta gourmet? Fácil. En altura, por varias razones: para no dañar nuestras cinturas, para que aquellas plantas que crecen mucho no invadan nuestro jardín, y para que quede estético. ¿Con qué la hacemos? Les sugiero dos maneras: con troncos o maderas de 50 centímetros de alto por 2 metros de largo; o con ladrillos block o cerámicos, que podemos tener amontonados sin uso en nuestro patio. Hacemos tres hiladas apoyadas bien juntas con las mismas medidas anteriores,
colocamos nylon en las paredes (pueden ser bolsas de consorcio abiertas) para que no pierda humedad y nos ayudamos con hierritos cortados para sujetar en el caso de los troncos. ¿Qué plantamos?Lechuga, espinaca, brócoli, arvejas, cebolla de verdeo, acelga, tomate y calabacín. Entre las hierbas: tomillo, ciboullette, romero, perejil, salvia, hinojo y orégano. ¿Cuándo? Aprendí de mi suegro, don Nolberto, unos de sus consejos: observar bien la luna para que la planta “no se vaya en flor", como las zanahorias o la rúcula, que sembradas incorrectamente crecen
en desmesura, florecen mucho y dan pocos frutos. Así que mi consejo es buscar un calendario lunar. Espero que les sirvan estos consejos que yo aprendí de mi familia y de mi hermosa profesión de jardinera y paisajista. Ante cualquier duda, pueden contactarme.
Cacheuta 4045 • Bº Pque. Atlántica casasur@gmail.com Facebook: casasur Arquitectura Valeria Macagno -152359560 Área Dibujo Técnico Mariel Salvai -153599053 Parquizaciones Javier Usili -153859511
31
Abrió una nueva sucursal sobre Armada Argentina La cadena de Minimercados El Baquiano no para de crecer y fortalecer su presencia en la zona sur de nuestra ciudad. A la sucursal que está emplazada en Avenida O´Higgins 3397, de barrio Jardín, se sumó hace dos años su segunda casa, en la esquina de Vélez Sársfield 3204, esquina Pizarro, en barrio Ciudadela, justo al frente del Banco de Córdoba. Ahora, hace poco menos de dos meses, abrió su tercera sucursal, en avenida Armada Argentina 106 esquina Eliseo Soaje,
32
en barrio California. Así, Minimercados El Baquiano fortalece su presencia en este sector de la ciudad y se convierte en una de las cadenas de carnicerías y
verdulerías más concurridas por los vecinos del sector. Pese a la importante concurrencia de clientes que presentan a diario estos negocios del rubro gastro-
nómico, cuentan cada uno con una atención ágil y dinámica, a la vez que ofrecen una amplia variedad de mercadería de primera calidad en cada uno de los rubros. El horario de atención de El Baquiano es, en cada una de sus sucursales, de lunes a sábados de 9:00 a 13:30 y de 17:00 a 21:00, y los domingos de 9:00 a 13:30. El Baquiano expresa su gratitud a la clientela que lo viene a acompañando y que hace posible este crecimiento.
33
34
35
Novedades
Cumple años y suma trayectoria
Nuevo local en Belardinelli Abrió sus puertas hace poco más de un mes Tortu Motos, en el Complejo Comercial San Fernando, emplazado en Belardinelli 3200. Al frente del negocio de venta de repuestos y reparación de motos está Pablo Lilli, de gran experiencia
36
en el rubro y con una trayectoria respaldada por años en Moto Sur, que funcionaba en avenida Vélez Sársfield 3227, de barrio Las Flores. Ahora Moto Sur es Tortu Motos, y espera a sus clientes y amigos en su nueva casa.
La Escuelita de Gladys, el centro de apoyo que funciona hace 23 años en barrio Olivos, constituye un verdadero complemento personalizado de la enseñanza escolar, para reforzar el conocimiento de los alumnos. Gladys Maracci y todo el equipo de trabajo consideran que la educación es la mayor herramienta para el futuro y la misión de la Escuelita, como institución formadora y creadora, es tratar de llegar a ese objetivo. Además del tradicional apoyo escolar primario, secundario, universitario, y la preparación para exámenes de ingresos a los colegios Monserrat, Belgrano, Villada, Renault y Facultad de Lenguas,
sumó este año la formación necesaria para brindar las herramientas metodológicas en la confección y finalización de tesis, proyectos y monografías de todas las universidades. También se realizan actividades recreativas, tales como talleres de dibujo, pintura y fotografía. En este nuevo aniversario saludamos a Gladys y todo el plantel profesional, que más allá de la enseñanza específica brinda una contención y respaldo humano invalorable. Agradecimiento también a los padres y alumnos que durante estos años han ayudado a forjar este presente tan valioso para todos.
37
38
39
40
41
Espacio para Centros Vecinales, Instituciones y Organizaciones Comunitarias Tema: Seguridad
Vecinos se reunieron con autoridades Para combatir la inseguridad. Proponen usar las nuevas tecnologías y llamar al 101. Unos 40 vecinos concurrieron el 22 de agosto a la reunión que se llevó a cabo entre autoridades del Gobierno de Córdoba y la Policía de la Provincia a fin de abordar distintas alternativas para atacar el problema de inseguridad que está sufriendo el sector, a la vez que consensuar y arbitrar distintos mecanismos para trabajar mancomunadamente y otorgar mayor seguridad a la zona. Bajo el lema Córdoba más segura, se expuso el Programa Integral de Seguridad Ciudadana, a cargo de
42
representantes de la Subsecretaría de Participación Ciudadana, dependiente del Ministerio de Gobierno y Seguridad.
Mediante la proyección de cortos, se presentaron distintas herramientas a las que los vecinos podemos echar mano utilizando las nuevas tecnologías como aliados para arbitrar distintos métodos de seguridad, como lo son las alarmas comunitarias y los grupos de WhatsApp. Alarmas Comunitarias. Hay que comprarlas y se ubican en puntos estratégicos de manzanas o cuadras. Cuando un vecino detecta algo sospechoso hace sonar la alarma que se activa mediante un control remoto.
Grupos de WhatsApp (lo que llaman el sistema de Cuadra Segura). Son los clásicos grupos que funcionan a través de los celulares y por medio de señal de Wifi. Los vecinos se organizan por cuadras y se alertan mutuamente de situaciones de peligro. Asimismo, los efectivos policiales recalcaron que, una vez que se está alertado de peligro por cualquiera de estas vías, siempre hay que llamar al 101. Así, cuantas más personas llamen, más efectiva será la reacción policial. La reunión, que se llevó a cabo en instalaciones del colegio San José Artesano (Huiliches 1021, casi esquina Cacheuta) se extendió hasta las 22. Antes de la desconcentración, se acordó que en 45 días se llevaría a cabo un nuevo encuentro a fin de evaluar avances en el uso de estas herramientas.
43