
21 minute read
Experto UTalca explica históricas cifras de inflación
from 10-01-2022
Académico UTalca explicó razones de las históricas cifras de inflación
Advertisement
Pérdida adquisitiva. Según el economista, el alza inflacionaria –la mayor en el país en catorce años-, se traduce en menor poder de compra, lo que se podría regularizar este año con una estabilización de las cifras se acuerdo a las metas del Banco Central.
TALCA. La inflación más alta en el país en catorce años se registró en el 2021, con un 7,2% acumulado, de acuerdo a lo reportado por el Banco Central, que informó en diciembre una cifra de 0,8%. De acuerdo al decano de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca, Rodrigo Herrera, el alza en el último mes del año 2021 se debió a “un tema más estacional, producto de las vacaciones, con un aumento de precios en el transporte y combustibles”. El académico detalló que esta situación se produjo “principalmente por las celebraciones de fin de año, las ayudas económicas del IFE y los últimos retiros del 10%, dado que seguramente las personas sacaron sus fondos por las fiestas y la planificación de sus vacaciones”. A esto se suma el factor de la escasez de productos a raíz de la pandemia. “Por ejemplo, el secEl elevado precio de las gasolinas sería determinante para el alto IPC reportado en específico en el último mes de 2021.
tor automotriz ha aumentado bastante sus precios porque también existe una escasez de vehículos nuevos”” aseguró. Y agregó que, “si la oferta comienza a crecer prontamente y tenemos mayor disposición de vehículos y aparatos eléctricos en general, los precios debieran empezar a disminuir y nuestro poder adquisitivo aumentar, lo que controlaría en parte la inflación externa. Pero mientras eso no ocurra, seguirán altos y será un poco más difícil controlar este fenómeno”.
MENOR PODER ADQUISITIVO
El experto de la U. de Talca precisó que el alza de los precios significa que las personas cuentan con una menor capacidad de compra. A pesar del reajuste de sueldos aprobado para los trabajadores del sector público desde diciembre de 2021, éste no sería suficiente para equiparar el aumento. “En el sector público el reajuste fue del 6,1%. Al fin y al cabo, quedó corto en relación al 7,2% acumulado. Lo que sucede es que las personas terminan ganando menos en cuanto a su ingreso real en relación con lo que fue el 2021. Eso, obviamente, perjudica su capacidad de compra. Pero hay que esperar lo que se genere en 2022 y que no siga aumentado”, aseguró. En el sector privado el panorama es diferente. Según manifestó la autoridad académica, “si las empresas reajustan al IPC acumulado anual, claramente tendrá un impacto muy fuerte porque deberán realizar un reajuste muy alto producto de esta alza”. Respecto a las proyecciones para el año que comienza, Herrera se mostró más positivo. “Se acabarán las ayudas estatales y habrá menos disposición de dinero. Debería empezar a estabilizarse la inflación para poder llegar a las metas que espera el Banco Central, cercanas al 3%”, puntualizó.


NUEVO SISTEMA DE PENSIONES
Las claves de la reforma tributaria que se tramita en el Congreso
¿Estás al tanto del proyecto del Gobierno de crear un Pensión Garantizada Universal (PGU)? Se trata de una iniciativa de ley enviada por el Gobierno y aprobada recientemente por la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, que, entre otras cosas, sustituye al pilar solidario y proporciona una pensión mínima de 185 mil pesos a quienes tengan más de 65 años, pertenezcan al 80% más vulnerable y acrediten residencia en el país por al menos 20 años desde los 20 años de edad. El gobierno espera así beneficiar a 2,4 millones de adultos mayores. Esta PGU pretende constituirse en la plataforma base desde donde construir un nuevo sistema de pensiones, toda vez que desde este piso mínimo se podrá complementar la pensión con los ahorros previsionales que cada trabajador/a acumule en su respectiva AFP. Más allá de lo loable de este proyecto de ley, lo cierto es que ha de contar con un financiamiento sustentable y realista que evite un mayor endeudamiento fiscal. Para prevenir una afectación a los equilibrios macroeconómicos, el Gobierno ha diseñado un plan de financiamiento que incluye una reforma tributaria exprés que, a grandes rasgos, deroga o limita una serie de exenciones tributarias que muchos han juzgado injustificadas y extemporáneas. El Gobierno calcula que esta reforma requiere de un gasto total que trepa al 1% del PIB (unos 3 mil millones de dólares), y cree que esta reforma tributaria podría contribuir con un tercio de ese monto. En lo personal, creo que la eliminación de exenciones puede entorpecer el proceso de reactivación económica. Habría sido más partidario de aplicar una fiscalización mucho más férrea a fin de evitar conductas abusivas, que efectivamente se producen y que distorsionan el objetivo de exenciones que benefician a los mismos consumidores, como los compradores de viviendas.
¿Cuáles son esas exenciones que serán eliminadas o acota-
das? Por de pronto, y de manera inédita, serán gravadas a las ganancias de capital, por venta de acciones, pues se aplicará un 10% de impuestos (la idea original proponía un 5%) a las utilidades obtenidas por venta de instrumentos con presencia bursátiles con excepción de aquellas inversiones realizadas por instituciones como las AFP y las compañías de seguro. Otra fuente de exección es el crédito especial para las constructoras, las que actualmente pueden deducir el 65% del débito fiscal del IVA en la venta de inmuebles habitacionales. En adelante, se eliminará a esos inmuebles habitacionales que no superen las 2 mil UF, con un tope máximo de 225 UF por vivienda. Es importante recalcar que este crédito se eliminará definitivamente el 1 de enero de 2025. El monto que tendrían derecho a deducir de los Pagos Provisionales Mensuales (PPM) se reduciría a un 32,5% del débito y a un 6,175% del valor aplicable a ventas y contratos de construcción de inmuebles que se celebren a partir del 1 de enero de 2023. El proyecto de ley también limitará los beneficios del DFL 2, toda vez que las rentas de arrendamientos no son tributables, pero se acotarán a dos viviendas por persona. Desde la tercera vivienda hacia arriba, el propietario tendrá que tributar. Por otra parte, el régimen tributario actual exceptúa a las viviendas adquiridas antes de 2010, lo que cambiará desde el 1 de enero de 2023, pues se suprimirá este tope de antigüedad. Del IVA a los servicios hay otro
IVÁN CIFUENTES Director de Cifneg Consultores
tanto, ello porque se gravarán los que están regulados y establecidos del artículo 20, números 3 y 4 de la Ley de Impuesto a la Renta (LIR). ¿En qué consiste esta medida? Apuesta a gravar todos los servicios a partir del 1 de enero de 2023. Quedarán exentos los prestados por personas naturales, ya sea independientes o con contrato de trabajo, del mismo modo que los servicios que presten las sociedades de profesionales y servicios de salud, salvo los exámenes de laboratorio. Con esto, podrían generarse costos en asesorías contables y legales, por ejemplo. Los seguros de vida también fueron incluidos en esta reforma. Hasta hoy, el beneficiario se encuentra recibiendo su dinero sin tributar, sin que tampoco haya sido gravado por el impuesto a las herencias y donaciones. Sin embargo, esta situación va a cambiar pues serán gravados esos ingresos como herencias y donaciones. Es importante tener presente que este tributo será aplicado solo a los contratos que hayan sido suscritos desde la publicación de la ley, y que quedarán liberados los seguros de invalidez y sobrevivencia. Definitivamente, habría sido mejor aumentar la fiscalización, que eliminar aquellas franquicias que efectivamente eran útiles para la clase media emprendedora.
Los próximos desafíos
A poco más de dos semanas del triunfo de Gabriel Boric, las expectativas de la ciudadanía crecen, no solo por lo que significa gobernar, sino por la gran cantidad de gente que confía en su persona, convirtiéndolo en el Presidente electo más votado de la historia, además de poner presión a lo que este nuevo Gobierno pueda hacer para incidir en un mejor vivir de todas las ciudadanas y ciudadanos. Hoy nos enfrentamos a un hecho histórico, donde una generación que se inició luchando por el acceso a la educación gratuita, de calidad y para todas y todos entrará a La Moneda. Sin duda la política esta manoseada y existe desconfianza, debido al alejamiento de los partidos tradicionales de las necesidades de la gente, de los movimientos sociales y de la calle; pero la figura de Gabriel logró encarnar la esperanza de un nuevo ciclo político y con ello un Chile más solidario y con más capacidad de diálogo. A mi parecer, el Gobierno de Gabriel y Apruebo Dignidad, tiene dos grandes desafíos, uno que tiene que ver con el cambio de liderazgo y la forma de relacionarse con el poder y lo segundo, con defender el proceso constituyente y por ende la nueva constitución. El primer gran desafío, no será qué partidos o
GABRIEL GONZÁLEZ Presidente regional Revolución Democrática
qué nombres estarán en cuál puesto o cargo, sino poder escuchar y articular de buena manera a los distintos actores de la sociedad civil y política, para poder sentar bases de una sociedad de bienestar, esto es en el plano nacional, como también local. Con una nueva forma de liderar, más inclusiva, con participación de las comunidades y respetando el medio ambiente. Nuestro segundo objetivo es la nueva constitución, teniendo el deber de defender el proceso constituyente, no solo porque Chile necesita una nueva base y forma de entenderse como sociedad, sino también por el profundo respeto a toda la gente que se ha movilizado a lo largo de los años, para tratar de correr el cerco de lo posible. Y que hoy mira con profunda esperanza el proceso iniciado el 2021. Hoy más que nunca somos motor de esperanza y no contenedor de miedo.
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.
PRONÓSTICO DEL TIEMPO
Máxima : 33 Grados Mínima : 15 Grados Despejado
PRECIO DEL DÓLAR
Dólar Vendedor $ 847 FARMACIAS DE TURNO
CRUZ DE ORO
Peña Nº 851 SANTA FE
Avda. Balmaceda Nº 1598
UNIDAD DE FOMENTO
09 Enero $ 31.036,65 10 Enero $ 31.044,63 11 Enero $ 31.052,61 SANTO DEL DÍA
GONZALO
UNIDAD TRIBUTARIA
ENERO $ 54.442
I.P.C.
MEMORÁNDUM
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
(PARA TODAS LAS COMUNAS DE LA VII REGIÓN) SERVICIO DE URGENCIA DE AMBULANCIAS................ 131 HOSPITAL (Informaciones)................................... 566177 BOMBEROS............................................................ 132 CARABINEROS ......................................................... 133 INVESTIGACIONES.................................................... 134 FONODROGAS.......................................................... 135 FONOFAMILIA .......................................................... 149
La Prensa Contagios y vacaciones
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898 123 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA:
Emp. Periodística Curicó Ltda.
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL:
María José Barroso Esteban
REP. LEGAL:
Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632 Fono: 752 310 132
email:
director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA
1 Oriente 1294 Fonos: 712 218 482 - 712 215 833
email:
talcaventas@diariolaprensa.cl
SANTIAGO
DIARIOS REGIONALES Avda. Pérez Valenzuela Nº 1620 Providencia Fono: 227 534 343 Durante los últimos días se ha registrado un alza considerable de nuevos contagios de Covid-19 en nuestro país, llegando a cifras por sobre los 4 mil casos detectados en un día, algo que no se veía desde junio de 2021. Y si en Chile comienza a preocupar este importante incremento en los casos nuevos que se conocen cada día, en otras zonas del planeta el escenario es realmente crítico. Haciendo un resumen, hasta este domingo se habían confirmado 306 millones 421 mil 635 casos de Covid-19 en todo el mundo; de ellos, 5.487.270 personas fallecieron. De este penoso balance, el país que lleva la delantera en número de contagios es Estados Unidos, con casi 60 millones de contagios y más de 837 mil muertes. La llegada de la variante Ómicron vino a remecer nuevamente al mundo entero y comenzó un alza de contagios en todos los rincones del plante, pues, según los expertos e investigadores, aseguran que esta nueva variante, si bien es menos agresiva, es más contagiosa. Todo esto se comienza a vivir e intensificar cuando en Chile comienzan las vacaciones de verano, para muchos las primeras vacaciones en un par de años, pues recordemos que durante el verano 2021, eran muchas las comunas que transitaban entre Transición y Cuarentena, había que solicitar un permiso de vacaciones en la Comisaría Virtual, y muchos, simplemente, no pudieron tener el merecido descanso De ahí vienen la importancia que la gente entienda que se deben mantener los cuidados y medidas sanitarias para evitar los contagios, porque la pandemia está lejos de terminar. La ventaja que tenemos en nuestro país es que el porcentaje de población vacunada con dos dosis más la dosis de refuerzo es alta, y en muchos casos o la mayoría, al contagiarse, las personas ya vacunadas no han tenido mayores síntomas. La temporada estival se puede disfrutar, pero con los resguardos necesarios y poniendo atención en los calendarios de vacunación, pues hoy comienza el calendario para la segunda dosis de refuerzo.
Experiencia previa: Un factor clave para potenciar las tecnologías emergentes
BENJAMÍN GARCÍA, DIRECTOR (I) Escuela de Informática y Telecomunicaciones Duoc UC
Estamos próximos a conocer los resultados de la Prueba de Transición Universitaria (PTU), a partir de la cual miles de jóvenes comenzarán a definir su futuro, en un entorno donde las carreras técnicas profesionales han logrado abrirse camino y posicionarse como una real alternativa. Según registros del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), en 2021 los Centro de Formación Técnica e Institutos Profesionales sumaron el 57% de las matrículas del 1er año, gracias a sus altos números de empleabilidad y una mayor diversidad de carreras, entre otras ventajas. Este interés nos llena de satisfacción y nos llama a ser responsables a la hora de cumplir con el compromiso de brindarles a nuestros estudiantes las herramientas necesarias, como también trayectorias formativas diversas, flexibles y especialidades, para que sean capaces de aportar en forma significativa al mundo laboral y estén comprometidos con resolver problemáticas que afecten a nuestra sociedad. Por ejemplo, en la industria TI, se está viviendo una pujante transformación y la consecuente masificación de procesos y servicios mediados por tecnología informática, infraestructura TI, conectividad y telecomunicaciones, lo que se ha traducido en un incremento en la demanda transversal en el conocimiento tecnológico. Sin embargo, es evidente la escasez de talento en Inteligencia Artificial, ciberseguridad, operadores de Big Data, arquitectos y administradores de soluciones Nube (Cloud), entre otros, lo que empuja a desarrollar competencias y habilidades en estos ámbitos, previo a que una persona se enfrente a la decisión de elegir qué camino tomar para su futuro estudiantil y laboral. Dada la coyuntura, las instituciones de educación superior en general y las técnico profesionales en particular, deben ser prudentes a la hora de definir una propuesta de carreras que apunten a satisfacer dicha demanda. Se debe cautelar el no saltar eslabones del itinerario laboral, dado que la industria requiere experiencia real previa para cargos asociados a tecnologías emergentes. Los expertos coinciden en que se requiere un background amplio en tecnologías de información y comunicaciones, que permita ostentar cargos asociados a Seguridad de la Información. Las certificaciones básicas en ciberseguridad, sin la experiencia práctica, no tienen real impacto; los empleadores privilegian la experiencia, tal como lo indican los análisis laborales de EE.UU., en que el US Bureau of Labor, en cuanto al cargo de entrada a ciberseguridad, establece condiciones de experiencia laboral previa en redes o administración de sistemas. Es en este contexto que el sector formativo Técnico Profesional tiene un rol fundamental en asumir dicho desafío, estableciendo planes de estudio orientados hacia los puntos de entrada a la industria, pero que entiendan la diversidad del estudiante de hoy, cada uno con sus particularidades y su propia historia, poniendo el foco en una educación personalizada con una sólida formación ética y un enfoque de competencias robustecido. Nuestros esfuerzos deben estar puestos en hacer de este mundo un mejor lugar para vivir con la tecnología al servicio de las personas.
LOS FLORENTINOS Y EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
Filippo Mazzei – CCCIV
Mazzei sigue escribiendo acerca de sus cartas al Granduque. “Leyendo la séptima vedréis mi carácter francamente descrito por mí mismo. Os llamará la atención probablemente mi descaro, y sobre todo escribiendo a un soberano; pero os diré que habría tenido tal vez menos escribiendo a un privado. “En cuanto al período que comienza: «Para quitar a V.[uestra] A.[lteza] R.[eal] toda sombra de inconsistencia» es necesario que yo os diga lo que sigue: “El año 1767 oí, estando en Firenze, que mi hermano debía casarse con una hija del Sr. Vivarelli, noble aretino, con 3000 escudos de dote; que era una buena muchacha; y que el mediador de ese matrimonio era el sacerdote Mazzeranghi, secretario del buen arzobispo Incontri; por lo que, una tarde estando cerca a la conversación del arzobispo, le dije: «Sr. Secretario, si es verdad que esa señorita es buena como escucho, y que
POR JOSÉ BLANCO J.
los cupos en el infierno deben ser proporcionados al mérito, V.[uestra] S.[señoría] (para haber contribuido a unirla con ese monstruo) tendrá el honor de un sitial junto a Judas». “Siete años después me llegó a Virginia una carta del Sr. Bartolomeo Martini (sujeto de gran mérito, particularmente por las cogniciones legales, en ese tiempo residente en el conservatorio de las leyes, después auditor en Pisa, después en Livorno, y finalmente miembro de la regencia y secretario de Estado), en la cual me notificaba la muerte del hermano, que había dejado heredera a la esposa, con un testamento por lo demás inválido (porque contenía un fideicomiso), y me pedía el poder para hacer valer mis derechos. “Le mandé el poder, y al mismo tiempo, dando noticias corrientes al granduque, le supliqué que me hiciera justicia, conviniendo que la cuñada, además de su dote, tenía derecho a una buena parafernalia por el purgatorio de 7 años sufrido con ese monstruo, no la total, y sobre todo en la porción que él había robado a mí”. Filippo alude a la antigua pendencia por derechos hereditarios, que lo hicieron tomar la decisión de alejarse de su casa. “Apenas llegué a Firenze oí que Amburgo, favorito de Leopoldo (al punto que lo llamaban el segundo granduque), viudo, con hijos de las primeras nupcias, y endeudado (a pesar de que el soberano se condujese con él muy generosamente), le hizo la corte, e la indujo a pasar con él a segundas nupcias; y como (pasando a las segundas nupcias) toda la herencia debía pasar al hospital de Santa Maria Nuova (en lo que consistía el fideicomiso) el granduque hizo que el hospital renunciase a su derecho por 4.000 escudos. Oí también que Amburgo había muerto poco después de casarse con ella; que en tan poco tiempo había disipado una gran porción de ella y que la buena viuda trataba a la prole de Amburgo como si hubiese sido la propia”.
ESPAÑOL Y BRASILEÑA FUERON LOS MEJORES
TRIATLETAS GÓMEZ Y BAPTISTA LOGRARON LA VICTORIA EN PUCÓN
Triunfos. Tras dos años sin disputarse, ayer se vivió el Ironman 70.3 Pucón. Chilena Bárbara Riveros fue segunda. Muerte de deportista enlutó la exigente prueba 2022.

El español Javier Gómez, cronometró 3 horas, 50 minutos y 54 segundos para cruzar la meta del Ironman 70.3 Pucón.
PUCÓN. La brasileña Luisa Baptista estuvo sencillamente espectacular, mostrando un sólido nivel y alcanzando un nuevo registro histórico para la competencia en damas tras detener el cronómetro en 4 horas, 17 minutos y 32 segundos, superando la marca impuesta por la chilena Bárbara Riveros en el año 2018 y que esta vez tuvo que conformarse con el segundo puesto de la exigente prueba con un tiempo de 4 horas, 25 minutos y 16 segundos y la argentina Romina Palacio remató tercera. En tanto en los varones, el mejor registro fue para el español Javier Gómez, quien cronometró 3 horas, 50 minutos y 54 segundos para alzar los brazos en la meta al cumplir el exigente recorrido de nado (1.9k), ciclismo (90k) y trote (21k).
CAMPEONES
“Estoy muy contenta, Pucón es una carrera muy especial para los brasileños y la gente lo hizo aún más. Me empujaron para sacar fuerzas y poder vencer. En la última vuelta me empecé a sentir un poco mal en el trote, pero creo que fue por el esfuerzo”. La deportista agregó que “sabía que Bárbara (Riveros) sería la rival más dura acá. Es la mejor triatleta de Sudamérica y estoy tratando de seguir sus pasos. Sin duda espero llegar a hacer los mismos logros que ella y estoy pensando en Santiago 2023, es un gran objetivo para mí porque soy la actual campeona panamericana”. “Decían que era de las carreras más lindas del mundo y hoy pude ratificar eso. Fue una carrera muy dura y al final estaba exhausta. Era un objetivo personal hacer una buena carrera. Es un sueño y competir de esta manera. Me gusta mucho esta distancia. Es muy similar a un olímpico. Estoy muy contenta de hacer una carrera así”, comentó Baptista. En varones, en tanto, la prueba quedó en manos del español Javier Gómez, quien completó el recorrido en un tiempo de 3 horas, 50 minutos y 54 segundos, una marca muy cercana al récord absoluto del evento, superando al argentino Luciano Taccone y al brasileño Reinaldo Colucci, quienes se quedaron con el segundo y el tercer lugar, respectivamente. “Tenía muchas ganas de venir a esta carrera y este año me coincidió. La consideré como una buena prueba para prepararme y la ruta me dejó con buenas sensaciones, quedo muy contento por cómo se dio todo. La bici fue relativamente cómoda. Sabía que podía conseguir una ventaja a pie y así lo hice…Cada carrera es una competición y hay que demostrar que eres el mejor. Tuve rivales muy duros. Pero este es mi trabajo. Lo hice lo mejor posible y conseguí la victoria”, detalló Gómez al bajar del podio. Mientras que en el marco nacional los chilenos Vicente Trewhela y Gaspar Riveros finalizaron en la cuarta y quinta posición, respectivamente.
LUTO
La competencia se vio enlutada por el fallecimiento de un competidor de 38 años, quien sufrió un paro cardiaco durante la etapa de natación.Lamentablemente la prueba fue enlutada por la muerte de un deportista en la prueba de natación.

SEGUNDA EN EL INORMAN 70.3

La brasileña Luisa Baptista, paró el cronómetro en 4 horas, 17 minutos y 32 segundos.
NACHO CORNEJO LOGRA TRIUNFO
La primera etapa del presente Dakar y la cuarta en su historia personal, conquistó ayer el iquiqueño José Ignacio Cornejo (Monster Energy Honda Team) en la Etapa 7 entre Riyadh y Al Dawadimi de 700 kilómetros, aventajando al actual campeón, el argentino Kevin Benavides, y avanzando al noveno lugar de la clasifi cación general para quedar a 26 minutos 37 segundos del nuevo líder de la categoría, el francés Adrien Van Beveren. “El Dakar es el Dakar”, es la frase más repetida desde que existe esta prueba en su versión 44°. Y su connotación tiene que ver con las sorpresas que suceden día a día”.
RECUPERACIÓN
El accidente del chileno Ítalo Pedemonte, en su cuatrimoto (quad) sigue dando vueltas entre los fanáticos nacionales del mundo tuerca. Fue un momento de drama, pero también de realidad. El Dakar es una carrera que no perdona y que no siente culpa, por eso la preocupación es total. Pero pese a aquello, el panorama aclara para el nortino tras los primeros días hospitalizado. El accidentado piloto reaccionó bien tras retirarse la sedación por algunos unos minutos.
Bárbara “Chicka” Riveros: “Luché hasta el final”
PUCÓN. La chilena Bárbara Riveros entregó sus sensaciones luego de finalizar en el segundo lugar del Ironman de Pucón 2022, apuntando a las dificultades que tuvo en la carrera y la exigencia que requirió completar el circuito. “Fue una carrera súper dura y mi preparación no fue ideal. Decidimos los días antes de Navidad de venir y no fue fácil. Hubo bastantes adversidades, luché hasta el final y mantuve la calma por dar lo mejor de mí”, comentó. Sobre el resultado final que coronó a la brasileña Luisa Baptista, Riveros comentó que: “Entrenamos con el mismo coach y sabía que ella estaba al 100 por ciento y apuntaba bastante a esta carrera. Tengo mucho que trabajar y mejorar”. También Riveros salió al paso de los cuestionamientos que generó su decisión de no vacunarse antes de la competencia. “Cada uno tiene su opinión y hay que respetarla. Yo jamás he estado en contra de la vacuna y tampoco he sido poco respetuosa con el distanciamiento y el uso de mascarilla. Era difícil tener las dos dosis porque me estoy moviendo todo el tiempo, entonces no estuve asentada en un lugar para cumplir con el proceso. Tuve que realizar una Cuarentena de 7 días. La razón de por qué no estoy vacunada, es porque estuve un año y medio en Australia sin poder salir, hasta que se reabrió el ranking olímpico para clasificar a Tokio. En ese tiempo, Australia estaba muy atrasado con las vacunas y la prioridad era la gente mayor. Tras eso, no he estado en un lugar fijo como para ponerme las dos dosis, ya que viajé bastante para poder clasificar a los Juegos”, respondió a las consultas de los medios.