5 minute read

y el fortalecimiento de los APR. En Potrero Grande se habilitará un nuevo pozo para asegurar el abastecimiento

PLANES ESPECIALES EN CUENCAS Y FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE RURAL

Con la implementación de planes estratégicos el MOP enfrenta histórica sequía en el Maule

Advertisement

Por informaciones confusas. A pesar de la magnitud de la crisis hídrica que enfrenta la región, por el momento no hay cortes ni racionamiento de agua en localidades rurales ni sectores urbanos.

TALCA. La seremi de Obras Públicas, Claudia Vasconcellos, llamó a continuar los esfuerzos para enfrentar la crisis hídrica que se extiende en el Maule, propiciando el cuidado del agua para el consumo humano y el desarrollo de la actividad productiva de la región con planes especiales en las cuencas y el mejor funcionamiento de los sistemas de Agua Potable Rural (APR). “El agua es un bien cada vez más escaso y todo indica que esta situación se seguirá intensificando en el tiempo, por eso debemos entre todos aportar con el cuidado de nuestros recursos disponibles. En este sentido, el MOP a través de la Dirección de Obras Hidráulicas está desarrollando planes estratégicos para el uso eficiente de las cuencas e inversión extraordinaria para enfrentar la sequía como en 2021 donde se invirtieron del orden de los 5 mil millones de pesos en estudios hidrogeológicos y la construcción de sondajes para las localidades que presentan mayores dificultades como es el caso del sistema Potrero Grande de Curicó donde en los próximos meses se habilitará un nuevo pozo para asegurar el abastecimiento de agua para los vecinos”, señaló la autoridad.

SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL

La región cuenta con 301 sistemas de APR donde cada comité se organiza para la mejor gestión y el MOP aporta con la infraestructura y asistencia técnica necesaria para la conservación, mejoramiento y ampliación de las redes de distribución del agua. El programa de agua potable del MOP está a cargo de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rural (SSR) con proyectos relevantes como son el Sistema Duao Lipimávida que abarca parte de las comunas de Licantén y Vichuquén, Queri, Bajos de Lircay y Las Lomas de San Clemente, Orilla de Purapel de San Javier, Las Hornillas hacia Porvenir, La Unión San Víctor Lamas, Llepo Peñasco y Pejerrey Los Hualles de Linares, Lomas de Machicura de Parral, Bajo Esmeralda de Yerbas Buenas, El Plumero de Rauco y Molino Ventana del Alto de Teno, entre otros. Hay sistemas que están siendo reforzados por los municipios con camiones aljibes como son En medio de la crítica situación por la sequía hasta la fecha se asegura el agua en las ciudades y se apoya el abastecimiento en el sector rural.

el caso de Nirivilo, Huerta de Maule y Luis Cruz Martínez de San Javier, Rabones en Colbún, Santa Margarita en Río Claro, Lora en Licantén y Pahuil de Chanco. Los principales embalses continúan aportando en sus funciones de riego y generación eléctrica registrando Laguna del Maule un 25% de su capacidad, Ancoa 59%, Digua 23%, Bullileo 43%, Colbún 71%, y Tutuvén de Cauquenes con un 12%. “Estamos enfrentando un escenario histórico de escasez con medidas inmediatas, de corto, mediano y largo plazo y a la fecha hemos logrado asegurar el agua en las ciudades, apoyando el abastecimiento en el sector rural, e impulsando los estudios necesarios para la construcción de nuevos embalses”, concluyó la seremi, Claudia Vasconcellos. A la fecha, Chile completó 13 años consecutivos de sequía en la zona norte y centro sur y el 2021 fue el cuarto año más seco desde que se tienen registros. El escenario hídrico más crítico está entre las regiones de Atacama y La Araucanía donde habita el 85% de la población.

GONZALO TEJOS, ALCALDE DE EMPEDRADO:

“La crisis por falta de agua llega a nivel crítico”

EMPEDRADO. Como extremadamente crítica calificó la situación en la comuna por efecto de la sequía el alcalde Gonzalo Tejos, “Somos una comuna del secano interior, netamente forestal y cuyo principal problema que tenemos es el agua. Las plantaciones de pinos son las principales depredadoras del vital elemento. Solo a modo de ejemplo, luego de los incendios forestales las matas de esta especie por hectárea eran de mil 500 y ahora superan el millón, lo que hace prever que el futuro no es muy auspicioso en esta materia”, comentó el jefe comunal. La autoridad recordó que hace algunos días elevó una petición El alcalde de Empedrado reiteró la urgencia que el Gobierno atienda las necesidades de la comuna ante grave crisis hídrica.

al delegado presidencial, con el fin de visualizar la posibilidad de incrementar recursos que permitan aumentar la cantidad de agua que se entrega a familias que residen en sectores apartados del centro urbano y cuyas norias y pozos se han secado. “Tenemos sectores como La Aguada y San Manuel, donde las familias se abastecen con lo mínimo, realmente deben hacer milagros para vivir una semana con 500 litros de agua, Por ello, es urgente aumentar la cantidad de agua que se entrega a las familias a través de los camiones aljibes que se desplazan por distintos puntos de la comuna”, agregó el alcalde Tejos. “Sin duda que las comunas rurales son las que más se han visto afectadas por la sequía y que tradicionalmente han sido desentendidas por las políticas públicas, por tanto, necesitamos que el Gobierno se haga cargo de este tema en carácter de urgente”. En otro contexto, el alcalde de Empedrado se manifestó muy desconfiado respecto de la gestión del Gobierno de Gabriel Boric, que se inicia el 11 de marzo. “Eso no significa desearle que la vaya mal, por el contrario, les deseo éxito, pero tengo mis dudas. Soy un agradecido de este Gobierno que termina porque a pesar de todas las críticas y errores también hizo cosas muy buenas, como por ejemplo enfrentar la pandemia del Covid-19, dijo finalmente la autoridad comunal.

GRACIAS A RECURSOS SUBDERE

Nueva sede en San Lorenzo

PARRAL. Fue oficialmente inaugurada la remodelada sede social en el sector San Lorenzo, localidad que se ubica en el sector poniente de Parral y cuyo proyecto fue postulado por la municipalidad a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). La alcaldesa Paula Retamal explicó que “fuimos consolidando un hermoso proyecto que ya se visualiza y que es de gran avance para la comunidad”. La nueva sede social contempla la construcción de 84,17 m2, estructura de albañilería reforzada, ventanas de termopanel, dos salones multiusos, servicios higiénicos con accesibilidad universal, una oficina, cierre perimetral, luminarias Led, tratamiento de pavimentos, escaños y árboles. Por su parte, el jefe regional de la Subdere, Felipe Valdovinos, comentó que “esta hermosa y excelente construcción del sector rural es un espacio de esparcimiento, sobre todo en tiempos de pandemia. Estamos contentos de financiar esta obra por cerca de 60 millones de pesos y felicitamos a la alcaldesa por levantar esta iniciativa”. Así mismo, el delegado regional, Pablo Sepúlveda, dijo que esta obra permite que el lugar vuelva a compartir y reencontrarse, “la infraestructura da cuenta de un trabajo sistemático y de una gestión impecable”, sostuvo.

This article is from: