5 minute read

Descentralización

FUNDADA

PROPIETARIA: Empresa Periodística

Advertisement

Curicó Limitada

PRESIDENTE:

José Ramón Palma Moraga

DIRECTOR:

Víctor Massa Barros

EDITORA GENERAL:

María José Barroso Esteban

REP. LEGAL:

Manuel

Este es un tema que ha preocupado a las regiones del país por décadas. Las regiones chilenas han batallado durante mucho tiempo por tener mayor independencia financiera y en la toma de decisiones, para poder realizar un trabajo más acucioso, cercano y oportuno para el bien de las comunidades a las que sus autoridades representan.

Un primer paso fue la elección popular del cargo más importante en la región, lo que corresponde al de gobernador o gobernadora regional, lo que en el caso del Maule, recae en Cristina Bravo.

Con la premisa que “Santiago no es Chile”, muchas autoridades a lo largo de los años han solicitado, encarecidamente, una mayor independencia de los Gobiernos Regionales, así como autonomía financiera y, por supuesto, la posibilidad de tomar cierto tipo de decisiones en la región, sin tener que esperar el visto bueno del Gobierno Central.

Estamos hablando de la anhelada descentralización, que este año avanzó un paso más con la presentación del Plan Regiones más Fuertes, iniciativa que comenzó su tramitación en mayo recién pasado.

Dentro de las principales características del proyecto, está la reducción de las consultas, permisos y visaje del nivel central, financia -

Protección del medio ambiente

Señor director:

En medio del alarmante escenario medioambiental, con 131 conflictos a nivel nacional en esta materia, esto se transforma en un tema de interés ciudadano, lo que se ve reflejado en el informe de julio de la Secretaría de Participación Ciudadana del proceso constitucional, donde el tema medioambiental destaca con 600 diálogos autoconvocados al respecto, siendo uno de los más abordados.

Ante esto, el Anteproyecto Constitucional responde con buenas noticias. Resultando especialmente alentador, que el capítulo del anteproyecto dedicado a la “Protección del medio ambiente, sostenibilidad y desarrollo” repre- sente un claro llamado a la acción para que tanto las personas, comunidades, empresas y Estado asumamos la co-responsabilidad de la protección y preservación del medio ambiente. Sin duda, es una oportunidad para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas, a la vez, que promueve el cuidado de la naturaleza, tanto para las actuales como para las futuras generaciones. Por eso, y en medio de las crisis sociales, políticas y medioambientales que han golpeado a nuestro país en los últimos años, el anteproyecto constitucional nos ofrece una oportunidad para incorporar una mirada integral a las políticas medioambientales, que garantice tanto la protección a la naturaleza como los derechos de las personas. miento regional simple, eficiente y equitativo. Además, de ser aprobada la iniciativa, generará nueva fuentes de ingresos propios para las regiones.

Lamentablemente, la anhelada descentralización y el Plan Regiones más Fuertes están peligrando, a raíz de todos los repudiables hechos que la ciudadanía ha ido conociendo durante los últimos dos meses, relacionados al Caso Convenios. Todas las informaciones, audios, acusaciones cruzadas, querellas, anuncios de acusaciones constitucionales, y todo lo que se ha conocido sobre el traspaso de fondos públicos -dinero de todos los chilenos- a fundaciones, está minando la posibilidad que tienen las regiones de contar con una mayor autonomía para trabajar.

Y esto porque los Gobiernos Regionales quedan sin argumentos para solicitar más recursos y tampoco para exigir mayor independencia para gastarlos. Es tremendamente lamentable y causa mucha impotencia y frustración en las personas, que un “grupito” se esté organizando para estafar al Estado y, finalmente, los que paguen las consecuencias sean las familias que necesitan más apoyo. La ciudadanía exige una investigación acuciosa, y que todos los responsables paguen, caiga quien caiga.

TPM: Sin prisa, pero sin pausa

RODRIGO MONTERO Decano Facultad de Administración y Negocios Universidad Autónoma

Señor director:

A propósito del positivo dato de inflación de mayo (0,1% mensual y 8,7% en 12 meses), hay quienes han señalado que sería conveniente adelantar el proceso de normalización de la política monetaria. Si bien es cierto que la inflación estuvo por debajo de las expectativas de mercado (se esperaba un 0,4% de acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas, EEE), y que el índice general en 12 meses ha venido disminuyendo de manera significativa – luego del peak de 14,1% alcanzado en agosto de 2022–, las medidas subyacentes de inflación (sin volátiles y sin alimentos y energía, SAE), es decir, aquellas que reflejan más fielmente las presiones inflacionarias presentes en la economía, han exhibido una caída mucho más lenta, y algo errática. De hecho, la inflación sin volátiles hoy está en 9,9%, y en marzo pasado se aceleró desde 9,1% a 9,4% en 12 meses.

En este contexto, el Banco Central necesita seguir acumulando noticias positivas antes de comenzar su proceso de normalización monetaria. Este, estimo, podría comenzar en julio próximo (así se desprende también de la última EEE). Hacerlo antes pondría en peligro los logros obtenidos con tanto esfuerzo hasta hoy.

Paro de profesores: ¿dónde queda el aprendizaje?

ARMANDO ROJAS JARA Académico Facultad Educación UDD Centro de Innovación en Liderazgo Educativo CILED

Señor director:

En un clásico estudio, Kenneth Leithwood y otros investigadores identificaron tres factores que median entre el liderazgo y la mejora de los aprendizajes: las condiciones laborales, la motivación y -el más importante- el desarrollo de las capacidades de los docentes. Al respecto y en la actual contingencia, quisiera hacer un esfuerzo por tratar de comprender - a la luz de estos hallazgos- el sentido que tiene el paro convocado por el colegio de profesores. Si nos basamos en Leithwood - en especial en un contexto en el cual la principal preocupación es la significativa baja en los aprendizajes producto de la pandemia-, el foco debiera estar puesto más que nunca en la sala de clases y en particular en cómo los docentes fortalecen sus capacidades para revertir esta situación. Sin embargo, en el petitorio entregado esta semana por el gremio, en el que se pide -entre otras demandas -la reparación a la deuda histórica, no se observa ninguna relacionada con aspectos pedagógicos propiamente tal. Por otro lado, si bien el mejoramiento de las condiciones laborales también es un factor relevante de acuerdo con el estudio de Leithwood, en mi opinión el acento debiera estar puesto prioritariamente en los estudiantes. Invito entonces a la directiva del colegio de profesores a repensar sobre ello e incluir entre sus demandas, aspectos relacionados propiamente con el aprendizaje.

Sábado 12 de Agosto de 2023

Breves

Torneo atlético “León” Manuel Stange” hoy en La Granja

Torneo “Manuel Stange Marchant” se realiza hoy en el estadio La Granja de Curicó, patrocinado por el Club de Leones y el control de la Asociación de Atletismo de Curicó. El programa contempla pruebas desde las categorías Cachorros a Todo Competidor, y estarán participando equipos de las regiones Metropolitana, O´Higgins y Maule, por lo que se espera una asistencia de casi el millar de atletas. Las competencias se inician a las 10:00 horas, para terminar a las 18:00 horas, con las postas.

Maratón del Maule cambia fecha de su realización 2023

Maratón del Maule 2023 tiene nueva fecha. Para el domingo 12 de noviembre está programada una nueva versión de la Maratón del Maule. Este evento deportivo unirá las comunas de Romeral y Curicó, partiendo desde el sector precordillerano de Los Queñes con los 42K. El mismo día, comenzarán los 21K que darán inicio desde el sector del Guaico 3. Y finalmente arrancarán los 10K desde la plaza de Romeral, para llegar finalmente, todas las distancias al Estadio Bicentenario La Granja de Curicó.

“Al galope” el Nacional de Rodeo Escolar

La Asociación de Rodeo Cordillera confirma la realización del Campeonato Nacional Escolar 2023 que se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de agosto, en la Medialuna “Vicente Huidobro” de la comuna de Pirque, Región Metropolitana.

This article is from: