
23 minute read
“Se ha perdido el norte respecto a las demandas que dieron origen al proceso”
from 12-04-2022
CONVENCIONAL PATRICIA LABRA:
Advertisement
Explicación. De acuerdo a la convencional por el Maule Sur, esa sería una de las razones por las que encuestas arrojan mayoría al rechazo de la nueva Constitución.
PARRAL. Que el trabajo que se está realizando no es el que esperaba la ciudadanía, enfoques en temas que no son prioritarios y que se perdió el norte de las demandas que dieron origen al proceso, serían algunas razones por las que las encuestas reflejan una mayoría al rechazo de la nueva Constitución. Es lo que esgrime la convencional Patricia Labra, quien representa al Maule Sur en el órgano encargado de redactar la Carta Fundamental. El proceso constitucional cumplió nueve meses desde que se puso en marcha. El 4 de julio de este año, los 154 convencionales deben entregar el borrador de la nueva Constitución y el 4 de septiembre los chilenos y chilenas deberán decidir si aprueban o rechazan la propuesta. Para Labra, la inclinación hacia el rechazo de los sondeos públicos “refleja que la gente se está informando más sobre lo que está pasando en el proceso constituyente, ya que en el principio se veía como la solución a todos los problemas sociales del país. Ahora está quedando en evidencia que el trabajo que se está realizando no ha sido el que espera la mayoría de los chilenos. Lamentablemente, no se están dando señales de asegurar una Constitución que mejore la calidad de vida de los chilenos”. Sobre los temas discutidos en la Convención y que no le gustan a la ciudadanía, estimó que se ha perdido el norte respecto a las demandas que dieron origen a este proceso. “Por ejemplo, se han enfocado mucho en redactar una Constitución con excesivos derechos y privilegios para los pueblos indígenas y claramente no es una de las prioridades de los chilenos. Queremos una Carta Magna que nos incluya a todos, que se escuchen todas las posturas y que no responda a ideologías”. Para la convencional maulina, se ha perdido el norte respecto a las demandas que dieron origen a este proceso.
Patricia Labra, es una de las 154 convencionales y asegura “queremos una Carta Magna que nos incluya a todos”. “Lo que está saliendo ahora y lo que seguramente saldrá, será una Constitución “trasnochada”, aseguró la convencional por el distrito 18.
plicó que el Plebiscito “fue una fotografía del momento del país que no representa la realidad de nuestra sociedad al día de hoy y las izquierdas, que son amplia mayoría en la Convención, no han tomado nota de esto. Por eso, no les interesa incluir a la centroderecha en los acuerdos y, además, buscan hacer cambios mañosos de reglamento para minimizar nuestra participación. De todo eso está tomando nota la ciudadanía y las últimas encuestas lo están reflejando. Nosotros queremos colaborar, hemos abierto nuestras posturas, pero aún así todo lo que venga de la derecha es inmediatamente rechazado”. Sobre cómo encausar el proceso en los tres meses que quedan, dijo que, hasta el momento, el panorama no es bueno. “Si bien hay normas positivas que se han aprobado, la mayoría no lo son. Ahora vienen discusiones mucho más de fondo y sustanciales, como las relacionadas con derechos fundamentales, salud y educación, por ejemplo, pero un sector que es la mayoría, sigue con el ánimo refundacional y por eso se han alzado ya no solo voces de la derecha, sino que también de otras personalidades, como la ex Presidenta Michelle Bachelet, que bien sabemos representa a una gran cantidad de chilenos. Debemos redactar una Constitución responsable y con gradualidad, no un experimento como lo que está pasando en la Comisión de Formas de Estado o dejar exclusivamente en manos del Estado servicios tan importantes como la salud o educación”. Sobre si es posible lograr una buena Constitución en un período tan acotado, Patricia Labra comentó que “lo que está saliendo ahora y lo que seguramente saldrá, será una Constitución “trasnochada”. Estamos con jornadas maratónicas hasta las dos o tres de la mañana en algunos casos, donde si bien estamos dando el máximo de nuestro esfuerzo, estar votando hasta la madrugada con intervalos de tres minutos, va en contra de hacer análisis responsables y profundos. Lamentablemente, por el apuro de algunos y también por perder mucho tiempo en el comienzo del proceso con el reglamento y en abordar temas que no eran de nuestra competencia, ahora estamos pagando las consecuencias y seguramente se verá reflejado en el producto final que vamos a ofrecer a los chilenos”.
PENSIONES
Sobre las declaraciones del convencional Bernardo Fontaine sobre los fondos de pensiones y que estos dejarían de estar en manos de los trabajadores, comentó que “la gente está preocupada respecto a lo que pasará con sus fondos previsionales; el mejor ejemplo, es que la iniciativa popular de norma “Con mi plata no” fue la más votada a nivel nacional, sin embargo, fue rechazada por la Comisión de Derechos Fundamentales, mientras que fue aprobada una que establece un sistema de reparto. Fontaine, lo que está haciendo, es levantar una alarma, porque hasta el momento no se ha querido consagrar ninguna garantía sobre el derecho de propiedad de nuestros fondos y, por lo visto, tampoco se va a hacer. Muchos colegas dicen que esto es materia de ley, pero se contradicen porque en otros temas hemos tenido una redacción totalmente maximalista. Llevamos más de cien artículos aprobados y un tema que importa bastante a la ciudadanía, no quieren dejarlo expreso en la nueva Constitución”.
EN SU PRIMER AÑO DE EJECUCIÓN
Campamentos de la región reciben trabajo del Plan de Acción Comunitaria
Estrategia. Facilita el acceso de las familias a la vivienda a través de una estrategia que aborda la organización de la familia, la diversidad del territorio y la organización social.
TALCA. El Plan de Acción y Comunitaria nace bajo la necesidad de fortalecer el acompañamiento social durante el trabajo que se desarrolla con las familias de campamentos, entendiendo esto como una acción más profunda e integral en la relación que se establece con las familias el trabajo para el acceso a una vivienda definitiva. Asimismo, esta herramienta surge como consecuencia de las reformulaciones que se hicieron al Programa de Campamentos, que había sido evaluado en el 2018-19 por la Dirección de Presupuesto (Dipres) y por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) en el contexto que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo también es un ministerio social. De esta forma, la finalidad del PASYC es facilitar el acceso de las familias a la vivienda a través de una estrategia que aborda: la organización de la demanda, la diversidad del territorio, la organización social, liderazgos comunitarios en los territorios y el acercamiento de la oferta pública a sus habitantes El programa se trabaja en tres líneas de acción: la habitabilidad, la pobreza multidimensional y la integración o la inclusión social. “Para todos los equipos regionales de Serviu que trabajan con campamentos, la implementación de este instrumento ha sido una apuesta en materia de gestión social, un desafío que el Programa de Asentamientos del Minvu

La iniciativa incentiva el diálogo y el refuerzo de vínculos dentro de la comunidad en el camino de acceder a una solución habitacional definitiva.
ha levantado a nivel regional. Una gestión social que quiere articular las dimensiones del programa en cuanto a lo territorial, lo preventivo, lo social comunitario y lo multisectorial en cada asentamiento. Entonces, los esfuerzos están puestos para que esta herramienta se vaya consolidando por medio de la gestión social de los equipos regionales” señaló la directora (s) de Serviu en el Maule, Nebenka Donoso.
REALIDAD REGIONAL
La importancia de la intervención social para las familias de campamentos se basa en la sostenibilidad y pertenencia de las soluciones habitacionales abordadas con cada familia. Dentro de los procesos que se llevaron a cabo el 2021 se destaca el trabajo en la Región del Maule, en los asentamientos de Talca, San Javier, Retiro y Constitución. Trabajo colaborativo entre el equipo Serviu de campamentos y la ONG Surmaule, donde se trabajó con siete campamentos de la región durante 12 meses. El proceso comenzó con una etapa de diagnóstico, donde la comunidad manifestó una solución definitiva de vivienda y de la articulación de diferentes organismos públicos que atendieran las necesidades de cada familia, advirtiendo una débil presencia de servicios e instituciones en el territorio, a excepción de Serviu, como organismo fundamental para una solución habitacional. El proceso de intervención apuntó a subsanar las necesidades y problemáticas de vivienda y habitabilidad, pero también propició un fortalecimiento del sentido de comunidad como eje central del trabajo participativo en el territorio. El acompañamiento integral desarrollado buscó poner en el centro al sujeto y sus comunidades, favoreciendo la consolidación del sentido de pertenencia, haciendo a las personas actores y partícipes del lugar que habitan y construyen.
Acercan ciencias a la primera infancia
TALCA. “Uppa, mi primera aventura científica” es el nombre del programa de Explora Maule ejecutado por la Universidad de Talca, dirigido a educadoras de párvulos, técnicos en educación parvularia y educadores diferenciales de la Región del Maule. Su objetivo es estimular el desarrollo del pensamiento crítico en niños y niñas de la primera infancia por medio de experiencias pedagógicas basadas en el modelo de indagación de las ciencias. “Esta es una herramienta de apoyo en un área que se está fortaleciendo en la educación temprana como son la ciencia y la tecnología, acá encontrarán muchas actividades divididas en dos módulos de ciencias naturales y otro de ciencias sociales, que permitirán a la niñez aprender sobre el mundo que los rodea”, señaló Camila Díaz, encargada pedagógica de Explora Maule. El programa contempla capacitaciones en aulas de la Universidad de Talca, y seguimientos online, además se entregará un kit de materiales pedagógicos para realizar las actividades con los niños y las niñas. Las postulaciones están abiertas hasta el lunes 2 de mayo.
BERNARDO VÁSQUEZ MANIFESTÓ SU DISCONFORMIDAD
Alcalde pide soluciones concretas en Convivencia Escolar
PELARCO. Luego de participar en la primera Mesa Intersectorial de Convivencia Escolar y Seguridad convocada por la Delegación Presidencial Regional del Maule, el alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez, manifestó su rotunda inconformidad por el resultado de esta actividad organizada para enfrentar los numerosos hechos de violencia que han ocurrido desde que comenzaron las clases presenciales. “Estoy muy decepcionado, porque creo que las comunidades educativas de la región esperan acciones más concretas”, expresó Vásquez al culminar la reunión donde participaron representantes del Gobierno Regional, alcaldes, representantes de instituciones de seguridad y del gremio docente. “Hoy, básicamente, vinimos a presentar a las autoridades, el nuevo seremi, el subsecretario de Prevención del Delito, nosotros los alcaldes y los concejales, pero ya no es tiempo de andar presentándonos, sobre todo, en este tema que requiere acciones concretas y reales. Lamentablemente, siento que acá se perdió el foco”, señaló el jefe comunal. Si bien Vásquez agradeció a la Delegación Presidencial del Maule por la apertura de una instancia para tratar las situaciones de violencia en la región, fue enfático en manifestar que en la práctica el encuentro entre autoridades no se tradujo en el acuerdo de medidas efectivas para enfrentar el problema. “Creo que para esta mesa más que saludarnos como autoridades, lo que requiere la comunidad escolar son acciones muy concretas, porque no podemos seguir bajo esta lógica y lamentar el día de mañana que un alumno, profesor o asistente de la educación muera por violencia al interior o en las afueras de un establecimiento educacional”, puntualizó Vásquez. Como presidente de la comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) Vásquez ha participado, incluso desde antes de la asunción del nuevo Gobierno, en reuniones con autoridades nacionales para abordar la violencia escolar.

El Estado Social como garantía de los Derechos Fundamentales
La propuesta de la comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional para consagrar un Estado social y democrático de derecho no alcanzó los 2/3 en la instancia plenaria, siendo rechazada por algunos convencionales bajo el supuesto de que el modelo de Estado que Chile debe adoptar es el de un Estado garante de derechos. El Estado social de derecho es la suma del Estado liberal que consagra las libertades individuales y el Estado democrático que reposa en la soberanía popular y se sustenta en la idea de que se debe alcanzar una justicia social y material para todos los miembros de la comunidad. En esa línea, el Estado debe tomar un rol activo en la sociedad para disminuir y corregir desigualdades. La crisis social de octubre de 2019 y la pandemia obligan a avanzar hacia una nueva configuración del Estado en el que los principios de igualdad, solidaridad y distribución se expresen con nitidez y fuerza. Es imperativo que el desarrollo macroeconómico que Chile alcanzó durante los 30 años post dictadura militar se muestre en los diversos sectores de la sociedad y no siga solo expresándose en un porcentaje muy pequeño de la población. El Estado social y democrático de derecho busca armonizar la autonomía individual con la intervención estatal y no persigue, como algunos pretenden suponer, la intervención del Estado en todos los ámbitos de la vida personal. Su objetivo es estructurar un Estado que asegure estándares de bienestar para lo cual debe intervenir en la actividad económica, diseñe, formule e implemente políticas públicas de tipo redistributivas, consagrando y tutelando derechos sociales, bajo un marco institucional en que el régimen democrático sea condición sine qua non. Avanzar hacia una cultura de la solidaridad requerirá etapas paulatinas y progresivas donde el Estado disponga de mecanismos que permitan no solamente hacer realidad esos cambios, si no enfrentar las necesidades de las personas con menores recursos, avanzando hacia una refinanciación y sostenibilidad de políticas públicas que permitan establecer estándares de bienestar para toda la sociedad, en especial para los más carenciados. Esta evolución requiere entonces, consagrar un modelo de Estado social y democrático asentado en la solidaridad cuya expresión estará en la progresividad y una mayor cobertura de las necesidades básicas de la población.
EMILIO OÑATE Decano Facultad de Derecho y Humanidades - UCEN
Para que la solidaridad tenga expresión en el diseño, formulación e implementación de políticas públicas es necesario que exista un financiamiento que le de sustentación. En un modelo de Estado social y democrático de derecho, donde se persigue el bienestar de la población, dicha financiación proviene del establecimiento de tributos o incremento de impuestos, especialmente sobre las mayores rentas e ingresos. La categoría de Estado garante a la que algunos pretenden reducir la discusión sobre el modelo de Estado, tiene más de desconocimiento que de realidad, ya que con un Estado social y democrático de derecho, no solo se tutelan y aseguran de mejor forma los derechos fundamentales si no que se establece un Estado que configura una institucionalidad que tiene la capacidad y el deber de proveer directamente servicios sociales, función que es consustancial a cualquier Estado.
Tobilleras en contexto de violencia intrafamiliar
Ha entrado en vigencia la ley 21.378 que establece el monitoreo telemático, respecto a la ley 20.066 sobre violencia intrafamiliar y la ley 19.968 sobre Tribunales de Familia. Lo que se busca con este nuevo cuerpo legal es poder hacer un control a través de medios tecnológicos cuando se ha decretado una medida cautelar a favor de una víctima, que denuncia en un procedimiento de violencia intrafamiliar. Dentro de los procedimientos de violencia intrafamiliar los jueces de Familia y también los jueces de Garantía pueden decretar medidas cautelares que van en protección de la víctima. La más recurrente y la que ofrece mayor protección es la prohibición de acercamiento, ya sea a su domicilio, a su lugar de trabajo/estudio o en el lugar en el que la víctima se encuentre. Esta posibilidad de decretar esta medida cautelar se puede realizar desde el inicio del procedimiento, incluso contando solo con la denuncia. Desde esta perspectiva se busca dotar a los jueces de mayor eficacia en la dictación de sus resoluciones judiciales, pues hemos sabido que muchas víctimas de femicidio han estado amparadas por esta medida cautelar, pero el denunciado se ha acercado igualmente y ha cometido este terrible delito. Consideramos que la dictación de esta ley es una mejora, porque busca controlar, a través de Gendarmería de Chile a todas las personas que están sometidas a esta medida cautelar, de prohibición de acercamiento a la víctima.
BEGOÑA FARÍAS Abogada Grupo Defensa
Si bien sabemos que muchas de las medidas que se toman a nivel legislativo no necesariamente provocan la eficacia de esta resolución y tenemos muchas situaciones de incumplimiento, no solo en materia de violencia intrafamiliar, sino que también en materia de pensión de alimentos o de relación directa y regular, tomamos con una mirada positiva la dictación de esta ley, con el fin de controlar la ejecución de esta medida. Invitamos a las víctimas a realizar la denuncia respectiva ante Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Tribunales de Familia, Tribunales de Garantía, o también ante el Ministerio Público, de cualquier hecho que constituya un acto de violencia intrafamiliar, que puede ser de carácter sicológico o físico. Es importante que sepamos que todos podemos denunciar. Y para ello existen fonos de ayuda y de orientación familiar a las personas que estén sufriendo situaciones de violencia intrafamiliar, como es el número 149 de Carabineros de Chile, o el número 1455 del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género.
Proyecto de Ley de Reforma a la Justicia Civil
El 1 de marzo de 2022, en sesión del Senado, se dio a conocer el proyecto de ley que busca crear Tribunales Civiles reformados, nuevas sedes judiciales, y modificar el Código Orgánico de Tribunales y la Ley sobre Tramitación Electrónica. Esta reforma cuenta con el respaldo de los diversos protagonistas de la esfera jurídica, tales como la judicatura, abogados, académicos y operadores del sistema de justicia, quienes están acordes con esta necesidad de cambio, sustentados principalmente en la demora excesiva para obtener respuesta del órgano jurisdiccional. Esto se debe a diversos factores, entre ellos, contar con un Código de Procedimiento Civil decimonónico, la complejidad probatoria dominante en la justicia civil y un sistema recursivo que contribuye a retardar la ejecución de las sentencias de término. En este escenario, la reforma busca garantizar el acceso a la justicia civil y a su tutela judicial efectiva, incorporando nuevas bases orgánicas que permitan aplicar los principios de oralidad, publicidad, contradictoriedad e inmediación. Este último principio, implica la comunicación personal del juez con las partes y, también, el contacto directo con los actos de adquisición, fundamentalmente, de las pruebas como instrumento para llegar a una íntima compenetración de los intereses en juego a través del proceso y de su objeto litigioso. Es cierto que todas estas declaraciones de buenas intenciones procesales podrían proporcionar un sistema de justicia más eficiente y accesible, como así lo han hecho las modificaciones incorporadas por Ley 21.394 del 30 de noviembre de 2021. Sin duda alguna, este cambio va en beneficio directo de los justiciables, quienes al contar con un sistema que les brinde confianza y una respuesta dentro de un plazo razonable, no dudarán en someter
PATRICIO PEREIRA Docente Escuela de Derecho Universidad de Las Américas Sede Concepción
las controversias de su interés al conocimiento de un tercero imparcial, es decir, ante un juez de la República, erradicando la justicia por mano propia, fortaleciendo y respetando el Estado de Derecho, haciendo prevalecer la democracia. Por otra parte, si es de interés del Ejecutivo mejorar el acceso a la justicia, debiese comenzar por reformar la tramitación ante los Juzgados de Policía Local, la que en pleno siglo XXI, es innegable que sigue siendo antigua, secular y el patio trasero de todas las ramas del derecho procedimental.
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.
PRONÓSTICO DEL TIEMPO
Máxima : 22 Grados Mínima : 8 Grados Intervalos nubosos
PRECIO DEL DÓLAR
Dólar Comprador $ 807 Dólar Vendedor $ 820 FARMACIAS DE TURNO
CRUZ VERDE
Prat Nº 499 LA FÓRMULA
Villa don Sebastián de Rauquén Calle Recife Nº 2714
UNIDAD DE FOMENTO
11 Abril $ 31.795,21 12 Abril $ 31.815,17 13 Abril $ 31.835,13 SANTO DEL DÍA SANTO DEL DÍA
ARNOLDO
UNIDAD TRIBUTARIA
ABRIL $ 55.704
I.P.C.
MEMORÁNDUM
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
(PARA TODAS LAS COMUNAS DE LA VII REGIÓN) SERVICIO DE URGENCIA DE AMBULANCIAS................ 131 HOSPITAL (Informaciones)................................... 566177 BOMBEROS............................................................ 132 CARABINEROS ......................................................... 133 INVESTIGACIONES.................................................... 134 FONODROGAS.......................................................... 135 FONOFAMILIA .......................................................... 149
La Prensa
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898 123 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA:
Emp. Periodística Curicó Ltda.
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL:
María José Barroso Esteban
REP. LEGAL:
Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632 Fono: 752 310 132
email:
director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA
1 Oriente 1294 Fonos: 712 218 482 - 712 215 833
email:
talcaventas@diariolaprensa.cl
SANTIAGO
DIARIOS REGIONALES Avda. Pérez Valenzuela Nº 1620 Providencia Fono: 227 534 343
Convivencia Escolar
Desde el inicio de clases en marzo de este año, cuando la mayoría de los estudiantes volvió presencialmente a las aulas luego de dos años de aprendizaje remoto, hemos visto una cantidad insólita de hechos de violencia entre jóvenes que, pareciera, ya no saben cómo compartir con sus pares y menos saber resolver sus conflictos por la vía del diálogo. El golpe es primero y pensar en las consecuencias viene después, porque no hay que olvidar muchos jóvenes, dependiendo de su edad, ya tienen Responsabilidad Penal Adolescente. Durante la semana pasada se conformó en la Región del Maule la Mesa Regional Intersectorial para abordar casos de Convivencia Escolar, y cuyos integrantes se dedicarán a “analizar recientes hechos de violencia entre estudiantes y la manera de abordarlos y prevenirlos”. Sin duda esta es una instancia necesario, porque lo primero que se debe hacer es entender las razones, los motivos por lo que los jóvenes están reaccionando de esta manera. Peleas siempre ha habido en los colegios, universidades, grupos de amigos, familias, pero lo que impacta es el grado de violencia y agresividad que han marcado los hechos ya conocidos. La intención es buena, sin embargo, hay quienes exigen acciones y soluciones concretas para que estos hechos de ataques entre estudiantes no se vuelvan a repetir. Uno de ellos es el alcalde de Pelarco, quien manifestó su rotunda inconformidad por el resultado de esta actividad organizada para enfrentar los numerosos hechos de violencia que han ocurrido desde que comenzaron las clases presenciales. “Estoy muy decepcionado, porque creo que las comunidades educativas de la región esperan acciones más concretas” (…) “ya no es tiempo de andar presentándonos, sobre todo, en este tema que requiere acciones concretas y reales. Lamentablemente, siento que acá se perdió el foco”, dijo. Acciones concretas son las que se exigen, pero ¿Cuáles son las acciones que se deben implementar? Eso es lo que debemos conocer y no estaría demás que hablen directamente con los jóvenes, tal vez se puedan llevar una sorpresa en esos diálogos.
La importancia de mantener una política de seguridad de la información en salud
ANDRÉS SEGOVIA, Business Development Manager de InterSystems Chile
En los últimos dos años y producto de la pandemia del Covid 19, el teletrabajo, las clases virtuales, así como la rápida adopción de servicios de telemedicina producto del cierre de los centros de atención ambulatoria, han impulsado una mayor preocupación por la seguridad y la protección de los datos de las personas y en especial de los pacientes. En efecto, la seguridad de la información y gestión de riesgo clínico, tanto a nivel de datos como a nivel de infraestructura son factores claves en el proceso de adopción tecnológica, ya que no solo se necesita resguardar la privacidad de los datos de cada paciente, sino que además se debe resguardar su integridad, con el fin de dar continuidad a los procesos de atención y toma de decisiones clínicas. La preocupación por la seguridad de los datos ha aumentado en el último tiempo, un ejemplo de esto es la promulgación de la ley 21.096 que reconoce el derecho a la protección de datos personales en la actual Constitución y la creciente incorporación de parte de las compañías tecnológicas del estándar ISO 27001. Sin embargo, esto no es suficiente desde el punto de vista de las necesidades que tiene el sector salud en materia de seguridad de la información, no basta con resguardar solo los procesos complementarios a la atención de salud (procesos de gestión de la información, almacenamiento e infraestructura), también es necesario involucrarse en la seguridad de la atención y los riesgos asociados a la utilización de tecnologías de registro y almacenamiento. En Europa y principalmente en Reino Unido, desde 2009 han sido definidos dos estándares de seguridad para la administración del riesgo clínico en los sistemas de información en salud en el NHS (Sistema Nacional de Salud de Reino Unido), los cuales son aplicados tanto en la construcción o desarrollo de sistemas de información y dispositivos médicos (ISB 0129) así como en el despliegue o implementación de esta tecnología (ISB 0160). En Chile, las necesidades son múltiples, se requiere aumentar la cobertura del Registro Clínico principalmente en hospitales, integrar los niveles de atención desde atención primaria hacia los niveles superiores y viceversa, integrar la información clínica en los procesos de atención y se necesita implementar sistemas de información que sean seguros tanto para los pacientes y sus familias como para los equipos clínicos. En definitiva, tener una política óptima respecto al tratamiento de los datos de pacientes y gestión del riesgo clínico implica contar con una gobernanza en relación con la información, una estrategia de incorporación en los procesos de compra y políticas asociadas para que se puedan minimizar los riesgos asociados a la integridad, pérdida o acceso indebido a la información.
Emprendimientos en alza, las consecuencias de la fuerte inflación en la industria gastronómica
JONATHAN PARRA, administrador de bares y restaurantes, cofundador de Bar Y Vuelvo
De acuerdo al reporte de la OCDE en “Los emprendedores perdidos 2021” Chile destaca como uno de los países con alto porcentaje de nuevos negocios en personas entre 16 y 64 años, sin embargo a diferencias de estos casos de éxito, alrededor de un 80% de los nuevos negocios no logran sobrepasar los tres años de vida, un fenómeno que hoy puede empeorar aún más con la importante alza en productos de abastecimiento. Así mismo los emprendimientos son uno de los motores más potentes de la economía chilena, todos los acontecimientos globales/nacionales nos están pasando la cuenta a todas las Pymes, emprendedores y clientes finales. Las alzas para cualquier persona natural o pequeña empresa son insostenibles durante mucho tiempo y significan un evidente peligro para el negocio. Estás grandes alzas ya están afectando la industria gastronómica, todas las materias primas suben semana a semana, es cosa de revisar las facturas de principio de mes y la de final de mes para poder ver el ejemplo de esto, por esto mismo, es que cada vez que alguien sale a comer puede darse cuenta que un plato que antes costaba $4.990 ahora puede costar sobre los $6.000. Como todo emprendedor que se dedica a entregar un buen servicio gastronómico a un precio justo estamos aguantando, tratando de abaratar costos en otros ítems, como por ejemplo publicidad, arreglos estéticos y demás pero aún no hemos querido superar la media del mercado en cuanto a precios, para nosotros es importante mantener las 3B. Últimamente, todos han afrontado una pérdida mayor en el poder adquisitivo mes a mes, ya que el sueldo rinde menos y en el caso de los emprendedores los costos de producción irán en aumento debido a que los costos de insumos son mayores. Aunque no hay fórmula perfecta para afrontar una situación crítica con la alzas de precios es importante optimizar los gastos de materias primas y buscar formas de reinventar ideas para poder tener un negocio rentable y atractivo a largo plazo. Una piedra en el camino para todos los emprendedores que buscan a través de metas y proyectos un negocio estable que sea capaz de ser el pilar fundamental en la economía de la familia, pero que sin duda podrán sobrellevar con constancia y pasión.