
16 minute read
Solicitan mayor dotación de Carabineros para Teno
from 16-11-2021
REUNIÓN ENTRE RICARDO YÁÑEZ Y SANDRA AMÉSTICA
Alcaldesa solicita mayor dotación de Carabineros y nuevos carros policiales
Advertisement
Para la comuna de Teno. Tales solicitudes, plasmadas en un oficio, fueron recibidas por el general director de Carabineros, quien se comprometió a darles el respectivo “curso de acción”.
santiago. A fin de plantear una serie de demandas relacionadas al trabajo que Carabineros lleva a cabo en la comuna de Teno, la alcaldesa, Sandra Améstica, se trasladó hasta la capital de nuestro país, reuniéndose con el general director, Ricardo Yáñez. En dicha reunión Améstica manifestó su preocupación respecto a la cantidad de funcionarios presentes en Teno, sobre todo considerando que muchos “se han acogido a retiro voluntario”. A ello se suma algunos que han sido dados de baja. Con tal escenario, recalcó, que se “ha notado” una “disminución” de personal disponible para “garantizar y entregar” un servicio de seguridad y prevención de delitos en la comuna. Además, expresó la carencia de vehículos policiales La alcaldesa, Sandra Améstica, se trasladó hasta la capital de nuestro país, reuniéndose con el general director, Ricardo Yáñez.
para las zonas rurales y urbanas de Teno, que, por lo mismo, se ven impedidas de realizar en su totalidad los planes cuadrantes dispuestos para la zona. “Nos hemos podido percatar del déficit de dotación de Carabineros en la comuna, que es un tema que viene por años y que la gran cantidad de población hace necesario que se otorgue mayor seguridad a los vecinos con dotar de mayor cantidad de Carabineros y medios logísticos, para la Tercera Comisaría de Carabineros Teno y sus destacamentos menores, como Retén Comalle, Retén la Puerta y Retén Morza, para prevenir y neutralizar los delitos que ocurren en la comuna”, dijo.
PRESENTE
Según el último informe del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) entregado por seguridad comunal de Teno, la situación actual producto de la pandemia por el Covid-19, ha traído consigo un aumento de delitos de robos en lugar habitado y no habitados, como también el delito de hurtos, tanto en la zona urbana, como en zona rural. Así también se señala que se ha visto aumentada la venta y comercialización de drogas por diversos sectores de la comuna, por lo que la ausencia de vigilancias, rondas, patrullajes preventivos, por falta de Carabineros en las calles, que disuada el acto ilícito o permita detectarlo con rapidez cuando ocurre, no ha permitido controlar o mitigar tales delitos. Por ello, recalcó Améstica se requiere con urgencia una mayor dotación policial y del parque vehicular para la comuna de Teno.
RESPUESTA
Estas solicitudes, plasmadas en un oficio, fueron recibidas por el general director, Ricardo Yáñez, quien se comprometió a darles el respectivo “curso de acción”. “Empatizamos con toda la gente de Teno, obviamente vamos a disponer de algunos cursos de acción para ver y fortalecer la acción que cumplen nuestros Carabineros en esa zona”, dijo. En tal contexto, Yáñez señaló que solicitará a la nueva jefa de la Zona Maule de Carabineros, general Berta Robles, para que también “se reúna prontamente” con la alcaldesa. “Yo soy un convencido de que el trabajo territorial lo realizan los municipios con los Carabineros, son los que están todos los días en contacto con la comunidad, por lo tanto, esa vinculación, ese trabajo conjunto lo vamos a fortalecer de la mejor manera”, concluyó.
DIVERSAS PROPUESTAS
Exponen soluciones a problemática de conectividad entre Los Niches y Curicó
CURiCÓ. Un proyecto para mejorar la conectividad del tramo comprendido entre el sector de Los Niches y Curicó, fue analizado en una reunión que sostuvieron dirigentes vecinales y representantes de la empresa Solutiva Consultores. “Se expusieron diversas alternativas para entregar una solución a la problemática vial que se genera en el acceso a la ciudad de Curicó”, planteó José Montes, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos; quien agregó que se está barajando la posibilidad de habilitar un camino alternativo en la caletera, lo que permitiría descongestionar el ingreso a Curicó. “Esto contribuiría a mejorar el flujo vehicular en la entrada a la ciudad, ya que es allí donde se genera el mayor taco”, enfatizó Montes. También se está viendo la propuesta de reconstruir el puente sobre el río Guaiquillo. Esto permitiría conectar a la localidad de Los Niches con el centro de Curicó. Otro de los temas que se vio en la reunión, fue la necesidad de reubicar la pasarela que utilizan estudiantes de los planteles educacionales para tomar locomoción hacia Curicó. “La idea es cambiar esta pasarela ya que es muy peligrosa para los estudiantes y mujeres”, manifestó. “Seguiremos reuniéndonos con la empresa encargada del estudio para elaborar una propuesta definitiva y, de esa manera, mejorar la calidad de vida de la comunidad de Los Niches”, concluyó Montes.

En democracia puedes construir y tener tu propia opinión. Una democracia sólida defenderá tu derecho a pensar en libertad y expresarte en consecuencia. Pero esa libertad en una democracia sana posee un límite: no puedes pretender construir tus propios hechos, alivianando o tergiversando para tus fines la historia patente. La dictadura militar en Chile persiguió políticamente, torturó, hizo desaparecer a personas, violó sistemáticamente los Derechos Humanos (DDHH). Estos hechos han sido investigados, testimoniados, objetivados, judicializados y reconocidos internacionalmente. De manera que quien los niega, pretendiendo opinar democráticamente, al menos en Chile, comete un dolo moral fortísimo (recordemos que, en países efectivamente desarrollados, el negacionismo es un delito penado por ley). Estas crecientes declaraciones en el espacio público nos obligan a reflexionar. Es un imperativo moral detenernos, para sopesar y calibrar la irrupción de una opción que juega al desbarajuste en el camino de aprendizaje (con avances y retrocesos) que hemos tenido en la defensa y respeto de los DDHH. En una de mis últimas clases con las y los estudiantes del Magíster en Ética y Formación Ciudadana, estuvimos hablando de la importancia que tiene el “pensamiento rememorante” para la transición perfectiva de los acontecimientos políticos concretos. Es decir, como la historia siempre enseña, ella se convierte en una coordenada fundamental para avanzar en el progreso político-moral de un país. El pensamiento rememorante es una condición existencial y más exigente que el ejercicio de un recuerdo. La idea proviene de la tradición filosófica hermenéutica y se traduce en la capacidad de un sujeto o comunidad para desplegar, a través de la narración de la memoria, la producción de nuevos y mejores escenarios. El pensamiento rememorante emerge de la memoria inscrita en el pasado y transita a un futuro reivindicador y comprometido con un proyecto social éticamente más óptimo. Entonces, bajo la perspectiva de un pensamiento rememorante, el negacionismo es un punto de partida inviable para un proyecto político esperanzador. Con una conciencia histórica débil y una escasa autorreflexión memorística, emerge la duda que la historia de horror de violaciones a los DDHH no se vuelva a repetir. El aumento del discurso negacionista puede poner en riesgo las expectativas del futuro esplendor que buscamos. Por esta razón, necesitamos tomar conciencia del tipo de pensamiento que requerimos cultivar, para fundar la estructura humanizadora desde la cual queremos construir el país que soñamos.
CrIsTHIan aLMOnaCID DÍaZ Director del Magíster en Ética y Formación Ciudadana de la Universidad Católica del Maule
Campañas electorales a través de RRSS: ¿Una nueva forma de hacer propaganda?
El candidato a presidente Franco Parisi se convirtió en trending topic (TT) recientemente, debido a su anuncio de no poder asistir a las elecciones del 21 de noviembre por su PCR positivo. Si bien puede resultar un tanto bizarro, su candidatura se ha caracterizado por basarse en la comunidad de redes sociales para ganar adeptos, principalmente Facebook y YouTube. A través de Redes Sociales (RRSS) todos los candidatos, unos más otros menos, han dado a conocer sus programas e ideas para un posible gobierno, convirtiendo estos canales en protagonistas de su estrategia de marketing digital. A través de las RRSS las personas son capaces de influenciar sobre las ideas de otros para lograr un objetivo, por lo mismo hoy todos los políticos se han interesado y comenzado a utilizar las plataformas como Facebook, Instagram, y ahora incluso Tik Tok, como una herramienta
Nutricionistas: profesionales claves para la sociedad
Según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, nuestra población sigue aumentando de peso de manera acelerada. Las cifras lo demuestran, ya que en lo que refiere a la población adulta, tres de cada 10 chilenos tienen obesidad y cuatro de cada 10, sobrepeso. En el caso de nuestros niños y niñas, el 50% tiene mal nutrición por exceso, lo anterior, según el Mapa Nutricional Junaeb del 2020, y cabe destacar que la probabilidad de que dichos menores sean sobrepeso u obesos en su edad adulta, es alto. El panorama que enfrentamos es preocupante, debido a que a este aumento en las cifras debemos agregar que hemos enfrentado una pandemia durante los últimos dos años. Según un reciente estudio realizado por una académica de nuestra casa de estudios, uno de cada cinco ciudadanos en Chile presentó altos niveles de ansiedad durante el confinamiento, lo que derivó en el aumento del tamaño de las porciones alimentarias, principalmente aquellas de alta densidad calórica. Por esta razón, hoy resulta fundamental seguir formando nutricionistas, con el fin de contar con expertos capaces de manejar las herramientas necesarias para educar a la población en materia alimentaria. En este sentido, no debemos dejar de mencionar que los nutricionistas son profesionales de vital relevancia para la protección y mejoramiento continuo de la salud, convirtiéndose en mujeres y hombres claves para mejorar la calidad de vida de las personas.
MarCeLO CÁDIZ Director Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Las Américas DaVID LaOUn Digital Marketing & Analytics Manager Stefanini Group
para llegar a los más jóvenes, principalmente como un grito desesperado por captar nuevos adeptos. ¿Cómo es posible que los candidatos influyan en las decisiones de los votantes? Cada vez que un usuario crea una cuenta en las redes con su información personal, como por ejemplo dónde vive o la edad, o si da un “like” (me gusta) a una publicación, está entregando datos que son útiles para la segmentación de los públicos para luego entregarle la información que ellos quieren o se sienten más afines según sus comportamientos o intereses. Todo, por medio de algoritmos. Es decir, por ejemplo, si el candidato quiere llegar a personas separadas, con dos hijos y mascotas, pueden hacerlo gracias al uso de estos algoritmos. Esto, acompañado de la inversión económica que cada candidato realice en las Redes Sociales, que será el factor determinante que definirá cuántas veces se verá la publicidad o contenido y su frecuencia. Y en Chile las inversiones de los políticos pueden ir desde los dos o tres millones de pesos hasta los 110 millones de pesos, solamente en Redes Sociales. Inversiones que son el reflejo de que los candidatos se dieron cuenta de la importancia de estas plataformas, para llegar a un público que no alcanzan con los medios tradicionales e incluso influenciar en su voto electoral.
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.
PrOnósTICO DeL TIeMPO
Máxima : 28 Grados Mínima : 6 Grados Despejado
PreCIO DeL DóLar
Dólar Comprador $ 818 Dólar Vendedor $ 788 FarMaCIas De TUrnO
CRUZ De oRo
Peña Nº 851 CoNDell
Membrillar Nº 225
UnIDaD De FOMenTO
15 Noviembre $ 30.564,77 16 Noviembre $ 30.577,94 17 Noviembre $ 30.591,1 sanTO DeL DÍasanTO DeL DÍa
MargarITa
UnIDaD TrIBUTarIa
nOVIeMBre $ 53.476
I.P.C.
MEMORÁNDUM
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
(PARA TODAS LAS COMUNAS DE LA VII REGIÓN) SERVICIO DE URGENCIA DE AMBULANCIAS................ 131 HOSPITAL (Informaciones)................................... 566177 BOMBEROS............................................................ 132 CARABINEROS ......................................................... 133 INVESTIGACIONES.................................................... 134 FONODROGAS.......................................................... 135 FONOFAMILIA .......................................................... 149
La Prensa
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898 123 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA:
Emp. Periodística Curicó Ltda.
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAl:
María José Barroso Esteban
REP. lEGAl:
Manuel Massa Mautino
DOMICIlIO:
Sargento Aldea Nº 632 Fono: 752 310 132
email:
director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TAlCA
1 Oriente 1294 Fonos: 712 218 482 - 712 215 833
email:
talcaventas@diariolaprensa.cl
SANTIAGO
DIARIOS REGIONALES Avda. Pérez Valenzuela Nº 1620 Providencia Fono: 227 534 343
Disminuir cifra de “rezagados”
Si bien, en términos generales, en el Maule las cifras vinculadas al proceso de vacunación contra el Covid-19 son “buenas”, por lo menos hasta la semana recién pasada, al menos 18 mil 500 personas seguían estando “rezagadas”, es decir, a la fecha no presentan ninguna dosis. En entrevista con diario La Prensa, la seremi de Salud, Marlenne Durán, recalcó, entre otros puntos, la importancia de “no bajar los brazos” y seguir cuidándose, llevando a cabo acciones tan simples como el uso de mascarilla, el lavado frecuente de manos y el distanciamiento social, lo cual necesariamente debe ser complementado teniendo las vacunas “al día”. “Es lo que nos protege de que, en caso de contagiarnos no hagamos cuadros clínicos graves, no caigamos al hospital, a la UCI”, indicó. Cabe recordar que la variante Delta es la cepa “que predomina” por estos días, la cual “es mucho más contagiosa” que las anteriores. A pesar del aumento en el número de casos (donde la comuna de Curicó ha experimentado un alza mucho más “acelerada”), aquello no está incidiendo en el promedio ligado a la mortalidad. En otras palabras, aunque suene algo “crudo”, el estar inoculado puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. “Se está enfermando un poco más de personas, pero la gran mayoría se está enfermando como un resfriado, incluso algunos asintomáticos, porque están protegidos con la vacunación, por eso insistimos que el pilar fundamental acá es la vacunación”, recalcó Durán. Por lo mismo, no se deben escatimar esfuerzos a fin de impulsar el desarrollo de diversas estrategias, que permitan aminorar al máximo la cifra de “rezagados” respecto al aludido proceso. Tal es el caso de lo que ocurre con las jornadas de refuerzo los días sábados. Otro ejemplo está relacionado a poder “acercar” la entrega de dosis, utilizando para ello “lugares estratégicos” o de “alta circulación”. Ahí entra a la palestra lo que ocurre en el Terminal de Buses de Talca, donde se habilitó un puesto que ha sido aprovechado sobre todo por adultos mayores que residen en zonas rurales.
¿Empresas con Sentido Social? ¡Sí se puede!
ALICIA ARAVENA GAJARDO Periodista directora agencia Crea Valor Social
En junio recién pasado, la Fundación B Lab de España presentó el Libro Verde de las Empresas con Propósito, como el primer paso para solicitar a su Gobierno promover un reconocimiento legal a aquellas empresas que equilibran objetivos sociales con beneficios económicos. Se trata de las llamadas Empresas B, una certificación mundial que obtienen aquellas que cumplen con los estándares más altos de desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad empresarial. Son empresas cuya gestión genera un impacto social positivo en su entorno operacional. Pablo Sánchez, director de B Lab señaló que dentro de la gravedad de la crisis derivada de la Covid-19, “tenemos la oportunidad de impulsar una visión transformadora de la economía y del papel de la empresa. Este reconocimiento legal es fundamental para estimular el desarrollo en España, de un modelo de empresas con propósito que equilibre y combine la obtención de beneficios económicos con la generación de un impacto social positivo. Lo que hoy hagamos, como individuos y como sociedad, determinará nuestro futuro y el de las generaciones venideras. No hay tiempo que perder”. Pioneros en legislar al respecto son Italia y Francia. Esta última nación dictó en 2019 la Ley Pacte, para el Crecimiento y la Transformación de las Empresas, que a grandes rasgos redefine el rol de la empresa en la sociedad y que fue redactada luego de extensos diálogos y conversatorios entre parlamentarios y empresarios. Un modelo virtuoso que permitió incorporar todas las visiones poniendo como centro de ello, el bienestar social de las personas. Esta normativa establece, por ejemplo, que en el caso que el gerente principal tome decisiones en contra del interés social de la empresa y/o los aspectos sociales y medioambientales, su responsabilidad civil podría ser comprometida y su despido podría ser considerado. Ciertamente, es un proceso ambicioso para las empresas que conlleva una serie de dificultades: cómo definir el propósito, formalizar ese compromiso con la comunidad, asegurar su cumplimiento, cómo establecer métricas y seguimiento y finalmente, cómo hacerlo creíble en un entorno cada vez más desconfiado e incrédulo de la voz de las empresas. Sin embargo, es un paso que como país y como región debemos comenzar a analizar. El sistema económico actual, lejos de generar valor compartido, ha concentrado el beneficio y la riqueza, generando graves desequilibrios sociales y daños ambientales, que nos están pasando la cuenta como sociedad y lo seguirán haciendo.
La difícil situación de Nicaragua
EDGARDO RIVEROS MARÍN Profesor Facultad de Derecho y Humanidades UCEN
El último episodio de violaciones a los principios democráticos en Nicaragua ha sido la verificación de las elecciones presidenciales, convocadas por Daniel Ortega, sin condiciones de legitimidad. Mediante las elecciones del domingo 7 de noviembre Ortega obtiene un cuarto período presidencial consecutivo desde el año 2007. En el último periodo ha tenido como vicepresidenta a su cónyuge Rosario Murillo. Al clima de represión desatado desde el “Estallido Social” de 2018, que costó la vida a más de 300 personas, se une el apresamiento y persecución de líderes opositores, entre ellos, siete candidatos y candidatas que pretendieron disputar el poder al actual gobernante. A ello se suman otras figuras del ámbito político, de organizaciones sociales, defensores de derechos humanos e intelectuales, como es el caso de Sergio Ramírez, destacado escritor que obtuvo el Premio Cervantes de Literatura y que formó parte del primer gobierno sandinista, que se formó luego de la caída de la dictadura de Anastasio Somoza en 1985. La comunidad internacional no puede permanecer impávida ante las violaciones de los derechos fundamentales de la población nicaragüense. Su reacción debe ser enérgica para evitar que se imponga y consolide, por la fuerza y sin respeto real de la soberanía popular, este régimen claramente ilegítimo. Con seguridad Ortega y su círculo reaccionará, ante el rechazo internacional por la situación que ha desencadenado, con el clásico argumento utilizado por las dictaduras y los autoritarismos, esto es, que se está vulnerando el principio de no intervención y la soberanía nacional. Principios que no se pueden invocar cuando se violan los derechos humanos. Esto está expresamente consagrado por el derecho internacional desde que se estableció la vigencia universal de dichos derechos. De esta forma, la comunidad internacional tiene no solo el derecho, sino la obligación de velar por el resguardo de ellos en los diversos Estados. Es más, a partir de las acciones desarrolladas por el gobierno de Nicaragua se debe consignar que se está violando, en su esencia, el principio de autodeterminación de los pueblos, que es el principio consagrado jurídicamente. No existe un derecho de autodeterminación de los gobiernos. Los chilenos, por nuestra propia experiencia histórica, debemos ser especialmente solidarios con la causa democrática en Nicaragua y otros países que sufren el impacto de violaciones a la vida, la libertad y la dignidad de sus habitantes, independiente de las adhesiones ideológicas de sus gobiernos.