33 minute read

Suspensión de reunión causó molestia en vecinos de Los Niches

ENCUENTRO ESTABA INICIALMENTE FIJADO PARA AYER JUEVES

Molestia causó repentina suspensión de reunión en la que se abordaría la conexión vial Curicó-Los Niches

Advertisement

“Falta de respeto”. A juicio de la vecina del sector Los Niches, Loly Ceresuela, la excusa que se entregó para no llevar a cabo dicha reunión fue “demasiado ambigua”, sobre todo tratándose de una instancia que, a mayor abundamiento, se debería haber realizado durante el pasado mes de junio.

CURICÓ. Molestia causó la repentina suspensión de la reunión, donde se abordarían los avances ligados a la conexión vial Curicó-Los Niches, cuyo estudio está en manos de una consultora. Así lo dio a conocer a diario La Prensa, Loly Ceresuela, vecina precisamente del sector de Los Niches. “Se suponía que nos iban a plantear las alternativas que hay para solucionar el acceso sur, entre Los Niches y Curicó. Nos iban a pedir la opinión, qué pensábamos los vecinos que vivimos acá y los que están ligados a las empresas, a las universidades. Era la primera reunión en grande”, dijo. Por desgracia, la cita que estaba pactada para las 18:30 horas de ayer jueves, en el hotel Raíces, simplemente fue suspendida. “La realización de esta reunión me fue avisada por don José Montes (presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Curicó), y yo fui la encargada de avisar a su vez a las universidades, a las fruteras y a dos juntas de vecinos (…) Ayer (miérco-

Por ahora los vecinos desconocen las alternativas que se barajan, a fin de poder brindar una solución a dicha temática.

les) me llaman por teléfono, diciéndome que habían llamado desde Talca, la seremi (de Transportes), diciéndome que, por fuerza mayor, se había suspendido la reunión”, subrayó.

NUEVA FECHA

A juicio de Ceresuela, la excusa que se entregó para no llevar a cabo dicha reunión fue “demasiado ambigua”, sobre todo tratándose de una instancia que, a mayor abundamiento, se debería haber realizado durante el pasado mes de junio. Ahora la nueva fecha que se baraja para su ejecución es durante el mes de marzo próximo. “Acá hay una falta de respecto, sobre todo considerando que quienes iban a asistir a la reunión, se habían organizado y programado con bastante anticipación, para poder hacerse el tiempo. Los mismos vecinos, que muchos de ellos habían pedido permiso, por ejemplo, en sus trabajos, por el horario en que se iba a hacer la reunión. O que habían agendado algo antes. A los de mi junta de vecinos les dijeron que la reunión se posponía hasta marzo”, dijo.

COMPLEJO PANORAMA

Cabe señalar que, desde un tiempo a esta parte, en distintos momentos del día, el tránsito vehicular, ya sea desde Curicó en dirección a Los Niches y viceversa, se ha tornado muy complejo. Por lo mismo, se trata de una temática donde quienes están involucrados, tienen el legítimo interés de que se pueda plasmar una “solución” a dicha materia. En tal escenario, dijo Ceresuela, resulta crucial tener acceso y conocer información respecto a las reales alternativas que se puedan plasmar. “La alegría que teníamos de que íbamos a poder conocer lo que está en carpeta, se transformó en una molestia. Es verdad que este proyecto es para bastantes años más, pero si se vuelve a repetir, por ejemplo, una suspensión como ésta, serán aún más los años que deberán pasar para poder tener una solución. La lata es que jueguen con los tiempos y con la ilusión de las personas”, concluyó.

EN LA BAJADA ORIENTE DEL PASO SUPERIOR LOS NICHES

Modificarán disco Pare por Ceda el Paso

CURICÓ. En base a un requerimiento expuesto por el alcalde Javier Muñoz, a corto plazo se concretará un cambio en la señalética ubicada en las cercanías al paso superior Los Niches, en la salida de la ruta J-65. La idea es poder brindar “algo de celeridad” a una zona, que en las denominadas “horas punta”, presenta importantes niveles de congestión (a veces incluso mucho más allá del cruce La Obra). “Se va a cambiar el disco Pare por un Ceda el Paso, lo que va a permitir entregar mayor celeridad a la salida de los vehículos, desde el sector Los Niches hacia la carretera y hacia Curicó”, contó el propio jefe comunal en entrevista con VLN Radio.

LARGA DATA

Muñoz indicó que se trata de una solicitud de larga data, la cual en primera instancia fue planteada cuando estaba Macarena Pons como gobernadora y así sucesivamente, a quienes llegaron a dicho puesto, ahora en manos del delegado José Patricio Correa. El alcalde de Curicó expresó que tomando en consideración la visibilidad que se presenta en el aludido punto, con el simple hecho de cambiar de un disco Pare a un Ceda el Paso “agilizar” el citado escenario, sin que los vehículos tengan “la obligación” de detenerse. Por lo mismo, dicho cambio, dijo, debería generar un “positivo impacto” en la zona. “Nosotros siempre dijimos que, a lo menos, dentro de las mitigaciones que se podían haber instalado ahí, era haber puesto un Ceda el Paso y no un disco Pare. Y esto lo planteamos mucho antes de la pandemia”, recalcó el jefe comunal. Poder concretar el inminente cambio no fue tarea fácil, considerando que corresponde a un área que es concesionada por el MOP a la Ruta del Maipo. “Nosotros no tenemos jurisdicción, ni la potestad para intervenir en esa ruta, por lo tanto, tenemos que solicitarlo a los organismos pertinentes, en este caso, el Ministerio de Obras Públicas, a través del inspector fiscal y eso es lo que hemos logrado. Al fin nos han escuchado al menos un poquitito”, recalcó. Por último, Muñoz también agradeció a otras autoridades, de diverso ámbito, que en su momento también realizaron distintas gestiones a fin de poder concretar la aludida modificación.

SE QUEDARÁN EN LA BASE ESPAÑOLA GABRIEL DE CASTILLA

Expedición a la Antártica inician científicos de la UCM

Travesía. Los doctores Aparna Banerjee y Alexis Castillo pasarán un mes en una de las islas más asombrosas del planeta, para recoger muestras de laboratorio.

TALCA. Tan fascinante como inhóspito es el paisaje que recibirá a científicos de la Universidad Católica del Maule (UCM), que iniciaron viaje a la Antártica para completar una investigación. Se trata de Aparna Banerjee y Alexis Castillo, quienes se encuentran en Punta Arenas con el propósito de recibir entrenamiento, para enfrentar la odisea que considera pasar cerca de un mes en la extraordinaria Isla Decepción, un volcán activo que emerge desde el océano con una curiosa forma de herradura y que se ubica en el Estrecho de Bransfield, con una escena que incluye áridas laderas volcánicas, playas con fumarolas y glaciares cubiertos por cenizas. “Siempre tuve el sueño de explorar la Antártica, desde mucho antes de postular el proyecto”, sostuvo Banerjee, investigadora principal de la iniciativa. “Pasar la Navidad allí es algo grande. Para mí la celebración será la ciencia. Quién sabe si no voy a vivir allá mi mejor Navidad. Estoy muy feliz”, enfatizó la también doctora en Botánica. Oriunda de la India, la microbióloga de profesión ha consagrado su carrera a indagar y documentar la dinámica de la comunidad microbiana en ambientes extremos. Recientemente, se adjudicó fondos del Instituto Antártico Chileno (INACH), para analizar carbohidratos complejos, conocidos como polisacáridos, en las fumarolas del austral anillo de tierra. La

Los científicos Aparna Banerjee y Alexis Castillo, se encuentran en Punta Arenas con el propósito de recibir entrenamiento, para enfrentar la odisea que considera pasar cerca de un mes en la Isla Decepción.

idea es detectar polisacáridos bacterianos, con potencial de convertirse en aditivos alimenticios, previo examen de laboratorios de Chile y el extranjero. Se trata de la primera vez que la UCM obtiene recursos INACH, a través del Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Antártica. “Estaremos 25 días en Isla Decepción y el clima en Antártica es cambiante. Esperamos que el clima sea bueno y poder tomar las muestras de los seis sitios que tenemos dentro de nuestro objetivo”, indicó la experta.

HOSPITALIDAD ESPAÑOLA

Banerjee y Castillo, ambos del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CIEAM), perteneciente al plantel maulino, se quedarán en la base española Gabriel de Castilla, las únicas instalaciones que existen en el lugar. “Seremos visitantes y tendremos que someternos a sus reglas. Dependeremos de esta unidad para poder dormir, comer y todo lo que tenga que ver con temas humanos”, señaló Castillo respecto al refugio donde estarán prácticamente incomunicados. “No sabemos a lo que nos vamos a enfrentar, pero eso es igual un desafío. Hay que considerar que las pozas termales tienen temperaturas entre los 35 y 80 grados Celsius y eso implica que no será tan fácil colectar muestras, porque nos podemos quemar. Será un trabajo arduo”, agregó el doctor en Ciencias Aplicadas y director alterno del proyecto. Los académicos viajarán este domingo hasta el refugio chileno en la península antártica, donde tomarán un buque hasta la Isla Decepción. El equipaje incluye tubos, probetas y filtros. “Mi mayor regalo será cumplir todos los objetivos del proyecto”, dijo Banerjee.

Cierran programa de empleo

CAUQUENES. Finalizó el Programa Regional de Empleo (PRE) 2022 en la rovincia de Cauquenes, por lo que 168 beneficiarios de las comunas de Cauquenes, Chanco y Pelluhue, participaron en la ceremonia de certificación y cierre de la iniciativa. El programa tuvo como objetivo emplear a personas cesantes en las 30 comunas maulinas. El monto de inversión del Programa para el año 2022, fue de 2.374 millones de pesos, de los cuales más del 85% fueron dirigidos a pago de remuneraciones e implementación de los trabajadores. Asimismo, se realizaron capacitaciones en distintas áreas, una de ellas, la prevención de incendios forestales. Por ello, María Isabel Florido, directora (s) de Conaf Maule, destacó que “todas las beneficiarias y beneficiarios del Programa Regional de Empleo, recibieron capacitaciones en el ámbito de competencias personales y también algunas aptitudes para poder desarrollar trabajos fuera del Programa de Empleo de Emergencia”, precisó. La mayoría de los beneficiados de este programa correspondieron a mujeres jefas de hogar.

SOBRE PATRIMONIO Y FEMINISMO

Destacadas maulinas lazan podcasts

SAN JAVIER. Con un taller de puesta en valor de las trabajadoras culturales, se llevó a cabo la jornada de cierre del proyecto “Estación mujeres al frente del patrimonio” impulsado por el colectivo Red Nekoe, iniciativa que tuvo como propósito relevar la labor que realizan diversas mujeres en la región. Ello se vio reflejado en la publicación de ocho podcasts, donde se relató el trabajo y experiencia de representantes de la cultura local. A lo anterior se sumó la edición de una revista y una página web relacionadas a la temática. Sue Villar, una de las precursoras de la iniciativa, se mostró contenta por el trabajo realizado. “Cumplimos el objetivo que nos planteamos, ya que mujeres maulinas de diferentes disciplinas y territorios se pudieron conocer. Vamos a seguir con esta tarea, quedamos vinculadas y estoy segura que se generaran instancias para seguir potenciándonos”. Sol Frugone, otra de las gestoras del proyecto, añadió que “las mujeres del Maule son muy poderosas, ya que pese a tener historias de vida difíciles, han podido sacar adelante no solo a sus familias, sino que también sus proyectos culturales. Eso fue lo que quisimos rescatar abordando desde una perspectiva de patrimonio material y cultural donde la mujer juega un rol fundamental”. La artista local Caro Carrera y gestoras culturales como Loreto Aravena y Clau Cáceres, fueron parte de las ocho historias, quienes agradecieron la participación. “Fue muy inspirador ser parte de esta iniciativa. Ha sido emocionante transitar por este proyecto, ya que pudimos reflexionar como mujeres respecto a nuestra participación en el territorio y nuestro rol dentro del patrimonio. Fue más allá de contar nuestra experiencia, sino que nos pudimos reunir para conocernos, potenciando la red y así nos dimos cuenta, que muchas mujeres maulinas lideran iniciativas culturales súper potentes”, sostuvo la directora de revista Endémica, Claudia Araya. Mientras que Clara Fuentealba, cantora popular de Longaví, aseguró que “fue genial haber participado”. Además de la presentación de una revista y una página web relacionadas al tema, se llevó a cabo la jornada de cierre del proyecto “Estación mujeres al frente del patrimonio”, impulsado por el colectivo Red Nekoe Maule.

AGENDA 2030

Representantes de la comunidad y autoridades dialogan sobre desafíos de sostenibilidad regional

Encuentro. Se realizó en el marco de implementación de esta política a la que se suscribió Chile junto a 191 países, liderado por la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete.

TALCA. Como parte de la Estrategia Nacional de Implementación de la Agenda 2030, autoridades participaron ayer en un diálogo ciudadano con representantes de diferentes instancias comunitarias. Fue encabezado por la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y la seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter. Estos diálogos son llevados a cabo en todas las regiones del país y dada la convergencia de esta política, junto a los ejes del Programa de Gobierno, el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030, acordó iniciar un proceso participativo de diseño de una Estrategia Nacional de Implementación por el En el diálogo ciudadano, participaron autoridades y representantes de la comunidad.

Desarrollo Sostenible en Chile. “Si bien los objetivos son universales, firmados por 192 países, pueden tener una mirada territorial y eso es lo que queremos conversar acá con distintos actores y sea la Región del Maule la que defina sus prioridades y luego que sea presentada al Presidente Boric”, explicó la subsecretaria Poblete. En 2015, Chile adoptó junto a otros 191 Estados, en la Asamblea General de Naciones Unidas, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la que establece una visión transformadora hacia la temática ambiental, social y económica y con 17 Objetivos, 169 metas y un marco de seguimiento internacional compuesto por 231 indicadores. “Una de las características que pide la ciudadanía, es que las políticas públicas tengan pertinencia territorial y por eso nuestro Gobierno, regionalista y descentralizador, se han implementado diversos diálogos”, destacó el delegado Aqueveque.

ENCUESTA

Las autoridades aprovecharon de hacer un llamado a responder la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen). “El primer objetivo del desarrollo sostenible es la erradicación de la pobreza y en ese sentido, la única herramienta que tiene Chile para medirla es la encuesta Casen, la que ahora vuelve a ser presencial con encuestadores y encuestadoras de la Universidad de Chile y la idea es sacar una buena radiografía de la realidad socioeconómica”, expresó la subsecretaria Poblete. La Casen es la encuesta más importante que se aplica a los hogares en el país, y es el instrumento oficial para calcular la pobreza por ingresos, además de la multidimensional, la que se mide en función de las carencias de los hogares en cinco dimensiones, educación, salud; trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, y redes y cohesión social.

DEMOCRATIZAR EL CONOCIMIENTO

U. Autónoma presenta proyecto para fomentar ciencia regional

TALCA. En la Universidad Autónoma de Talca se realizó el lanzamiento del proyecto “Transferencia Educación Científica e Innovación para el Futuro de la Región del Maule”, el que busca fomentar la educación en ciencias y el desarrollo de habilidades científicas a nivel local, principalmente en niños, niñas y adolescentes, a través de diversos programas proyectados para el 2023. “Esta propuesta busca generar espacios educativos y de divulgación científica que no están actualmente incluidos en la educación formal de ciencias en el currículum escolar, pero que no por eso debemos obviar. Necesitamos trabajar colaborativamente para motivar el desarrollo local de las ciencias y el conocimiento”, señaló la Dra. Claudia Mora, vicerrectora de la Universidad Autónoma de Chile en Talca. Según la última Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en Chile, presentada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, un 56,1% de los chilenos considera que el nivel de educación científica y técnica que ha recibido es bajo o muy bajo, de ahí la relevancia de este tipo de iniciativas.

La iniciativa busca fomentar las habilidades científicas en niños, niñas y adolescentes.

Fotonoticia

Afamados chefs exponen en jornada gastronómica

TALCA. Destacados chef y expertos en gastronomía y alimentación de la región y el país, participaron en una Jornada Educativa Gastronómica organizada por Inacap Sede Talca. En la actividad participaron reconocidas figuras nacionales, tales como Álvaro Barrientos, Natalia Duco y Sergio Vásquez, quienes expusieron a los alumnos presentes sobre redes sociales en gastronomía.

Vecinos inauguran baño seco ecológico

VILLA ALEGRE. Con el apoyo del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, la Junta de Vecinos “Monte Alegre” de esta comuna, desarrolló el proyecto “Baño Seco Ecológico Vecinal”, el que consistió en la construcción de un sanitario ecológico en la sede vecinal, con el fin de resolver un problema sanitario, pero a la vez, contribuir a la adaptación de los efectos de la crisis climática y mitigar la escasez hídrica en el sector de Monte Alegre. El desarrollo de la iniciativa ambiental contó con un financiamiento de cuatro millones de pesos, el que permitió la construcción del sanitario seco que no requiere de una red de agua potable ni de alcantarillado. La seremi (s) del Medio Ambiente, Ana María Morales, señaló que “los Fondos de Protección Ambiental, permiten dar un puntapié inicial a proyectos medioambientales de la ciudadanía que sean sustentable y sostenible en el tiempo”. Pilar Hernández, de la directiva de la Junta de Vecinos, manifestó que “este baño seco ecológico es muy importante para nuestro sector, porque en este espacio no tenemos los servicios básicos… pero esto para nosotros es un gran logro”, aseguró.

Exención de IVA en los servicios

Con la nueva Ley Nº 21.420, desde el 1 de enero de 2023, se modifica el hecho gravado básico de servicio. Esto implica que en general todas las prestaciones de servicio estarán afectas a IVA, a menos que los contribuyentes se puedan acoger a alguna de las exenciones contempladas en los artículos 12 y 13 de la LIVS, o en otra ley especial. Quienes no estén dentro de las exenciones mencionadas, modificadas en parte por la Ley señalada y reguladas en específico por la Circular Nº 50 del SII del presente año, tendrán que aplicar un 19% de impuesto a sus ventas y servicios (IVA). Dentro de las exenciones que más consultas y oficios ha generado del SII, son los servicios médicos ambulatorios y las sociedades de profesionales. Sobre las primeras, el N° 20 de la letra E del artículo 12 de la LIVS incorporó la exención que abarca a las prestaciones de salud ambulatorias, siempre y cuando se encuentren en la nómina de aranceles modalidad de atención institucional (MAI) y la nómina de aranceles modalidad libre elección (MLE), que se publican en el sitio web del Fondo Nacional de Salud, que sean asimilables a las mismas o se desarrollen en el contexto de dichos procedimiento. Y, además de estar dentro de dichos listados, que las prestaciones señaladas sean de carácter ambulatorio. Por su parte, se amplió la exención del N°8 de la letra E del artículo 12 de la LIVS, considerando exentos los ingresos obtenidos por sociedades de profesionales. Para el SII, estas sociedades, son una asociación de personas que prestan asesorías por intermedio de sus socios o asociados, y tienen su regulación conforme a la reciente circular mencionada, además de la otrora Circular Nº 21 del año 1991, que sigue vigente. La nueva normativa exige para las socie-

MAURICIO OSORIO ILUFI Abogado Magister en Tributación, Universidad de Chile

dades de profesionales que estén conformadas por personas naturales con especialidades “idénticas, similares, afines o complementarias”, que trabajen efectivamente en la empresa, que posean un objeto exclusivo relacionado al servicio a prestar y que se constituyan como sociedades de personas, más no de capital. Se aceptan personas jurídicas como “socios”, siempre y cuando éstas cumplan con idénticos requisitos a los ya mencionados para las sociedades de profesionales. Y, recientemente el SII ha publicado la Resolución Exenta Nº 115 de 30 de noviembre de 2022 que señala los procedimientos para el registro de las sociedades profesionales. Finalmente, es importante comentar que la implementación de esta Ley ha generado gran cantidad de consultas al SII sobre diversos tipos de actividades comerciales o giros, que con la modificación al hecho gravado básico de servicio quedarán afectos a IVA, lo que implica que al consistir en un impuesto indirecto, todo efecto finalmente recaerá en el precio a pagar por el consumidor final.

Los benefi cios de un mejor diseño arquitectónico

Un tema bastante delicado, pero como lo he expresado antes, la buena arquitectura influye en nuestro quehacer cotidiano y además nos permite si está bien diseñada, orientada y pensada en nuestro bienestar humano, lograr buena calidad de vida. Las decisiones de diseño deben integrar variables que entiendan el problema de la salud mental y que promuevan el bienestar de sus usuarios. Entender bien este fenómeno nos dice que la experiencia humana necesita salir de la monotonía y proponer experiencias sensoriales en evolución, simultaneidad, desdoblamiento y para estimular la creación de formas y materiales, que se transforman en escenarios vivos para distintas actividades humanas. Así queda manifiesta la capacidad de la arquitectura para influir en la salud física y mental de las personas. Solo la experiencia de incluir algo natural (Biofilia), alguna planta o recrear un paisaje en espacios interiores obligan a ocuparse de temas básicos como la ventilación, el confort térmico (temperatura) la iluminación (luz) y los decibeles (ruido). Quizás lo más complejo de este desafío es incorporar variables científicas que expresen adaptabilidad, por temas de sentimientos y emociones que varían de persona a persona incluso de culturas, países y costumbres. El incorporar estos aspectos conocidos como ‘Topofilia’, es saber de las conexiones sentimentales

UWE ROHWEDDER Arquitecto y académico UCEN

que alguien puede haber desarrollado en relación con determinados lugares. Hoy se ha usado bastante el termino de espacios hostiles versus espacios felices, relacionando esto último con protección, refugio y tranquilidad. Con este pequeño análisis si podemos decir que la arquitectura puede contribuir efectivamente, a crear lugares donde los usuarios se sientan felices en sus relaciones y desplazamientos diarios. Lo que hoy ya se conoce como las gramáticas de convivencia son otra pista para volver al comienzo de este relato. La sensación de encierro de un escolar, el que encuentre que su lugar de estudios más bien se parece a una clínica, es algo que nos debe ocupar de sobremanera considerando que en nuestros jóvenes la tasa de suicidios ha aumentado en los últimos tiempos.

Calor, aire acondicionado y voz

En las últimas jornadas hemos visto un evidente aumento de la temperatura. A días del inicio formal del verano, el calor ha sido protagonista, desatándose los primeros incendios forestales y generando un mayor grado de incomodidad, para quienes tienen baja tolerancia a las temperaturas más extremas. Por eso, es cada vez es más común el uso de aire acondicionado en diferentes espacios con el objetivo de volver más agradable el paso del día. Sin embargo, algo que comúnmente se deja de lado son las repercusiones que su uso puede ocasionar en la voz. Como fonoaudiólogos y fonoaudiólogas, una de las recomendaciones frecuentemente dada a las personas que ocupan su voz como una herramienta de trabajo o a quienes están en un proceso de rehabilitación vocal, algo muy común con la circulación del Covid, es evitar los cambios bruscos de temperatura, a lo cual el uso aire acondicionado nos vuelve más propenso. Esta indicación tiene su base en que diferentes autores han asociado que el cambio brusco de temperatura ambiental y la proximidad a la fuente de aire acondicionado pueden ser desencadenantes de episodios de tos, la cual puede influir negativamente en la comodidad vocal y en el esfuerzo que realiza la laringe para producir la voz. Por otro lado, la exposición prolongada a aire frío puede provocar enfriamiento y deshidratación de los tejidos de las vías respiratorias y el tracto vocal, y es por esto que quienes se someten a esta condición y utilizan su voz, pueden sentir que esta requiere mayor esfuerzo y, por lo tanto, pierde la sensación de voz fácil. Una de las estrategias que podemos implementar es aumentar la ingesta de agua, esto ayudará a contrarrestar la deshidratación de los tejidos a nivel laríngeo; junto con esto, si estamos próximos a salir de un lugar con aire acondicionado, es importante ir subiendo la temperatura paulatinamente hasta que llegar a una cercana a la manejada en el exterior. Por supuesto que es clave, además, evitar el tabaco

FLGO. ARTURO FLORES RIQUELME Académico de Fonoaudiología Universidad Andrés Bello

y los ambientes contaminados. Con estas simples recomendaciones podemos ayudar a disminuir la posibilidad de vivir algún episodio de disfonía y de cuidar nuestra voz.

Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.

new.diariolaprensa.cl laprensacurico laprensacurico diariolaprensa.cl

PRONÓSTICO DEL TIEMPO - CURICÓ

Mínima : 15 Grados Máxima : 35 Grados Despejado

PRECIO DEL DÓLAR FARMACIAS DE TURNO - CURICÓ

MI FARMACIA A. Prat 615 CONDELL

Avda. Manso de Velasco 298 - B

UNIDAD DE FOMENTO

15 Diciembre $ 34.931,13 16 Diciembre $ 34.942,34 17 Diciembre $ 34.953,56 SANTO DEL DÍA

ALICIA

UNIDAD TRIBUTARIA

UNIDAD TRIBUTARIA DICIEMBRE $ 61.157

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

(PARA TODAS LAS COMUNAS DE LA REGIÓN DEL MAULE) SERVICIO DE URGENCIA DE AMBULANCIAS ................ 131 BOMBEROS ............................................................ 132 CARABINEROS ......................................................... 133 POLICÍA DE INVESTIGACIONES ................................... 134 FONODROGAS .......................................................... 135 FONOFAMILIA .......................................................... 149 FONO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER .........................1455

La Prensa

FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898 124 Años al servicio de la comunidad

PROPIETARIA:

Emp. Periodística Curicó Ltda.

PRESIDENTE:

José Ramón Palma Moraga

DIRECTOR:

Víctor Massa Barros

EDITORA GENERAL:

María José Barroso Esteban

REP. LEGAL:

Manuel Massa Mautino

DOMICILIO:

Sargento Aldea Nº 632 Fono: 752 310 132

email:

director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl

TALCA

1 Oriente 1294 Fonos: 712 218 482 - 712 215 833

email:

talcaventas@diariolaprensa.cl

SANTIAGO

DIARIOS REGIONALES Avda. Pérez Valenzuela Nº 1620 Providencia Fono: 227 534 343

La futura Constitución y los “expertos”

Al tenor de los más recientes comentarios relacionados con la redacción de la nueva Constitución, que -en el mejor de los casos- podría ver la luz a fines del 2023, parece ser que uno de los factores más decisivos y gravitantes es la selección de los “expertos” constitucionalistas y que ya viene originando debate no exento de polémica, por las más diversas razones, incluyendo los honorarios que habría que cancelarles por su trabajo. Se da por hecho que para abordar esta delicada tarea los encargados deberían ser abogados constitucionalistas, en lo posible con probada experiencia, porque la historia de Chile, en esta materia, es harto compleja. Recordemos que en la historia de Chile han existido diez “textos constitucionales” (1811, 1812, 1814, 1818, 1822, 1823, 1828, 1833, 1925 y 1980), así como un proyecto de Constitución “federal” en 1826 y una propuesta de Constitución en 2022; ambas no llegaron a buen puerto, siendo la última rechazada mediante el Plebiscito de septiembre pasado. El principio de la soberanía popular se conoce como el derecho que tiene la población de poder seleccionar a sus gobernantes y las leyes; establece límites en la actuación del Estado, del Legislador y de los Poderes Públicos de un país. De forma aún más específica, se puede decir que el derecho constitucional se encarga de realizar la investigación, de lo que es la teoría de los derechos de las personas, la de la Constitución, poder y Estado. No deja de ser importante el hecho de que este nuevo intento para dar vida a una nueva Constitución, no implicaría un gasto económico tan grande como el proceso anterior completo, que se estima fue superior a los 68 mil millones de pesos y que el nuevo bordearía apenas poco más de un tercio de esa cantidad. El trabajo para lograr una nueva Constitución comenzará en enero de 2023, cuando el comité de expertos -12 elegidos por el Senado y 12 por la Cámara de Diputados- empiece con su labor. Para abril, en tanto, se fijaron las elecciones de las 50 personas que integrarán el Consejo Constitucional, nombre que se le otorgó al órgano de composición electa. El calendario establece que sea durante el mes de mayo cuando empiece la discusión constitucional en el Consejo, tomando como base el anteproyecto que a esas alturas ya debería haber entregado el comité de expertos, tras ser aprobado por un alto quorum de este.

RECUERDOS DE HACE 60 AÑOS O MÁS

El patio de servicio de la Municipalidad de Curicó

JOSÉ MANUEL LÓPEZ MORENO

La entrada era por calle Estado, generosa para permitir vehículos mayores; un portalón de dos hojas, en proceso de descuadre avanzado, abría el paso a un patio, que alguna vez fue ripiado, pero que entonces solo mostraba piedrecillas menores dispersas. El espacio abierto estaba rodeado de barracas que servían para la guarda y la reparación de material, supuestamente bodegas y talleres. Habitualmente estaban cerradas con candados, señalando que los arreglos no eran muchos y las guardas eran solo eso, depósitos sin idas a buscar lo guardado. Nunca los constructores del edificio consideraron que el patio pudiera oficiar esporádicamente como ring de box; los contrincantes eran, en general, alumnos del Liceo de Hombres, distante solo a una cuadra del supuesto coliseo. La programación de un encuentro se pactaba en el Liceo, en los recreos, ya sea directamente entre los contrincantes o a través de padrinos. Era muy raro que la pelea se hiciera en horario de clases. A la imagen severa y autoritaria del Inspector General del Liceo, el Sr. Cerda, ese era su nombre, se agregaba su mirada fulminante sobre los eventuales púgiles, de modo que el conato de pelea se postergaba, con rabia reprimida, para el patio de la municipalidad. La pelea atraía muchos espectadores que voceaban gritos, vítores y denuestos respecto de los adversarios. El inicio de la pelea respondía a un verdadero código que oficializaba el reto. Quien hacía de juez preguntaba a los eventuales contendores su disposición a pelear. El rito de iniciación podía tener variantes. La más usada era que el árbitro, con los brazos en cruz y las palmas de sus manos extendidas de cara al cielo decía la consigna “Champaña o Malta” y los púgiles debían cada uno golpear la palma abierta. Hecho esto la pelea empezaba de inmediato. El tiempo de brega era ilimitado; podía prolongarse mucho si el resultado era incierto o la ira de los contendores muy grande. La aparición de sangre (chocolate en la jerga), fuera nasal o bucal, señalaba al perdedor y la pelea terminaba. Otra forma del rito inicial era que, una vez escrita una raya divisoria en el suelo entre los dos contrincantes, se anunciaba, a voz en cuello, que cada área dividida representaba a la respectiva madre del contrincante. Pisar el área del contrario, o peor aún, poner allí un salivazo, era también liturgia del inicio. Una anécdota ocurrió durante uno de estos episodios, donde faltó la precaución de cerrar el portalón de entrada, de modo que el ambiente vocinglero de alto tono se repartía por la calle Estado; coincidió que pasara por allí una respetable dama, quien escandalizada, atinó a buscar en la Plaza de Armas al carabinero de guardia, quien llegó presto, suspendió el combate y retuvo a los contrincantes, mientras los espectadores arrancaban. Ya solo con ellos ejerció su autoridad y anunció detención y calabozo. Cuando vió que los ánimos se calmaban y los peleadores se dieron la mano en su presencia nos dejó libres. Con el susto, su placa me quedó grabada: N° 226.

Un compromiso mutuo para prevenir el cáncer

CRISTIÁN VARGAS LARRAÍN Cofounder & COO, Carebox Chile

El récord de temperaturas por el cual Chile se encuentra pasando, sin duda no tiene precedentes, alcanzando entre 37° hasta 40° son totalmente preocupante. Muchos expertos ponen énfasis al cuidado colectivo frente a estas olas de calor, pero ¿Qué pasa con los colaboradores que se ven enfrentados a trabajos en terreno y no pueden evitar esta exposición? La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que por año aparecen 3 millones de casos nuevos de cáncer a la piel en el mundo. A ello se suma que en Chile la mortalidad por esta enfermedad, aumentó entre un 50% y un 100% en la última década. Desde el año 2018 en Chile el cáncer de piel no melanoma se constituye como enfermedad profesional, que se debe evitar con responsabilidad, y para eso es fundamental en el cumplimiento de la ley. La normativa 20.096 exige a los empleadores cuyos colaboradores trabajan al aire libre, proveer de protector solar, y asegurarse que se lo aplique 3 veces al día en dosis de 2,5 ml. Sin embargo, en su prevención hay que ir más allá que solo entregarles herramientas a los colaboradores y que estos reciban, bloqueador solar, gorro, polera y gafas con protector UV.M, esto porque, ¿Quién y cómo se supervisa si usan todas estas herramientas? ¿Existe una real conciencia de la relevancia de protegerse, tanto de quienes lideran las empresas como de su capital humano? Tal vez un poco más que hace unos años, pero aún falta mucho por hacer Los empleadores en estos tiempos deben generar un compromiso real con la prevención del cáncer de la piel con medidas preventivas que generen conciencia entre los trabajadores, que va más allá de cumplir con pasar los implementos obligados por la ley. En ese marco, basándonos en la normativa 20.096, las empresas deben cumplir con proveer de protector solar, pero la mayoría no se asegura de que se cumpla con la periodicidad y aplicación de las 3 dosis. No debemos quedarnos en el mínimo, hay que ir más allá y sumar charlas de motivación y capacitación y medidas de trazabilidad, porque está en juego la salud de seres humanos que trabajan bajo el sol por horas… El compromiso debe ir de ambas partes, colaboradores como empleadores; humanamente muchas veces puede costar el ser constante y cumplir estos cuidados, pero hoy tenemos a la tecnología como nuestro aliado y debemos usarla de manera inteligente; las herramientas ya están en Chile, con innovación chilena basada en la necesidad real de las industrias del agro, minería, construcción, las empresas deben formar alianzas y trabajar a la par con los colaboradores, con el fin de hacer frente a esta problemática, puesto que siempre será mejor prevenir que curar . Hay que sumarle además un programa enfocado en la prevención del cáncer, que forme parte de la prevención de riesgos de las empresas, así como los accidentes laborales y el Covid, protegerse del cáncer debe dársele la relevancia que tiene hoy.

EN LA CATEGORÍA -49 KILOS

HUALAÑECINO MARCA PRESENCIA EN EL MUNDIAL DE PARA POWERLIFTING

Participación. Hasta el 18 de diciembre, se desarrollará esta competencia en Emiratos Árabes, donde Diego Silva espera lograr sus metas.

HUALAÑÉ. La participación más importante de su vida tendrá desde el 15 al 18 de diciembre, el deportista del Para Powerlifting, oriundo de Hualañé, Diego Silva Herrera. El exponente local, defenderá a su querida comuna, el Maule y Chile, en el Mundial de la especialidad, que se efectuará en Dubai, Emiratos Árabes. Tras la obtención de la medalla de bronce, en la categoría -49 kilos, en el Panamericano de Para Powerlifting, desarrollado, en mayo de este año en Estados Unidos, el hualañecino, se adjudicó uno de los cupos a este certamen, en el que tiene importantes metas.

EXPECTATIVAS

“Las expectativas con las que vine a esta Copa del Mundo son aumentar mi marca y quedar en un mejor lugar en el ranking Panamericano y Mundial y quedar bien afectado para las competencias del próximo año y con el sueño aún de llegar a Santiago 2023”, aseguró el deportista. Sobre lo que ha sido su periplo, antes de su debut, Silva, agregó que “la adaptación fue lenta, nos vinimos con hartos días de anticipación, así que ya se lo-

Diego Silva Herrera, está en Dubai, Emiratos Árabes, participando en el mundial de Powerlifting.

gró, estamos habituados a la diferencia horaria (7 horas más que Chile), así que todo bien. Ahora queda la parte de nosotros, dejaremos todo y de mi parte será así”.

RECONOCIMIENTO

En la previa a la participación y viaje a este evento, las Seremi de Desarrollo Social y Familia y del Deporte, además del IND, reconocieron a este deportista, que ha sido todo un ejemplo de vida para más personas de la región. “Hace algunos días entregamos un reconocimiento a Diego Silva, por ser un referente para la inclusión y las personas con discapacidad en la Región del Maule y ahora sentimos mucho orgullo que esté representando a la Región del Maule y a Chile, en el Mundial de Para Powerlifting en Dubai. Diego siempre se ha destacado como un gran deportista de la Región del Maule, cosechando éxitos a nivel internacional y sabemos que lo hará de la mejor manera y le deseamos el mayor de los éxitos, donde una vez más estará llevando la bandera de su Hualañé querido y por ende la nuestra Región del Maule”, comentó el seremi del Deporte, Iván Sepúlveda. Será una gran posibilidad para que este exponente maulino puedo ir ganando credenciales y, conseguir su objetivo, de luchar por una clasificación a los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023.

ENTRE EL 5 Y 15 DE ENERO PRÓXIMO

Español de Talca encestará en el Campioni di Domani

TALCA. La cantera del “Quijote” entrena para participar en el torneo juvenil más importante de nuestro país, el prestigioso Campioni di Domani, que se disputará en el Stadio Italiano de Santiago entre el 5 y el 15 de enero del 2023. Torneo que este año cumple su versión número 50, y que desde hace un tiempo el coach de Español Pablo Gatica y su asistente el curicano Cristian Soza, están preparando al joven equipo con una serie de entrenamientos semanales y algunos encuentros amistosos destacando el reciente enfrentamiento con el CD Municipal Chillán, equipo que milita en la Liga DOS del ascenso del básquetbol chileno, y que de este plantel ya hay jugadores que están en el primer equipo y otros participando en diferentes torneos como la Renato Raggio en Valparaíso y la Copa Alma Azul que se disputó en Santiago, más los torneos de Arbamaule y Liga 7 Regional, destacando el base Benjamín Adasme quien sumó moviendo el balón naranja varios minutos en Copa Chile, cuyo desempeño dejó muy contento al técnico de Español.

HISTORIAL

Español tiene entre sus vitrinas de trofeos dos importantes títulos; el primero en la 38° versión en el año 2011 con un triunfazo de Español de Talca por 68-65 frente al poderoso elenco de Boca Juniors, de Argentina, destacando en ese tiempo los consagrados jugadores Franco Morales y Pablo Barraza, como grandes figuras cesteras, mientras que también se recuerda con mucho ímpetu el título conseguido el año 2014 de la versión 41 tras superar en la final al CD Boston College, por un marcador de 93-72 y proclamándose campeón Español de Talca.

Gala Premiación de los Mejores Deportistas hoy

A partir de las 20:00 horas de hoy, en el Teatro Provincial de Curicó se realiza la ceremonia de Premiación de los Mejores Deportistas de la temporada 2022. La Corporación de Deportes Municipal de Curicó, preparó todo lo necesario para entregar las distinciones de manos del alcalde Javier Muñoz, concejales e invitados a los más de medio centenar de deportistas, técnicos, entre otros que este año cumplieron destacadas actuaciones en las diferentes disciplinas. Además, se entregará el premio al Mejor de los Mejores Deportistas, que esta vez el galardón principal será para el ciclista Cristian Arriagada, quien el 21 de diciembre recibirá el Cóndor de Bronce del Círculo de Periodistas Deportivos de Chile, como uno de los mejores del ciclismo chileno en la especialidad pista junto a Felipe Peñaloza. También fue electo como el mejor del automovilismo Francisco “Chaleco” López quien también será parte de esa premiación en Santiago, por sus estridentes logros como campeón del Dakar 2022 y campeón mundial en el Side by Side. Asimismo destacan los nombres de las tenimesistas Judith Morales, Sofía Pérez, la tenista Carmenluz Calderón, los equitadores Emilia Carmona y Francisco Azocar, las basquetbolistas Javiera Poblete y Paula Pérez, Pedro Anguita en automovilismo, Tania González, en motociclismo, Evelyn Ortiz, atletismo máster, entre otros.

This article is from: