
10 minute read
PÁGINA
from 16-06-2022
ALCALDE DE CURICÓ SOBRE TOMA ILEGAL EN SECTOR SURPONIENTE:
Advertisement
Javier Muñoz acusa falta de apoyo gubernamental. Dicha materia fue abordada en la más reciente sesión del concejo municipal, instancia donde se realizó una exposición, en términos generales, de cada una de las acciones que la propia municipalidad ha llevado a cabo al respecto.
CURICÓ. Un tema que por largos minutos fue abordado en la más reciente sesión del concejo municipal de Curicó, fue la toma ilegal de un terreno, para fines habitacionales, la que está ubicada en el sector surponiente de la ciudad. Como es de público conocimiento, se trata de un espacio, de propiedad del municipio de cerca de cinco hectáreas, que no cuenta con disponibilidad de servicios básicos, donde personas, que en su mayoría provienen del extranjero, se han asentado, cifra que con el paso del tiempo ha ido en franco incremento. Entre sus características, también se ha comentado que corresponde a un terreno inundable, debido a su cercanía con el río Guaiquillo, que, por ende, no cumple con las condiciones básicas para ser destinado a satisfacer una necesidad tan básica como lo es el poder disponer de un lugar para vivir. En la actualidad, se estima que al menos ya son 150 las viviendas que allí se han construido.
EXPOSICIÓN
En términos generales, el administrador municipal, David Muñoz, fue el encargado de exponer cada una de las acciones que la propia municipalidad ha llevado a cabo, en distintos ámbitos, producto de la aludida toma. Una de ellas fue la presentación de una querella por usurpación de terreno, la que fue admitida por la justicia, tratándose de una investigación que está en curso. Junto con ello, dio a conocer las complicaciones que se han presentado, por ejemplo, para poder ejecutar un desalojo. Misma “suerte” ha tenido la orden de demolición de las respectivas estructuras (emanada desde la Dirección de Obras), por contravenir normas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. También se hizo alusión a los conflictos que se han presentado tanto al interior de la toma como con la comunidad de su entorno y los esfuerzos por resguardar los derechos de los menores que allí se encuentran.
JEFE COMUNAL
Cada integrante del concejo tuvo la oportunidad de dar a conocer su opinión sobre el tema. En el caso del alcalde Javier Muñoz, a la hora de explicar la falta de avances en dicha materia, apuntó sus dardos al Ejecutivo. “Yo creo que se nos quitó piso político. La actitud que hubo con el delegado presidencial anterior y el Gobierno anterior es muy distinta, mal o bien, al menos había una intención. Acá, mal o bien, nosotros creemos que no ha habido intención”, dijo. “No tenemos ninguna atribución legal para desalojar, la ley no nos faculta para aquello”, recalcó, por lo mismo, más bien han buscado alternativas para impedir que la toma de terrenos siga avanzando. “Este no es solo un problema de Curicó. Este es un problema país, por lo tanto, si aquí no hay una definición país de cómo enfrentar las tomas, va a ser muy difícil que nosotros podamos tener una solución”, subrayó el jefe comunal.
FIRMEZA
En su alocución, el concejal Raimundo Canquil fue tajante: “La comunidad curicana se siente absolutamente en contra de esta gente que ha tomado esos terrenos. Eso lo hemos podido comprobar en el día a día”, dijo. “No estoy de acuerdo para nada que la solución pase porque le entreguen a ellos una vivienda y el resto que ha cumplido legalmente los requisitos para tener una vivienda, no la tengan. Ahí tenemos que ser firmes nosotros, porque esos son terrenos nuestros, son terrenos municipales. Juramos defender los bienes y los intereses municipales ¿Y lo vamos a entregar gratis? Son cinco hectáreas, quiero explicarles que estamos hablando de aproximadamente unos mil y tantos millones de pesos en patrimonio municipal. Sin considerar los peligros que tiene con respecto de estar al lado del río”, subrayó.
VECINOS
Por su parte, la concejala Paulina Bravo dio cuenta respecto a la situación que están atravesando las personas que residen en las cercanías del terreno, por ejemplo, “con las irregularidades eléctricas que están sufriendo”, sin contar con los problemas sanitarios. “Tenemos la toma a pocos metros del complejo nuestro, de la municipalidad, entonces qué va a pasar en el verano si esto sigue cuando los ciudadanos vayan a disfrutar de este complejo y se pueden ver perjudicados por las condiciones sanitarias”, recalcó.
TERRENO INUNDABLE
El concejal Patricio Bustamante manifestó su preocupación ante la posibilidad que se pueda presentar una crecida del río Guaiquillo, más aún cuando en los últimos años se han visto situaciones “poco habituales”, relacionadas al denominado “cambio climático”. “Ellos no entienden el peligro que están corriendo”, dijo. “Puede llover mucho en la cordillera con altas temperaturas y eso va a traer un montón de crecidas de río. Ojo con eso”, acotó
FALTA DE APOYO
El propio alcalde fue el encargado de cerrar el debate: “La verdad es que la situación no es fácil, es muy compleja, algunos se han molestado porque hemos dicho que nos hemos sentido solos en esta materia, nos seguimos sintiendo solos, no hemos sentido el apoyo del Estado para estos efectos y por lo tanto, vamos a seguir batallando con los pocos instrumentos legales que tenemos y ver cómo podemos avanzar o al menos contener esta cuestión”, concluyó.
En la actualidad, se estima que al menos ya son 150 las viviendas que se han construido en dicho terreno.
Javier Muñoz: “Yo creo que se nos quitó piso político. La actitud que hubo con el delegado presidencial anterior y el Gobierno anterior es muy distinta”. Raimundo Canquil: “Esos son terrenos nuestros, son terrenos municipales. Juramos defender los bienes y los intereses municipales ¿Y lo vamos a entregar gratis?”.
Campaña. La fecha fue conmemorada en conjunto con la comunidad de la Universidad Católica del Maule, donde los alumnos realizaron una exitosa difusión que permitió reunir a más de 200 donantes.
TALCA. Actualmente, la Región del Maule presenta una alta donación de sangre altruista a nivel país y subiendo, la que supera ampliamente la media nacional, por lo que esta realidad también se ha visto reflejada en la colecta de la Universidad Católica del Maule, UCM, en su Campus San Miguel, centro seleccionado por la Casa del Donante de Sangre Maule para llevar a cabo esta acción solidaria. Es así como luego de una amplia difusión y promoción de la donación altruista entre la comunidad educativa de la Universidad, por parte de estudiantes de la carrera de Tecnología Médica, se concretó una significativa preinscripción, de más de 200 personas, solo en los dos primeros días de campaña. La colecta conmemorativa se enmarca en el Día Mundial del Donante de Sangre, cuyo lema este año es “Donar sangre es un acto de solidaridad. Súmate al esfuerzo y salva vidas”, con lo que se quiere destacar la contribución esencial de los donantes de sangre para salvar vidas y fortalecer la solidaridad en las comunidades. Por lo mismo, diversas autoridades saludaron a los donantes y explicaron a los medios de comunicación presentes la importancia de esta fecha, llamando a donar. Al respecto, la seremi de Salud, Gloria Icaza, destacó en la ocasión que “como dicen, donar sangre es donar vida, y los estudiantes hacen esta actividad que ha tenido mucho éxito, así que los y las felicitamos a todos los que están participando y agradecemos esta acogida, haciendo un llamado a la población a donar sangre, que es algo que produce tanto beneficio en caso de accidente o enfermedad. Es una actividad solidaria, nunca se sabe cuándo uno la va a necesitar”, dijo la autoridad regional. A su vez, la subdirectora (s) de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Maule, Dra. Juana Maldonado, agradeció la donación altruista de los maulinos en general. “En primer término como Servicio de Salud del Maule, a través de nuestra Casa del Donante, quiero agradecer a todos los donantes altruistas de nuestra región, que nos permiten hoy tener una cifra que nos enorgullece, pero que queremos seguir aumentando…por motivos de Pandemia se efectuó un receso con las donaciones altruistas en las casas de estudio y hoy se está retomando”.
TRABAJO CONJUNTO
La decana de la facultad de Ciencias de la Salud de la UCM, Paula Ceballos, añadió que cuentan con una conexión directa con la Casa del Donante de Sangre Maule, llevando más de cinco años de trabajo conjunto efectuando campañas de este tipo al interior del plantel universitario y en esas oportunidades, tanto los estudiantes
CON OPERATIVOS EN EMPEDRADO Y BARRIO NORTE DE TALCA
Servicios públicos se acercan a territorios apartados
TALCA. Una modalidad distinta de gestión en terreno está realizando la Delegación Presidencial Regional, priorizando las zonas más apartadas del Maule para llevar los servicios públicos a las comunidades. Según destacó el delegado Humberto Aqueveque, la idea es acercar la oferta de servicios públicos a aquellas comunidades donde la ciudadanía no tiene tanta posibilidad de acceder fácilmente, a realizar trámites o resolver dudas ante los distintos servicios del Estado. “Hemos dicho desde el primer momento en que asumimos, y así también nos ha pedido el Presidente Gabriel Boric, es que acerquemos el Gobierno y las políticas públicas a los territorios, de cara a la ciudadanía, y es por eso que, hemos priorizado que los Gobiernos en Terreno se hagan en las zoEl delegado Humberto Aqueveque, dijo que la idea es acercar la oferta de servicios públicos a las comunidades, donde no tienen tanta posibilidad de acceder a realizar trámites.

nas más apartadas del Maule, como es el caso de Empedrado”, explicó el delegado Aqueveque. La autoridad agregó que “esta es una gran oportunidad para que los vecinos y vecinas de la comuna, puedan resolver dudas, buscar información o, por ejemplo, actualizar sus datos del Registro Social de Hogares, que es un trámite fundamental para acceder a los beneficios del Estado”. En ese contexto hoy se desplegarán en la provincia de Talca dos gobiernos en terreno. El primero se realizará en la plaza de Empedrado y contará con distintos servicios públicos como Serviu, Registro Civil, Fosis, IPS, Vacunatorio Móvil, Vacunatorio de Mascotas y Chile Atiende, para realizar trámites como el de Clave Única, Registro Social de Hogares, Pensión Garantizada Universal, entre otros. El segundo despliegue se hará en el sector norte de Talca en el “Complejo Educacional Javiera Carrera”, con colaboración del Programa del Ministerio de Desarrollo Social y Familia “Abriendo Caminos” y ejecutado por la ONG En Marcha. Este Gobierno en Terreno, estará enfocado en servicios de infancia y juventud, principalmente Junaeb, Junji e Injuv. Además, contará con la participación del “Centro Cultural El Espacio” y la batucada “Awka Nuna”. La Región del Maule presenta una alta donación de sangre altruista a nivel país y subiendo, la que supera ampliamente la media nacional.

de Ciencias de la Salud como de otras Facultades y el Cuerpo Académico, han presentado una amplia disposición de apoyar. Por su parte, la directora técnica de Casa del Donante de Sangre Maule, Dra. Natalie Fuentes, agregó que “nuestros donantes de sangre altruistas están muy fidelizados con nosotros, estando siempre presentes en los momentos críticos y durante la Pandemia nunca faltó este componente que no puede ser reproducido ni hecho de otra forma y debe ser sacado de un donante vivo, ya que la sangre es un tejido”, indicó la facultativa.
Diputado pide “Hacer la pega”

TALCA. El diputado de la UDI, Felipe Donoso, emplazó al ministro de Educación a “hacer la pega”, esto en el contexto en la demora de cuatro meses en la entrega de la Tarjeta Nacional Estudiantil en la Región del Maule. “No puede ser que estemos a junio y aún muchos alumnos no reciben su Tarjeta Nacional Estudiantil; la Junaeb no está haciendo la pega, el ministro de Educación no está haciendo la pega, porque desde marzo no tenemos Director de la Junaeb”, argumentó el parlamentario. De esta forma el diputado gremialista, aseguró que “es imposible que supervisen los procesos si no existe una autoridad idónea para ello, tenemos que preocuparnos que estos procesos sigan siendo efectivos, ya que esto significa muchos costos para las familias y los alumnos”, sobre todo, agregó, “para aquellos que reciben por primera vez su tarjeta y no la tienen y su costo de desplazamiento es muy alto”, y la solución al problema indicó “estaba fijado para el 31 de mayo, y aún no pasa nada”.