11 minute read

Inti Illimani Histórico se presentó en Constitución. P

ACTIVIDAD VERANIEGA

La agrupación actuó en la cima del cerro Mutrún, ante cerca de 1.500 personas.

Advertisement

Impecable presentación de Inti Illimani Histórico en las alturas del cerro Mutrún de Constitución

Como parte de las actividades de verano organizadas por el municipio local, con gran éxito se presentó la agrupación nacional Inti Illimani Histórico. El conjunto, que se encuentra celebrando los 50 años de su creación, actuó en la cima del cerro Mutrún ante cerca de 1.500 personas, que disfrutaron sus mayores éxitos. Horacio Salinas, director de la agrupación, valoró la invitación de municipio, felicitándolo, además, por garantizar a todas las personas el poder asistir de manera gratuita a estos encuentros con la cultura y la historia de nuestro país. “Agradecemos poder estar en Constitución nuevamente, de donde guardamos recuerdos imborrables”, afirmó. “Es un honor para nuestra comuna que una agrupación tan prestigiosa como Inti Illimani histórico se presente en nuestra comuna y en el cerro Mutrún que es de toda la comunidad. Siempre esperamos tenerlos de vuelta”, puntualizó el alcalde, Carlos Valenzuela. Los músicos recibieron un reconocimiento de manos de Catalina Monsalve, virreina de la Semana Maulina 2019.

Una exitosa presentación cumplió en Constitución la agrupación musical nacional Inti Illimani Histórico.

Inti Illimani Histórico, repasó todos sus éxitos a lo largo de su carrera de 50 años. Sus integrantes históricos, componen música de raíz folclórica latinoamericana.

Horacio Salinas, director, agradeció la invitación del municipio de Constitución.

ENCABEZADA POR EL INTENDENTE (s)

Autoridades y organismos técnicos participaron en reunión de coordinación y análisis de la situación por incendio de Molina

Trabajo. Durante este lunes se instaló un puesto de comando en la zona afectada, el que será integrado por organismos técnicos y los municipios.

TALCA. En la base Maqui 1 de Conaf, Región del Maule, se llevó a cabo la reunión de coordinación y análisis de la situación, encabezada por el intendente (s), Roberto González. En la instancia participó el director regional de Conaf, Marcelo Mena; Onemi, gobernador de Talca, Felipe Donoso; representantes de Carabineros de Curicó y Molina, bomberos, municipios de Río Claro, San Clemente y Molina, además, el director provincial de Emergencias y Protección Civil de la Gobernación de Curicó, Antonio Paz.

LLAMADO A LA TRANQUILIDAD En dicha reunión, se analizó en detalle la situación del incendio forestal del sector Agua Fría, comuna de Molina, cuyo fuego se encuentra visible a dos kilómetros del límite del Parque Nacional Radal Siete Tazas, lo que motivó a que la Municipalidad de Molina encabezara una evacuación preventiva en la zona, situación que aclaró el intendente (s). “Fue una evacuación de manera preventiva que estableció el municipio de Molina; hemos tenido constante apoyo y comunicación, tanto con Onemi como con Conaf, que han estado monitoreando la información; es en ese sentido que se le informa también al municipio, que si ellos deciden, de manera voluntaria, tener que evacuar a algunos vecinos del sector, lo realicen, y fue así. Esto sucedió de ma

La reunión fue encabezada por el intendente (s), Roberto González, junto a organismos técnicos y autoridades de la región.

nera voluntaria, lo estableció así el municipio, pero el llamado que nosotros hacemos es a la tranquilidad, un llamado también a la calma de los vecinos, de informarse por los canales oficiales. Aquí están trabajando más que nunca los brigadistas, hay 400 brigadistas trabajando en el sector, más de 21 aeronaves, se está atacando con la mayor cantidad de recursos en este incendio, hay una preocupación también por parte de las personas que viven alrededor, es función de bomberos prestarles apoyo, resguardo a las casas que existen; esperemos que no, pero en el caso que hubiera alguna necesidad de evacuar por parte de los organismos, en este caso Onemi, que nos dijera que es una necesidad evacuar, obviamente, eso será informado y será analizado llegado el momento”, explicó el intendente (s), Roberto González.

ALERTA ROJA CONTINÚA Más de 4 mil hectáreas consumidas por el fuego es la lamentable cifra que arroja, hasta el momento, en el incendio del sector Agua Fría, Molina; la alerta roja continúa vigente en la comuna y se han reforzado los recursos dispuestos para el control de dicha emergencia forestal. “En este momento tenemos 4.900 hectáreas quemadas en el incendio de Agua Fría, comuna de Molina, tenemos a más de 400 brigadistas desplegados en la zona, brigadas incluso de otras localidades del país, trabajando en esta zona y quiero destacar el trabajo que ha hecho Conaf; con el hecho de haber decretado alerta roja durante la semana, se ha podido desplazar mayor apoyo aéreo para operar en la zona, tenemos más de 21 aeronaves, hay tres helicópteros pesados en este momento trabajando en el lugar, esperamos que con este contingente y con esta cantidad de recurso, aéreo, poder seguir atacando el incendio durante la semana, porque es el incendio más grande que tenemos en la región y obviamente, la mayor preocupación que tenemos respecto al lugar, al entorno y, por supuesto, también a la reserva Radal Siete Tazas y a las personas que viven también cerca de este sector”, detalló Roberto González.

CONDICIONES DEL ÁREA La zona afectada cuenta con una gran cantidad de elementos combustibles, lo que sumado a la sequedad y la falta de precipitaciones, fortalecen los factores de riesgo que potencian el actual incendio forestal. A eso se suman las complicaciones de la topografía de la zona y visibilidad de las últimas jornadas. “Lamentablemente en esta situación de este incendio de más de 4 mil hectáreas ya, con un perímetro cercano a los 40 kilómetros, hace muy difícil por las condiciones, sobretodo de visibilidad de nuestras aeronaves, iniciar tempranamente el ataque y, lamentablemente, toda esta semana se ha tenido que empezar cercano al mediodía, cuando ya hay bastante visibilidad“, explicó el director regional de Conaf, Marcelo Mena. Durante la mañana de este lunes 17 de febrero, se estableció un puesto de comando en la zona afectada, el que será integrado por organismos técnicos y los municipios. “Va a estar el comunal de Emergencia de Molina, de San Clemente y también de Río Claro, en conjunto con el comando que tiene la Conaf, para estar trabajando, informando desde el puesto de comando las distintas implicancias, avances del incendio, también a la comuna; pero acá lo importante es poder entregar una información correcta, responsable a los vecinos, que entendemos que muchos de ellos están preocupados y están complicados por la situación que está pasando”, concluyó Roberto González, intendente (s) de la Región del Maule.

PRONóSTICO DEL TIEMPO

Máxima : 31 Grados Mínima : 12 Grados Despejado

precio del dól ar FAR MACIAs DE TURN O

SAN TO DEL DÍA

SALCOBRAND Peña Nº 728

TUTUQUÉN Camino a Tutuquén Nº 1500

UNIDAD DE FOMEN TO

BERNAR DITA

UNIDAD TRIBUTAR IA

FEBRER O $ 49.723

MEMORÁNDUM

SERVICIO DE URGENCIA DE AMBULANCIAS................ 131 HOSPITAL (Informaciones)................................... 566177 BOMBEROS............................................................ 132 CARABINEROS......................................................... 133 INVESTIGACIONES.................................................... 134 FONODROGAS.......................................................... 135 FONOFAMILIA.......................................................... 149 TELÉFONOS DE EMERGENCIA (PARA TODAS LAS COMUNAS DE LA VII REGIÓN)

La Prensa

FUND ADA EL 13 DE NOVIE MBRE DE 1898 121 Años al servicio de la comunidad

PROPIETARIA: Emp. Periodística Curicó Ltda. Casilla 6-D, Curicó PRESIDENTE: José Ramón Palma Moraga DIRECTOR: Manuel Massa Mautino. Editora Genera l: María José Barroso Esteban REP. LEGAL: Víctor Massa Barros DOMICILIO: Sargento Aldea Nº 632 Fono : (75) 2310132 email: curico@diariolaprensa.cl cartas@diariolaprensa.cl TALCA 1 Oriente 1294 Fono Fax: (71) 2218482 email: talca@diariolaprensa.cl SANTIAGO DI ARIOS REGION ALES Avda. Pérez Valenzuela Nº 1620 Providencia Fono: (02) 27534343

La fuerza de la naturaleza

Hace más de una semana, un gigantesco incendio forestal afecta a la comuna de Molina, específicamente en el sector de Agua Fría, y que por su complejidad, hectáreas quemadas y las condiciones del terreno donde se concentra, mantiene aún con Alerta Roja a la comuna de la provincia de Curicó. Durante la semana también se vieron afectadas las comunas de Romeral, sector El Boldal, y Teno, en Huemul, siniestros que también dejaron cientos de hectáreas arrasadas. En los últimos días el incendio de Molina, ha sido noticia a nivel nacional, pues es el más grande que hoy afecta al país, información confirmada por el director ejecutivo de Conaf. En estos días son incontables los recursos que se han destinado para tratar de controlar y extinguir el incendio forestal que ahora se acerca al Parque Nacional Radal Siete Tazas, sumando más de 400 brigadistas de Conaf, más de 20 aeronaves, personal de Bomberos que ha llegado incluso desde otras comunas del país, que tienen como principal tarea resguardar los sectores habitados en caso que el incendio amenace viviendas y la integridad de las personas. También están funcionarios de Carabineros y de las oficinas de Emergencia de los municipios. Además las autoridades locales y regionales han estado en terreno durante toda la semana, para monitorear el avance de las llamas para tomar las mejores decisiones y así seguir con el trabajo para controlar este gigantesco incendio. Sin embargo, y a pesar de todos los esfuerzos, la fuerza de la naturaleza ha impedido que este gran siniestro, sea controlado, pues los fuertes vientos ayudan a que el incendio se propague, lo mismo pasa con las quebradas que existen en el lugar y que impiden que las brigadas lleguen, así como la maquinaria pesada para que se puedan realizar cortafuegos. Con todo estos, es de esperar que las condiciones en el sector le den tregua a los equipos de trabajo y que todo el personal que se encuentra en el lugar pueda finalmente controlar este gigantesco incendio que nos preocupa a todos.

Humanizar la atención en salud

La política en salud mental ha tenido importantes procesos de re-evaluación y seguimiento, un ejemplo de ello son numerosas iniciativas de estudios y publicaciones que se han desarrollado desde perspectivas cuantitativas, donde los criterios de análisis corresponden a tasas y porcentajes (disminución de hospitalización, aumento en relación a la oferta programática, descentralización de las mismas, etc.). Si bien estos estudios dan cuenta de avances importantes, no hablan de algo tan relevante como la subjetividad desde los usuarios, de sus familias y comunidad, la consideración experiencial y vivencial de las personas a las cuales los conjuntos de acciones debieran beneficiar. Existen modelos Claudio Acevedo Benavides

y/o enfoques que intentan llegar a la humanización de la atención de las personas, como el de recuperación, derechos humanos, Comunitario, estigma/autoestima por nombrar algunos. Estos proponen un trabajo que de forma constante y sistemática considere a los sujetos de forma integral y su discurso relevándolos en un plano donde ellos son los protagonistas de toda política, intervención y de las actividades que de ellas se desprendan. El desarrollo en esta línea queda en evidencia al considerar la actitud actual de las personas afectadas por una situación o condición de salud mental, desde la perspectiva de volverse activos, empoderarse e involucrarse, en la autodeterminación y automanejo de las situaciones de salud de las personas, en aquellos procesos sociales que buscan la desestigmatización y acabar con los prejuicios. Si bien existe importante información acerca del impacto que la implementación de estos ejes tiene en la salud, tanto a nivel general como en el aspecto mental de los colectivos, no contamos con estudios en los cuales se establezca desde la propia experiencia de los sujetos. Por lo tanto, la academia debe hacerse parte en este cambio cultural, enseñando en sus aulas una ética de reconocimiento hacia todas las personas (con o sin diagnóstico médico), y desde ahí enseñar a diseñar planes, programas, y políticas que resguarden toda dignidad humana.

Patrimonio y turismo de la selfie

Las vacaciones son una de las conquistas sociales más universales del mundo laboral moderno, uno de los fenómenos colectivos más esperados por la ciudadanía. Una nueva extensión del tiempo conquistado durante todo un año o más y que nos ofrece la ruptura espacial del entorno más cercano, abriendo nuevas fronteras físicas y mentales. Por ello es totalmente condenable que entre quienes tengan el privilegio de conocer nuevas fronteras, haya personas que dañen el patrimonio, como fue lo sucedido en el Cerro Unitas en el Gigante de Atacama y en las Torres del Paine. Lamentablemente, en numerosos lugares del mundo se ha destruido el patrimonio, incluyendo un saqueo continuo a la memoria de los pueblos originarios. José Albuccó

El caso es que hoy muchos turistas, parecen estar en la búsqueda de emociones relacionadas con la hedonía y la recreación extrema, en vez de querer hacer comunidad y valorar los espacios. Hoy es un turismo de la selfie y del yo, con una cierta compulsión narcisista y una permanente necesidad de aprobación, aceptación y status. Experiencia muy lejana a la conquista social del vacacionar con el objetivo de hacer comunidad, poniendo en valor a los otros, dejando hablar al lugar con sus silencios. Si tiene la oportunidad de vacacionar, acérquese al patrimonio cultural del lugar. El patrimonio, tangible e intangible, en cualquier sociedad es considerado como algo propio, una referencia para enfrentar problemas de cualquier tipo, desde grandes crisis hasta preguntas de la vida cotidiana. El patrimonio es una guía para realizar aspiraciones y proyectos, para imaginar, gozar y expresarse. Pero tenga en cuenta que no hay un solo patrimonio cultural en cada región o país, sino que pueden coexistir diversas culturas al interior de cada sociedad. Esa diversidad no significa la anulación del otro, ni tampoco la destrucción sistemática del patrimonio a causa de las diferencias. En esta temporada estival, y a pesar de las desigualdades en el acceso a los bienes culturales, tenga una actitud de integración e inclusión, para conocer y comprender su entorno. Este es el primer paso para enfrentar cualquier desafío sociocultural, ante los cuales hoy estamos en América Latina y el mundo, en estas fechas y meses.

This article is from: