8 minute read

Conozca los cortes de tránsito por construcción de veredas

Next Article
PÁGINA

PÁGINA

PROGRAMACIÓN HASTA AGOSTO DEL PRÓXIMO AÑO

Conozca los cortes de tránsito por construcción de veredas en calle Prat

Advertisement

Proyecto en ejecución. “Lo haremos de forma paulatina y por tramos, para reducir el impacto de la intervención”, garantizó Nebenka Donoso, directora (s) Serviu.

CURICÓ. El inicio en los trabajos de mejoramiento en las veredas de calle Arturo Prat, en pleno centro de Curicó, implicará que conductores, ciclistas y peatones, deberán estar atentos a las modificaciones en el tránsito por el sector y que durarán hasta agosto del próximo año. “Estas restricciones tienen el respaldo de la SIAT de Carabineros de Chile, la Seremi de Transportes, el Departamento de Tránsito de la Municipalidad de Curicó y nuestro Departamento provincial, que velará por su correcta implementación. El cierre total de cada tramo se hará efectivo cuando la empresa a cargo de las obras obtenga el pronunciamiento favorable del En la imagen se visualizan las fechas, cuando se intervendrán los diferentes tramos.

Actualmente, se está interviniendo el tramo entre Membrillar y la Alameda Manso de Velasco. Gobierno Regional”, explicó Nebenka Donoso, directora regional (s) del Serviu.

SEGURIDAD

La autoridad agregó que las obras consideran la demolición completa de las actuales veredas, por tanto el movimiento de escombros, materiales de construcción y otros elementos urbanos se realizará con maquinarias y obreros especializados. “La única forma de garantizar la seguridad de la ciudadanía y los trabajadores de la constructora, es restringir el tránsito a todo lo ancho de Prat, incluyendo veredas y calle. Esto lo vamos a hacer de forma paulatina y por tramos, de oriente a poniente, para reducir lo más posible el impacto de la intervención, y sin cortar el tránsito en las vías que atraviesan la calle Prat”, garantizó Nebenka Donoso.

POR TRAMOS

Actualmente se aplica una restricción parcial de tránsito en calle Prat, entre Manso de Velasco y Membrillar. Como explicó la directora regional (s) del Serviu, cuando el Gobierno Regional entregue su autorización, el corte en ambas cuadras será total y durará hasta fines de octubre de este año. El tramo entre Membrillar y Carmen será intervenido desde la segunda quincena de octubre hasta la primera quincena de diciembre del presente año. Para evitar restringir el acceso al comercio local durante las fiestas de fin de año, desde la segunda quincena de diciembre hasta la primera semana de febrero de 2023 las obras se trasladarán al sector Alameda.

PRÓXIMO AÑO

Los trabajos volverán al centro de Curicó desde la segunda semana de febrero de 2023 hasta la segunda semana de abril, con la intervención de la cuadra entre calles Carmen y Yungay. Desde abril hasta junio se trabajará entre Yungay y Peña, desde mayo a julio, entre Peña y Rodríguez, para finalizar las obras con la intervención de la cuadra entre Rodríguez y avenida O´Higgins que se ejecutará entre junio y agosto del año 2023. Las calles que atraviesan Arturo Prat no serán cortadas, manteniendo sus flujos vehiculares y peatonales habituales en sentido norte y sur, según corresponda. “Les pedimos disculpas a la comunidad curicana por los inconvenientes que generaremos mientras duren los trabajos, que transformarán las aceras en el centro de la ciudad por vías peatonales de alto estándar, seguras y con accesibilidad universal”, manifestó finalmente Nebenka Donoso.

RODRIGO HERNÁNDEZ, SEREMI MINVU MAULE:

“Ha sido un proceso complejo, pero con un significativo avance”

Gestión. “Hemos fortalecido la presencia en el territorio, para que la gente se sienta apoyada y acompañada en cada uno de los procesos que enfrenta. La idea es destrabar las situaciones complejas, en base a una mayor comunicación y articulación.

TALCA. Ya son cinco meses de gestión al frente de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo del Maule los que lleva Rodrigo Hernández, quien desde que asumió el cargo anunció como uno de sus principales desafíos, cumplir con la meta impuesta por el Plan de Emergencia Habitacional elaborado por el ministro de la cartera, Carlos Montes y avalado, en el plan de Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Dicho plan establece materializar la construcción de 16 mil 667 nuevas viviendas en la región, durante los cuatro años de la actual administración, ello en consideración al déficit habitacional que registra el Maule del orden de las 25 mil 82 familias que aún no han logrado acceder a la vivienda propia. La autoridad del ramo revela que el plan de emergencia, surge a partir de una de las peores crisis habitacionales que enfrenta el país. “El Maule representa alrededor del 5.2 por ciento del déficit nacional y a nivel país ocupamos el quinto lugar con mayor déficit detrás de regiones de mayor población como Metropolitana, Valparaíso, Biobío y Antofagasta. A nivel regional hay urgencias y prioridades que atender y que han formado una especie de zonas de rezago habitacional como Rauco, Licantén, Constitución, San Clemente o Maule, por su notorio crecimiento en población, por mencionar algunas”.

La autoridad señaló que no solo interesa cumplir con las metas en términos cuantitativos, sino también lograr hacer aportes cualitativos en términos de gestión pública y de calidad de vida urbana.

ACCIONES

Hernández afirma que “la tarea para sacar adelante este plan de emergencia no es algo que podamos hacer solos como Minvu, sino que requiere un trabajo colaborativo, con gestión intersectorial, creatividad y en alianza con los municipios y las comunidades de la sociedad civil y la vinculación con el mundo privado. Detrás del proceso constructivo hay situaciones complejas por resolver como la disponibilidad de los terrenos, la planificación urbana y territorial. Hoy contamos con instrumentos normativos a los cuales estamos recurriendo y también ya logramos que el gobierno regional nos aprobara por unanimidad, la solicitud que le hicimos por 6 mil 200 millones de pesos para financiar ocho proyectos habitacionales, la mayoría rurales, que estaban paralizados por falta de recursos en promedio unos diez años. Hay además un trabajo muy fluido con Transportes, respecto de dar mayor celeridad a los proyectos hagan parte del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) y con Bienes Nacionales, Agricultura y con los municipios, para armar el catálogo de suelos disponibles para proyectos habitacionales.”. El titular del Minvu señala que ha sido una gestión intensa y de mucho trabajo en equipo, además de mayor presencia en terreno para escuchar y dar certezas a las familias que están en proceso de adquirir su vivienda. “Cuando llegamos al cargo sabíamos que no había tiempo para aprender y que también la gestión externa era primordial y con mayor presencia en terreno”. Agregó que “los equipos al interior de la Seremi están absolutamente comprometidos con materializar las soluciones habitacionales que se requieren y así entre todos, contribuir a contener el déficit habitacional durante estos cuatro años”.

Fonda Fosis muestra emprendimientos dieciocheros

TALCA. Por tercer año consecutivo el Fosis lanzó esta plataforma digital que entrega una vitrina a pequeños emprendimientos de todo Chile, con el objetivo de fortalecer la digitalización y apoyar la reactivación económica de los negocios locales. Cerca de 200 personas emprendedoras son parte de la Fonda Fosis, que este año reúne rubros como artesanía, manualidades y productos típicos chileno. “Esta es una excelente oportunidad para que cientos de emprendimientos de todo el país ofrezcan sus productos, fortalezcan la digitalización y se den a conocer hacia otras comunas y regiones. Queremos tener un “18” en familia, pero también que sirva para reactivar la economía local”, indicó el director Nacional del Fosis, Nicolás Navarrete. “Todas las personas que están en la Fonda Fosis han participado en el programa Emprendamos, que ofrece talleres de emprendimiento, apoyo en la elaboración de un plan de negocio, financiamiento y acompañamiento”, añadió el seremi de Desarrollo Social y Familia, Manuel Yáñez. La vitrina digital estará disponible hasta el viernes 30 de septiembre en www.fonda.fosis.cl.

EN PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL

Estado y privados apoyan a empresas para retomar proyectos DS19

TALCA.- El aumento de la tasa de interés por parte del Banco Central -en su intento por controlar la inflación- ha supuesto un encarecimiento del crédito, tanto para la compra de viviendas (demanda) como para el financiamiento de las empresas constructoras e inmobiliarias (oferta), lo que ha tenido en los últimos meses un efecto en el nivel de ventas, desistimientos y retraso en el lanzamiento de nuevos proyectos. Sin embargo, desde el Minvu entregó una noticia alentadora al modificar el Programa de Integración Social y Territorial (DS19), apoyando a empresas constructoras para que puedan retomar proyectos que no han iniciado o que habían dejado estancados. Esta medida permitirá mejorar las condiciones de financiamiento para 46.026 viviendas, seleccionadas en los llamados de 2019, 2020 y 2021. El ministerio considera aumentos del precio máximo de viviendas DS19 que se pueden comprar y el monto de subsidio para familias de bajos ingresos para proyectos que se seleccionen en 2022, así como la posibilidad de homologar esos aumentos para proyectos entre 2019 y 2021. Sin embargo, el precio techo en la Región Metropolitana pasó de UF 2.200 a UF 2.800, por lo cual, si se considera que el alza de materiales en los últimos dos años ha sido en algunos casos superior al 30%, con el aumento en la venta podría suceder que para el sistema esos clientes estén sobre el 90% (de inscritos en el Registro Social de Hogares) y, por ende, no califiquen. Al respecto, el mercado nacional ha estado en búsqueda de nuevas propuestas de negocio, que cuenten con un sólido sustento legal y financiero. Jorge Contreras, direcTanto el Estado como las empresas constructoras e inmobiliarias, implementan estrategias para mantener en movimiento un rubro tan relevante para el desarrollo y crecimiento del país.

tor ejecutivo de Dominus Capital -que cuenta con un área de negocios enfocada en el apoyo al sector inmobiliario reconocida en el sector- señala: “Debido a que el financiamiento de este tipo de proyectos se ha vuelto más escaso y complejo, asesoramos a clientes del rubro público, enfocándonos en levantar financiamiento en bancos y también de pólizas de seguros, en las etapas iniciales de desarrollo”.

This article is from: