
5 minute read
Más de 120 cuidadores se reúnen para dialogar y relevar los “cuidados”
from 01-06-2023
Compromiso. El Gobierno está empeñado en sacar adelante un Sistema Nacional de Cuidados en Chile que reconozca y ponga en valor esta labor.
TALCA. Convocados por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, en coordinación con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, la Seremi de Gobierno y ONU Mujeres, hasta la Universidad de Talca llegaron más de 120 mujeres y hombres, para hablar sobre el rol de los cuidados, tanto desde su rol de personas que dependen de otras, como desde su labor como personas que cuidan y que son cuidadoras.
Advertisement
La actividad denominada Diálogo “Hablemos de Cuidados” se llevó a cabo en el Auditorio de la Facultad de Psicología, del Edificio de la Escuela de Terapia Ocupacional, del Campus Lircay de la Universidad de Talca, siendo un desafío en sí mismo, porque probablemente, las personas participantes estaban ocupadas encargándose de algún familiar o de alguien que requiere de una labor de cuidados.
La subsecretaria de Gobierno, Nicole Cardoch Ramos, quien arribó a la Región del Maule directamente hacia el Diálogo “Hablemos de Cuidados”, señaló que “el Sistema Nacional de Cuidados es uno de los legados que nosotros pretendemos dejar como Gobierno, al final de nuestro período, porque entendemos que los cuidados son una responsabilidad de la sociedad completa”.
El objetivo del proceso de diálogo consiste en generar las condiciones de legitimidad y consenso social en torno a un Sistema de Cuidados en Chile. Para ello se busca cumplir con tres objetivos; primeramente, levantar las necesidades, expectativas y percepciones sociales respecto de los cuidados; luego, avanzar hacia un acuerdo políticamente transversal y socialmente legitimado que ayude en la tramita- ción del proyecto de ley que buscará crear un Sistema Nacional de Cuidados en Chile; y finalmente, generar un proceso participativo contando con actores, a nivel nacional y subnacional, que tienen intereses o que pueden verse afectados o beneficiados por dichos cambios.
La seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, quien presidió el diálogo, declaró: “Hoy hemos iniciado estos diálogos regionales en donde queremos escuchar a las cuidadoras y los cuidadores, saber cuáles son sus problemáticas, cuáles son sus propuestas para poder crear una política pública que pueda beneficiar a las personas que ejercen labores de cuidados, y vamos a recorrer la Región del Maule, vamos a recorrer los distintos territorios, para poder acercarnos nosotros como Gobierno a donde están nuestros cuidadores y cuidadoras”.
Agregó que “tenemos, como Gobierno, la responsabilidad de acercarnos a cada uno de los territorios para conocer también la realidad de ellos y en conjunto crear esta política pública de cuidados, que, sin duda, va a hacer justicia para muchas personas que hoy en día han tenido que dejar de lado muchas labores, especialmente en el ámbito laboral, para realizar estas labores de cuidados para sus familias, para sus hijos, para sus padres, para sus parejas”.
Mujeres Cuidadoras
Con la pandemia del Covid-19 quedó aún más en evidencia la importancia de abordar este tema. En el trimestre de octubre a diciembre de 2020, 33,9% de las mujeres declararon como motivo principal para no participar en el mercado laboral: razones familiares permanentes, es decir, tener que realizar trabajo doméstico y de cuidados no remunerados en sus hogares. La coordinadora residente de ONU Mujeres, Gabriela Rosero, involucrada en la gestión y el desarrollo de estos espacios, señaló que “desde ONU Mujeres nos es grato acompañar al Gobierno de Chile en el lanzamiento de los ‘Diálogos Sociales para avanzar hacia una sociedad de cuidados’. Valoramos el compromiso y el liderazgo del Ministerio de
Desarrollo Social y Familia de Chile para llevar adelante un proceso participativo que entregue elementos para la construcción de una política pública de cuidados, el cual requiere del compromiso de todas y todos, es decir, de la población y las instituciones. Apoyar a los gobiernos en políticas de cuidados y con enfoque participativo, territorial y de género es un elemento esencial del mandato de ONU Mujeres”.
La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales, por su parte, destacó que “por primera vez en nuestra historia estamos realizando una gran labor de levantar desde el territorio esta política pública tan sentida por muchas mujeres, considerando que del 100% de las personas que cuidan, el 85% son mujeres en nuestra región. Más aún, considerando que la participación laboral del 42%, el restante no trabaja, no estudia, producto del cuidado, y teniendo y considerando que en nuestra región tenemos las más altas tasas de índice de discapacidad, entonces, por lo tanto, aquí consideramos que esto va a ser de un alto impacto, no solo para las familias”.
Esquema primario** hace 4 meses o más puedes recibir tu dosis de Vacuna Bivalente COVID-19
LA VACUNACIÓN DE REFUERZO CONTINÚA Dosis de Refuerzo a personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.
Cuarta Dosis a personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.
* Población objetivo para Vacuna Bivalente:
- Personal de Salud
- Usuarios crónicos desde los 12 años.
- Personas inmunosuprimidas a partir de los 12 años, según condiciones o diagnósticos definidos.
- Personas de 50 o más años.
› Otros grupos priorizados, según lo definido por la autoridad.
**Contar con 1ª y 2ª dosis o dosis única
• Personas inmunosuprimida a partir de los 12 años, con las siguientes condiciones o diagnósticos
* Pacientes con enfermedades autoinmunes que reciben, tratamientos biológicos, de pequeñas moléculas y corticoides.
* Pacientes con trasplante de órgano sólido: corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas.
* Pacientes con trasplante de precursores hematopoyéticos.
* Pacientes con cáncer en tratamiento (radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal).
* Pacientes en diálisis (hemo o peritoneo).
• Usuarios crónicos desde los 12 años
* Enfermedad pulmonar crónica.
* Enfermedad neurológica.
* Enfermedad renal crónica.
* Enfermedad hepática crónica.
* Enfermedades metabólicas.
* Cardiopatías.
* Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
* Obesidad.
* Enfermedad autoinmune.
* Cáncer en tratamiento.
* Inmunodeficiencias.
* Enfermedad mental grave.
* Pacientes en diálisis.
• Otros grupos priorizados, según lo definido por la autoridad
- Personas con discapacidad severa y profunda (inscritos en registro nacional de discapacidad).
- Cuidadores de pacientes con dependencia (ley preferente).
- Población en centros cerrados: Sename o en centros en convenio con esta institución y centros de atención de salud mental.
- Funcionarios que desarrollan funciones críticas en la administración del Estado: de los 24 ministerios, poder judicial, poder legislativo, gobiernos regionales y municipalidades.
- Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a la ciudadanía: FONASA, Isapre, IPS, AFP, Registro Civil, Chile Atiende, COMPIN, Banco Estado, Cajas de Compensación, SAG, Aeropuertos, Terminales de Buses, Puertos y funcionarios de Seremis y Servicios de Salud.
- Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a público en farmacias comunitarias (comunales y privadas).
- Personal de laboratorio (universitarios y privados).
- Personal de fuerzas de orden y seguridad, FFAA, Senapred (ex ONEMI) Conaf y Bomberos.
- Parvularias y personas que ejerce funciones en sala cuna y jardines infantiles.
- Profesores y directivos que ejercen funciones en establecimientos de educación preescolar, básica y media.
- Personal de gendarmería y personas privadas de libertad.
- Personas que desarrollan funciones consideradas esenciales en empresas de servicios básicos: electricidad, agua, gas, telecomunicaciones, generación de energía, distribuidores de combustibles, recolección de desechos domiciliarios, rellenos sanitarios, elaboración de químicos y productos farmacéuticos, funerarias v cementerios.
- Personal que laboran en empresas de transporte: terrestre, aéreo y marítimo.
- Personas que laboran en el transporte de productos críticos: alimentos, insumos clínicos y medicamentos. Esta información podría estar sujeta a cambios.