
24 minute read
Sigue inquietud por posibles efectos del bypass
from 21-11-2022
ALCALDES PLANTEARON SU PREOCUPACIÓN
Se mantiene la inquietud por efectos que generaría el bypass
Advertisement
Acusan falta de claridad. “Nos dicen que va a haber un bypass, pero aún no nos dejan claro cómo lo vamos a asumir en las comunas por las que va a pasar, ni la forma en que se van enfrentar los efectos”, señaló al respecto, el jefe comunal de Sagrada Familia, Martín Arriagada.
SAGRADA FAMILIA. El alcalde Martín Arriagada manifestó mantenerse preocupado en torno a los efectos que causará, en su comuna, la ejecución del proyecto de bypass que el Ministerio de Obras Públicas plantea desarrollar en un par de años más, como alternativa a la Ruta 5 Sur, frente a las comunas de Teno, Curicó, Romeral, Sagrada Familia y Molina. La iniciativa vial, que se propone por el poniente de la Ruta 5 Sur, tendría una afectación directa a una importante cantidad de predios cultivables, además de sectores habitados, especialmente en Teno, Curicó y Sagrada Familia. Por ello hace algunos días los alcaldes de las citadas comunas, concurrieron ante el Ministro de Obras Públicas para que se implementara una mesa de trabajo en torno al proyecto, instancia que dio su primer paso durante la semana recién pasada.
EFECTOS
“Hay mucho paño que cortar y lo importante ahora es seguir trabajan-
Varios jefes comunales plantearon la inquietud que hay en las respectivas comunidades, que se podrían ver afectadas por la citada iniciativa. do con las comunidades directamente ligadas al posible trazado, precisando que la inquietud se mantiene, ya que nos dicen que va a haber un bypass, pero aún no nos dejan claro cómo lo vamos a asumir en las comunas por las que va a pasar, ni la forma en que se van enfrentar los efectos, por ejemplo, para tierras cultivables o familias afectadas”, afirmó al respecto el alcalde de Sagrada Familia, Martín Arriagada.
MENOR IMPACTO
“Hoy tenemos graves problema en la Ruta 5 Sur y necesitamos que el Ministerio de Obras Públicas tome decisiones como este bypass para descongestionar la ruta. Hay una buena alternativa, pero debemos velar para que afecte lo menos posible a las personas”, acotó por su parte la alcaldesa de Molina, Priscila Castillo.
ALCANCES
En la citada reunión se expusieron las características y alcances de la iniciativa y los criterios de selección de alternativas en los aspectos económicos, de ingeniería, medioamAlcalde Martín Arriagada indicó que la preocupación se mantiene en torno al proyecto.

bientales y de impacto en las personas, en cada uno de los territorios a intervenir. El respectivo estudio consideró un total de cinco alternativas, resultando con mejores perspectivas la que va por el poniente: considerando un nuevo puente sobre el río Teno, con intersección con la Ruta J-60 para salir a la Ruta 5 Sur por la comuna de Sagrada Familia. Se estima que la etapa de diseño se prolongará por un año, para dar paso a la construcción, faenas que deberían ocupar otros tres años. “La Ruta 5 entre Teno y Molina necesita del bypass y lo que tenemos que avanzar es en la mejor alternativa y siempre teniendo en cuenta la opinión de los vecinos”, dijo al respecto el seremi de Obras Públicas, Enzo Casas-Cordero.
AYUDA ECONÓMICA APROBADA POR EL CONCEJO MUNICIPAL
Municipalidad de Molina entrega casi 200 millones de pesos a organizaciones sociales
MOLINA. El monto más alto en su historia entregó el municipio de Molina en subvención, a las organizaciones sociales de la turística comuna, totalizando 195 millones de pesos como apoyo a diversas entidades. La materialización de esta ayuda comenzó durante la semana, haciendo la distinción tanto a clubes deportivos, juntas vecinales, agrupaciones culturales y clubes de adulto mayor, entre otros. Mediante solemnes ceremonias y tras aprobación del concejo municipal, la alcaldesa Priscilla Castillo confirió los montos a cada uno de los beneficiados, destacando que “este año ha sido histórico para la comuna en materia de subvenciones, ya que se trata de prácticamente 200 millones de pesos repartidos entre una gran variedad de organizaciones, que postularon y que podrán seguir realizando sus quehaceres que engrandecen el nombre de Molina”. A juicio de la primera autoridad molinense, “no basta solamente con brindarles estos recursos económicos, sino que también nos hemos preocupado de dejarles muy clara la manera en que tienen que ocuparse y realizar su respectiva rendición de cuentas. Es por eso que instruimos a nuestro equipo de funcionarios para que les enseñe, especialmente a los adultos mayores, las formas en que deben efectuarse las rendiciones, para que todo quede en regla y puedan postular nuevamente a subvenciones el próximo año”.



Autoridades constataron que prohibición de funcionamiento de Termas de Panimávida (en Colbún) no estaba siendo respetada. Se trata de una medida vigente desde el 4 de noviembre. En tal contexto, se procedió al cierre inmediato de dichas instalaciones turísticas. El seremi de Desarrollo Social, Manuel Yáñez, presentó su renuncia a dicho cargo, convirtiéndose en la primera baja, de la “principal línea” del gabinete regional de la actual administración.

En ceremonia realizada en Talca, se hizo la entrega de 44 vehículos para Carabineros de la Región del Maule y que fueron distribuidos en 16 comunas. Corresponde a 20 radio patrullas y 24 SUV 4X4, los cuales fueron adquiridos con recursos del nivel central.

Con la proyección de un holograma interactivo, en tiempo real y utilizando la red 5G, Movistar Empresas y la Universidad de Talca inauguraron el primer y único, laboratorio basado en quinta generación móvil de la Región del Maule, ubicado en el Edifi cio de la Vicerrectoría de Innovación de la citada Casa de Estudios. Más de 90 familias que residen en la provincia de Curicó recibieron sus anhelados títulos de dominio, documento que las acredita como dueñas legales de sus propiedades. Con ello podrán postular a subsidios, ampliaciones y diversas mejoras.



Miles de personas respondieron a la convocatoria que formuló el municipio de la comuna de Romeral y participaron en una nueva edición de la Feria Gastronómica de la Plateada. El punto de encuentro de dicha actividad fue la plaza de Romeral.
Educación Parvularia: Menos libros y más juegos
En noviembre se celebra el Día de la Educadora de Párvulos y, a veces, nos preguntamos si estamos haciendo las cosas bien. Preocupan los nuevos datos recopilados por la Unesco que muestran que uno de cada cuatro niños de cinco años, no ha recibido nunca ningún tipo de educación de niveles iniciales. Esto representa 35 millones de los 137 millones de niños de cinco años en todo el mundo. A pesar de las investigaciones que demuestran los beneficios de la atención y educación de la primera infancia (AEPI), solo la mitad de los países garantizan la educación de los niños y niñas pertenecientes al tramo de educación parvularia. ¿De qué nos hemos olvidado? o mejor dicho ¿Qué se ha postergado en las aulas infantiles? Se hace necesario dejar de lado la “escolarización” a que sometemos a los párvulos, rescatando la esencia de la niñez, es decir, el juego; como motor del desarrollo infantil, contenido de enseñanza, derecho del niño y facilitador del aprendizaje. Es indispensable que aportemos nuevas miradas para pensar en la actividad lúdica y en las prácticas cotidianas de nuestras escuelas, colegios y jardines infantiles. Diversas investigaciones demuestran que el juego, brinda prácticamente todas las oportunidades para representar la forma como los niños y las niñas, van comprendiendo el mundo que les rodea y las relaciones que se establecen con él. Aprenden a crear, a resignificar, a conocer cómo y por qué suceden las cosas, a desarrollar su capacidad de asombro, a emocionarse, a convivir en este mundo diverso en el cual todos los seres humanos deben tener cabida, se aprende a respetar, a incluir y parafraseando a Humberto Maturana, ver al otro como un legítimo otro, en la convivencia diaria y en la preparación para la vida. Los primeros años de vida son fundamentales en la formación de cada persona. Los establecimientos educacionales se deben identificar, como un espacio idóneo para la infancia en sus distintas etapas. La invitación es no adelantar procesos naturales de los niños en su aprendizaje y que la educación propicie oportunidades de aprendizaje, potenciadoras, innovadoras, inclusivas e integrales para
PAULINA ACEITUNO LODIZ Directora Carrera Educación Parvularia, Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar
niños y niñas. Volver a Incluir el juego en la enseñanza, así como lo hicieron los precursores, Montessori, Decroly, Froebel y tantos otros, puede resultar un desafío. Cabe preguntarse y en la educación ¿Qué no lo es? Cuando existe el pleno convencimiento que a través de ella es como los seres humanos progresan y que somos los profesionales de la educación infantil quienes debemos garantizar y liderar los procesos pedagógicos que se viven diariamente en nuestros ambientes de aprendizaje, donde el niño y la niña reciban lo que se establece en la Convención de los Derechos del Niño: una Educación de Calidad.
Cambio climático y COP27
La Conferencia de las Partes (COP) es la Cumbre Anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Estas conferencias se iniciaron en 1994 en Berlín, sumando ya 27 años de conversaciones, teniendo para el 2022 el lema “Juntos para la Implementación”. En la COP27 las temáticas en discusión están centradas en la mitigación para reducir la emisión de los gases de efecto invernadero, la adaptación al cambio climático y el apoyo financiero que se requiere de los países miembros, donde sin duda el uso de nuevas tecnologías y energías, además de la voluntad de las naciones son claves para su logro. Los impactos del cambio climático están presentes y vemos cómo afectan a los países más vulnerables, siendo uno de los temas a tratar en este encuentro el de “Pérdidas y Daños”, para el cual Chile y Alemania fueron llamados para ser co-facilitadores de la discusión para canalizar mecanismos de financiación. Sabemos que nuestro país se ha sumado al término de la contaminación por plástico, qué necesario e importante es este punto, pero también precisamos políticas que impidan el ingreso de estos productos y se apliquen mayores impuestos a aquellos envases que pertenecen a la categoría de un solo uso. De acuerdo con lo que se ha expuesto en esta COP, es necesario avanzar y tomar
SUSANA MAYER Directora de Carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente UDLA, sede Viña del Mar
acciones climáticas más ambiciosas para poder mitigar, adaptar y tener medidas para las pérdidas y daños que se están generando a nivel global. Para esto el financiamiento y la ciencia son fundamentales. Estamos frente a una crisis que no disminuye, seguimos emitiendo gases de efecto invernadero, por lo que es necesario el apoyo para los países en vías de desarrollo que simultáneamente deben ser resilientes y adaptarse a los efectos que se están evidenciando debido al cambio climático. Aún estamos en un punto que podemos lograr el equilibrio. Es por esto y para esto que las COP están trabajando y las partes pueden implementar las acciones pertinentes para lograr el cambio real que necesitamos.
La urgencia no termina
Con satisfacción vemos como el Gobierno ha decidido enfrentar la emergencia habitacional y la crisis por la que está pasando la construcción, de manera colaborativa y con sentido de urgencia. A fines de octubre, un grupo de dirigentes y desarrolladores fuimos invitados a conversar con el ministro Carlos Montes sobre los desafíos de la industria y de cómo podemos colaborar en la meta país de alcanzar el déficit cero, y -al día siguiente- desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), junto a Hacienda, se dio a conocer un plan que va en esta misma línea. Creemos que estas medidas están bien inspiradas, sobre todo para favorecer la compra de un bien raíz, por lo que esperamos que su ejecución sea lo más rápido posible. Sin embargo, la crisis no se resuelve con estas cuatro iniciativas y es necesario avanzar más allá para que, como sector, podamos aportar al desafío que hemos conversado con el titular del Minvu. En medio del actual contexto económico, vemos espacio -por ejemplo- para postergar la entrada en vigor de la rebaja y posterior eliminación del Crédito Especial para Empresas Constructoras (CEEC) -actualmente planificado a partir del 1 de enero de 2023- y que se busquen mecanismos, para que la banca considere los
RODRIGO BOETSCH Gerente General Inmobiliaria Boetsch
beneficios del ‘buen pagador’ establecidos por el Serviu, para con ello se reevalúe el nivel de riesgo crediticio de los compradores, y así se les otorguen mejores tasas que no los asfixien como las vigentes. La urgencia apremia.
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.
new.diariolaprensa.cl laprensacurico laprensacurico diariolaprensa.cl
PRONÓSTICO DEL TIEMPO - CURICÓ
Mínima : 10 Grados Máxima : 32 Grados Despejado
PRECIO DEL DÓLAR FARMACIAS DE TURNO - CURICÓ
BELMONTE
M. Montt 568 - B CONDELL
Avda. Manso de Velasco 298 - B
UNIDAD DE FOMENTO
20 Noviembre $ 34.753,97 21 Noviembre $ 34.759,75 22 Noviembre $ 34.765,53 SANTO DEL DÍA
PRESENTACIÓN DE LA VIRGEN
UNIDAD TRIBUTARIA
UNIDAD TRIBUTARIA NOVIEMBRE $ 60.853
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
(PARA TODAS LAS COMUNAS DE LA REGIÓN DEL MAULE) SERVICIO DE URGENCIA DE AMBULANCIAS ................ 131 BOMBEROS ............................................................ 132 CARABINEROS ......................................................... 133 POLICÍA DE INVESTIGACIONES ................................... 134 FONODROGAS .......................................................... 135 FONOFAMILIA .......................................................... 149 FONO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER .........................1455
La Prensa
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898 124 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA:
Emp. Periodística Curicó Ltda.
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL:
María José Barroso Esteban
REP. LEGAL:
Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632 Fono: 752 310 132
email:
director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA
1 Oriente 1294 Fonos: 712 218 482 - 712 215 833
email:
talcaventas@diariolaprensa.cl
SANTIAGO
DIARIOS REGIONALES Avda. Pérez Valenzuela Nº 1620 Providencia Fono: 227 534 343
Ya somos ocho mil millones
Desde la semana que se nos fue, ya somos más de ocho mil seres humanos en este planeta. ¿Cómo llegamos a ser tantos? Hace unos 12 mil años, el ser humano pasó de ser nómade, cazador y recolector a sedentario con la invención de la agricultura y la domesticación de animales. Se estima que para entonces la tierra acogía a cerca de un millón de personas. Para los albores de la Revolución Industrial la población llegó a mil millones de personas. Solo un siglo más tarde, para 1930, esa cifra se dobló y llegamos a los dos mil millones. Y de ahí, como se dice de manera coloquial “nos fuimos por un tubo”: en la década de los 60, aquel número se acercaba a los tres mil millones, en los 80 a cuatro mil millones (es decir la mitad de lo que somos hoy), en los 90 a cinco mil millones (el siglo XX fue una “locura” en todo aspecto), en el 2000 a seis mil millones y en el 2011 a siete mil millones. Se estima que para la década del 2050 serán 10 mil millones de seres humanos. Así han crecido las familias, que se deben alimentar, vestir, transportar, calefaccionar, entretenerse y un largo etcétera. El desarrollo se reparte entre gigantescas urbes que consumen recursos y producen residuos, y un medio que produce los alimentos, pero que se encuentra empobrecido. La pregunta cae de cajón ¿Será este planeta capaz de poder satisfacer todas las necesidades de esa población? En términos generales los expertos en la materia recalcan que este escenario implica retos sociales y ambientales inéditos, derivados de la desigualdad y asimetría en las relaciones económicas, por ejemplo, entre países ricos y pobres. Entonces, estos ocho mil millones de habitantes que somos ahora vamos a requerir muchos más recursos, más bosques, más peces, más tierras, de los que el planeta puede generar hoy. El Fondo Mundial para la Naturaleza ha calculado que se necesitarían un planeta completo y un 75% de planeta más, para dar sustentabilidad a estos ocho mil millones de habitantes, siempre y cuando las relaciones económicas fueran simétricas entre los Estados. Y sabemos que no lo son.
¿Es sostenible el “desarrollo sostenible”?
“Las expectativas establecidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible están en peligro”, advirtió recientemente la ONU en el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022 (ODS). Y claro que lo están. En un mundo cada vez más desafiante en términos de conciencia medioambiental, la guerra de Ucrania, la pandemia Covid-19, entre otros factores, han retrasado la urgente necesidad de una transición a economías más verdes. A esto, le sumamos el cambio climático, que actúa como “un multiplicador de crisis”, y sus devastadores efectos van en aumento. A siete años de haberse pactado los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ellos “están lejos de ser cumplidos”, declaró la ONU. Y las empresas ¿Cómo lo abordamos? ¿Qué hacemos al respecto? El cambio climático es un desafío planetario que requiere acciones conjuntas por parte de actores públicos y privados, y estos últimos no pueden cesar sus esfuerzos cuando su voz no es escuchada
NATALIA PARDO KRELL Gerente de Comunicaciones Corporativas Henkel Chile-Argentina
en el sector público. Adoptar la sustentabilidad como un pilar estratégico del negocio permite influir en la cadena de valor y en los compromisos, generando un efecto cascada. Y para lograr este cambio es esencial innovar y cambiar el paradigma de desarrollo, poniendo foco en los ODS. En el caso de las industrias, es fundamental invertir en tecnologías y capital humano orientados a contribuir con la protección del medio ambiente, el uso de energías renovables y reducir el consumo de agua y residuos industriales, entre otros. La influencia y transformación que es capaz de generar una empresa puede tener alcances enormes. Éste fue el caso de la eliminación del tolueno de los adhesivos en los años 90, iniciativa desarrollada por Henkel, multinacional alemana líder en la industria de adhesivos en nuestro país desde hace más de tres décadas, y la cual se convirtió en una política de salud pública en Chile. Fomentar el desarrollo sostenible, la economía circular y el progreso de las zonas extremas de Chile, fueron algunas de las razones por las que Henkel decidió abrir recientemente una nueva planta en Antofagasta, con operaciones diseñadas para generar un impacto positivo en el entorno. Por ejemplo, el 99% de los productos estarán constituidos de materia prima elaborada por proveedores de la región y se eliminarán cerca de 400 viajes anuales entre SantiagoAntofagasta y AntofagastaSantiago, contribuyendo así a la reducción de la huella de carbono. Posteriormente se abrirá una planta en Arica, la cual tendrá las mismas características y objetivos. Esperamos que iniciativas como ésta inspiren a los diversos actores de la industria a actuar en conjunto para la creación de un nuevo ecosistema, que sea reconocido por el fomento y aporte a la sostenibilidad de nuestro país y que las empresas promovamos activamente que el “desarrollo sostenible”, sea efectivamente sostenible.
LOS FLORENTINOS Y EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
Filippo Mazzei – CCCXLIX
Por JOSÉ BLANCO J.
Para la edición inglesa de las Recherches, Mazzei escribió un prefacio en el que se dirigía directamente a sus conciudadanos: “Mis queridos conciudadanos. El prejuicio que yo encontré en Europa con respecto a nuestros gobiernos y la situación actual me ha provocado el deseo de expulsarlos; pero yo he escrito como un historiador y no como un apologista. Yo no he ahorrado esfuerzo con tal de ser cuidadoso y verídico. En el caso de hechos inciertos, me esforcé por indicar los diversos grados de probabilidad. En las cuestiones de opinión, he expresado mis sentimientos en cuanto he llegado a ser un ciudadano de un país libre”. “Mis observaciones con respecto a nuestros gobiernos se han basado sobre todo en las varias constituciones escritas. Para analizarlas más en profundidad uno debería vivir en cada uno de nuestros estados por tiempo suficientemente largo como para llegar a saber lo que las (constituciones) omiten así como las leyes promulgadas y todo aquello que tiene que ver con su aplicación. Es una empresa que ninguno de nosotros puede cumplir a menos que, siguiendo el ejemplo instaurado por ciertos escritores europeos, exista la voluntad de criticar y expresar opiniones infundadamente. Los defectos que deben ser corregidos en nuestros gobiernos requieren de vuestra completa atención. Pero como vuestro celo los compara con el grado de perfección de los que ellos son capaces, vuestra tranquilidad de intelecto requiere que vosotros notéis cuanto más grandes han sido siempre y son todavía los efectos predominantes de los otros gobiernos. La primera atención del hombre debería ser aquélla que es la más descuidada: la búsqueda de la felicidad. La naturaleza nos hace demasiado propensos a apenarnos sobre los males a los que estamos sujetos; la filosofía nos invita a estar atentos para aquéllos de los que estamos exentos”. “Esto ocurre solo demasiado frecuentemente a cada uno que no ha viajado por imaginar que en otras partes no existan los defectos que ve en su propia casa. Suficiente pronto la experiencia os podrá convencer de lo que os queda por hacer, vosotros tendréis grandes motivos de confortación por lo que habéis ya alcanzado. Mirad los progresos de la filosofía y os dais cuenta que vosotros podréis aprovechar de éstos. El interés que la causa de la libertad inspira en los amigos del género humano movió a uno de los grandes hombres de este siglo que ha puesto en acción un proyecto de legislación juzgado el mejor para conservar la libertad. Este plano está contenido en cuatro cartas que él gentilmente me dirigió (…) Más adelante vosotros encontraréis algunas reflexiones mías dictadas por el deseo de ver la mejoría de nuestros gobiernos…”. Las cuatro cartas a las que alude son las de Condorcet.
CAMPEÓN DE CHILE DE BOXEO
Testimonio. “He aprendido que no hay recetas más que entrenar y entrenar. Es un honor entrenar con Daniel Canales, por los logros y experiencia que él tiene en el boxeo”, señaló el joven deportista.
CURICÓ. Lograr un título de Chile en el boxeo, no es tarea fácil para los que saben del oficio de ser entrenador. Y cuando se consigue pasa a ser parte del historial en el deporte de los puños. Daniel “Curicó” Canales en compañía de su pupilo Matías Véliz Duarte, 18 años, y fue quien hace poco conquistó arriba del ring en Antofagasta un título de Chile para Curicó, en la categoría juvenil 60 kilos. “Comencé a los siete años entrenando y seguimos firme en el boxeo, me llamó la atención por la emoción de subir al ring. Fue una semana dura en Antofagasta; primero enfrenté a un local, y con ayuda del profe que desde el rincón nos está gritando lo que tenemos que hacer mientras estamos combatiendo, esas indicaciones son muy importantes, porque el profe ve la pelea que nosotros estamos haciendo desde fuera del ring, y gracias a esas indicaciones logramos ser campeón de Chile en la categoría

Daniel Canales y su campeón de Chile, Matías Véliz.
60 kilos”, dijo. “En lo personal, tengo cuarto medio, con estudios básico en el colegio Diego Thompson, y luego en enseñanza media egresé de la carrera de turismo del liceo Nuevo Horizontes. Claro que me gustaría seguir estudiando una carrera universitaria. Pero también seguir en el boxeo y llegar más arriba, participando ojalá a nivel sudamericano, panamericano, y si se puede llegar a unos Juegos Olímpicos. También a los Juegos de la Juventud donde llegó Denisse Bravo, y ojalá superar lo que alcanzaron otros alumnos del profe”, acotó. ¿El esfuerzo y sacrificio son importantes? “Entiendo que no hay otro camino para llegar al alto rendimiento, el profe lo sabe y he aprendido que no hay recetas más que entrenar y entrenar. Es un honor entrenar con Daniel Canales, por los logros y experiencia que él tiene en el boxeo”, sostiene Matías Véliz.
CAMPEÓN DE CHILE
“He sacado más de 20 campeones de Chile, no cualquiera es campeón, se sufre, se pierde, pero para mí es un gusto mantener este sitial para Curicó. Acá Matías me hizo caso combatiendo en el ring para lograr ser campeón, puso inteligencia ya que se ganó 3-2 en fallo dividido, pero acá vienes a sufrir, porque después vienen los frutos para ser campeón de Chile, es un honor que pocos lo pueden disfrutar”, dijo por su parte Canales. Y cerró Matías celebrando la medalla de oro en Antofagasta: “El entrenador es lo más importante, porque él tiene la experiencia y sabe lo que nos falta para avanzar en el boxeo. Y para mí es un honor tener un entrenador como Daniel Canales”.
EN LA CATEGORÍA PRO LIMITED
Baja 1000: Hermanos Tomás y Mateo de Gavardo cruzaron la meta en el cuarto lugar
MÉXICO. En una carrera extrema de 1.337 kilómetros con accidentes, temperaturas de menos 3 grados bajo cero en la noche y hasta 30 grados en el día, los hermanos Tomás y Matteo de Gavardo, y el experimentado venezolano Pedro González, lograron cruzar la meta en el cuarto lugar en la categoría Pro Limited, durante la versión número 55 de la Baja 1000 de México. Los nacionales y el caribeño se encontraban muy contentos luego de cumplir las 831 millas de recorrido en 25 horas 30 minutos, logrando el doble objetivo de terminar la carrera de postas y hacerlo lo más próximo a las 24 horas. horas del viernes 18 en la localidad de Ensenada, ubicada en la Península de Baja California (México) con la participación de más de 150 vehículos de dos y cuatro ruedas de rally cross country en diferentes categorías, donde el trío de los dos pilotos Junior y el Senior, tuvieron un resultado muy positivo en la serie Pro Limited para motos de 450cc, en una KTM modelo cross country, con caja de cambios de motocross y el chasis de enduro
CLASIFICACIÓN
La primera ubicación en la serie Pro Limited fue para el equipo liderado por Fernando Beltrán con 21 horas 54 minutos, seguido por Giovanni Avilés con 23 horas 22 minutos, Carlos Castillo con 23 horas 47’ y Tomás-Matteo-Pedro González con 25 horas 30’. El primer piloto en largar fue el venezolano Pedro González (57), luego tomó la máquina Matteo (21) cuando aún era madrugada y estaba oscuro, para entregar la máquina a su hermano Tomas (23), volviendo a subirse Pedro, siguiendo Tomás, más tarde Matteo y concluyendo Tomás en la oscuridad del desierto de California y bajo temperaturas de menos de 3 grados. Tanto Matteo como Pedro corrieron alrededor de 190 millas cada uno, en tanto que Tomás cubrió 250. que la organización del Baja 1000 nos invitó a competir junto a Pedro (González), un piloto de gran experiencia en este tipo de carreras. Estamos los tres felices de haber concluido bien. Y a mí me sirvió para sumar kilómetros para el Rally Dakar 2023”, explicó Tomás de Gavardo. La edición número 55 de la Baja 1000 se disputó desde la madrugada del viernes 18, partiendo a las 3:00 horas, con un recorrido en forma de bucle que comenzó y terminó en la ciudad de Ensenada, Península de Baja California (México), con la participación de motos, camionetas, buggys, UTV y autos, con un límite de tiempo de 36 horas para completar el 100% del recorrido.

Los hermanos Tomás y Matteo de Gavardo, y el experimentado venezolano Pedro González en México.
Final de la UCI Pump Track
Buen público se dio cita en la pista de Pump Track de San Carlos de Apoquindo, para ver a los 100 mejores exponentes de la disciplina, competir en la Final Mundial de Red Bull UCI Pump Track. El holandés Niels Bensink y la suiza Christa Von Niederhäusern, se consagraron campeones internacionales en la categoría Hombres y Mujeres, respectivamente. “Estoy muy emocionada de haber venido tan lejos, a un país tan distante, donde me han tratado excelente, y donde además pude coronarme como campeona mundial”, dijo Christa Von Niederhäusern. “Me preparé duro para venir a dar lo mejor de mí, así que estoy muy feliz y conforme con los resultados. Ser campeón del mundo es algo que tengo que asimilar, porque por ahora solo estoy disfrutando del triunfo”, dijo por su parte Niels Bensink.
Atletas de Liceo se lucieron en Linares
En Linares se realizó el Torneo “Copa Ciudad de Linares” con pruebas para todas las categorías, cosechando 29 medallas Atlético Liceo a través de sus exponentes que subieron al podio: Camila Soto, Camila Guerrero, Tania Polizzi, Nicolás Maldonado, Elena Soto, Fabiana López, Isidora Rivera, Carlos Navarrete, Thomás Pardo, Constanza Fuenzalida, Viviana González, Javiera Labrín, Nicolás Fernández, Benjamín Rojas, Fernanda Zapata y Joaquín Jofré.