
4 minute read
Junta de Vigilancia del Río Longaví llama a cuidar el agua
from 23-01-2022
Junta de Vigilancia del Río Longaví llama al cuidado del agua en sequía histórica
Advertisement
Complejidad. Esta temporada de riego es una de las más complejas para los predios del sistema.
LONGAVÍ. La temporada de riego 2021-2022 está marcada por ser la más seca de las ultimas décadas, según los registros de la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes (JVRL), teniendo un déficit de precipitaciones de más del 40 por ciento, con respecto a los promedios a esta fecha y con un invierno pasado sin reservas de nieve en el Nevado de Longaví. Es así que la organización ha ejecutado un trabajo mayor de coordinación con las comunidades de aguas, para informar de los registros hídricos semanales y orientaciones, incluso, en forma anticipada. En una asamblea general, se estableció que actualmente se distribuya con una tasa de reparto de 0.7 litros/seg - acción y en febrero a 0.6 litros/seg - acción. Una de las últimas reuniones en Una de las últimas reuniones en terreno se hizo con la comunidad “Primera Abajo”.
terreno fue realizada con la comunidad “Primera Abajo” de Longaví, donde tienen mayor producción de cultivos anuales y berries. Los usuarios plantearon la necesidad de regar en la noche al presidente del directorio de la JVRL, Máximo Correa, quien les respondió que “lamentablemente es imposible disponer de turnos de riego nocturnos como otros años, pues la cantidad de agua que hay disponible no alcanza. La sequía es un tema muy complejo, que hemos estado conversando con ellos desde el invierno. El llamado es a que las personas entiendan que es un problema en general, no del sistema Longaví”. Agregó que lo ideal sería que al interior de las comunidades de aguas se apoyen unos con otros, que se ayude al vecino y que próximamente (en febrero), se vendrán días más complejos para la frambuesa y el arándano.
DENUNCIAS POR HURTO DE AGUAS
La JVRL también hace un llamado a denunciar la usurpación de aguas, a las directivas de comunidades de aguas correspondientes a Carabineros, Policía de Investigaciones o Fiscalía. El asesor jurídico de la organización, Dámaso Navarrete, aseguró que “lo primero sería avisar a la comunidad de aguas del canal para que ellos actúen como árbitro y así puedan sancionar ese tipo de conducta. Para ello debe comprobarse la existencia del taco, de la adulteración, y quien es el beneficiario de esa agua. Lo que puede ser sancionado con una multa y hasta con el corte del recurso”. El abogado indicó que el otro camino es hacer la denuncia a los organismos pertinentes. “Porque la persona que saca agua del curso sin tener derechos a ella, comete el delito de usurpación de aguas, que puede ser sancionado incluso con cárcel”.
Desde la JVRL resaltaron la importancia de conservar la calidad de aguas, en las producciones por la mantención del sistema en general y porque se solicita a los productores estándares de calidad en la fruta que se exporta, para lo cual se hacen pruebas de monitoreo de calidad de aguas de riego en distintos puntos de la red en la temporada.
TRABAJO MUNICIPAL
Hacen positivo balance de operativos pecuarios
CURICÓ. Conforme con los buenos resultados que ha logrado hasta el momento el programa de salud animal, relacionado con los operativos pecuarios desarrollados por el municipio curicano, dijo estar el encargado de las intervenciones en bovinos y equinos, médico veterinario Patricio Bordachar. El profesional señaló que, durante los meses de noviembre, diciembre y enero, se ha llegado casi a los mil vacunos, caballares y mulares desparasitados y vacunados, provenientes de los diversos puntos donde existen grupos ganaderos, cuyos integrantes han colaborado con el éxito de los operativos, en los cuales ha sido acompañado por la asistente administrativa Ximena Díaz.
SECTORES
Los operativos que habían estado detenidos por las exigencias de la pandemia del Coronavirus, fueron reinstalados en las zonas rurales de la comuna, con el beneplácito de muchos pequeños y medianos ganaderos que requerían fortalecer la salud de sus animales, usados habitualmente para las labores de campo. Entre los operativos desarrollados con recursos municipales, destacan los de localidades de la zona precordillerana como Las Piedras, Monte Oscuro, Corral de Pérez, Santa Lucía, Chequenlemu, Potrero Grande y Santa Rosa de Los Niches. A los anteriores, se agregan los que tuvieron respaldo de Indap a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal ) donde destacaron los de La Quebrada, Tutuquén Alto, Los Cristales, Zapallar, Las Piedras y el de Bajo La Cuesta.

Bordachar resaltó que han llegado a muchos sectores apartados.
BUENA RECEPCIÓN
El veterinario curicano manifestó que el trabajo desarrollado en estos meses tuvo muy buena recepción de parte de los ganaderos, quienes requerían con urgencia este servicio gratuito que entrega la Municipalidad y el Instituto de Desarrollo Agropecuario, dado el avance de las altas temperaturas que había logrado la temporada primavera-verano y que produce el aumento de los parásitos internos y externos y donde además, se efectuaron en determinados casos algunas intervenciones quirúrgicas menores que fueron plenamente exitosas. En esos operativos, expresó Bordachar, se atendió además a los ganaderos que requerían respuestas y asesoría, para diversas inquietudes relacionadas con la prevención de enfermedades que son comunes en esta época y también para tratar aquellas que ya estaban declaradas. Los operativos pecuarios son un servicio totalmente gratuito que desarrolla normalmente en el año el municipio curicano, con la finalidad de ayudar a los pequeños y medianos ganaderos de la comuna.
