4 minute read

La violencia escolar como réplica de la convivencia social Reforma previsional, una nueva etapa del debate

La reforma previsional es una de las discusiones más relevantes que enfrentará el país en los próximos meses y, tras una larga pausa en el debate legislativo, hemos visto que ha vuelto a posicionarse con fuerza en la conversación actual.

El de las pensiones es, sin duda, un tema que como sociedad debemos resolver, se trata de una preocupación transversal que urge ser resuelta y que debe considerar tanto el contexto económico como educacional, toda vez que, si la economía crece, se crean nuevos puestos de trabajo y si se mejoran los niveles educacionales, se acceden a mejores trabajos con ingresos más altos. La solución, de todas maneras, debe ser sistémica y no aislada, con criterios técnicos más que políticos.

Advertisement

Para una solución integral, además hay que profundizar el mercado laboral, disminuyendo los niveles de informalidad, administrar las lagunas previsionales, entre otras situaciones. Por otro lado, el aumento en las expectativas de vida y los requerimientos sanitarios que este implica, también deben estar sobre la mesa.

Si vamos al origen del problema, lo cierto es que, si bien existen muchas lecturas al respecto, existe consenso en los distintos sectores en que el origen del problema es la baja tasa de cotización, que hoy es de 10% del sueldo, además de las lagunas previsionales, las imposiciones por montos menores a los ingresos reales y el empleo informal. Esto implica, en la práctica, que la tasa de reemplazo del sistema chileno es de un 30%. Esto significa que, en promedio, un trabajador recibe una pensión equivalente a poco menos de un tercio de sus ingresos durante su periodo activo. A nivel de la OCDE, este porcentaje es de alrededor de un 50%.

Existe un acuerdo respecto al incremento de la tasa de cotización, aumentándola a un 16% del sueldo, con cargo al empleador, y la discusión está en el destino de esa cotización adicional. Por una parte, el gobierno apoya la tesis que esta cotización debe ser destinada a un fondo común solidario. En el otro extremo de la discusión, los sectores de derecha abogan a que estos recursos vayan a las cuentas de capitalización individual. Si se miran países de la OCDE, por ejemplo, España, el ahorro es de un 28% del ingreso, muy lejos de nuestro 10% o el 16% que está en discusión. Para tener mayor claridad es recomendable analizar los sistemas de reparto europeos. Allí las tasas de cotización obligatoria duplican o triplican a la chilena, además, todos ellos requieren una cantidad mínima de cotizaciones, alrededor de 15 años, por lo que un sistema implantado así, en nuestra realidad sería impracticable. A pesar de que el sistema de AFP sea mal valorado por la opinión pública en general, los retiros de fondo durante la pandemia generaron un efecto importante: evidenciaron la existencia real del dinero, puesto que, dado el requerimiento legal, las AFP pagaron los montos solicitados. Esto no habría pasado en un sistema de reparto o con cuentas nocionales, una de las ideas planteadas como para el destino del 6% adicional. En resumen, es importante volver a centrar la mirada en esta discusión y analizar paso a paso las medidas propuestas con perspectiva y realismo, en un debate informado y con trasparencia para toda la comunidad.

A pesar de que el sistema de AFP sea mal valorado por la opinión pública en general, los retiros de fondo durante la pandemia generaron un efecto importante: evidenciaron la existencia real del dinero, puesto que, dado el requerimiento legal, las AFP pagaron los montos solicitados.

Desde el término del confinamiento en que nos tuvo la pandemia, hemos visto un aumento significativo de situaciones de violencia en distintas escuelas del país, pues como dato, solo en el primer semestre de 2022 hubo más de 4.700 denuncias, según los registros de la Superintendencia de Educación. Una cifra preocupante y que activó un plan de trabajo que se viene implementando desde el Ministerio de Educación. Sin embargo, en las últimas semanas, no solo estamos viendo situaciones de violencia social, con diversos crímenes y actos delictivos, sino algo más sintomático y preocupante aún; la violencia verbal y la denostación en la clase política.

Desde finales de los años ´80 en Europa se comenzó a poner una mirada al problema de la violencia escolar, llegando a identificar distintos fenómenos entre los que destacó el Bullying, en 1994, por Dan Olweus y cuya repercusión rápidamente se conoció en el mundo anglosajón. Allí, el abordaje de la violencia en las escuelas tenía un componente psicosocial que derivó en la preocupación por el clima escolar. Sin embargo, para el caso latinoamericano, esta inquietud tenía un sentido relacional político, ya que se trabajaban estrategias que fortalecieran la convivencia democrática, puesto que el horizonte del momento (años ´90) estaba en el proceso social de las post-dictaduras y, por ende, de una reconstrucción de la convivencia en democracia. De ahí que, la convivencia democrática sea un eje articulador con la educación para la paz, tema considerado dentro de los

17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

En este escenario, entonces, resulta incoherente, por decir lo menos, que la clase política esté por una parte buscando mecanismos de mejora de la convivencia escolar y por otra, dando muestras de una relación social tensionada y cargada de violencia simbólica, discriminación, homofobia, exclusión e intolerancia.

En este escenario, entonces, resulta incoherente, por decir lo menos, que la clase política esté por una parte buscando mecanismos de mejora de la convivencia escolar y por otra, dando muestras de una relación social tensionada y cargada de violencia simbólica, discriminación, homofobia, exclusión e intolerancia. Pues no sólo evidencia una ignorancia respecto de la historia, sino también de la educación, donde justamente el espíritu que ha movido reformas y normativas es el establecimiento de una convivencia sana y de respeto por las diferencias sean de tipo político, religioso, de género, clase social o étnico. Situación lamentable, porque indica un síntoma de intolerancia social, que, de no mediar mesura y reparo, será muy difícil de erradicar de los establecimientos educacionales. La convivencia escolar necesita de una ejemplar convivencia social y política.

Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.

FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898 124 Años al servicio de la comunidad

PROPIETARIA: Empresa Periodística

Curicó Limitada

PRESIDENTE:

José Ramón Palma Moraga

DIRECTOR:

Víctor Massa Barros

EDITORA GENERAL:

María José Barroso Esteban

REP. LEGAL:

Manuel Massa Mautino

DOMICILIO:

Sargento Aldea Nº 632

Curicó

Fonos: 75 2310 132 - 75 2310 453 email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl

TALCA

1 Oriente Nº 1294

Fonos: 712 218 482 - 712 215 833 email: talcaventas@diariolaprensa.cl

This article is from: