
10 minute read
Gobierno refuerza ejes de Justicia y Seguridad en el Maule
from 27-06-2022
CON SENTIDO DE RESPONSABILIDAD Y URGENCIA
Refuerzan los ejes justicia y seguridad ante preocupante aumento de delitos
Advertisement
Acciones. El delegado presidencial Humberto Aqueveque, destacó los operativos realizados, la instalación del Primer Consejo de Seguridad Pública y el constante monitoreo y coordinación con las policías.
TALCA. La seguridad y la Justicia en el Maule se han abordado con especial sentido de urgencia. Ambas han sido prioridades desde que asumió el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, pues tal y como lo ha enfatizado el Presidente de la República, Gabriel Boric, “las múltiples violencias no pueden ni deben ser normalizadas”, por lo que la cruzada para avanzar en la materia ha sido constante. En ese contexto en los últimos días se desarrolló un procedimiento de registro y allanamiento en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Talca, como parte de un operativo a escala nacional para combatir el crimen organizado al interior de los recintos carcelarios. Aqueveque, quien participó en el accionar, dijo que “el allanamiento especial permitió el descubrimiento de una serie de insumos que facilitan a la comisión de delitos al interior de los recintos penitenciarios. Fue un procedimiento muy exitoso del cual hemos dado cuenta al ministro de Justicia”.
CONSEJO DE SEGURIDAD
Carabineros, Policía de Investigaciones (PDI), Ministerio Público, Gendarmería, la Subsecretaría de Prevención del Delito, Gobierno Regional, los 30 alcaldes y alcaldesas de la región y otras fuerzas vivas, constituyeron recientemente el primer Consejo Regional de Seguridad Pública del Maule.
El delegado presidencial Humberto Aqueveque dijo que los múltiples hechos de violencia no pueden ni deben ser normalizados.
En la instancia, se acordó trabajar con cinco ejes, como lo son, la violencia intrafamiliar, el robo en lugar habitado, infracciones a la ley de drogas, la ebriedad y el consumo de alcohol en la vía pública, y la necesidad de abordar un problema emergente como es la violencia de género. A la información levantada desde los territorios y comunidades, serán sumadas las estadísticas policiales y del Ministerio Público, para así establecer una hoja de ruta que permita mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región, en cuanto a seguridad. Al respecto, el delegado Aqueveque, destacó que, si bien la inseguridad ciudadana sufrió un aumento, estos “no distan de muchos años anteriores o de normalidad -2017, 2018 y 2019- que no son tan distintos en el 2022”. Agregó que “el Maule es la segunda región que más vehículos recupera por procedimientos de robo, clonación u otras materias delictivas en relación con vehículos motorizados y eso es algo que hay que reconocer por la efectiva labor policial. Esto se enmarca en un trabajo que hemos hecho como Ministerio del Interior, para establecer una coordinación con todos los actores e instituciones “. Otra de las acciones ejecutadas con Carabineros y PDI durante junio, fue un operativo en el que se realizaron 877 controles entre identidad, vehiculares y a la Ley de Armas y se cursaron 111 infracciones por diversos motivos. Finalmente, el delegado presidencial regional llamó a informar sobre hechos delictivos a través del programa “Denuncia Seguro”, de la Subsecretaría de Prevención del Delito, que es un canal de recibimiento de información delictual de forma anónima, las 24 horas del día y los siete días de la semana. Las denuncias son recibidas al 600 400 0101 por teléfono fijo o celulares, o vía web en denunciaseguro.cl.
Colegio Alborada adquiere desfibrilador
TALCA. El colegio Alborada adquirió un desfibrilador, según lo que indica la Ley 21.156, donde se establece la obligación de disponer de desfibriladores externos automáticos portátiles en establecimientos públicos y privados. El objetivo de esta ley consiste en que los estudiantes puedan tener una rápida atención en caso de que sufrieran algún accidente o enfermedad que les pudiera ocasionar un paro cardio-respiratorio. “Si bien esta ley se promulgó a fines de 2019, durante la pandemia estuvo congelada y se retomó en 2022, existe un plazo de 4 a 5 años para que se haga efectiva, pero nuestro establecimiento priorizó la seguridad de nuestros estudiantes y hoy contamos con un apoyo, además de la capacitación pertinente, que podría salvar una vida”, manifestó Mauricio Martínez. Además de adquirir el equipo e instalarlo según la reglamentación, el establecimiento realizó una capacitación a todos sus docentes y asistentes de la educación en primeros auxilios. Además, se escogió a un equipo estratégico dentro del establecimiento para que recibieran la instrucción específica.
CON EL FIN DE ACTUALIZAR CONOCIMIENTOS PROFESIONALES
UCM abre convocatoria a programas de post grado
TALCA. Hasta el 14 de julio estará abierta la postulación a tres magísteres de la Universidad Católica del Maule, para quienes deseen actualizar sus conocimientos profesionales o explorar una carrera científica. Los programas en Construcción Sustentable, Ciencias de la Computación y Gestión de Organizaciones buscan dar respuesta a las necesidades de formación de profesionales en Chile y el extranjero, con apuestas futuristas y audaces. “Tenemos un grupo de estudiantes que ha salido muy bien preparado y nuestro funcionamiento va siempre hacia la excelencia”, afirmó la directora de Postgrado de la UCM, Karina Vilches. Tanto el Magíster en Gestión de Organización como el de Construcción Sustentable, proponen una actualización en técnicas, teorías e intervenciones que se aplican en sus respectivas áreas. “También cuentan con un cuerpo académico que son investigadores con mucha experiencia y han desarrollado proyectos de intervención y aplicados super interesantes”, indicó Vilches. En el caso del Magíster en Ciencias de la Computación, el programa es más bien “académico”. “Recientemente en la misma facultad se abrió un doctorado en Ingeniería, donde las personas que muestren mayores competencias en el magíster podrían proyectarse para continuar su formación y tener una carrera académica o científica. Edificar con desechos -todo aquello que termina en la basura por su supuesta inutilidad- se ha convertido en una de las apuestas del Magíster de Construcción Sustentable. “Lo primero es llevar a los estudiantes al ciclo de vida de los materiales. Es decir, cómo nosotros podemos usar los materiales más adecuados, para tener una mejora en la envolvente térmica de las edificaciones, por ejemplo, para que las personas no pasen frío ni mucho calor y disfruten un confort para que puedan vivir felices dentro de sus hogares”, señaló el director del programa, Juan Figueroa.

XIMENA RINCÓN:
La senadora se reunió con el rector de la Universidad Católica del Maule y director de la Red de Universidades G9, Dr. Diego Durán, en la sede Curicó de la casa de estudios, para conversar sobre la posición en que quedan las universidades de vocación pública frente al nuevo escenario político.
CURICÓ. Hasta el Campus Nuestra Sra. Del Carmen de la Universidad Católica del Maule (UCM) llegó la senadora Ximena Rincón (DC) para reunirse con el Dr. Diego Durán, rector de la Casa de Estudios, además de la Dra. Mary Carmen Jarur, vicerrectora académica y Pilar Ahumada, directora de la sede Curicó. En la instancia trataron diversos temas como la importancia de la UCM y el resto de las instituciones de la Red G9 en el desarrollo territorial del país, además de cómo se aborda a las Universidades públicas no estatales en el borrador de la propuesta de Constitución, entre otros aspectos. La senadora por la Región del Maule destacó la relevancia que las Instituciones Educacionales de la Red G9 tienen para Chile. “Las Universidades del G9 tienen un rol púbico, por lo tanto, tienen Senadora se reunió con el rector de la UCM en la sede de Curicó de la casa de estudios.

que estar dentro del radar de los Gobiernos de nuestro país, para mí como senadora y mujer de región es fundamental el aporte de estas Universidades al desarrollo de nuestras comunidades y creo que deben estar en el centro de la acción de todos y cada uno de nosotros en el Parlamento y también en el Ejecutivo”, comenzó diciendo Rincón.
TRABAJO
Tras el encuentro, el Dr. Diego Durán recalcó que la UCM siempre ha mantenido un vínculo con todas las autoridades. “Las instituciones del G9 y la UCM siempre han trabajado con todas las autoridades del Gobierno Regional y con todas las autoridades de las distintas comunas y provincias. Para nosotros siempre el servicio es primero, más allá de eso, no significa que no vayamos a mostrar nuestra reflexión crítica respecto de aquellos puntos que consideramos que son importantes para el desarrollo de la propia institución y de la población que nosotros estamos atendiendo”, señaló.
PREOCUPACIÓN
Una de las preocupaciones del rector de la UCM y del resto de las Casas de Estudio de la Red G9 es cómo se aborda en el borrador de la propuesta de Constitución a las Universidades públicas no estatales. “Lo hemos dicho con todas sus palabras, lamentablemente el apartado de educación del borrador de la propuesta de Constitución establece una mirada exclusiva en lo estatal y no considera ni siquiera el hecho histórico de instituciones que han tenido un carácter público durante toda su existencia y que desaparecen completamente, queda supeditado a un espacio de incertidumbre grande que de alguna manera va a regular aquellas instituciones que no son estatales, pero que en la Constitución no dice absolutamente nada”, criticó. Por su parte, Ximena Rincón complementó la declaración de Durán, señalando que según su opinión “es preocupante que no se entienda el rol público de nuestras Universidades y por tanto es un tema que la comunidad educativa en todo el país tiene que tener a la vista a la hora de evaluar el texto constitucional”. Además, indicó que las proyecciones que pueda tener la UCM desde el territorio para Chile dependerá de la ciudadanía. “Va a depender de lo que decida la ciudadanía, creo que es muy importante lo que va a ocurrir el 4 de septiembre porque si no entendemos que el desarrollo del país requiere instituciones fuertes y respaldadas, la verdad es que no vamos a alcanzar el ansiado desarrollo que requiere el territorio y el país en su conjunto”.
SERNAMEG MAULE Y MUNICIPIOS DE CAUQUENES Y CHANCO
Firman compromiso para abordar violencia contra la mujer
CHANCO. Lo que comenzó como una propuesta del alcalde de Chanco, Marcelo Waddington, casi de pasillo, a meses de su gestión, se concretó en dependencias de la dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. Se trata de la ampliación de la cobertura territorial que realizará el Centro de la Mujer que ejecuta Sernameg Maule en convenio con la Municipalidad de Cauquenes hacia la comuna de Chanco, prestando atención individual y grupal a las mujeres que vivan o estén viviendo violencias de género en el contexto de pareja o expareja, disponiendo para ello los profesionales especializados en el ámbito psicosocial y jurídica, de aquel dispositivo. Para esto, se reunieron los alcaldes de Cauquenes Nery Rodríguez y de Chanco, Marcelo Waddington; con la directora regional (s) de Sernameg Maule, Alba López, para firmar el protocolo tripartito de compromiso en la que se han propuesto trabajar en la tolerancia cero a la violencia contra las mujeres, en todos sus espacios y todas sus manifestaciones. El alcalde Waddington consideró que este compromiso firmado en dependencias de Sernameg en Talca ha sido de gran importancia para su coIniciativa permitirá la ampliación de cobertura territorial del Centro de la Mujer que ejecuta Cauquenes con atención individual y grupal en lo psicosocial y jurídica a las mujeres de la comuna de Chanco. muna, porque a su juicio, hay que tomar en serio el tema de la violencia. “Este es un tema que se oculta y que está bajo la alfombra. Hoy día tenemos que darle la prioridad que necesitamos; las mujeres necesitan sus espacios, ser consideradas, valoradas y nosotros como municipio tenemos que hacerlo”. Por su parte, la alcaldesa Nery Rodríguez concordó que la provincia de Cauquenes registra una alta tasa de violencia de género, con aumento de denuncias y otras manifestaciones violentas, “por lo tanto, poder trabajar en conjunto para prevenir y para atender a las mujeres y sus entornos, el compromiso asumido cobra real importancia”, dijo.

ATENCIÓN
La directora regional (s) del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Alba López precisó que el Centro de la Mujer pretende irradiar la extensión del trabajo de prevención, atención, protección y reparación de la violencia. “Esperamos un buen resultado y que las mujeres de Chanco puedan verse beneficiadas con una atención personalizada en lo psicosocial y jurídico. Hay buena disposición de ambos municipios en trabajar por erradicar la violencia de género”, indicó.