
2 minute read
GOBIERNO HIZO BALANCE A 13 AÑOS DEL TERREMOTO
from 28-02-2023
Análisis. En ese movimiento telúrico quedaron en evidencia varios problemas, especialmente, en la comunicación de organismos del Estado.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), realizó una evaluación del segundo terremoto más grande de la historia del país ocurrido el 27 de febrero de 2010, el cual evidenció la falta de coordinación entre la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).
Advertisement
El director del Senapred, Mauricio Tapia, señaló que “acá hay una línea transversal. Lo que era la Onemi el 27-F no es lo mismo que tuvimos como Onemi hasta el 31 de diciembre y que lo que hoy día existe como Senapred”. “Simples ejemplos: en ese momento trabajaban alrededor de 73 personas, no teníamos monitoreo en todas las regiones, no existían las direcciones regionales. Se hizo un levantamiento, un trabajo con expertos internacionales, se levantaron las falencias y obviamente se trabajó en esas falencias”, precisó.
La autoridad agregó que “eso no queda tan marcado en la memoria colectiva, pero en Iquique en 2014 e Illapel en
2015 se superaron las falencias que se detectaron el 27F. Se hizo una evacuación efectiva en todas las zonas costeras comprometidas, hubo mejores capacidades, el sistema funcionó de otra manera. Ese es el mejor respaldo de que hay un cambio”, comentó.
CAMBIOS
En este sentido, el funcionario de Gobierno manifestó que la diferencia entre el Senapred y la Onemi, es que en la antigua entidad se “hablaba de la emergencia, una parte de la gestión de riesgo de desastres. Acá hablamos de la prevención, de cómo nos preparamos para estas amenazas que tenemos como país. Chile es uno de los países más vulnerables en el mundo”. Puntualizó que “no es que por arte de magia el 31 de diciembre desapareció Onemi, empezamos con Senapred y hay más músculo y más estrategias o herramientas. No, lo estamos construyendo. Esto es paulatino, pero ya hablar de un servicio público encargado de la gestión de riesgo de desastres para Chile es fundamental”, sentenció a radio Cooperativa.
COLCHANE. Este lunes aterrizó en el aeródromo de Cariquim de esta comuna la ministra del Interior, Carolina Tohá, para coordinar el despliegue de las Fuerzas Armadas en la frontera de la Macrozona Norte, las cuales colaboran en el control migratorio y de seguridad. La secretaria de Estado comentó que “es muy temprano para hacer evaluaciones, las cosas han ido como tenían que ir, en los plazos previstos y en los próximos días lo que quisiéramos ver no es que pase algo especial, lo que debiera empezar a suceder es que empieza a haber menos circulación irregular”. En ese sentido, agregó que “ojalá eso sea el resultado de esto, que tenga un efecto disuasivo, que las personas se dirijan a las fronteras que están habilitadas y si alguien quiere entrar a nuestro país, lo haga por donde lo deben hacer”.
EVENTO SE REALIZARÁ ENTRE EL 10 Y 12 DE MARZO