2 minute read

Constitución recordó a las víctimas del terremoto y tsunami de 2010

CONSTITUCIÓN. Para mantener vivo el recuerdo y no olvidar a quienes perdieron la vida a consecuencia de esa tragedia, familiares y autoridades municipales se reunieron en el memorial, para conmemorar los 13 años de la fatídica noche del 27 de febrero de 2010.

Advertisement

El terremoto ocurrió en la madrugada cuando muchos maulinos y turistas se encontraban celebrando el final de la temporada de vacaciones.

La catástrofe, dejó 102 fallecidos y 10 desaparecidos, cinco niños y cinco adultos.

Las actividades de recuerdo comenzaron en el cementerio El Dique, con la romería del Cuerpo de Bomberos de Constitución.

Luego, se realizó una misa en cerro O’Higgins para recordar a ocho personas que murieron tras el desplome de dos edificios del sector.

a autoridades en el Maule

En medio de muestras de gran emotividad se realizó un acto en Isla Orrego, lugar simbólico para la comuna, por las muchas vidas perdidas en ese lugar al momento de la catástrofe.

En la madrugada se realizó un acto en Isla Orrego, lugar simbólico para la comuna, por las muchas vidas perdidas en ese lugar al momento de la catástrofe, ya que se encontraban celebrando el cierre de la “noche veneciana”. “Cuando uno olvida, comete un error. Eso no debe ocurrir, haciendo énfasis en que Constitución es una ciudad resiliente que ha podido transformar el dolor en esperanza. Gracias al esfuerzo de cada familia, de cada persona, de cada barrio, Constitución se empezó a levantar nuevamente”, dijo el alcalde Fabián Pérez.

A su vez, la autoridad anunció la instalación de un punto de luz que se encontrará en el lugar. “Una cruz que estará iluminada todas las noches del año, para hacer que este recuerdo no solo se haga una vez al año, sino los 365 días. Un faro de reflexión para Constitución que nos iluminará el camino”, señaló. El acto en la Isla del río Maule contó con el característico toque de campanas, junto al nombramiento de cada una de las víctimas.

Por su parte, desde el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), se hizo un análisis a 13 años del segundo terremoto más grande en la historia del país, el cual evidenció falta de coordinación entre la ex Onemi y el Shoa, situaciones que hoy no ocurren por cuanto hay una efectiva preparación para las amenazas que tenemos como país.

TALCA. “No puede ser que existan más de cinco servicios con subrogantes o interinos”, dijo el diputado de la UDI Felipe Donoso, quien exigió al Gobierno nombrar a las autoridades correspondientes.

“Nuestra región no merece un Gobierno de subrogantes, existen más de cinco servicios que se encuentran acéfalos. Migración, Trabajo, Pro Chile, Sernatur, entre otros”, aclaró.

En esa línea, recalcó que lo más grave es lo que sucede en las seremis de Desarrollo Social y Cultura, lo que se traduce en un “retraso del trabajo de las distintas divisiones porque las autoridades subrogantes no toman decisiones a largo plazo, simplemente cumplen con la ley”. Lo anterior, agregó “no les permite llevar adelante un trabajo eficiente por el temor a ser sancionados o ser mal visto por la autoridad”. Es por ello que el parlamentario emplazó a la autoridad política y al Gobierno del Presidente Boric a tomar las decisiones que correspondan. “Su conglomerado debe ponerse de acuerdo y dar los nombres para que en el Maule exista un Gobierno titular y no uno de subrogantes”, concluyó.

This article is from: