
4 minute read
Las señales que nos entrega el IPC Listas de espera en salud y la urgencia de cambios
from 29-07-2023
Las listas de espera en salud son un drama para millones de personas. La excesiva espera es un reflejo de la inequidad en salud, entendiendo la inequidad como la existencia de diferencias evitables, por lo tanto, injustas, y se transforma en un calvario con serias consecuencias para la calidad de vida de la persona y su núcleo familiar.
En Chile, la expectativa de vida y las tasas de mortalidad por distintos padecimientos están fuertemente determinados por la condición socioeconómica, por la etnia, el género y el lugar de residencia. Por ello surgió el GES, conocido como Plan Auge, que garantiza por ley, oportunidad, accesibilidad, protección financiera y calidad, ante un grupo de problemas que explican cerca del 70% de la carga de enfermedad.
Advertisement
En ese momento, surgió la legítima preocupación sobre que estaría sucediendo con las patologías no GES. Por ello, se comenzó a contabilizar la lista de espera. Los primeros reportes señalaban una lista de espera para consulta de especialidad de cerca un millón y medio, y para cirugía de más de 300 mil personas, con un tiempo promedio en torno a un año. Iniciada la pandemia, se postergaron miles de cirugías y consultas. Como es evidente, las listas de espera aumentaron.
Actualmente, han comenzado a disminuir los tiempos aproximándonos a la situación prepandemia gracias a las medidas impulsadas. Es evidente que los éxitos recientes no bastan, se necesitan más recursos, cierto, pero ello no es suficiente. Prueba de lo anterior, es que en las últimas décadas se ha triplicado el financiamiento a los hospitales, ha habido incre- mento de personal, pero las consultas y las cirugías no han aumentado de igual modo.. Junto a los mayores recursos deben persistir políticas de Estado en medidas que generen condiciones sociales para una vida saludable; para contar con una atención primaria con capacidades humanas y tecnológicas que prevengan el daño; cambios en la gestión hospitalaria, modificaciones legales en los arcaicos estatutos que la rigen, en el sistema de selección de directivos a fin de evitar la mediación político partidista que aún subsiste; y en el fortalecimiento de las redes asistenciales y de la complementariedad público privada; y un proceso de reforma, que permita implementar un plan universal de salud, financiado solidariamente, donde todos los problemas que afectan a la calidad de vida tengan garantías de oportunidad según su gravedad e impacto.
Apuntando a las múltiples causas de las indignantes listas de espera, espero que pronto podamos decir a las personas que esperar no está condicionado al tamaño de su billetera.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio registró una variación mensual de -0,2% y el acumulado a 12 meses volvió a caer por séptima vez consecutiva. Esta es una señal de que los mercados están evidenciando un retroceso de la demanda de los consumidores en diferentes sectores de la economía. En línea con lo anterior, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), informó que el IPC llegó a un acumulado en 12 meses de 7,6%, en tanto, en lo que va del año, registró un incremento de 2,1%. En el análisis desagregado, esta baja en junio se debe principalmente a los descensos de vestuario y calzado, -2,4%, y de transporte, -0,4%, lo que demuestra que la pérdida de poder de compra de los consumidores está causando un retroceso en las ventas en el retail y el comercio en general. Esto se traduce en menos desplazamientos, generando como consecuencia, un retroceso en la demanda de transporte. Por otra parte, se observan alzas de alimentos y bebidas no alcohólicas, con un incremento de 0,3% durante junio, lo que está en línea con un consumidor que intenta mantener su demanda en los bienes de primera necesidad. Todas estas conductas mencionadas son un claro ejemplo de una economía, donde la demanda de los consumidores por bienes de lujo disminuye y se desplaza hacia bienes de primera necesidad. Por esta razón las recesiones son muy negativas para las familias, ya que se combina un poder de compra deteriorado con alzas en los precios de bienes básicos. Un ejemplo de lo mencionado anteriormente, son los huevos, un alimento central en la dieta de los consumidores, que anota un incremento de 6,9% en junio y registra un acumulado de 36,7% en lo que va del año. Es muy importante ser cautos en las lecturas que hacemos de las caídas de precios que se experimentan en la actual recesión que enfrenta Chile, ya que sería una buena noticia que caigan los precios, siempre que estemos comprando en esos mercados, pero como vemos, en este caso la caída de precios se debe a un deterioro de la demanda, lo cual no es una buena señal para la economía. Por otra parte, la caída del IPC implicaría un menor reajuste salarial, cuando vemos que los precios de bienes básicos aún continúan subiendo, lo cual puede deteriorar aún más el poder de compra de los consumidores. Un aspecto al que se debe poner atención y mantener un monitoreo activo es que las caídas de precios y deterioros en la demanda pueden generar quiebres de pequeñas y medianas empresas, ya que sus márgenes son más acotados. En definitiva, el escenario económico todavía es complejo, por lo que conviene a estar alerta a estas señales que nos entregan los indicadores como el Índice de Precios al Consumir, de este modo podremos tomar mejores decisiones para los próximos meses.
La Prensa
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898
124 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA: Empresa Periodística
Curicó Limitada
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL:
María José Barroso Esteban
REP. LEGAL:
Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632
Curicó
Fonos: 75 2310 132 - 75 2310 453 email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA
1 Oriente Nº 1294
Fonos: 712 218 482 - 712 215 833 email: talcaventas@diariolaprensa.cl