
35 minute read
Diego Silva: Deportista paralímpico recibe distinción
from 03-12-2022
SENADIS-MINDEP
Deportista paralímpico recibe distinción como un actor incidente de superación
Advertisement
Diego Silva Herrera. “Me atrevería a decir que Diego Silva es, por lejos, el deportista de deporte adaptado que más logros le ha traído en el último tiempo a Chile y a la región del Maule”, dijo el seremi del Deporte.
TALCA. El destacado deportista paralímpico maulino Diego Silva Herrera, recibió un reconocimiento como un actor incidente en la Superación de Brechas de Acceso para la Discapacidad. La recibió de parte del seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, junto a la supervisora regional del Senadis, Antonia Castillo, y el director del Instituto Teletón Talca, Juan Claudio López. “Me atrevería a decir que Diego Silva es, por lejos, el deportista de deporte adaptado que más logros
HORARIO DE VERANO
Diego Silva recibió la distinción, en reconocimiento como actor incidente en la Superación de Brechas de Acceso para la Discapacidad. le ha traído en el último tiempo a Chile y a la región del Maule”, dijo Sepúlveda.
VALORADO
El condecorado, Diego Silva, deportista competidor de la Copa del Mundo en la competencia de levantamiento de pesas paralímpico, destacó “que se haya valorado el trabajo que yo día a día hago, por mi comuna, por esta región que es la que amo, así que me voy motivado a un sueño que en los próximos días voy a cumplir, que es un viaje al extranjero, a la Copa del Mundo”.
TELETÓN
En tanto, el director de Instituto Teletón de Talca, destacó la labor conjunta entre el Estado y la sociedad civil. “Vamos entre todos empujando este mismo carro, porque todos de alguna forma tenemos que incidir en favorecer a las personas con discapacidad… Eso, indudablemente, nos va a ir guiando hacia lo que es la inclusión y la participación social, lo cual es muy importante para Teletón”. Entre las iniciativas de Gobierno para avanzar en mayor inclusión está el Plan Nacional de Accesibilidad Universal (PNAU), una hoja de ruta para el país en materia de accesibilidad para los próximos 10 años.
Informan horarios del Complejo Fronterizo Pehuenche
SAN CLEMENTE. Desde el 1 de diciembre comenzó a regir el nuevo horario de verano en el Paso Internacional Pehuenche, según informó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz. La medida, que fue coordinada entre los servicios contralores de la Región del Maule y la Provincia de Mendoza, pretende incentivar y reactivar el turismo, fomentar el intercambio comercial con Argentina y los países del cono sur, entre otras medidas que detalló el representante del Presidente Gabriel Boric en el Maule. “Hemos estado en permanente coordinación con las autoridades del Departamento de Malargüe, para adecuar los horarios de atención de público a las necesidades que se van presentando en nuestra aduanas”, aseguró Humberto Aqueveque. De esta forma, el nuevo horario quedó establecido entre las 9:00 y las 18:00 horas de lunes a domingo y regirá durante toda la temporada veraniega o hasta que exista otra disposición. “Para nosotros el Paso Pehuenche es fundamental para el desarrollo de la región, ya que así podemos fortalecer el turismo, fomentar el intercambio comercial y generar una alternativa al paso Los Libertadores, por ejemplo”, expresó el delegado Aqueveque. La autoridad regional informó además que este paso fronterizo se en-

El jueves 1 de diciembre comenzó a regir el horario de verano.
cuentra en buenas condiciones y que se está trabajando en la formulación de proyectos, que permitirán mejorar las instalaciones del complejo y el estado de la ruta.
DINERO ESTABA ENTERRADO
Extraño robo de 100 millones de pesos en parcela
TENO. Personal de la Brigada Investigadora de Robos de la PDI, realiza diligencias para esclarecer este particular caso registrado en el sector de Morza. El jefe provincial de la policía civil, prefecto Luis Campos, contó que desconocidos llegaron al inmueble y amenazaron a una familia, la que tuvo que entregar la información de dónde estaba lo que buscaban. “Sujetos ingresan al lugar, procediendo a intimidar a la dueña de casa y logran dar con un dinero que tenían enterrado en la misma parcela”, acotó. Puntualizó que se hizo la denuncia del robo y que se tienen que realizar las diligencias, para dar con los autores y determinar algunos puntos claves. “Viendo también de dónde proviene el dinero porque es algo que también tenemos que saberlo y creo que vamos a tener buenos resultados, porque hay buenos antecedentes al respecto”, indicó.
CASO EXTRAÑO
El jefe provincial de la PDI reconoció que estamos ante un caso atípico. “No es lo habitual porque hay gente que tiene algunas costumbres de guardar el dinero bajo el colchón, pero lo extraño es que lo tenga enterrado”, sostuvo. La autoridad policial espera que en el corto o mediano plazo, esté aclarado este millonario robo con intimidación.
FUNDACIÓN SIDA MAULE:
Vocero. Alberto Inzulza, recalcó que trabajo mancomunado entre distintos actores, es fundamental para avanzar en materia de prevención y erradicación.
TALCA.- Con una serie de actividades, tales como charlas, consejerías, testeo de VIH y entrega de preservativos, fue conmemorado el Día Mundial de la lucha contra el SIDA. En la instancia de encuentro participaron la Seremi de Salud, Servicio de Salud del Maule (SSM), Fundación Sida Maule, Transgéneras por el Cambio, Chile Positivo, Salud Trans, Casa de la Mujer, entre otras. En esta línea, el odontólogo y directivo de Fundación Sida Maule, Alberto Inzulza, destacó que se trata de una fecha relevante dentro de la agenda, “por lo tanto, se hace necesario visibilizarla dentro de las políticas públicas de salud, educación y género. Es decir, es imprescindible realizar un trabajo intersectorial, con la participación de todos los actores, pensando en la Con una serie de actividades, fue conmemorado en Talca el Día Mundial de la lucha contra el SIDA.

erradicación de la enfermedad”. Apuntó que las desigualdades, así como la discriminación, la estigmatización y la criminalización, impiden poner fin al SIDA, dejando a mujeres, niños y adolescentes en mayor vulnerabilidad. Además, informó que “las desigualdades de género y económicas, así como las diferencias entre niños y adultos, están obstaculizando la respuesta frente a esta pandemia. Considerando, por ejemplo, que en el caso de Chile más de 77 mil personas viven con VIH, pero más de 16 mil no recibe tratamiento… En el Maule, el número de personas bajo el tratamiento TAR es de 1.956 y desde enero a octubre ha habido 157 notificados a la seremi de salud del Maule”, detalló el profesional. “Hoy debemos rendir homenaje a los más de 40 millones de vidas que se han perdido por el SIDA. También es el momento de hacer balance de la respuesta a la enfermedad y de comprometernos, de verdad, a poner fin al virus, porque a pesar de los esfuerzos llevados adelante, el VIH continúa siendo un importante problema de salud pública a nivel mundial, por lo que esta fecha es una oportunidad para reconocer los avances realizados en términos de tecnología, innovación y salud”, puntualizó el representante de la ONG.
ESTIGMAS
En relación a la serie de estigmas que se generan en torno a la enfermedad, el profesional indicó que esto se debe a una combinación de falta de conocimiento e información con la existencia de suposiciones, “lo que produce en la sociedad un aumento en el miedo a contraer VIH, ya que son muchas las personas que aún lo asocian a una infección que contraen solamente ciertos grupos de personas, llevando a que se hagan juicios de valor negativos sobre las personas que viven con el VIH”, explicó.
AÑO JUDICIAL
Corte de Apelaciones sortea conformación de salas 2023
TALCA. La Corte de Apelaciones de Talca sorteó la conformación de salas para el año judicial 2023, periodo en que el tribunal de alzada será presidido por la ministra Blanca Rojas Arancibia. Las salas quedaron conformadas en su funcionamiento ordinario, de la siguiente manera: Primera Sala: Carlos Carrillo González, Jeannette Valdés Suazo y Gerardo Bernales Rojas. La Segunda Sala, en tanto, será integrada por los ministros Hernán González García, Moisés Muñoz Concha y el nuevo magistrado que reemplace al renunciado ministro Rodrigo Biel. En su funcionamiento extraordinario, en la Primera Sala estarán Carlos Carrillo González, Gerardo Bernales Rojas, Fiscal judicial o Abogado Integrante. En la Segunda Sala, Hernán González García, nuevo ministro, Fiscal judicial o Abogado Integrante. La Tercera Sala extraordinaria la integrarán Moisés Muñoz Concha, Jeannette Valdés Suazo, Fiscal judicial o Abogado Integrante.

Fotonoticia

TALCA. El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, recibió al embajador de España en Chile, Rafael Garranzo, y al nuevo cónsul (H) de España en Talca, José Fernández, con motivo de la presentación de las cartas credenciales de este último. En la oportunidad, conversaron sobre los lazos entre Chile, y particularmente el Maule con ese país, y las oportunidades comerciales para la región.
Entregan recursos para seguridad ciudadana
CAUQUENES. El Gobierno Regional entregó subvenciones del 7% a 33 organizaciones culturales y de seguridad ciudadana de esta provincia, con una inversión superior a los 129 millones de pesos, para proyectos ciudadanos que promuevan la utilización de espacios públicos, el desarrollo vecinal y el espíritu de colaboración entre las organizaciones. “Valoramos mucho el trabajo que realizan las organizaciones de la sociedad civil, queremos agradecer también el trabajo que hacen nuestros alcaldes y alcaldesas…tuvimos que aumentar el presupuesto para seguridad, teníamos 900 millones de presupuesto, pero era tanta la necesidad de nuestros vecinos de la provincia de Cauquenes de postular a proyectos de seguridad”, indicó la gobernadora, Cristina Bravo. La idea del Gobierno Regional es contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio, empoderar a las organizaciones e invertir directamente, en propuestas que nacen desde las diferentes comunas. “Todo este trabajo en seguridad se une a una importante noticia, porque en el Consejo Regional aprobamos la compra de 122 vehículos para Carabineros, que se van a distribuir en las distintas comunas de la región”, concluyó Cristina Bravo.
EN SECTOR SUR PONIENTE DE TALCA
Desalojan departamentos ocupados de forma ilegal
Coordinaciones. Tras años de denuncias sin respuesta por parte de vecinos de la Villa Río Claro de Talca, fueron desalojados siete departamentos fiscales ocupados ilegalmente. La acción fue liderada por el Seremi de Bienes Nacionales del Maule.
TALCA. La Villa Río Claro es uno de los sectores más emblemáticos de la ciudad de Talca, la cual cuenta con una serie de block de departamentos, que venían siendo tomados irregularmente durante varios años, sobre los cuales no se había tomado la decisión de efectuar su desalojo, a pesar de las constantes denuncias de los vecinos que acusaron múltiples irregularidades. Tras conocer esta situación el Seremi de Bienes Nacionales y Delegación Presidencial en un trabajo pluridisciplinario durante tres meses junto a Carabineros, PDI, Municipalidad de Talca, Senama, Defensoría de la Niñez y la Junta de Vigilancia, procedieron a recuperar departamentos que habían sido ocupados ilegalmente, lo que traía como consecuencia la afectación directa de la calidad de vida de la comunidad, quienes acusaron diversas agresiones e irregularidades manifiestas por parte de los ocupantes ilegales.
SUFRIMIENTO
“En lo particular los siete departamentos desalojados, es producto de un trabajo de tres meses y queríamos dar soluciones a esta comunidad, que venía sufriendo malos tratos por parte de los ocupantes, malos tratos verbales, físicos e incluso otros delitos, como manipulación de medidores de luz y denuncias de tráfico de drogas. Por lo cual hoy quisimos dar una solución y devolverles los espacios públicos a nuestros ciudadanos, para poder mejorar su calidad de vida”, dijo el seremi de Bienes Nacionales, César Concha.

El seremi de Bienes Nacionales, César Concha, lideró el proceso de recuperación de los departamentos que habían sido ocupados ilegalmente en el sector Villa Río Claro.
RECUPERACIÓN DE ESPACIOS
En el marco de una de las tareas prioritarias del Gobierno, como es la seguridad y la recuperación de espacios comunes, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, manifestó que este proceso es un ejemplo. “Una de las tareas prioritarias que nos ha dado el Presidente de la República Gabriel Boric, es la recuperación de espacios públicos y este procedimiento queremos que sea un ejemplo, ha habido un actuar ejemplar de Carabineros, pero también por parte del Ministerio de Bienes Nacionales, se ha demostrado como se pueden ejercer estos desalojos e ir protegiendo inmediatamente los departamentos que se encuentran en proceso de desalojo. Respecto de los desafíos siguientes en beneficio de los vecinos, el delegado presidencial señaló que se continuará potenciando la seguridad en el sector. “Estaremos trabajando para seguir avanzando en la recuperación de este espacio, queremos contribuir a la seguridad del sector y en ese sentido hemos hecho un compromiso con la junta de vigilancia, de seguir trabajando en algunas tareas que vamos a desarrollar en los próximos meses en este condominio”.
PLANIFICACIÓN
En virtud de la planificación, el procedimiento del mismo y su resultado, el mayor Pablo García a cargo del operativo, destacó la efectividad de la diligencia. “Ha sido un procedimiento exitoso, tras una gran planificación y reuniones con el seremi de Bienes Nacionales y la Delegación Presidencial. Que obviamente va a traer mayor tranquilidad a la comunidad del sector y nos va a permitir también desplegar nuestros servicios en apoyo a la comunidad. Había bastantes denuncias respecto a la gente que estaba ocupando ilegalmente los inmuebles y obviamente ahora tras el procedimiento, los vecinos podrán estar más tranquilos de ahora en adelante”.
Alcalde impactado por brutal crimen
PELARCO. Su más enérgico repudio al brutal crimen ocurrido en la localidad de Los Gomeros, donde un hombre de 40 años fue apuñalado, descuartizado y posteriormente incinerado, expresó el alcalde Bernardo Vásquez. “Es un hecho macabro que ocurre en nuestra comuna. Lamentamos profundamente que se ensucien nuestras tierras, que es una comuna tranquila de gente trabajadora con estos hechos que realmente impactan y sorprenden por su nivel de frialdad”, expresó el alcalde Vásquez. Asimismo, pidió que se haga justicia y que se aclaren los hechos” Esperamos que se esclarezcan los hechos con una investigación a fondo para tranquilidad de todos los vecinos y vecinas del sector Los Gomeros, que han visto perturbada su tranquilidad por un asesinato que repudiamos de manera categórica y enfática”, indicó. Estos hechos no se pueden repetir en ninguna parte, expresó finalmente. Como se recordará el hallazgo de los restos humanos se registró en las últimas horas, en un predio agrícola del sector Los Gomeros.
EN SAN CLEMENTE, MAULE Y LONTUÉ
“Quiero mi Barrio” llega a nuevos sectores
TALCA. El seremi de Vivienda y Urbanismo del Maule, Rodrigo Hernández, dio a conocer que tres nuevos barrios de la región serán mejorados, ello en el marco del Programa “Quiero Mi Barrio”, iniciativa impulsada por el Minvu y que se ejecuta en conjunto con los municipios. Los dos barrios seleccionados son Los Huertos de San Clemente y Villa Carlos González de Maule. A ello se suma un tercero en la línea de selección de interés regional, resultando beneficiado el barrio Villa Primavera en la localidad de Lontué, perteneciente a la comuna de Molina. “El hecho de conocerse con los vecinos y vecinas, aumentar las instancias de convivencia, participar activamente en la elaboración y desarrollo del Plan Maestro de Obras y Plan de Gestión Social, nos permitirá tener un mejor barrio, más seguro, fortaleciendo la organización comunitaria y emergiendo nuevos líderes que tendrán que seguir trabajando para mejorar la calidad de niños, niñas, jóvenes y adultos mayores. Hay que resaltar la valiosa labor que realizan los vecinos y vecinas, quienes, de la mano de los líderes y lideresas de la organización civil, son nuestro puente de comunicación para mantenernos articulados en el objetivo de construir mejores barrios en el Maule y eso lo canalizamos a través del Quiero Mi Barrio”, dijo el seremi de vivienda Rodrigo Hernández.
INTEGRACIÓN
En tanto, Yillian Muñoz, secretaria Técnica del Programa “Quiero Mi Barrio”, junto con destacar la incorporación de nuevos territorios al programa resaltó que “el Quiero Mi barrio es uno de los pocos programas que se vincula directamente con los habitantes de cada uno de los territorios a intervenir. Dentro de sus principios se encuentra la integralidad, participación y sostenibilidad y sus ejes principales para su ejecución son la identidad y patrimonio, medio ambiente, seguridad, inclusión y autogestión.” Tras la firma de los convenios con los respetivos municipios, las obras partirán el año 2023 con una inversión sectorial que alcanza los mil millones de pesos aproximadamente por cada barrio.

ACTIVIDAD SE REALIZÓ EN LA PLAZA DE ARMAS
Dirigido por Pas Toledo Rubilar. La iniciativa consiste en una serie animada, que llegará a la población preescolar de la comuna, con importante información acerca de los distintos fenómenos naturales.
CURICÓ. En el sector de la Plaza de Armas de esta ciudad, fue lanzado oficialmente el proyecto de ciencia pública “Cuéntame una Geohistoria”, iniciativa que busca acercar las ciencias de la tierra a la comunidad educativa preescolar de la comuna, a través de una serie animada inédita la cual consta de cinco capítulos. A la actividad, asistieron las concejalas Paulina Bravo e Ivette Cheyre, además de la directora de la Unidad de Medio Ambiente y Territorio de la Municipalidad de Curicó, Carolina Marín, quienes junto a los representantes del departamento comunal de Educación, fueron testigos del inicio del proyecto que promueve el conocimiento de las ciencias de la tierra, desde las primeras etapas de la infancia y que en la serie relata la historia de dos hermanos mellizos de Curicó, quienes ven afectadas sus vacaciones por diferentes fenómenos naturales como erupciones volcánicas, terremotos, aluviones, inundaciones y sequías, los que son explicados por Gaia, un espíritu de la naturaleza, según lo manifestó la directora del proyecto Pas Toledo Rubilar.
SERIE ANIMADA
“El proyecto consiste en una serie animada que cuenta a los más chiquitos sobre los diferentes fenómenos naturales que ocurren en nuestros país, como terremotos, erupciones volcánicas, éstos son enseñados a través de Gaia, un espíritu de la naturaleza y todas estas aventuras son vividas por dos

XXXXXXXX u charla a estudiantes de Curicó.
APRENDIZAJE
De la misma manera, la concejala Ivette Cheyre, resaltó la importancia del proyecto, el que, según manifestó, es vital para el aprendizaje de la comunidad prescolar de la comuna, en materias relacionadas con el comportamiento de la tierra. “Tenemos la suerte de conocer este proyecto aquí en Curicó, que va enfocado a todos los niños preescolares, para que aprendan cómo funciona nuestra tierra y así conozcan de los temblores, de los volcanes, de nuestro mar, de lo que es una sequía, de un maremoto y lo que son los aluviones. Un poco comenzar a conocer como es nuestro cuerpo, conocer nuestra tierra y nuestro país”, sostuvo Ivette Cheyre.
SERNAGEOMÍN
El lanzamiento del proyecto “Cuéntame una Geohistoria”, contó además con la participación de profesionales del Servicio Nacional de Geología y Minería, quienes expusieron en el sector de la Plaza de Armas de Curicó, una muestra de maquetas de volcanes, de mapas de peligros volcánicos de la región del Maule y lentes de realidad virtual, que simulan la entrada a un volcán.
Autoridades y funcionarios del municipio estuvieron presentes en la lanzamiento.

Pequeños participaron activamente en la actividad. hermanos curicanos que se llaman Joaquín y Catalina, quienes recorren diferentes partes de Chile y se enfrentan con todos estos fenómenos que tienen que saber entender y a la vez también sortear. A nivel nacional hay pocas actividades relacionadas con la divulgación en edades preescolares, de hecho la divulgación científica está recién como aumentando a nivel nacional, pero el público siempre va a ser escolares más grandes o público adulto y la divulgación en público tan chiquitito es difícil, ahí tenemos que buscar aliados con las educadoras de párvulos, porque uno si bien tiene el conocimiento Geocientífico, la información se tiene que bajar de manera muy simple”, apuntó Pas Toledo.

MUNICIPALIDAD
Sobre la iniciativa que cuenta con el respaldo de la Municipalidad de Curicó, a través de la Dirección de gestión Ambiental y Territorio, se refirió Carolina Marín, quien valoró la instancia que permitirá a los niños de la comuna comenzar a tener los conocimientos básicos, sobre los efectos de la naturaleza y los riesgos que dada las circunstancias las personas están expuestas. “Es un proyecto que tiene financiamiento del Ministerio de Ciencias y que articula con el DAEM y con la Dirección de Gestión Ambiental, teniendo como referente el pilar educativo, para traspasar los efectos de la naturaleza en la tierra y enseñarle a los niños los riesgos a los que estamos expuestos acá en nuestra zona, los riesgos presentes que muchas veces no los vemos y que suceden y como los chicos también van internalizando y van creciendo, conociendo cómo se debe prevenir y como se debe actuar frente a los desastres o riesgos naturales que puede tener nuestra comuna”, destacó Carolina Marín. Los niños son los protagonistas.


Día internacional de la discapacidad
Según cifras del Banco Mundial, 85 millones de personas en América Latina y el Caribe tienen algún tipo de discapacidad, lo que equivale a 14,7% de la población total. Desde hace 30 años, cada 3 de diciembre se conmemora «Un día para todos» para que logremos reflexionar y dejar de mirar a las personas con discapacidad desde el asistencialismo y reconozcamos que muchos de ellos, pueden realizar labores de manera autónoma y productiva según sus capacidades. La Ley de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad 21.015, vigente en Chile desde 2018, creó espacios de trabajo que sin duda se vieron mermados por la pandemia. Las empresas, por tanto, deben volver a poner foco en reactivar la cuota que por obligación deben cumplir. Sin embargo, la invitación sigue siendo a ir más allá, para identificar las capacidades de cada persona y ofrecerles un trabajo digno como a cualquier otro colaborador. Este 3 de diciembre también es una oportunidad para reflexionar sobre cómo incluir a las personas con discapacidad en otros ámbitos de la vida. Ejemplo de ello es la Ley N°20.422 que establece normas sobre igualdad de
CRISTINA GIL Directora Centro Barlovento
oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad, basando sus principios en vida independiente, accesibilidad universal, participación y diálogo social. La pregunta es cuánto hemos avanzado en este ámbito, qué hemos construido como sociedad para ofrecerle a este colectivo que les permita tener una vida plena. Somos nosotros los únicos encargados de hacer de la inclusión algo concreto desde la empatía y la humanización no solo un día al año, sino que todos los días.
CARTA AL DIRECTOR
Subdivisiones de predios y nuevos criterios del SAG
El juzgado civil de Santiago ha concedido la medida precautoria solicitada por Chile Rural, y ha suspendido las medidas adoptadas por el SAG para prohibir las subdivisiones de predios rústicos. Si bien no comparto algunas visiones de fondo con el gremio que ha impulsado esta causa, sí concuerdo con que tienen todo el derecho a exigir el debido proceso y que se cumpla la ley, independiente de que esta tenga que cambiar, ya que todos sabemos que el sistema actual de subdivisiones tiene que mejorar de manera urgente. Sin embargo, también vemos una fuerte campaña de quienes pretenden prohibir que busca deslegitimar la vida en el campo, con todos los beneficios que ello conlleva para la felicidad de las personas. La opción que proponen es concentrar a la gente en ciudades mal planificadas, contaminadas y muchas veces colapsadas, y/o explotar actividades extractivistas, para que una débil política pública lo valide. Al parecer, las promesas que hablaban de des-
DIEGO VARELA Socio Fundador de Biósfera Austral
centralización, de cambio climático y de mejorar la salud de las personas se enfrentan a una de las mayores incongruencias que podamos imaginar. Lo cierto es que las personas tenemos el derecho de no solo visitar la ruralidad, sino que también de habitarla y compartirla, ya que no debemos olvidar que gran parte de quienes se oponen a este tema hoy viven en el campo, y al parecer simplemente no quieren compartir el territorio.
IVA a los servicios profesionales
Señor director: El 1 de enero de 2023 comienza a regir la Ley 21.420 que implica que los servicios profesionales estarán afectos a IVA. Lo que no ha aclarado el Servicio de Impuestos Internos es qué ocurre con aquellos contratos en curso que, por la naturaleza propia de los servicios prestados, están siendo cobrados en cuotas o según cumplimiento de etapas definidas en el convenio con la contraparte. En este sentido, cabe preguntarse si es del todo legal para las partes, que el saldo remanente de un contrato original no afecto a IVA, luego de la fecha indicada, sí lo esté. Así también, si para aquellas empresas que prestan servicios a reparticiones del Estado y cuyos contratos ya estén en curso, ¿estará éste dispuesto a reajustar en un 19% el saldo por cobrar de dichos convenios?. Al parecer, la ley debiera incorporar algún artículo transitorio para todo contrato en curso y que concluya en fecha posterior a la entrada en vigencia de la ley. No parece razonable que alguna o ambas partes se vean afectadas en sus costos o ingresos. Por otra parte, tampoco hay definiciones sobre la
FERNANDO MARÍN CRUCHAGA Miembro de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA).
disposición del Estado a reajustar los saldos por pagar en sus contratos con prestadores de servicios o si, de manera alternativa, estará abierto a cambiar la persona jurídica contraparte ante la evidente necesidad de migrar a una sociedad de profesionales exenta. De no ser así, el prestador del servicio o el mandante, se verán gravados con un 19% en todo el saldo por cobrar, lo que será un costo adicional por condiciones exógenas que no existían al momento del contrato entre las partes.
Octanaje de las gasolinas
Los altos precios de la bencina han convertido este gasto en uno de los más pesados dentro del presupuesto del hogar. Cuando vamos a rellenar nuestro estanque, vemos que en los servicentros nos ofrecen gasolinas de tres valores diferentes: uno más bajo para la de 93 octanos, el de la de 95 y finalmente, el más caro, para la de 97. Entonces nos cuestionamos: ¿Qué pasa si me cambio a la de 93? Ahorraría algo de dinero, pero ¿Y si descompongo mi auto al hacerlo? Bueno, la respuesta a esta interrogante no es trivial, pero partamos por entender qué indica ese número. El octanaje es la capacidad que tiene la gasolina de ser comprimida sin detonar o, dicho de otra forma, encenderse por sí sola. La gasolina dentro del motor debe encenderse solo con la chispa que produce la bujía y no antes, porque esto haría que el motor de su auto funcione mal, consuma más combustible y se desgaste de más. Dependiendo del modelo de su vehículo la compresión con la que fue diseñado el motor varía, pero no es descabellado decir que mientras más pequeño, trabaja con mayor compresión. Como saben, en general los motores pequeños (autos compactos y motos) consumen menos combustible, por lo que es muy probable que si el fabricante le sugiere gasolina de mayor octanaje, por ejemplo, de 97, y usted de un día para
GABRIEL ALKALAY Académico de la Escuela de Ingeniería Universidad de Las Américas
otro comienza a usar gasolina 93, el motor empiece a trabajar mal y el rendimiento baje más de lo que ahorra en cada carga. Dicho de otro modo, llenará el estanque con menos dinero, pero tendrá que ir más seguido a hacerlo. Por otro lado, si su vehículo tiene un motor mediano a grande (por sobre los 1.500 centímetros cúbicos), es muy probable que pueda cambiarse sin problemas a la gasolina de 93 octanos. La sugerencia siempre es que revise el manual de su vehículo, en él se indica la gasolina más adecuada para su motor, y si dice que funciona bien con 93 octanos o menos, cámbiese sin miedo.
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.
new.diariolaprensa.cl laprensacurico laprensacurico diariolaprensa.cl
PRONÓSTICO DEL TIEMPO - CURICÓ
Mínima : 13 Grados Máxima : 32 Grados Despejado
PRECIO DEL DÓLAR
Dólar Comprador $ 864 Dólar Vendedor $ 894 FARMACIAS DE TURNO - CURICÓ
PRAT
Prat 619 - A LA FÓRMULA
Villa Don Sebastián de Rauquén, Calle Recife 2714
UNIDAD DE FOMENTO
2 Diciembre $ 34.823,37 3 Diciembre $ 34.829,16 4 Diciembre $ 34.834,95 SANTO DEL DÍA
FRANCISCO JAVIER
UNIDAD TRIBUTARIA
UNIDAD TRIBUTARIA DICIEMBRE $ 61.157
I.P.C.
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
(PARA TODAS LAS COMUNAS DE LA REGIÓN DEL MAULE) SERVICIO DE URGENCIA DE AMBULANCIAS ................ 131 BOMBEROS ............................................................ 132 CARABINEROS ......................................................... 133 POLICÍA DE INVESTIGACIONES ................................... 134 FONODROGAS .......................................................... 135 FONOFAMILIA .......................................................... 149 FONO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER .........................1455
La Prensa
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898 124 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA:
Emp. Periodística Curicó Ltda.
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL:
María José Barroso Esteban
REP. LEGAL:
Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632 Fono: 752 310 132
email:
director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA
1 Oriente 1294 Fonos: 712 218 482 - 712 215 833
email:
talcaventas@diariolaprensa.cl
SANTIAGO
DIARIOS REGIONALES Avda. Pérez Valenzuela Nº 1620 Providencia Fono: 227 534 343
El delito nuestro de cada día
Hace pocos días, el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, expresó su preocupación a Carabineros por una seguidilla de asesinatos ocurridos en la capital regional. En la oportunidad, el jefe comunal se refirió a los seis homicidios que se produjeron en la comuna, en un período que ni siquiera alcanzaba a un mes completo. Además, en el encuentro desarrollado en la Prefectura de Carabineros de Talca, pidió: “que la persecución se realice con celeridad y se dé captura con sentido de urgencia, a estos delincuentes para que no quede la sensación de impunidad”. Y es que durante los últimos años, la Región del Maule dejó de ser la zona tranquila que se conocía, los lugares de provincia con la armonía del campo y la ciudad dejó de ser el panorama regional, pues el delito y la sensación de inseguridad suma protagonistas todos los días. Esta semana se produjo una ola de robos en la comuna de Curicó, actuar de los violentos delincuentes que incluso incluyó una balacera y dejó solo a un menor de 17 años detenido por Carabineros. También ocurrió un hecho brutal, un crimen desalmado en la comuna de Pelarco, donde un hombre de 40 años fue apuñalado, descuartizado e incinerado. A todo esto, como si fuera poco, tenemos que sumarle las detenciones que todos los días personal de Carabineros y detectives de la PDI realizan por diferentes robos, con violencia, con intimidación, decomisos de droga, los ladrones que roban en estacionamientos de supermercados y centros comerciales, la recuperación de vehículos con encargo por robo… y la lista sigue y sigue. Chile y particularmente nuestra Región del Maule necesita hoy más que nunca mano dura contra la delincuencia, consecuencias que sean un ejemplo para quienes están pensando en desviar el camino, pues no podemos permitir como sociedad que la gente honesta y trabajadora sea la que debe estar encerradas en sus casas para no convertirse en una víctima más de la delincuencia.
Emprendimiento femenino
Vemos con mucha esperanza y alegría todos los esfuerzos que tanto el sector público como el privado han puesto, por generar iniciativas que apoyen e impulsen el emprendimiento femenino, que se conmemoró el 19 de noviembre. Sin embargo, al relacionarme con el entorno empresarial y emprendedor he visto cómo aún falta por emparejar la cancha en el sector laboral, ya sea de forma dependiente como independiente. Uno de los datos más preocupantes postpandemia, ha sido la dificultad
VALERIA CEA Chief Revenue Officer de Smart CFO
para que las mujeres puedan incorporarse nuevamente al mundo laboral, constatando fuertemente el impacto de los estereotipos de género. En este sentido debemos hacernos cargo con urgencia de este tema entendiendo que, según un estudio de los ministerios de Economía, de la Mujer y la Equidad de Género, y Cadem, en pandemia la cantidad de mujeres que declararon tener un emprendimiento fue de un 24%, de los cuales el 53% se inició durante este período, principalmente por la necesidad de aumentar sus ingresos (50%) y por la necesidad de compatibilizar labores remuneradas y no remuneradas (24%). Debemos trabajar como sociedad en generar más herramientas direccionadas a crear un ecosistema de apoyo a la mujer respecto a las tareas no remuneradas que cumple, así como también en los estereotipos de género que frenan o entorpecen la elección personal de desarrollo que deseen tomar, siendo el emprendimiento una de ellas.
CARTA AL DIRECTOR
Las tecnologías al servicio de todos los chilenos
SAMUEL RAMÍREZ Director de Proyectos para Hikvision Latam.
Señor director, En varios lugares del país se están utilizando sistemas de seguridad que entregan una serie de datos que sirven para identificar personas, autos robados y mascotas, entre otras cosas. Estos sistemas cuentan varias características que ayudan a los servicios de inteligencia a la hora de realizar investigaciones y operativos. Todas las regiones tienen sus propios problemas y la inteligencia artificial es un gran aliado para resolverlos, un ejemplo concreto es el robo de madera en el sur. Existen carros móviles que cuentan con cámaras con inteligencia artificial, estos carros vigilan predios extensos y son auto-sustentables e inalámbricos entonces tienen la capacidad para notificar en tiempo real cualquier anomalía o evento que pongan en peligro la seguridad de los vehículos de la industria de la madera. Este es solo un ejemplo de lo que se puede prevenir con estos sistemas de seguridad. La analítica es una realidad que ayuda a hacer más eficiente los recursos humanos y monetarios, de manera que varias zonas del país puedan estar resguardadas por estos dispositivos. Las tecnologías están al servicio de todos los chilenos y ayudan a disminuir la sensación de inseguridad de la población.
Proyecciones económicas 2023: Chile, América Latina y el Mundo.
JENNIFER KAREN RIVERA ARROYO Vicedecana Facultad de Administración y Negocios Universidad Autónoma de Chile
Hace algunos días, se difundió el último informe sobre “ perspectiva económica”, que realiza la OCDE, cuyos resultados más destacados dan cuenta de un escenario menos favorable para el desempeño de las economías de América Latina, lo que se sustenta en las condiciones más estrictas en materia financiera que reinarán tanto a nivel local como global, derivadas del fenómeno inflacionario que estamos viviendo, en cifras, se estima que los niveles de crecimiento se ubiquen en un rango de 0,5% a 2,6% en el año 2023, situación que también el organismo proyecta como una tendencia a nivel mundial. Al analizar de manera más detallada los resultados, cabe relevar la proyección de un PIB mundial que debiera caer de 3,1%, que se espera sea el crecimiento del 2022, a un magro 2,2% en 2023, y si bien el 2024 este mostraría cierta recuperación, esta sería muy tenue pues se estima en solo 2,7%. Evidenciando la pérdida de fuerza de la economía en todo el orbe. A nivel regional, para el 2023, se espera que la economía colombiana sufra una caída de algo más de 7% en su nivel de producto agregado, las noticias en este sentido no son mucho mejores para países como Argentina, México, Brasil y Chile, con modestas expansiones que oscilarían entre el +0,5% y +1,6%. Perú, en tanto, será la economía que menos evidenciará la relentización, llegando a un 2.6% de crecimiento. A nivel global, se espera una desaceleración importante y generalizada, que posicione el PIB mundial en 2,2% ( que contrasta con el 3,1% que se espera con que cerremos este 2022), a la que se suma una inflación decreciente, aunque aún con altas tasas. En este contexto, y considerando que estas perspectivas son coincidentes para analistas y expertos, no queda más que tomar una posición de cautela y mesura, que aplica a todo nivel, sobre todo en el caso de las familias, que deberán ser prudentes en materia de gasto, consumo y endeudamiento, utilizando criterios de racionalización y priorización, que les permitan una asignación adecuada de los recursos de que disponen a sus necesidades.
CAMPEONATO NACIONAL DE VELOCIDAD
MOTOCICLISMO GP3 CONOCIÓ A SUS GRANDES CAMPEONES
Clasificación. Tras una octava fecha cargada de buenas carreras, en el Autódromo Internacional de Codegua, se premiaron a los mejores pilotos de la temporada 2022.
CODEGUA. El Campeonato Nacional de Motociclismo GP3 vivió su jornada memorable, con un gran marco de público que asistió al Autódromo Internacional de Codegua, para apoyar a sus pilotos favoritos y disfrutar de una gran jornada del deporte motor. Tras 8 fechas disputadas a lo largo de todo el año, los pilotos corrieron su carrera final de la temporada 2022, tanto para cerrar sus participaciones como para medirse en pista ante los mejores del año. Si bien solo 3 categorías se encontraban aún sin determinar a sus campeones, la emoción se extendió a lo largo de las 8 carreras que dieron vida al evento.
CAMPEONES
Ya fuera de la pista, fue momento de premiar a los grandes campeones del 2022, en base a los puntos acumulados en la tabla general 2022; premiación que se realizó en las mismas dependencias del Autódromo Internacional de Codegua, en fiesta de gala organizada con motivo de la distinguida entrega de estímulos. Por GP3 CUP AMATEUR, David Loayza (183 pts.), Sebastián Alarcón (144 pts.) y Alexis López (120 pts.) se consagraron en el podio. Por la PROMOCIONAL, Juan Olguín (188 pts.), Manuel Contreras (131 pts.) y Fabián Koberg (121 pts.) se quedarían con la distinción. En

Pilotos de las distintas escuderías, cerraron la temporada del motociclismo de velocidad, en el autódromo Internacional de Codegua.
EXPERTO, Daniel Escobar (161 pts.), Matías Martínez (154 pts.) e Ítalo Valdés (142 pts.) serían los reconocidos. En SSP300, Frank Carreño (177 pts.) e Isis Carreño (160 pts.) encabezaron el podio, mientras que Mauro Rubio (147 pts.) completó la triada. Por SSP600, Omar Espinoza (204 pts.) se anotó como el mejor rendimiento del año (7 fechas ganadas con +1 de pole position), siendo escoltado por Víctor Gallardo (148 pts.) y Manuel Romero (141 pts.) En SBK AMATEUR, Fabián Osses (201 pts.) anotaría el segundo mejor rendimiento del año con 5 oros a lo largo del campeonato. David Loayza (184 pts.) y Rodrigo Berríos (156 pts.) completaron el podio. Por la PROMO, Pablo Gamberini (161 pts.) recibió los honores, en compañía de Rubén Muñoz (151 pts.) y Maximiliano Fontecilla (126 pts.). Finalmente, en SBK EXP, Ricardo Chio (180 pts.) encabezó a los pilotos Felipe Cabezas (149 pts.) y Gilmer Azuaje (121 pts.). Tras bambalinas, en cuanto a los equipos, Fullgas Racing lideró la temporada con 618 tantos a su haber. Team SBK Centro Sur se quedó con la segunda posición con 443 positivos, mientras que Ino Racing Team cerró en la tercera posición con 397 unidades, siendo los 3 mejores equipos de los 16 presentes en la competencia.
EPÍLOGO
De esta forma, conociendo a los pilotos más rápidos de la temporada, se despide el Campeonato Nacional de Motociclismo GP3 de esta temporada 2022, preparándose desde ya para lo que será la temporada de verano y el próximo año, cuando volvamos a ver en acción a los más veloces de las pistas nacionales.
Milciades Jaque 4° a nivel nacional
Un año positivo y con ganas de seguir cumpliendo logros, Milciades Jaque, se ubicó en el cuarto puesto después de ocho fechas del Campeonato Nacional de MountainBike Enduro Series 2022. El curicano, con vasta experiencia en la especialidad, quedó feliz luego de conocer el ranking nacional tras fechas disputadas en la Parva, Parques de Farellones, Illapel, Pichidangui, Doñihue, Ninhue, Colbún y la fecha final disputada en Lo Barnechea, con cerca de 600 participantes, sumando 6 horas de carrera bajo alta temperatura ambiente, y exigido tramo que lo convierten entre los más duros del campeonato.
DE LA EMPRESA STARTUP BRINCUS
Deportistas del Team Maule recibieron becas educativas
TALCA. Gracias a un trabajo colaborativo entre el Mindep-IND del Maule y la startup Brincus, deportistas de la región podrán acceder una plataforma de reforzamiento escolar, líder en educación digital en Chile. Brincus fue fundada por el maulino Matías González Duarte, quién lleva trabajando en esta idea por más de dos años, con el objetivo de impactar positivamente en la vida de los estudiantes, contribuyendo a disminuir los vacíos académicos y las brechas que se han generado, sobre todo, después de la pandemia. La plataforma entrega contenido académico basado en los programas de educación exigidos por el Ministerio de Educación, desde primero básico a cuarto medio, en las asignaturas de Matemáticas, Lenguaje, Historia, Ciencias, Física, Química, Biología e Inglés, con una metodología asincrónica y sincrónica. “Estamos muy contentos con esta alianza con Brincus, ya que esta beca les ayudará a los deportistas a poder reforzar y poder subir sus notas. Sabemos las largas jornadas de entrenamiento de ellos y ellas, por lo que este apoyo les será de gran utilidad”, dijo el seremi del Deporte, Iván Sepúlveda. Una de las beneficiarias, es Trinidad Rebolledo Lobos, quien recientemente defendió al Maule en los Juegos Binacionales de Integración Andina “Cristo Redentor”, San Luis, Argentina 2022, logrando el segundo lugar por equipos. Sobre esta posibilidad, concluyó: “Estoy muy agradecido por esta beca para reforzar mis estudios. Estoy segura que será de mucho apoyo, así que lo agradezco mucho”. A su vez, Ignacio Manbran Sánchez, quien fue medalla de bronce en el ciclismo, en la competencia en el vecino país, agregó que “esta beca me va a servir mucho, porque como deportista a veces no tengo tanto tiempo para el colegio y esto me va a ayudar a poder estudiar en la casa”. Finalmente, Matías González Duarte, fundador y CEO de Brincus, puntualizó: “Estamos muy contentos con esta iniciativa. Y esperamos que este beneficio pueda llegar a la mayor cantidad de deportistas de la Región del Maule”.
