
20 minute read
Confianza empresarial vuelve a caer en el Maule
from 07-11-2022
Advertisement
Retroceso. Así lo constató informe mensual elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile. Percepción pasó de “moderadamente pesimista” a “pesimista”, siendo el sector Construcción el que registró el peor retroceso en el mes de septiembre.
TALCA. La confianza empresarial en la Región del Maule volvió a retroceder luego de cuatro meses ubicándose en nivel “moderadamente pesimista”, al pasar en el mes de septiembre desde ese rango hasta “pesimista”, según registró el último Índice de Confianza Empresarial (ICE) correspondiente al mes de septiembre, el que es elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, con metodología de la Universidad del Desarrollo y el apoyo en la zona de la Asociación de Industriales del Centro (Asicent). Según constató el informe entregado por la casa de estudios superiores, en tres sectores económicos la confianza retrocedió y en dos no mostró variación en el mes. De esta forma, en el sector Construcción el ICE disminuyó dos niveles desde “moderadamente pesimista” hasta “muy pesimista”, en Agrícola lo hizo en un nivel desde “moderadamente pesimista” hasta “pesimista” y en Financiero, también un nivel desde “levemente pesimista” hasta “moderadamente pesimista”, mientras que los sectores Industria y Comercio mantuvieron los niveles del mes de agosto, esto es “pesimista” y “moderadamente pesimista”, respectivamente. Respecto de las percepciones, el estudio indicó que se han ubicado de manera generalizada en terreno pesimista, aún cuando su evolución siguió una trayectoria distinta, puesto que en septiembre cinco de las seis principales percepciones avanzaron, mientras que una retrocedió. Dentro de las primeras, las relativas a demanda nacional y situación de la economía avanzaron desde “extraordinariamente pesimista” hasta “pesimista”, Nivel de inventarios lo hizo desde “pesimista” hasta “levemente pesimista”, Situación del negocio desde “pesimista” hasta “moderadamente pesimista” y Precio de los insumos, desde “extremadamente pesimista” hasta “muy pesimista”. Por su parte, Contratación de trabajadores retrocedió dos niveles, desde “moderadamente pesimista” hasta “muy pesimista”.
PROCESO DE AJUSTE
A nivel nacional, en septiembre la confianza mantuvo su nivel de “moderadamente pesimista”, posicionándose con ello sobre el nivel “pesimista” registrado en la Región del Maule. Al respecto, la vicedecana de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, Jennifer Rivera, subrayó que los resultados del índice en los últimos meses, son consistentes con lo que se aprecia en materia de desempeño de la economía nacional, con el resultado de indicadores como el Imacec, con las proyecciones y el cálculo de la inflación mes a mes, así como también con las expectativas de los actores relevantes respecto de inversión, consumo y empleo. “Claramente se está haciendo sentir fuertemente el proceso de ajuste de la economía, el enfriamiento de ésta y la desaceleración de la actividad, que debiera seguir confirmándose en los meses venideros y en donde es probable que la confianza se deteriore aún más producto de que las proyecciones y las expectativas, se han ido ajustando con mayor sesgo a la baja desde el punto de vista del crecimiento, a lo que se suma la inflación que ha mostrado una persistencia que ha sido muy difícil de manejar y que de hecho a la fecha hay expectativas que la tasa de política monetaria siga subiendo, quizá de manera más moderada pero igual aumentando, encareciendo con ello el costo del crédito y obviamente golpeando en alguna medida los patrones de inversión que ya están algo afectados negativamente por efecto de la incertidumbre y la volatilidad de los mercados, sin olvidar también los factores externos que están influyendo en el desempeño de la economía nacional y mundial”, analizó.
ANÁLISIS
El informe del ICE Maule para septiembre, agregó que el retroceso de la confianza del sector Construcción, fue justificado por una posición menos favorable respecto de la contratación de trabajadores y precio de los insumos, ambos para los próximos tres meses, mientras que en el sector Agrícola se observó un mayor pesimismo sobre la demanda nacional y el precio de los insumos esperado en los siguientes tres meses, y en el sector Financiero se mostró un retroceso en la percepción sobre el número de trabajadores a contratar y el costo laboral para los próximos tres meses. En las principales percepciones, las relativas a situación de la economía y demanda nacional fueron impulsadas desde todos los sectores, resaltando en ambas Industria y Comercio. Por su parte, la percepción sobre precio de los insumos fue menos negativa presionada principalmente desde el sector Agrícola. Nivel de inventarios avanzó impulsada principalmente desde Industria. Finalmente, la contratación de trabajadores retrocedió debido a un mayor pesimismo originado con mayor fuerza desde los sectores Financiero y Construcción y, en menor medida, desde Industria.
El retroceso de la confianza del sector de la construcción, fue justificado por una posición menos favorable respecto de la contratación de trabajadores.
Jennifer Rivera, de la Universidad Autónoma: “Los factores externos que están influyendo en el desempeño de la economía nacional y mundial”. En las principales percepciones, las relativas a situación de la economía y demanda nacional, fueron impulsadas desde todos los sectores.


El Servicio Médico Legal (SML) de Talca recibió de manera ofi cial un nuevo edifi cio, el cual fue posible gracias a una inversión que superó los tres mil 600 millones de pesos. Se trata de un moderno recinto que además incorpora elementos de efi ciencia energética. Con la exhibición de un documental, Rangers de Talca celebró sus 120 años de vida. Lamentablemente para los hinchas, este 2022 fue una nueva temporada “para el olvido”, ya que los rojinegros se despidieron de toda posibilidad de luchar por un cupo para ascender de categoría, por lo que deberán jugar un año más en la Primera B.

Aún en plena primavera, nuestra región ya comenzó a verse “golpeada” por la activación de incendios forestales. Varios han sido los focos en el Maule, de los cuales, el que más daño ha generado es, sin lugar a dudas, el presente en la precordillera de Molina.

Autoridades a nivel local y regional, además de representantes de vecinos de distintas comunidades, se reunieron en Santiago con el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, a fi n de abordar una serie de observaciones ligadas al proyecto de bypass para la provincia de Curicó. Carlos Pinto (en la imagen), Cristian Arcos, Juan Cristóbal Guarello, Carlos Gajardo y Hernán Rivera Letelier fueron los principales invitados que participaron en la cuarta versión de la Feria del Libro de Curicó (Felic). Sus ponencias se llevaron a cabo en el Teatro Provincial, siendo trasmitidas a través de las redes sociales del DAEM.



En entrevista con diario La Prensa, el director del Hospital de Curicó, Mauro Salinas abordó la pronta “apertura” del nuevo edifi cio ubicado a pocos metros del denominado cruce Aguas Negras. La habilitación de dicho recinto se llevará a cabo “por etapas”, siendo la primera de ellas, la apertura del área ambulatoria, programada para diciembre.
Atención primaria de salud debe ser protagonista El Día de la Antártica Chilena
De acuerdo a lo planteado por la OMS y OPS, la Atención Primaria en Salud (APS) corresponde a un enfoque de la salud, que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa, mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo, que va desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos. La pandemia de Covid-19 ha puesto de relieve la necesidad de una APS que funcione bien. La APS es la mejor plataforma para proporcionar intervenciones básicas de salud, incluida la gestión eficaz de las enfermedades no transmisibles y las funciones esenciales de salud pública. La APS es ampliamente reconocida como un componente clave de todos los sistemas de salud de alto rendimiento y es una base esencial de la cobertura sanitaria universal. Resulta imperativo mejorar los recursos asignados a la APS y, de esta manera, equipar al sistema para responder eficazmente a las necesidades cambiantes de salud de la población. De acuerdo con lo planteado por la Comisión de Salud Global de Lancet sobre la financiación de la APS, todos los países necesitan invertir más e invertir mejor en APS diseñando sus acuerdos de financiación de la salud, movilizando fondos públicos adicionales, asignando y protegiendo fondos suficientes para los APS e incentivando a los proveedores a mantener la salud de las poblaciones. Para los países que se enfrentan a limitaciones en la financiación pública, es esencial que los fondos públicos agrupados se gasten de la manera más eficiente y equitativa posible, para maximizar los beneficios de salud para la mayoría de las personas. Para ello, es necesario invertir en las intervenciones de salud más rentables que eviten que las personas se enfermen o les permitan ser tratadas rápidamente en la comunidad o en un entorno de atención primaria, antes de que requieran una costosa atención hospitalaria. En este contexto, y respecto al presupuesto asignado a la APS en Chile para el período 2023, este resulta insuficiente y no se
JAVIER ROJAS ÁVILA Enfermero, Magíster en Sistemas de Salud, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Chile
ajusta ni condice a lo adscrito para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030, donde entre las metas del objetivo número 3 se destaca reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar, en lo cual la APS es protagonista. De acuerdo con lo anterior, es necesario tener presente que todos los actores incluidos los profesionales de la salud, políticos y tomadores de decisiones en salud deben volcar sus voluntades hacia continuar reforzando la APS, con el fin de procurar una salud equitativa, digna y de calidad. El 6 de noviembre se conmemora el Día de la Antártica Chilena para recordar el momento de 1940, en que el presidente Pedro Aguirre Cerda firma el decreto con los límites del territorio que se reclama como propio y que contienen un millón 250 mil km2, algo menos que el doble del territorio continental. Hoy, ese continente está neutralizado en términos del ejercicio de la soberanía por el Tratado Antártico firmado en 1959 y por otra importante cantidad de acuerdos referidos principalmente a cuestiones medioambientales, que buscan la protección de la flora y fauna del territorio y fundamentalmente del recurso agua. Chile es el país más cercano al territorio antártico y desde siempre ha mantenido una cercanía con ese espacio geográfico a través de sus capacidades militares y científicas, que han desarrollado una posición relevante en la Tierra de O”Higgins, que lleva ese nombre por la visión del Padre de la Patria al respecto. Luego, en 1843 se toma posesión del Estrecho de Magallanes, y empieza la vida en Punta Arenas que marca hitos referidos a la Antártica como la hazaña del Piloto Pardo que en la Yelcho establece la presencia de Chile, rescatando a una expedición inglesa y luego, la visión geopolítica del General Ramón Cañas Montalva y su gran producción literaria
Trabajar para vivir
Hace más de dos años, se hablaba insistentemente de las lecciones que nos dejaría la pandemia en diferentes aspectos. Por ejemplo, la revalorización del comercio local, la capacidad para adaptarnos a escenarios cambiantes, el desarrollo del emprendimiento, una mejor gestión del tiempo y la reconfiguración del empleo a la luz del teletrabajo. Sobre este último punto, hay un interesante dato que arrojó un estudio llevado a cabo por Cadem y la empresa Defontana, que revela que el 60% de los trabajadores desearía volver a la modalidad de teletrabajo o, al menos, a trabajar de manera híbrida. Se trata del “Estudio de Compromiso Laboral en Chile” que revela, entre otros temas, que el sueldo sigue liderando las motivaciones para cambiarse de trabajo, pues un 52% de los encuestados así lo reconoció, y que el 72% percibe la situación del empleo en el país como mala o muy mala. No obstante aparecen datos más reveladores. Por ejemplo, el 62% considera la felicidad como un factor importante a la hora de cambiarse de trabajo, a un 44% le interesan los beneficios que otorgue la empresa, mientras la proyección laboral es valorada por el 43% de los trabajadores consultados. Cuando en el país ya está instalada la discusión sobre la rebaja de la jornada laboral a 40 horas semanales, vale la pena detenerse en estos datos que muestran una tendencia a valorar ciertos aspectos más inmateriales, en los cuales disponer de más tiempo propio y la realización profesional cobran mucha relevancia. Tampoco es casual que una gran mayoría prefiera teletrabajar. Todo apunta a un clima de transformación laboral para el cual debemos estar preparados desde múltiples ám-
JORGE SANZ JOFRÉ Académico de la Facultad de Gobierno, Universidad Del Desarrollo
respecto del territorio antártico y el Pacífico sur. Aprovechando esta fecha conmemorativa, el Estado de Chile debería tener en una primera prioridad el desarrollar una aún más robusta política antártica, basada en la creación de bases de sostenimiento y apoyo logístico en Punta Arenas para nuestros propios operadores antárticos civiles y Fuerzas Armadas, ampliar la presencia en nuestras bases y renovar la visión geopolítica respecto de cuál es la importancia de ese territorio y cuáles son nuestros intereses en la Antártica. El descuido a veces es un mal compañero cuando la diplomacia exige antecedentes y en ese territorio, se viene pronto el diseño de la plataforma continental y la posible apertura del Tratado Antártico.
CATALINA MALUK ABUSLEME Directora, Escuela de Economía y Negocios, Universidad Central
bitos: legales, tecnológicos, económicos, de productividad… En síntesis, el cambio es cultural y sabemos que la velocidad de esas transformaciones suelen ser más lentas. Pero el desafío no es la velocidad, sino la integralidad de factores que de verdad apunten a la dignidad que implica trabajar para vivir.
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.
new.diariolaprensa.cl laprensacurico laprensacurico diariolaprensa.cl
PRONÓSTICO DEL TIEMPO - CURICÓ
Mínima : 9 Grados Máxima : 29 Grados Intervalos nubosos
PRECIO DEL DÓLAR FARMACIAS DE TURNO - CURICÓ
AHUMADA
Peña 724 TUTUQUÉN
Camino a Tutuquén 1500
UNIDAD DE FOMENTO
6 Noviembre $ 34.660,40 7 Noviembre $ 34.670,42 8 Noviembre $ 34.680,44 SANTO DEL DÍA
ERNESTO - ERNESTINA
UNIDAD TRIBUTARIA
UNIDAD TRIBUTARIA NOVIEMBRE $ 60.853
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
(PARA TODAS LAS COMUNAS DE LA REGIÓN DEL MAULE) SERVICIO DE URGENCIA DE AMBULANCIAS ................ 131 BOMBEROS ............................................................ 132 CARABINEROS ......................................................... 133 POLICÍA DE INVESTIGACIONES ................................... 134 FONODROGAS .......................................................... 135 FONOFAMILIA .......................................................... 149 FONO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER .........................1455
La Prensa
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898 123 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA:
Emp. Periodística Curicó Ltda.
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL:
María José Barroso Esteban
REP. LEGAL:
Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632 Fono: 752 310 132
email:
director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA
1 Oriente 1294 Fonos: 712 218 482 - 712 215 833
email:
talcaventas@diariolaprensa.cl
SANTIAGO
DIARIOS REGIONALES Avda. Pérez Valenzuela Nº 1620 Providencia Fono: 227 534 343
A días de una ansiada apertura
En entrevista con diario La Prensa, el director del Hospital de Curicó Mauro Salinas, profundizó respecto al que será el proceso de “apertura” del nuevo edificio que albergará los servicios, que dicha unidad brinda a quienes residen en la provincia cabecera norte del Maule. Cabe recordar que, tras el terremoto del 2010, nuestra ciudad perdió el recinto que por décadas cumplió esa función tan esencial como lo es un hospital. A la espera de una “solución definitiva”, el Gobierno de turno impulsó la habilitación de un recinto de emergencia, el cual ha tenido que “sostener” gran parte de las funciones ligadas al ámbito de la salud que requiere la población del Maule Norte. A eso se suma el arriendo de la desaparecida Clínica Curicó, donde también se han concentrado otros servicios. Precisamente desde aquel punto se trasladarán hasta el nuevo edificio las primeras unidades en esta etapa inicial de apertura, correspondiendo a la atención de carácter ambulatoria. Este gran “primer paso” forma parte del que será un proceso paulatino, que debería finalizar en algún instante del próximo año. Junto con reconocer el desafío que va de la mano con este proceso, el director del hospital recalcó que su ejecución será “tarea de todos”. Por lo mismo, se dará curso a una campaña para que las vecinas y vecinos tengan claridad respecto a cómo acceder a las correspondientes unidades, lo cual incluso estará apoyado con la habilitación de aplicaciones para celulares. Que la ciudadanía disponga de información clara, permitirá que el aludido procedimiento se desarrolle con una mayor fluidez. Si bien es cierto, por todas las complejidades que implica, un edificio de tal magnitud no se construye “de un día para otro”, de todas maneras, en términos generales, queda la sensación que, en definitiva, por diferentes motivos, transcurrió “más tiempo del deseado”, para que las curicanas y curicanos volvieran a contar con un hospital.
Las consecuencias humanas de la quiebra en grandes empresas
La quiebra de la empresa Claro, Vicuña y Valenzuela (CVV) a causa de pasivos por más de 60 millones de dólares, demuestra la magnitud de la crisis económica que afecta al rubro de la construcción. Al mismo tiempo, abre un debate respecto a cómo este tipo de eventos financieros afecta de manera distinta a grandes empresas, pymes y a ciudadanos comunes. Su caso se suma al de otras firmas del sector con problemas similares en los últimos meses, entre ellas La Cruz Inmobiliaria, el Grupo Sencorp, VivoCorp, Inmobiliaria Las Magdalenas, Beltec y ahora B+V Limitada. Se estima que el término de las operaciones de CVV, constructora nacida en Concepción, dejará a más de dos mil 500 personas sin trabajo. Esta quiebra no solo los afecta a ellos, sino que generará un efecto dominó sobre toda su cadena de suministros: pymes dedicadas a instalar cerámicos, proveedores, pequeñas ferreterías y, por cierto, a toda su dotación de empleados.
RICARDO IBÁÑEZ Abogado-socio Defensadeudores.cl
Esto lleva a que muchas familias, como consecuencia, puedan verse enfrentadas a la misma situación de insolvencia que las grandes corporaciones de la que obtenían el sustento como trabajadores directos, prestadores de servicio o proveedores. Mientras las grandes empresas acuden a salvatajes pagados por los contribuyentes o disponen de grandes estudios jurídicos para minimizar los impactos de la catástrofe, los ciudadanos comunes y los pequeños y medianos emprendimientos, enfrentarán un desafiante escenario financiero en el corto plazo. El panorama es complejo, porque para las personas y las pymes hoy no existen ayudas de ningún tipo. Y todo se da en medio de un ciclo recesivo de la economía y una crisis a nivel país que, por ejemplo, nos tiene con una inflación superior al 10% y serios impactos sobre el mercado del trabajo. Cuando una gran corporación quiebra, como mucho, es su marca la que se ve más afectada. De hecho, con el paso del tiempo, sus responsables -ejecutivos y empresarios- suelen ser mostrados como individuos capaces de sobreponerse al fracaso para seguir aportando al país. Si bien la quiebra de firmas de esta envergadura deja enormes coletazos a toda la economía, las personas naturales y pymes también tienen la misma alternativa. Y en este sentido, la liquidación, respaldada por la legislación que opera en Chile desde 2014, es una opción de carácter universal, útil para todos. Ante ese escenario es importante que todas esas personas que podrían verse en situación de insolvencia financiera, es decir, que después de quedarse sin trabajo sus deudas comiencen a superar ampliamente sus ingresos, sepan que también existe una salida para ellos. El primer paso es informarse acerca de las herramientas legales disponibles, porque estas alternativas no solo le permitirán encontrar una solución legal al problema de endeudamiento, sino también los lleva a transitar por un camino que los debería conducir a la anhelada rehabilitación financiera.
LOS FLORENTINOS Y EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
Filippo Mazzei – CCCXLVII
Por JOSÉ BLANCO J.
Citaré solo algunos párrafos de las Recherches y, para ser más precisos, de la introducción, en la que Mazzei explica las razones que lo indujeron a imprimir su obra: “Desde el momento que la revolución americana ha atraído la atención de Europa, muchos escritores han considerado este argumento un sujeto interesante (…) Algunos, contando la historia de la revolución, nos han aparejado novelas. Si se piensa que en el libro escrito por Hilliard d’Auberteuil el general inglés era llamado Héctor y el general americano Aquiles, ese relato se podría llamar la historia de la guerra de Troya. Recientemente han aparecido tres volúmenes del pomposo título: ‘La historia imparcial de los eventos militares y políticos en la cuarta parte del mundo’. Se trata de una colección de relaciones erróneas y de enormes errores también en el plano geográfico. Sería demasiado largo hacer una lista de los errores que han sido escritos con la misma liviandad. Yo me limito a confutar a aquellos escritores cuya fama puede dar crédito a sus patrañas. El señor Abate Raynal no parece haber mostrado el esmero que proclama y se puede pensar que se sirva de cualquier cosa que pueda beneficiar a dar brillantez a su elocuencia (…) Independientemente de la verdad de los argumentos tratados (…) El abate de Mably, inspirado como él asevera por el celo y por el deseo de ser de ayuda al lector, escribió sus observaciones sobre el gobierno y sobre las leyes de los Estados Unidos en un período de su vida en el que no condujo investigaciones escrupulosas (…) Por lo tanto no se puede estar sorprendidos porque sus observaciones están basadas generalmente en informaciones erradas (…) Si hay que preferir la ignorancia al error, es necesario reconocer que el estado actual de la opinión en Europa con respecto a América es peor de aquélla que se registraba antes de la revolución. Las observaciones del abate de Mably han contribuido en modo especial a acreditar numerosas fantasías que continúan circulando en el continente a expensas de los Estados Unidos…”. Después de confutar varias mentiras escritas sobre América, Filippo inicia una descripción de las primeras formas de gobierno en las colonias y luego ilustra las verdaderas causas de la revolución, entregando un cuadro completo acerca de la conducta de los diversos Estados en los alrededor de dos años transcurridos desde el cese del dominio monárquico inglés y la creación del gobierno republicano. El ya citado Condorcet ayudó en la revisión del texto de las Recherches y, en una reseña publicada en el diario “Mercure de France”, escribió: “… es fácil reconocer bajo el velo que cubre al autor, a un ilustre filósofo de gran genio y de grandeza de carácter capaz de iluminar a los hombres y de defender sus derechos, y destinado por la fuerza de su pensamiento a ejercitar una gran influencia en la felicidad de este siglo y de la posteridad…”.

Colegio Presidente José Manuel Balmaceda.
CEREMONIA DE PREMIACIÓN

Colegio República de Argentina. Escuela República de Brasil.

Radio Alfaomega cerró con broche de oro el concurso
Curicó: Su Historia, Su Gente, Sus Escuelas
En dependencias del Teatro Provincial de Curicó se desarrolló durante la mañana de este domingo, la ceremonia de premiación del concurso Curicó: Su Historia, Su Gente, Sus Escuelas. 250 preguntas y sus respuestas, instancia organizada por Radio Alfaomega y liderada por Boris Aliste. Esta iniciativa contó con el auspicio de diario La Prensa y constó de la transmisión de 13 programas dominicales, con la participación de estudiantes de cuarto, quinto y sexto básico, quienes compitieron respondiendo preguntas sobre la provincia de Curicó y su historia, dentro de distintos ámbitos. Este concurso también contó con el apoyo de la Municipalidad

Colegio de Arte y Cultura San Antonio. Escuela España. Escuela Holanda.




