
3 minute read
Una deuda pendiente
from 08-08-2023
MACARENA SILVA ESCOBAR Docente Trabajo Social, Universidad Central
PEDRO VIDAL-SZABÓ Académico de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo
Advertisement
Desde los últimos resultados Simce, se han propuesto algunas relaciones entre variables. En particular, un estudio de la Facultad de Educación de la UDD sugiere que existe una relación positiva entre los días que los liceos se mantuvieron con clases presenciales (de octubre 2020 a diciembre 2021) y sus resultados Simce 2022 en segundo año medio. A su vez, el laboratorio de políticas públicas Pivotes examina que, en Matemática y cuarto año básico, los 25 colegios con menos presencialidad tienen una diferencia entre sus puntajes promedio Simce 2018 y 2022 de [-11] puntos, equivalente hasta un 88% de aprendizajes de un año.
El efecto “menos presencialidad” no evidencia, necesariamente, una mala educación a distancia, más bien, puede estar visibilizando inequidades acrecentadas en pandemia vinculadas a una no-educación, básicamente por la inestable (o nula) conectividad a internet en ciertos lugares, o por la falta de (suficientes) dispositivos en una familia para conectar a clases online, o por algunos quehaceres que asumieron niñas y niños, desprotegiendo el horario escolar, entre otros factores. Asimismo, fue imposible garantizar para todo niño y niña un apoyo parental (o tutorial) suficiente y preparada para auxiliar su trabajo online.
En consecuencia, las inequidades existentes en Chile, más visibilizadas ahora, demandan con urgencia políticas pro educativas de Estado con mayor participación de la sociedad civil y de privados para salvaguardar y acelerar una competente formación matemática y estadística, a nivel OCDE.
Solo un par de semanas estuvo en la cartelera del Centro Cultural Matacana 100 la obra “Las Yeguas Sueltas”, dirigida por Ernes Orellana y basada en la primera protesta homosexual en Chile, en abril de 1973, durante el gobierno de la Unidad Popular y previo al golpe de Estado.
Esta obra nos relata cómo un grupo de personas de la comunidad LGBTQIA+ se toma la Plaza de Armas y se manifiesta en la búsqueda de ser visibles para una sociedad que les ignoraba y por, sobre todo, para exigir derechos y ser reconocidos como personas dignas de buen trato y justicia.
Han pasado 50 años de aquel hito histórico para la memoria de este país, pero ha pasado invisibilizado. No conocemos mucho de este episodio como sociedad y tampoco las consecuencias que pudo haber tenido para quienes participaron en ella. Es imposible desconocer los avances en cuanto a derechos para las personas de la comunidad LGBTQIA+, como la Ley que Establece Medidas contra la Discriminación (Ley Zamudio), el Acuerdo de Unión Civil (AUC), Ley matrimonio igualitario y la Ley de Identidad de Género promulgada el 2018. Estas han abierto la discusión y reflexión sobre la existencia de personas diversas, pero iguales en derecho y deberes, así como también, han planteado desafíos para la creación de una sociedad más humanitaria y que su desarrollo sea de la mano de los derechos humanos y el bienestar común. Sin embargo, la estigmatización y discriminación hacia la comunidad LGBTQIA+ siguen presente en la actualidad y el diseño de políticas públicas carece de un enfoque de género y diversidad sexual, que les brinden mejores condiciones de vida. Por esto se hace urgente una ley de educación sexual integral, cuotas laborales para las personas trans, mayores prestaciones en salud orientadas al resguardo de derechos fundamentales en contextos de atención y cuidado. Para así avanzar en la construcción de una sociedad más equitativa, que en su desarrollo contemple a todas las personas en la diversidad de su existencia.
Breves
Ciclismo rutero: Matías Arriagada gana en Linares
El ciclista internacional curicano, Matías Arriagada Pizarro, viene de adjudicarse la prueba rutera de Linares de 100k y que se disputó en esta comuna de la región maulina.
El pedalero de la “Ciudad de las Tortas”, no tuvo inconvenientes para alzarse como el triunfador absoluto, tras superar en la meta a sus más cercanos competidores: Pedro Núñez (segundo) y Sebastián Luna (tercero).
Giovanni Picciani: “Estamos cuarto en el ranking”
El maestro de la Academia Gracie de Curicó, Giovanni Picciani, destacó la actuación de sus alumnos en la segunda fecha del campeonato nacional de jiu jitsu brasilero.
“Trajimos tres primeros lugares y dos segundos.
Estamos cuarto en el ranking nacional”, dijo. Por de pronto, el trabajo en el jiu jitsu continúa en las instalaciones del instructor curicano, y también de las artes marciales mixtas.
Primera versión
Vuelta Río Claro
Bajo el patrocinio de la Municipalidad de Río Claro, se anuncia la primera versión de la Vuelta Río Claro, y que incluye tres modalidades: Contra Reloj Individual, Circuito y Fondo, a desarrollarse los días 26 y 27 de agosto.
Las bases indican que pueden competir ciclistas en las categorías:
Elite-Libre, Máster A (30 a 39 años), Máster B (40 a 49 años), Máster C (50 a 59 años),
Máster D (60 y más),
Damas-Libre, Junior e Intermedia.
La invitación es abierta a corredores según sus edades.