Proyecto de Fusión por Absorción

Page 1

PROYECTO DE FACTIBLIDAD CON DATOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 Fusión por absorción o incorporación de:

La Promotora EFV a: Potosí EFV, Pando EFV y Paitití EFV

Descripción breve

Documento que brinda la información financiera, económica, técnica y administrativa de la factibilidad del proceso de fusión por absorción sin liquidación

PILARES CONSULTORES contacto@pilaresconsultores.com



PROYECTO DE FACTIBILIDAD FUSIÓN POR ABSORCIÓN O INCORPORACIÓN LA PROMOTORA EFV A: PAITITÍ EFV, PANDO EFV Y POTOSÍ EFV CON DATOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017

Contenido 1.

ANTECEDENTES....................................................................................................................1

2.

RAZÓN SOCIAL DE LA FUSIÓN...............................................................................................2

3.

CONSIDERACIONES LEGALES................................................................................................3

3.1.

Constitución Política del Estado........................................................................................3

3.2.

Código de Comercio.........................................................................................................3

3.3.

Ley 393 de Servicios Financieros......................................................................................3

3.4.

Decreto Supremo 1842 (18/12/2013)..............................................................................4

3.5.

Decreto Supremo 2055 (09/07/2014)..............................................................................4

3.6.

Recopilación de Normas para Servicios Financieros.........................................................4

3.6.1.

Reglamento para la Fusión de Entidades Supervisadas (L01T04C01)...........................4

3.6.2. Reglamento para la Disolución y Liquidación Voluntaria de Entidades Financieras (L01T04C08).................................................................................................................................6 4.

CONSIDERACIONES ECONÓMICAS........................................................................................7

4.1.

Aspectos Macroeconómicos.............................................................................................7

4.1.1.

Balanza Comercial........................................................................................................8

4.1.2.

Inflación........................................................................................................................8

4.1.3.

Producto Interno Bruto................................................................................................8

4.2.

Sistema Financiero...........................................................................................................9

4.2.1.

Depósitos del público.................................................................................................10

4.2.2.

Cartera de Créditos.....................................................................................................10

4.2.3.

Cartera de Vivienda....................................................................................................12

4.2.4.

Mora...........................................................................................................................13

4.3.

Diagnóstico Del Sistema De Intermediación Financiera..................................................14

4.3.1.

Calidad de cartera con signos de deterioro................................................................14

4.3.2.

Niveles de capitalización ajustado..............................................................................15

4.3.3.

Niveles de liquidez......................................................................................................16

4.4. 5. 5.1.

Perspectivas a mediano plazo.........................................................................................16 CONSIDERACIONES FINANCIERAS......................................................................................18 Evolución patrimonial.....................................................................................................18


5.2.

Desempeño....................................................................................................................18

5.3.

Análisis de la Cartera de préstamos................................................................................22

5.4.

Análisis de las captaciones..............................................................................................27

5.5.

Conclusiones..................................................................................................................27

6.

CONSIDERACIONES OPERATIVAS........................................................................................29

6.1.

Plataforma de TI.............................................................................................................29

6.2.

Migración de datos.........................................................................................................29

6.3.

Diagrama de Comunicación............................................................................................30

6.4.

Seguridad de Información..............................................................................................30

6.5.

Seguridad de Física.........................................................................................................30

6.6.

Manuales, Políticas y Procedimientos............................................................................30

6.7.

Documentación operativa..............................................................................................31

7.

CONSIDERACIONES ADMINISTRATIVAS..............................................................................32

7.1.

Puntos de Atención Financiera.......................................................................................32

7.2.

Personal..........................................................................................................................32

7.3.

Inventario de activos......................................................................................................32

7.4.

Imagen corporativa.........................................................................................................32

7.5.

Derechos propietarios....................................................................................................32

7.6.

Pólizas de seguro............................................................................................................32

7.7.

Servicios contratados......................................................................................................33

8.

SITUACIÓN ACTUAL............................................................................................................34

8.1.

Dictámenes de auditorías externas................................................................................34

8.1.1.

La Promotora EFV.......................................................................................................34

8.1.2.

Paitití EFV....................................................................................................................35

8.1.3.

Pando EFV...................................................................................................................36

8.1.4.

Potosí EFV...................................................................................................................36

9.

PROYECCIÓN DE LA FUSIÓN...............................................................................................38

9.1.

Cobertura geográfica......................................................................................................38

9.2.

Estados Financieros Consolidados..................................................................................38

9.3.

Coeficiente de Adecuación Patrimonial..........................................................................42

9.4.

Sucursales, Agencias y Número de Empleados...............................................................43

9.5.

Calificación de la cartera.................................................................................................44

9.6.

Tipo de crédito...............................................................................................................45

9.7.

Tipo de garantía..............................................................................................................45

9.8.

Cartera por actividad económica....................................................................................45

9.9.

Cartera por destino del crédito.......................................................................................46


9.10.

Estratificación de cartera y número de prestatarios...................................................47

9.11.

Captaciones del público..............................................................................................47

9.12.

Encaje Legal................................................................................................................48

10.

CONCLUSIONES FINALES.................................................................................................49

10.1.

Análisis De Factibilidad...............................................................................................50

10.1.1.

Aspectos Legales.........................................................................................................50

10.1.2.

Aspectos Económicos.................................................................................................51

10.1.3.

Aspectos Financieros..................................................................................................51

10.1.4.

Aspectos Operativos...................................................................................................52

10.1.5.

Aspectos Administrativos...........................................................................................53

11.

GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIACIONES..................................................................54


Contenido de Cuadros Cuadro 1:Activos por tipo de entidad financiera..........................................................................9 Cuadro 2: Variación de cartera por tipo de entidad....................................................................12 Cuadro 3: Variación de prestatarios por tipo de entidad............................................................12 Cuadro 4: Indicadores por tipo de entidad.................................................................................14 Cuadro 5: Evolución patrimonial................................................................................................18 Cuadro 6: CAP y Patrimonio Neto...............................................................................................18 Cuadro 7: Balance General - La Promotora EFV.........................................................................19 Cuadro 8: Estado de Resultados - La Promotora EFV..................................................................20 Cuadro 9: Indicadores financieros - La Promotora EFV...............................................................22 Cuadro 10: Evolución de cartera - La Promotora EFV.................................................................23 Cuadro 11: Cartera por tipo de crédito - La Promotora EFV.......................................................23 Cuadro 12: Cartera por tipo de garantía - La Promotora EFV.....................................................24 Cuadro 13: Cartera por actividad económica - La Promotora EFV..............................................25 Cuadro 14: Estratificación de cartera - La Promotora EFV..........................................................26 Cuadro 15: Matriz de transición - La Promotora EFV..................................................................26 Cuadro 16: Evolución de captaciones - La Promotora EFV..........................................................27 Cuadro 17: Sistemas de CORE Financiero...................................................................................29 Cuadro 18: Registros por entidad...............................................................................................29 Cuadro 19: Puntos de Atención Financiera.................................................................................32 Cuadro 21: Cobertura geográfica................................................................................................38 Cuadro 22: Balance General consolidado...................................................................................40 Cuadro 23: Estado de Resultados consolidado...........................................................................41 Cuadro 24: Indicadores financieros consolidado........................................................................42 Cuadro 25: Ponderación de activos consolidado........................................................................43 Cuadro 26: Sucursales, agencias y número de empleados.........................................................44 Cuadro 27: Calificación de cartera consolidado..........................................................................44 Cuadro 28: Cartera por tipo y objeto de crédito.........................................................................45 Cuadro 29: Cartera por tipo de garantía.....................................................................................45 Cuadro 30: Cartera por actividad económica.............................................................................46 Cuadro 31: Cartera por destino del crédito................................................................................46 Cuadro 32: Estratificación de cartera por monto y número de prestatarios...............................47 Cuadro 33: Estratificación de depósitos.....................................................................................48 Cuadro 34: Encaje legal..............................................................................................................48 Cuadro 35: Concentración de cartera por tipo de crédito..........................................................51


Contenido de Gráficos Gráfico 1: Evolución de los depósitos del público.......................................................................10 Gráfico 2: Cartera de créditos del sistema financiero.................................................................11 Gráfico 3: Distribución de cartera por tipo de crédito................................................................11 Gráfico 4: Variación de Créditos de Vivienda de Interés Social...................................................13 Gráfico 5: Mora por tipo de entidad...........................................................................................13 Gráfico 6: Calidad de Cartera......................................................................................................15 Gráfico 7: Nivel de cobertura de previsiones..............................................................................15 Gráfico 8: ROA y ROE por gestión...............................................................................................16 Gráfico 9: Niveles de liquidez.....................................................................................................16 Gráfico 10: Diagrama de comunicación......................................................................................30


PROYECTO DE FACTIBILIDAD FUSIÓN POR ABSORCIÓN O INCORPORACIÓN LA PROMOTORA EFV A: PAITITÍ EFV, PANDO EFV Y POTOSÍ EFV

1. ANTECEDENTES A mediados de la gestión 2017, el Directorio de La Promotora EFV junto a la Gerencia General empezaron las gestiones con la propuesta de fusión con cada una de las Entidades Financieras de Vivienda, a través de las estrategias diseñadas. Como resultado de las gestiones, La Promotora Entidad Financiera de Vivienda (VPR) envía las cartas de propuesta de fusión por absorción sin liquidación a las siguientes entidades: -

“Pando” Entidad Financiera de Vivienda (VPD) – Cobija, Pando “Potosí” Entidad Financiera de Vivienda (VPT) – Potosí, Potosí “Paitití” Entidad Financiera de Vivienda (VPY) – Trinidad, Beni “El Progreso” Entidad Financiera de Vivienda (VPG) – Oruro, Oruro

“El Progreso” EFV fue la única que desestimó la propuesta. Entretanto, las entidades Paitití EFV, Pando EFV y Potosí EFV, aceptaron la propuesta y comenzaron los primeros contactos para canalizar el proyecto de fusión por absorción.

Página 1 de 54


2. RAZÓN SOCIAL DE LA FUSIÓN El Proyecto de Fusión por Absorción o Incorporación, considera a “La Promotora” Entidad Financiera de Vivienda (VPR) como la entidad incorporante, y a las siguientes EFV como entidades a ser incorporadas: -

“Pando” Entidad Financiera de Vivienda – VPD “Paitití” Entidad Financiera de Vivienda – VPY “Potosí” Entidad Financiera de Vivienda – VPT

La razón social resultante de la Fusión por Absorción o Incorporación será: -

“La Promotora” Entidad Financiera de Vivienda

Las razones para mantener el denominativo de la EFV Incorporante -

Se mantendrían los registros en Fundempresa Se mantendría la codificación en ASFI Se mantendría el registro en Servicio de Impuestos Nacionales Se mantendría el registro en el Ministerio de Trabajo Se mantendrían los logotipos y material institucional Se mantendría la imagen institucional de la incorporante Reduciría el riesgo de disminución de confianza de los depositantes

Página 2 de 54


3. CONSIDERACIONES LEGALES 3.1.

Constitución Política del Estado

Del marco constitucional, se debe considerar lo siguiente: 1. Toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la vida familiar y comunitaria 2. Con competencias exclusivas del nivel central del Estado las políticas generales de vivienda 3. El Estado regulará el sistema financiero con criterios de igualdad de oportunidades, solidaridad, distribución y redistribución equitativa. 4. Las actividades de intermediación financiera son de interés público y sólo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado, conforme con la ley. 5. Las entidades financieras estarán reguladas y supervisadas por ASFI. Esta institución tendrá carácter de derecho público y jurisdicción en todo el territorio boliviano. 6. Se prohíbe el monopolio y el oligopolio privado, así como cualquier otra forma de asociación que pretendan el control y la exclusividad en la producción y comercialización de bienes y servicios.

3.2.

Código de Comercio

El Código de Comercio debe tenerse presenta para: 1. En las sociedades anónimas se debe constituir una reserva del cinco por ciento como mínimo, de las utilidades efectivas y líquidas obtenidas, hasta alcanzar la mitad del capital pagado, salvo la señalada por las leyes especiales. Los directores, administradores y síndicos son solidariamente responsables y, en su caso, quedan obligados a entregar a la sociedad una cantidad igual a la reserva que se dejó de constituir, pudiendo estos repetir contra los socios por el importe indebidamente distribuido. 2. (Receso de socios) Cuando la transformación no requiere de acuerdo unánime, los socios disidentes o ausentes tienen derecho a separarse de la sociedad. Sin embargo, la separación no afecta su responsabilidad hacia terceros por obligaciones contraídas hasta que la transformación quede inscrita en el Registro de Comercio. La separación no puede hacerse efectiva mientras los acreedores no hayan aceptado la transformación. 3. La transformación no afecta el derecho preferente de los socios en la adquisición de las partes de interés o cuotas de los socios que se separan, salvo pacto en contrario. 4. El compromiso de fusión puede ser dejado sin efecto en tanto no se suscriba el acuerdo definitivo y no exista perjuicio a las sociedades, los socios y terceros. 5. Quien haya dado lugar con hechos positivos o con omisiones graves a que se considere, conforme a los usos del comercio, que un tercero está autorizado para suscribir títulos a su nombre, no podrá oponer la excepción de falta de representación el suscriptor.

3.3.

Ley 393 de Servicios Financieros

La Ley 393 de Servicios Financieros debe considerarse entre otros aspectos, a los siguientes: 1. Tiene por objeto regular las actividades de intermediación financiera, así como la organización y funcionamiento de las entidades financieras. 2. Las disposiciones son de aplicación preferente frente a cualquier otra disposición legal Página 3 de 54


3. Las actividades de intermediación financiera son de interés público y sólo pueden ser ejercidas por entidades financieras autorizadas 4. El Estado es el rector del sistema financiero 5. El Estado, mediante DS, definirá niveles mínimos de cartera que las EIF estarán obligadas a cumplir. 6. Está prohibido, el monopolio y el oligopolio privado o la búsqueda de los mismos a través de fusiones

3.4.

Decreto Supremo 1842 (18/12/2013)

Las partes pertinentes a considerar de este decreto supremo, son: 1. Establece las tasas de interés activas y los niveles mínimos de cartera para el financiamiento de vivienda de interés social préstamos al sector productivo. 2. Es de aplicación obligatoria para todas las entidades financieras que cuentan con licencia de funcionamiento otorgada por ASFI. 3. Las tasas de interés anuales máximas para créditos con destino a vivienda de interés social sobre el valor comercial del inmueble serán de 5,5%, 6,0% y 6,5%. 4. Las EFV deberán mantener un nivel mínimo 50% del total de su cartera, en préstamos destinados a vivienda de interés social. 5. Para efectos del cumplimiento de los niveles mínimos de cartera de créditos, sólo se computarán los créditos otorgados en moneda nacional (y en moneda extranjera únicamente hasta la fecha de publicación del DS). 6. El incumplimiento al régimen de tasas de interés y a los niveles mínimos de cartera establecidos será sancionado conforme el régimen de sanciones de la ASFI. 7. Las EFV tendrán cuatro (4) años para alcanzar los niveles mínimos de cartera, es decir el 18/12/2017

3.5.

Decreto Supremo 2055 (09/07/2014)

En las partes relacionadas, este decreto supremo determina: 1. 2. 3. 4.

Las tasas de interés mínimas para depósitos en cuentas de cajas de ahorro y DPF. Las tasas máximas de interés para créditos al sector productivo. Aplica para todas las EIF que cuentan con licencia de funcionamiento emitido por ASFI El crédito de vivienda de interés social comprende el financiamiento del anticrético de vivienda.

3.6. Recopilación de Normas para Servicios Financieros 3.6.1. Reglamento para la Fusión Entidades Supervisadas (L01T04C01)

de

El Reglamento para la Fusión de Entidades Supervisadas, incluido en el Libro 1º, Título IV, Capítulo I de la RNSF emitido por ASFI, establece entre los aspectos principales que se deben considerar en este documento, lo siguiente: 1. El reglamento se aplica a entidades financieras que cuenten con Licencia de Funcionamiento otorgada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Página 4 de 54


2. El concepto de que debe utilizarse, aplicarse y entender es el de fusión por absorción o incorporación: “Es la fusión que se produce cuando una entidad supervisada incorpora o absorbe a una o más entidades supervisadas que se disuelven sin liquidarse.” 3. Las entidades supervisadas podrán fusionarse por absorción, previa autorización de ASFI 4. Las EFV podrán fusionarse con otra Entidad de Intermediación Financiera de similar naturaleza jurídica y objeto social 5. El Directorio de cada EFV debe presentar a la Asamblea Extraordinaria el estudio de factibilidad, para que esta instancia autorice la suscripción del Compromiso de Fusión. 6. El Acta de la Asamblea Extraordinaria que considere la fusión debe contener: a. Determinación del tipo de fusión; b. Autorización para la suscripción del Compromiso de Fusión c. Designación formal de los representantes legales, que serán responsables de llevar adelante el proceso de fusión; 7. El Acta de Asamblea Extraordinaria de la suscripción del Acuerdo Definitivo, debe contar con la siguiente documentación. a. Compromiso de fusión b. Balances especiales a la fecha del compromiso de fusión c. Publicaciones en medios de prensa d. Copias legalizadas de las Actas de las Asambleas Generales Extraordinarias e. Copias legalizadas de los poderes notariales f. Acuerdo de confidencialidad suscritos g. Informe sobre la evaluación de los aspectos: i. Legales ii. Financieros iii. Estructura organizacional iv. Sistemas informáticos v. Procedimientos vi. Manuales vii. Otros temas de conveniencia para la viabilidad de la fusión. 8. Solicitud mediante memorial a la ASFI la autorización para la suscripción del Acuerdo Definitivo de Fusión 9. ASFI evaluará la solicitud y en caso de observaciones establecerá un plazo para subsanarlas y puede requerir información adicional 10. ASFI tendrá un plazo de 30 días administrativos para autorizar o rechazar la fusión porque no se subsanaron las observaciones o el Plan para la fusión no sustente la viabilidad del proyecto 11. Con la Resolución del Acuerdo Definitivo emitida por ASFI se podrá suscribir el Acuerdo Definitivo de Fusión entre todas las EFV a ser remitido a ASFI dentro de los 3 días administrativos de suscrito el mismo. 12. La Resolución de Autorización emitida por ASFI para la fusión conlleva a tareas para los representantes legales de la fusión para lograr la disolución de las EFV a ser integradas y poner en conocimiento de las autoridades competentes la fusión para la cancelación de las respectivas personerías jurídicas. 13. Los representantes legales deben publicar por una vez en un medio escrito el Acuerdo Definitivo de Fusión y una copia de dicha publicación debe ser remitida a la ASFI dentro de los 3 días administrativos de la publicación. 14. El Acuerdo Definitivo de Fusión debe ser inscrito en el Registro de Comercio.

Página 5 de 54


15. Obtenida la Resolución de Autorización emitida por ASFI, la EFV fusionada por absorción debe dar cumplimiento al Reglamento de para Entidades Financieras de Vivienda contenida en el Libro 1º, Título I, capítulo VI de la RNSF. 16. Los administradores de la EFV incorporante será responsable de las entidades financieras disueltas. 17. Durante el proceso de fusión por absorción, las EFV deben velar por la continua prestación de los servicios. 18. El receso de los asociados deberá observar el Código de Comercio.

3.6.2. Reglamento para la Disolución y Liquidación Voluntaria de Entidades Financieras (L01T04C08) El Reglamento para la Reglamento para la Disolución y Liquidación Voluntaria de Entidades Financieras, incluido en el Libro 1º, Título IV, Capítulo VIII de la RNSF emitido por ASFI, establece entre los aspectos principales que se deben considerar en este documento, lo siguiente: 1. Tiene por objeto, establecer lineamientos para la disolución y liquidación voluntaria de las entidades financieras, previa autorización de la ASFI, de acuerdo a lo establecido en la LSF. 2. Aplica a todas las Entidades Financieras privadas con Licencia de Funcionamiento otorgada por ASFI 3. La causal para la disolución es el acuerdo de los socios expresado en forma voluntaria en la Asamblea General Extraordinaria

Página 6 de 54


4. CONSIDERACIONES ECONÓMICAS 4.1.

Aspectos Macroeconómicos

El año 2006, el Gobierno del estado Plurinacional de Bolivia elaboró e implementó el “Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Democrática y Productiva para la construcción del Vivir Bien” (PND 2006 – 2011), dando inicio al proceso de construcción de una nueva sociedad sobre la base de un Estado Plurinacional y Comunitario. La Agenda Patriótica 2025, constituye el Plan General de Desarrollo Económico y Social del Estado Plurinacional de Bolivia, que orienta la formulación del Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016 - 2020 (PDES), al cual deben articularse los planes de mediano y corto plazo en el país. El Plan de Desarrollo Económico y Social en el contexto del Desarrollo Integral para Vivir Bien (PDES, 2016-2020), que lleva adelante el Ejecutivo, forma parte de su tercer periodo de Gobierno y se centra en los aspectos sociales, culturales y económicos. El objetivo es mejorar la calidad de vida de los bolivianos, para ello el Gobierno apuesta a que las variables macroeconómicas permitan dar el salto cualitativo que el país necesita. Sin embargo, por los resultados obtenidos, se hace necesario replantear el programa y reordenarlo de acuerdo a las posibilidades reales existentes, debido a que el crecimiento de la economía ha sido inferior a cualquiera de las metas del plan gubernamental, puesto que a la finalización de la gestión 2017 está un 25,17% por debajo del promedio objetivo del PDES y para poder alcanzar la meta, la economía tendría que crecer entre 2018 y 2020 a un promedio del 7,27%. Sobre el tema, el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) del país durante las gestiones 2015 (4,9%), 2016 (4,3%) y 2017 (3,82%) refleja la excesiva dependencia de la matriz productiva a lo que pasa con el precio de las materias primas, y por ello se debe trabajar más en aspectos de la industrialización, que se lo está haciendo con los hidrocarburos, pero no es suficiente para lograr las metas definidas. El otro pilar del Plan es la inversión pública, que entre las gestiones 2015 y 2017 registró un promedio de US$ 4.952 millones, es decir un 38,83% por debajo del promedio objetivo del PDES de US$ 8.096 millones, lo cual implica que para lograr la meta se debería ejecutar una inversión pública promedio anual entre las gestiones 2018 y 2020 de US$ 11,239 millones, más del doble del récord histórico del año 2016, por su parte, en página oficial del Ministerio de Planificación del Desarrollo, se informa que la inversión pública realizada en la gestión 2016 fue de US$ 6.395 millones y en la gestión 2017 se proyectó US$ 7.163 millones, pero la ejecución de la inversión pública de 2016 solo fue de US$ 4.102 millones. Sobre el tema, la Fundación Jubileo hizo notar que el plan del Gobierno menciona una inversión pública aproximada de US$ 48.574 millones para el periodo 2015-2020, monto que está muy por encima de las posibilidades del actual Gobierno. La inversión pública ejecutada en la gestión 2015 fue de US$ 4.892 millones, en la gestión 2016 el monto fue de US$ 4.102 millones y los datos parciales (mes de septiembre) establecen que en la gestión 2017 fue de US$ 2,783 millones1 por lo que con una inversión promedio de US$ 5.000 millones, durante el periodo 2015-2020 no es suficiente. Ahora bien, si bien el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la inversión pública son la base en la que se apoya el PDES, la actividad agrícola es otro de los factores de importancia en 1 Periódico Página Siete: ECONOMIA 23/10/2017

Página 7 de 54


el corto plazo, de ahí los acuerdos firmados entre el Gobierno y los productores del Oriente para incentivar la inversión y ampliar la frontera agrícola; según los datos publicados por el Ministerio de Planificación del Desarrollo, de 3,5 millones de hectáreas en 2014, se espera que en 2020 lleguen a 4,7 millones.

4.1.1.

Balanza Comercial

En el plan gubernamental, las exportaciones son otro de los puntos importantes que se busca potenciar; sin embargo, la coyuntura internacional, especialmente la caída del precio del barril de petróleo, afectó las ventas bolivianas, que de US$ 12.,252 millones en 2013 bajó a US$ 6.668 millones (noviembre de 2016) y tuvo un leve repunte a noviembre de 2017, llegando a US$ 7.281 millones2. En el contexto externo, Bolivia registró un déficit en su balanza comercial por tercer año consecutivo, lo que significa que el sector externo no está generando los excedentes que alimenten a las Reservas Internacionales Netas (RIN). El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), recordó que el déficit comercial en la gestión 2016 fue de US$ 1,287 millones y que, en la gestión 2017, el saldo comercial negativo fue de US$ 1,302 millones 3. A su vez, las importaciones tienden a subir, pues a noviembre de la gestión 2016 lo comprado al exterior fue de US$ 8.427 millones, mientras que para el mismo periodo en la gestión 2017 las importaciones subieron para ubicarse en US$ 9.288 millones 4, un aspecto que lamentan los productores de alimentos, los forestales y la industria textil, que no puede competir con la cantidad y los precios de los productos extranjeros.

4.1.2.

Inflación

La tasa de inflación del año 2017 fue de 2,71% inferior a la registrada en la gestión 2016 que registro 4,0%5; hay que considerar que con un tipo de cambio fijo y sin mayores restricciones al comercio, la inflación de los precios de los bienes transables debe acercarse a la inflación internacional, que se ha mantenido baja, se sabe que la mayoría de los bienes importados mantuvieron en la gestión 2017 variaciones de precios negativas. En cambio, los precios de los bienes no transables se determinan localmente y en función de las variables internas de la economía, como la reducción de los ingresos por exportaciones, actualmente se nota una menor inflación en los no transables, que también repercute en la desaceleración de la actividad económica. Una inflación muy baja genera riesgos en la economía, incluyendo el riesgo de deflación, con una menor demanda de bienes no transables, las empresas tienen mayor dificultad para pasar los incrementos de costos a los consumidores, debiendo absorberlos. Precisamente, un nivel de inflación próximo a 0% corroboraría los problemas que afrontan las empresas.

4.1.3.

Producto Interno Bruto

En los últimos 12 años de gestión, el PIB creció en promedio a una tasa cercana al 5% gracias a la bonanza del sector externo, incidencia directa de los precios de las materias primas y cuando este ciclo acabó el año 2015, su crecimiento se dio en base a una fuerte sustentación de la demanda interna, apoyada en la inversión y gasto público. 2 Ministerio de Economía y Finanzas Publicas 3 IBCE: Boletín Electrónico Bimensual Nº 671 4 IBCE: Boletín Electrónico Bimensual Nº 580 y 683 5 INE: Indicadores de inflación

Página 8 de 54


Pero cabe recordar que desde la gestión 2013 el crecimiento del PIB es cada vez menor, lo que muestra la gradual inefectividad y sostenibilidad de impulsar la demanda interna en base a la inversión y gasto público. En la gestión 2013 el PIB creció el 6,8%, posteriormente, en la gestión 2014 el crecimiento fue de 5,5% en la gestión 2015 continuo la desaceleración y llego a un crecimiento de 4,9%. En la gestión 2016 el incremento tan sólo fue de 4,3% y los datos preliminares reflejan que en la gestión 2017 el PIB registró un crecimiento de 3,87 % a septiembre 6. El Banco Mundial proyecta para Bolivia un crecimiento económico de 3,8% en la gestión 2018 7, siendo la previsión más baja de los organismos internacionales para el país, ya que el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó un 3,9% 8 y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) un 4%9. En esa misma línea, la proyección de crecimiento proyectada por el Banco Mundial refleja un deterioro en el crecimiento del PIB porque prevé para la economía boliviana una tasa de 3,4% en la gestión 2019 y de 3,3% en la gestión 2020.

4.2.

Sistema Financiero

El sistema de intermediación financiera está conformado por 61 entidades a diciembre de 2017, cuyos activos totales sumaron Bs 224.657 millones. Los Bancos Múltiples (BMU) 10 mantienen 77,4% de los activos con Bs 173.862 millones, el banco público (BPU) 11 11,7% con Bs 26.257 millones, las Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas (CAC) 3,6% con Bs 8.097 millones, los Bancos PYME (BPY) 2% con Bs 4.568 millones, las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) 2% con Bs 4.475 millones, las Entidades Financieras de Vivienda (EFV) 1,7% con Bs 3.847 millones y el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) 12 1,6% con Bs 3.551 millones. Cuadro 1:Activos por tipo de entidad financiera

Fuente: ASFI Boletín Informativo diciembre 2017

6 Periódico El Deber: Economía 29/12/2017 7 Banco Mundial: Perspectivas económicas mundiales 2018 8 Fondo Monetario Internacional: Previsión de Crecimiento América Latina y el Caribe 2018 9 CEPAL: Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2017 10 No incluye al Banco Unión S. A. 11 Banco Público Unión S. A. 12 Banco de Desarrollo Productivo S.A.M.

Página 9 de 54


Entre diciembre 2016 y diciembre 2017, los activos del sistema de intermediación financiera crecieron en Bs 24.169 millones (12,1% de incremento). El mayor aumento se registró en los BMU (Bs 23.208 millones).

4.2.1.

Depósitos del público

Los depósitos del público alcanzaron a Bs 162,652 millones al 31 de diciembre de 2017, correspondiendo en un 81,4% a los BMU, 10% al BPU, 3,7% a las CAC abiertas, 2,1% a los BPY, 1,7% a las EFV y 1,1% al BDP. La tasa de crecimiento de los depósitos del público se situó en 10,3%, superior a la gestión 2016 (3,1%). Los depósitos del público registraron un incremento de Bs 15.142 millones con respecto a la gestión 2016, principalmente por un aumento en los Depósitos a Plazo Fijo (DPF).

Gráfico 1: Evolución de los depósitos del público

Fuente: ASFI Boletín Informativo diciembre 2017

Al 31 de diciembre de 2017, los depósitos del público en moneda nacional y MNUFV alcanzaron a Bsv139,762 millones (85,9% del total) y los depósitos en ME y MNMV a Bsv22,891 millones (14,1% del total). Durante la gestión 2017 la participación de la moneda nacional continuó en ascenso hasta alcanzar el 85,9% logrando superar lo observado en la gestión 2016 donde se alcanzó el 84%. El período de permanencia promedio de los DPF fue de 935 días. Los DPF contratados con plazos iguales o mayores a 360 días representaron 91,2% del total. Del total de DPF con plazo mayor o igual a un año, 96,3% correspondió a moneda nacional y MNUFV.

4.2.2.

Cartera de Créditos

La cartera de créditos del sistema de intermediación financiera sumó Bs 152,061 millones, correspondiendo 78,9% a los BMU, 9,7% al BPU, 4% a las CAC, 2,7% a las IFD, 2,5% a los BPY, 1,8% a las EFV y 0,3%13 al BDP. El crecimiento a 12 meses, se situó en 12,6% y fue inferior al registrado en la gestión anterior donde se alcanzó el 18,1%. Durante los últimos 5 años las colocaciones mantuvieron una notoria dinámica de crecimiento, representando el saldo a diciembre de 2017 aproximadamente 2,6 veces el saldo registrado en la gestión 2011. 13 Solo cartera de primer piso

Página 10 de 54


Gráfico 2: Cartera de créditos del sistema financiero

Fuente: ASFI Boletín Informativo diciembre 2017

Al 31 de diciembre de 2017 la cartera de créditos se incrementó en Bs 17.058 millones, cifra inferior a la registrada en la gestión 2016 donde el crecimiento fue de Bs 20.699 millones; el crecimiento de la gestión 2016 fue impulsada principalmente por la incorporación de las instituciones financieras de desarrollo a partir del mes de noviembre. Las colocaciones fueron más dinámicas en los BMU y en el BPU. La disminución observada en los BPY se explica por la revocatoria de licencia de funcionamiento del Banco PYME Los Andes Procredit S.A. como efecto de su fusión por absorción con el Banco Mercantil Santa Cruz S.A. El saldo de la cartera de créditos en moneda nacional y MNUFV representó el 97,8% del total, superior al 96,8% alcanzado en diciembre de 2016. Según tipo de crédito, la cartera total del sistema de intermediación financiera se distribuyó de la siguiente manera: microcréditos con Bs 47.581 millones (31,3%), vivienda con Bs 38.317 millones (25,2%), empresarial con Bs 30.615 millones (20,1%), PYME con Bs 20.189 millones (13,3%) y consumo con Bs 15.359 millones (10,1%). Gráfico 3: Distribución de cartera por tipo de crédito

PYME; 13.30% Empresarial; 20.10% Vivienda; 25.20% Consumo; 10.10% Microcédito; 31.30%

La cartera destinada al sector productivo alcanzó a Bs 62,292 millones, equivalente al 41% del total de la cartera, se incrementó en Bs 10.605 millones con respecto a diciembre de 2016, Página 11 de 54


explicada principalmente por aumentos de la cartera de los Bancos Múltiples con Bs 10.433 millones y del Banco Público con Bs 1,251 millones. El comportamiento observado es consistente con la dinámica que las entidades bancarias deben mantener considerando los niveles mínimos de cartera que deben alcanzar. Cuadro 2: Variación de cartera por tipo de entidad

El número de prestatarios alcanzó a 1.519.829, lo que representa un crecimiento de 32.211 en la gestión 2017. Llama la atención que, en las EFV no existió crecimiento y por el contrario se disminuyó 619 prestatarios en la gestión 2017. Cuadro 3: Variación de prestatarios por tipo de entidad

4.2.3.

Cartera de Vivienda

La cartera de créditos de vivienda de interés social (entre operaciones nuevas y renegociadas) alcanzó a Bs 16.392 millones, que representa aproximadamente 10,8% de la cartera total y benefició a 53.130 familias. Los BMU mantienen el 82,7% de la cartera (Bs 13,564 millones), el BPU el 11,5% (Bs 1,881 millones), las EFV el 5,5% (Bs 897 millones), las CAC el 0,2% (Bs 29 millones) y los BPY el 0,1% (Bs 21 millones). Si bien la participación de créditos de vivienda de interés social en la cartera total de las EFV es inferior a la de los BMU, no ocurre lo mismo cuando se trata de la proporción de la cartera de cada tipo de entidad; para las EFV, la citada cartera representa el 32,8 % de su cartera total. Es notorio el dinamismo en las colocaciones de vivienda de interés social a partir de la gestión 2014 observándose tasas de crecimiento superiores a las de la cartera total. Con respecto a la gestión 2016 la cartera de vivienda de interés social se incrementó en Bs 4,972 millones (44%); en la dinámica señalada incidieron principalmente los BMU 14. 14 Este incremento incluye la compra de cartera de La Paz Entidad Financiera de Vivienda por parte del Banco Mercantil Santa Cruz, resultado del proceso de intervención ocurrido en mayo de 2016

Página 12 de 54


Gráfico 4: Variación de Créditos de Vivienda de Interés Social

Fuente: ASFI Boletín Informativo diciembre 2017

4.2.4.

Mora

La mora de la cartera del sistema de intermediación financiera alcanzó a Bs 2.611 millones y representó el 1,7% de la cartera total, levemente superior al nivel observado en diciembre de 2016 (1,6%). El índice de mora de los BMU fue de 1,7%, 1,4% del BPU, 2,7% en los BPY, 2,3% en las EFV, 2,5% en las CAC, 1,8% en las IFD y 1,3% en el BDP. Por tipo de crédito, los índices de mora fueron los siguientes: empresarial 0,3%, PYME 2,9%, microcréditos 2,2%, vivienda 1,4% y consumo 2,2%. Los niveles de mora continúan en niveles bajos y la mora en los créditos PYME, que ascendió a Bs 587 millones, se concentró en los sectores de comercio (24,9%), construcción (21,5%) y en la industria manufacturera (17,7%) con índices de mora de 3,6%, 3,5% y 3,6%, respectivamente.

Gráfico 5: Mora por tipo de entidad

Fuente: ASFI Boletín Informativo diciembre 2017

Página 13 de 54


4.3. Diagnóstico Del Sistema De Intermediación Financiera El sistema de intermediación financiera opera con un entorno regulatorio que, entre otros, define asignaciones mínimas de cartera y techos de precios para los sectores productivo y de vivienda de interés social. Este nuevo marco genera una mayor presión para competir, sin embargo, las entidades de mayor tamaño o flexibilidad son las que mejor se están adaptando a este nuevo contexto en contraparte a las entidades pequeñas que tienen dificultades para crecer. En un entorno de alta competencia, las entidades con bajo volumen de operaciones, limitada red de agencias y de canales de atención, presentan dificultades para crecer. La falta de crecimiento empieza a generar deterioro en sus indicadores de calidad de cartera y rentabilidad, siendo que con su nivel elevado de capital y previsiones mitiga el impacto.

Cuadro 4: Indicadores por tipo de entidad

Fuente: Elaboración propia

Una mayor competencia en el mercado con metas y tasas reguladas, genera una reducción importante de tasas activas, un mayor crédito promedio y mayor colocación en sectores productivos. El crédito PYME pierde participación y el crédito productivo asciende, en el marco de metas regulatorias.

4.3.1. Calidad deterioro

de

cartera

con

signos

de

La cartera de créditos continúa creciendo muy por encima de la economía. Acorde con lo sectores priorizados por las políticas públicas, el mayor dinamismo correspondió a las colocaciones de cartera regulada, siendo que la velocidad de colocación en algunas entidades presenta potenciales riesgos de crédito a futuro.

Página 14 de 54


Gráfico 6: Calidad de Cartera

Fuente: En base a datos FITCH RATING

La cartera de créditos presenta bajos pero crecientes niveles de mora y reprogramación y el nivel de cobertura de previsiones es importante, incluyendo las previsiones cíclicas, lo que genera una fortaleza ante situaciones de estrés y tensión.

Gráfico 7: Nivel de cobertura de previsiones

Fuente: En base a datos FITCH RATING

4.3.2.

Niveles de capitalización ajustado

Los niveles de capital difieren entre subsistemas; sin embargo, el CAP del sistema financiero es uno de los más bajos de la región y podría enfrentar presiones en una coyuntura de desaceleración económica. La fuente de crecimiento patrimonial proviene principalmente de la capitalización de utilidades, las cuales se prevé se reduzcan en una coyuntura de ralentización del crecimiento económico. El retorno baja, por un margen financiero con tendencia decreciente; otros ingresos son relevantes sólo en bancos múltiples, aunque tienden a bajar. La carga administrativa mejora, por una mayor eficiencia, especialmente de entidades grandes y finalmente las cargas impositivas presionaron los resultados finales. Página 15 de 54


Gráfico 8: ROA y ROE por gestión

Fuente: En base a datos FITCH RATING

4.3.3.

Niveles de liquidez

Se reduce la liquidez del sistema financiero, ante un menor dinamismo de la actividad económica. El nivel de concentración de captaciones es elevado; considerando las expectativas generadas por un tipo de cambio fijo, los niveles de dolarización se mantienen bajos. Gráfico 9: Niveles de liquidez

Fuente: En base a datos FITCH RATIN

4.4.

Perspectivas a mediano plazo

Presión en los márgenes: Los márgenes financieros seguirán presionados con mayor cartera regulada. Las estrategias de volumen, diversificación de productos e ingresos y reducción de gastos son más fuertes. La competencia en el mercado en general se mantendrá muy agresiva. Mayores esfuerzos de eficiencia: Las entidades financieras deben tender a modernizar más sus procesos para mejorar sus niveles de eficiencia y estarán sometidos a estrés en la capitalización. La principal fuente de capitalización del sistema financiero proveniente de utilidades, seguirá en descenso.

Página 16 de 54


Incremento en el crédito promedio: Con elevadas metas de crecimiento en cartera al sector productivo y vivienda de interés social con tasas techo, las entidades tenderán a incrementar su crédito promedio para generar mayor volumen y eficiencia en las colocaciones. Moderados riesgos por descalces: A futuro se podrían generar potenciales descalces de tasas en entidades que prestan a tasa fija a largo plazo (cartera de vivienda social) y captan depósitos de corto plazo a tasa variable. El riesgo por descalce de plazos se presentará en entidades con carteras de vivienda a largo plazo y el riesgo por descalce de moneda es menos evidentes. Competencia basada en precios: El mercado converge a una competencia basada en precios. Fusiones que generen sinergias y mayor volumen pueden ser beneficiosas.

Página 17 de 54


5. CONSIDERACIONES FINANCIERAS 5.1.

Evolución patrimonial

La evolución del patrimonio de LA PROMOTORA EFV ha seguido la tendencia creciente, principalmente por las utilidades generadas en la prestación de sus servicios y la constitución de reservas. Cuadro 5: Evolución patrimonial

El Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) de LA PROMOTORA EFV refleja su fortaleza, puesto que representa 2,08 veces mayor al mínimo exigible por la Ley de Servicios Financieros (10%). En la gestión 2017, este indicador es menor en 2,67% respecto a la gestión 2016 debido a que el activo creció en un 11,5% (Bs 83,4 millones) mientras que el patrimonio lo hizo en 3,1% (Bs 2,6 millones) La fortaleza del patrimonio, respalda el crecimiento del activo (bajo el supuesto de mantener la estructura del activo con la ponderación de riesgo al 31/12/2017) hasta Bs 1,685 millones sin incumplir el mínimo regulatorio del 10% en el CAP. Cuadro 6: CAP y Patrimonio Neto

5.2.

Desempeño

La evolución del activo es creciente, reflejando un comportamiento importante en la gestión 2017 donde el crecimiento fue de Bs 83,4 millones (11,5%) en comparación a lo alcanzado en la gestión 2016 donde el crecimiento fue de Bs 33,2 millones (4,8%).

Página 18 de 54


La cartera de créditos fue el activo que mayor crecimiento reflejó en la gestión 2017 con Bs 52,1 millones (9,7%) en comparación al desempeño de la gestión 2016 donde su expansión fue de Bs 15 millones (2,9%). Las inversiones también reflejaron un crecimiento de Bs 30,8 millones en la gestión 2017, fortaleciendo la posición de liquidez en plazos mayores a 30 días. La fuente de financiamiento del crecimiento para la expansión del activo, provino principalmente de las captaciones del público en Bs 35,9 millones, obligaciones con bancos y entidades de financiamiento Bs 43,3 millones, además de Bs 3,3 millones por el crecimiento del patrimonio. Cuadro 7: Balance General - La Promotora EFV

Fuente: La Promotora EFV

En la gestión 2017, la utilidad obtenida fue de Bs 3.3 millones, superior a la obtenida en la gestión 2016 donde se alcanzó los Bs 2,2 millones. Los factores que permitieron llegar a este resultado, fueron el incremento del margen financiero en Bs 1,04 millones, la disminución de previsiones por cartera de créditos en Bs 2,55 millones y el incremento de ingresos extraordinarios en Bs 0,30 millones. Esto permitió mitigar el impacto que se produjo por la reducción del margen operativo de Bs 0,53 millones, el incremento de los gastos de administración en Bs 0,83 millones y también del margen operativo en Bs 0,53 millones.

Página 19 de 54


Otro factor que incidió significativamente en la obtención del resultado fue que en la gestión 2017 la cuenta contable 580.00 Ingresos Gestiones Anteriores registró un importe de Bs 1,42 millones menor a lo registrado en la gestión 2016. Cuadro 8: Estado de Resultados - La Promotora EFV

Fuente: La Promotora EFV

Analizando la estructura de los activos, se evidencia que el activo productivo representa niveles superiores al 90% del total activo, compuesto por la cartera de préstamos (72,59%) y las inversiones (20,10%). Página 20 de 54


La fuente de financiamiento del activo proviene del patrimonio de la Entidad en 10,89% y el pasivo en un 89,11%. El índice de mora alcanza el 2,34%, superior al indicador alcanzado en la gestión 2016 de 2,20%; por otra parte, la cobertura de previsiones respecto a la cartera se vio reducida producto del crecimiento de la cartera y reducción de la previsión especifica por el tipo de crédito vivienda de interés social. La posición de liquidez se redujo en comparación a las gestiones pasadas, sin embargo, esto no afecta significativamente a la capacidad de afrontar sus obligaciones en el corto plazo. La rentabilidad del patrimonio alcanzo el 3,81% en la gestión 2017, producto de los ajustes en la gestión de la cartera. Se hace evidente, el adecuado manejo de los niveles presupuestados en gastos de administración, siendo que la proporción de estos respecto al activo no superan 3,12% en la gestión 2017 y es decreciente respecto a las gestiones 2015 y 2016, fenómeno que se presenta también en los gastos de personal respecto al total de gastos de administración.

Página 21 de 54


Cuadro 9: Indicadores financieros - La Promotora EFV

Fuente: La Promotora EFV

5.3.

Análisis de la Cartera de préstamos

La estructura de la cartera de créditos refleja que la participación de cartera reprogramada es mínima (1,15%) respecto al total cartera y su crecimiento en la gestión 2017 fue de Bs 1,3 millones. La cartera vencida y ejecución refleja un crecimiento de Bs 1,9 millones en la gestión 2017, con lo cual el índice de mora alcanzo el 2,34%. La previsión se mantiene estable sobre los Bs 20 millones, a pesar de un incremento en la cartera en mora.

Página 22 de 54


Cuadro 10: Evolución de cartera - La Promotora EFV

Fuente: LA PROMOTORA EFV

La estructura de la cartera por tipo de crédito, refleja que al 31 de diciembre de 2017 se cumplió los límites definidos en el Artículo 254 de la Ley de Servicios Financieros y el Libro 3º Título II Capítulo IV Sección 9 Artículo 10 inciso c) de la Recopilación de Normas para Servicios Financieros, puesto que la cartera con destino a vivienda alcanza el 76,53% del total cartera y la cartera vivienda de interés social alcanza el 52,71% del total cartera. Cuadro 11: Cartera por tipo de crédito - La Promotora EFV

Fuente: LA PROMOTORA EFV

La cartera está respaldada en un 99,05% por garantía hipotecaria, una 0,53% por depósitos a plazo fijo y un 0,42% por garantía personal.

Página 23 de 54


Cuadro 12: Cartera por tipo de garantía - La Promotora EFV

Fuente: LA PROMOTORA EFV

La fuente de repago de la cartera proviene en mayor proporción del comercio 15,33%, los servicios sociales 12,24%, servicios inmobiliarios 11,93% y el transporte 11,27%. Cuadro 13: Cartera por actividad económica - La Promotora EFV

Página 24 de 54


Fuente: LA PROMOTORA EFV

La cartera de préstamos está distribuida en 2.209 prestatarios, reflejando un saldo promedio de cartera de Bs 274.717. Cuadro 14: Estratificación de cartera - La Promotora EFV

Fuente: LA PROMOTORA EFV

Al evaluar el comportamiento de la cartera de préstamos a través de matrices de transición, por el periodo comprendido entre diciembre 2016 y diciembre 2017, se pudo concluir lo siguiente: -

-

Se evidencio que la probabilidad de deterioro para la cartera con cero (0) días de incumplimiento es de 0,40%, es decir que existe una probabilidad del 98,94% de que los créditos permanezcan cumpliendo con el pago de sus cuotas. En el caso de los prestatarios que tienen retraso en el pago de sus obligaciones hasta sesenta (60) días, la probabilidad de que se pongan al día es superior al 90%.

Página 25 de 54


Cuadro 15: Matriz de transición - La Promotora EFV

5.4.

Análisis de las captaciones

La fuente de fondeo más importante son las cajas de ahorro que concentra el 51,12% del total pasivo, sigue en importancia los depósitos a plazo fijo y las obligaciones con bancos y entidades financieras con el 32,69% y 13,36% respectivamente. Es importante señalar que en la gestión 2017, las obligaciones con bancos y entidades financieras se incrementaron en Bs 43,5 millones, importe superior a los Bs 35,9 millones de crecimiento de las obligaciones del público. Cuadro 16: Evolución de captaciones - La Promotora EFV

Fuente: LA PROMOTORA EFV

5.5.

Conclusiones

El CAP se constituye en la principal fortaleza, puesto que representa 2,08 veces mayor al mínimo exigible por la Ley, respaldando el crecimiento del activo (bajo el supuesto de mantener la estructura del activo con la ponderación de riesgo al 31/12/2017) hasta Bs 1,685 millones sin incumplir el mínimo regulatorio del 10% en el CAP. Siendo la capitalización de utilidades, la principal fuente de fortalecimiento del patrimonio, se evidencia que en las últimas gestiones se lograron niveles de rentabilidad (ROE) superiores al promedio del sistema de EFV, lo cual contribuye a que el patrimonio también tenga un crecimiento sostenido. El crecimiento de la cartera fue impulsado por el cumplimiento de los límites establecidos en la Ley de Servicios Financieros y la Recopilación de Normas para el Sistema Financiero, puesto que la cartera con destino a vivienda alcanza el 76,53% del total cartera y la cartera vivienda de interés social alcanza el 52,71% del total cartera. La cartera de préstamos no refleja un deterioro significativo, siendo que la cartera en mora alcanza el índice de 2,34%; el crecimiento de la cartera reprogramada demuestra que este mecanismo no es utilizado para mantener la salud de la cartera. Los indicadores de liquidez sufrieron un deterioro, producto de la canalización de recursos a la cartera, sin embargo, mantiene reservas que permiten respaldar adecuadamente sus obligaciones de corto plazo.

Página 26 de 54


En la gestión 2017, la captación de fondos no solo provino de los depósitos del público, sino, se tuvo que recurrir en mayor proporción a recursos proveniente de entidades financieras. Esto demuestra que la dificultad de conseguir y mantener recursos puede afectar un nivel sostenido de crecimiento del activo, teniendo un efecto directo sobre el crecimiento de la cartera y mantener equilibrio y suficiencia en los niveles adecuados de liquidez. Se advierte que la duración promedio de permanencia de los depósitos a plazo fijo en la gestión 2017 se incrementó ligeramente con relación al año 2016, pasaron de una duración promedio de 565 días a 569 días, reflejando una estabilidad de estos depósitos en los últimos tres años. Acorde a las condiciones de competencia en el mercado y los límites establecidos por la regulación, en las dos últimas gestiones los ingresos financieros se vieron reducidos en un margen del 3,2%, comportamiento similar se produjo en los costos financieros que se redujeron en un margen del 2,91%; esto tubo su efecto sobre el margen financiero que se contrajo en un 3,42% para el mismo periodo. La sostenibilidad de la utilidad depende principalmente de la salud de la cartera, puesto que en la gestión 2017 la reducción de la previsión especifica permitió contar con un colchón que amortiguó el efecto de los gastos de administración y la no recurrencia de ingreso generados en gestiones anteriores, siendo estos ítems los que consolidaron el incremento de la utilidad con relación a la gestión 2016.

Página 27 de 54


6. CONSIDERACIONES OPERATIVAS 6.1.

Plataforma de TI

La plataforma informática que tienen actualmente las EFV, es la siguiente: Cuadro 17: Sistemas de CORE Financiero

El sistema receptor de La Promotora EFV permite conectarse directamente con el Sistema SFI de la Paitití EFV debido a que tienen la misma estructura de tablas, ya que es el sistema antecesor del Net Bank; en los otros casos, las estructuras de tablas deben ser verificadas para establecer el grado de relacionamiento.

6.2.

Migración de datos

Los datos de las EFV a ser incorporadas a las bases de datos de La Promotora EFV, se expone a continuación: Cuadro 18: Registros por entidad

El proceso de incorporación de datos debe cumplir con Libro 3°, Título VII, Capítulo II, Sección 5, Artículo 11º del Reglamento de Seguridad de Información, que establece: El proceso de migración de un sistema de información, debe estar basado en un plan de acción y procedimientos específicos que garanticen la disponibilidad, integridad y confidencialidad de la información. Es responsabilidad de la Gerencia General designar a la instancia que realizará el control de calidad durante el proceso de migración, el cual debe estar debidamente documentado y a disposición de ASFI. El Auditor Interno o la Unidad de Auditoría Interna, según corresponda, deben evaluar los resultados obtenidos en el proceso de migración, cuyo informe permanecerá en la Entidad Supervisada a disposición de ASFI. Una vez que se cuente con el Compromiso de Fusión de todas las EFV participantes, se tiene que diseñar el Plan de Acción.

Página 28 de 54


El Gerente de La Promotora EFV, tendrá que designar a una instancia para realizar el control durante el proceso de migración; por su parte la Unidad de Auditoría Interna, debe evaluar los resultados objetivos en el proceso y elaborar el respectivo informe.

6.3.

Diagrama de Comunicación

Para la comunicación entre la Oficina Central ubicada en la ciudad de Cochabamba con las sucursales ubicadas en las capitales de departamento, la comunicación se realizará a través de un Swich y Firewall con la parametrización de conexión establecida por La Promotora EFV, de acuerdo con el siguiente diagrama: Gráfico 10: Diagrama de comunicación

6.4.

Seguridad de Información

Dependiendo de las funciones asignadas en las Sucursales y Agencias, cada funcionario tendrá un perfil de acceso a los diferentes sistemas, preservando en todo momento la separación de funciones y el control cruzado.

6.5.

Seguridad de Física

Se ha verificado en la generalidad que existen elementos ya instalados de seguridad física. Con relación a las deficiencias identificadas por auditoría externa, visita de revisión o inspección de ASFI, se completarán los elementos faltantes con base a una sola lista de verificación, de acuerdo con el tipo de oficia, ambiente y ubicación.

6.6.

Manuales, Políticas y Procedimientos

Los Manuales, Políticas y Procedimientos serán difundidos en los PAF a través de la Intranet de La Promotora EFV.

Página 29 de 54


La capacitación relacionada al personal operativo se realizará masivamente con la asistencia del personal de La Promotora EFV; para cargos específicos de mandos medios y superiores se realizará en la Oficina Central de La Promotora EFV.

6.7.

Documentación operativa

Los documentos emergentes de la intermediación financiera de cada EFV deben ser inventariados y resguardados en las oficinas de las sucursales. La Promotora EFV, establecerá la responsabilidad sobre la gestión documentaria, tanto de las carpetas legales como las operativas.

Página 30 de 54


7. CONSIDERACIONES ADMINISTRATIVAS 7.1.

Puntos de Atención Financiera

Como resultado del proceso de fusión por absorción, se mantendría una sola oficina principal que corresponde a La Promotora EFV. Las oficinas principales de las otra EFV, se las reportaría como sucursales, y las actuales agencias serán reportadas como tales. Cuadro 19: Puntos de Atención Financiera

7.2.

Personal

Los funcionarios de las EFV absorbidas, pasarán como nuevos funcionarios a La Promotora EFV sin pasivos laborales. Para cargos similares, se evaluarán su asignación de nuevas funciones y responsabilidades, ya sea en la misma área de origen o en otra unidad dentro del organigrama de La Promotora EFV. Los nuevos funcionarios, se acogerán al Manual de Funciones de La Promotora EFV.

7.3.

Inventario de activos

Los inventarios de activos serán revisados para determinar su grado de uso, pudiendo decidirse por el deshecho de los bienes fuera de uso o por la refacción de los que aún podrían extenderse su vida útil.

7.4.

Imagen corporativa

Debido a que las EFV a ser incorporadas son representativas de sus regiones y para evitar cualquier incertidumbre sobre la estabilidad financiera, durante el primer año se mantendrán los colores y logotipos con el logotipo reducido de La Promotora EFV para posteriormente y de manera paulatina, se introducirá la imagen corporativa de La Promotora EFV.

7.5.

Derechos propietarios

Los derechos propietarios de bienes inmuebles, muebles, vehículos, licencias, certificados de aportación, inversiones, títulos valores deberán ser tramitados sus registros a nombre de La Promotora EFV, luego de tener el Testimonio de Fusión por Absorción.

7.6.

Pólizas de seguro

Las Pólizas de Seguro por los diferentes contratos que se tengan activos, deberán tramitarse como nuevo beneficiario a La Promotora EFV, con cargo al registro contable de cada Sucursal.

Página 31 de 54


7.7.

Servicios contratados

Todos los servicios contratados por las EFV a ser incorporadas que se encuentren activos, en ejecuciรณn o con pagos adelantados deben evaluados en su necesidad de continuidad, y posteriormente, si corresponde, modificar los contratos estableciendo como parte a La Promotora EFV.

Pรกgina 32 de 54


8. SITUACIÓN ACTUAL 8.1.

Dictámenes de auditorías externas

8.1.1.

La Promotora EFV

El Informe de Auditoría Externa al 31 de diciembre de 2017 de La Promotora EFV, realizado por la Firma de Auditoría CIE Asociados SRL, presenta un Informe limpio sin salvedades. Entre los datos existentes en las Notas a los Estados Financieros, se identifican los siguientes: 1. La Promotora fue fundada el 2 de agosto de 1967 2. La Promotora inicia sus actividades como Entidad Financiera de Vivienda el 23 de noviembre de 2015, en cumplimiento a la LEF. 3. Al momento de la transformación contaba con 9.693 socios 4. Tiene como misión: Genera valor para sus socios y clientes, ofertando productos y servicios financieros eficientes, seguros, rentables y con un alto impacto social 5. Tiene como visión: Seremos la Entidad Financiera de Vivienda preferida por: los socios e inversionistas, por su rentabilidad, seguridad, ética y transparencia; los clientes, por alcanzar la máxima satisfacción por los productos y prestación de servicios financieros e n permanente innovación y mejora; nuestro equipo de trabajo, por contar con un excepcional ambiente y condiciones laborales; la sociedad, al contribuir al desarrollo económico socialmente responsable. 6. Tiene su domicilio legal en la ciudad de Cochabamba, Av. Heroínas esquina calle España, y cuenta con dos agencias urbanas (zona norte y sur) y dos agencias en provincias (Quillacollo y Sacaba). 7. Entre los productos y servicios financieros que ofrece están: a. Cajas de Ahorro b. Depósitos a Plazo Fijo c. Créditos de Vivienda de Interés Social d. Créditos de Vivienda e. Créditos de Consumo f. Microcréditos g. Líneas de créditos rotatorias h. Cobro de servicios i. Débitos automáticos para cobro de servicios j. Tarjetas de débito k. Cajeros Automáticos (ATM) l. Transferencia de fondos m. Seguros masivos 8. La calificación de riesgos de la Empresa AESA Ratings, asociada a Fitch Ratings, fue de BBB+ con perspectiva estable. 9. En noviembre de 2017 transfirió una cartera de consumo y microcrédito por un valor nominal de $us3,19 millones correspondientes a 69 operaciones 10. El capital social, específicamente el capital pagado, se compone por cincuenta y siete certificados de capital por socio, a valor nominal de Bs100 con un total de 9.693 socios. 11. Tiene un CAP de 20,80%

Página 33 de 54


12. Ha determinado que no existen factores de riesgo adicional para recomendar una previsión genérica de cartera.

8.1.2.

Paitití EFV

El Informe de Auditoría Externa al 31 de diciembre de 2017 de Paitití EFV, realizado por la Firma de Auditoría Audinaco SRL, presenta un Informe limpio sin salvedades. El informe presenta los siguientes párrafos de énfasis 1. Ante una demanda de la Empresa Constructora Kamak, mediante Auto Supremo se declara improcedente el recurso de casación; la ASFI instruye dejar sin efecto la constitución de previsión. 2. Existen inmuebles adjudicados que, aunque se encuentran previsionados en su totalidad, tiene deficiencias en la documentación para una pronta realización o problemas de posesión. Del Informe sobre el Sistema de Control Interno y seguimiento del Informe de la anterior gestión, se extraen los siguientes aspectos: 1. Tendencia decreciente de cuentas de balance con ingresos insuficientes para cubrir gastos financieros 2. Difícil situación económica del lugar donde se encuentra la Entidad y bajas tasas de interés en los créditos de vivienda social 3. Constantes observaciones de ASFI a la posición cambiaria en moneda extranjera 4. Algunos Comités no tuvieron actividad en la gestión 2017, situación que originó una Amonestación Escrita por ASFI 5. Deficiencias, desactualización o inexistencia de cargos en los manuales de funciones 6. Deficiencias en la formalización oportuna de las actas de comités 7. Deficiencias en el Manual, Papeles de Trabajo, Procedimientos y cumplimiento del Plan de Trabajo de Auditoría Interna 8. No ha definido el perfil de riesgo operativo ni cuenta con aplicativos para el control y reporte de la CIRO. 9. Desconocimiento de la norma de ventanilla virtual sobre informes con órdenes judiciales 10. Funciones de Oficial de Información terciarizadas 11. Desconocimiento de las actividades del Comité de Seguridad Física y de Responsabilidad Social Empresarial y deficiencias en el cumplimiento del Reglamento de Seguridad Física y de Responsabilidad Social Empresarial 12. Al 31 de diciembre de 2017, la cartera de vivienda de interés social, alcanzó el 36,14% de la cartera bruta, incumpliendo el límite fijado en el Reglamento de Evaluación y Calificación de Cartera, sujeto a proceso sancionatorio por parte de ASFI. 13. Deficiencias en los seguimientos a la colocación de créditos 14. Presentan una mora real (1 a 30 días) de 8,17% 15. Operaciones que no fueron castigadas de acuerdo en el Manual de Políticas y Reglamentos de Operaciones y Contabilidad, Reglamento de Cuentas por Cobrar. 16. Deficiencia en el reporte de operaciones autoliquidables 17. Deficiencia en la información de apertura de cajas de ahorro 18. Deficiencias en las bases de datos de las cuentas de DPF 19. Deficiencias en la realización de simulaciones de planes de contingencia 20. Cartera castigada con procesos prescritos

Página 34 de 54


21. Las pólizas de seguro contratadas no incluyen la lista de los clientes de cartera que se encuentran coberturados.

8.1.3.

Pando EFV

El Informe de Auditoría Externa al 31 de diciembre de 2017 de Pando EFV, realizado por la Firma de Auditoría Audinaco SRL, presenta un Informe limpio sin salvedades. De las Notas a los Estados Financieros se extraen los siguientes aspectos relacionados: 1. Fue constituida con Licencia de Funcionamiento otorgada por ASFI el 18 de noviembre de 2015 como resultado del proceso de transformación regido en la Ley 393 teniendo como anterior razón social Asociación Mutual de ahorro y préstamo para la vivienda Pando, misma que fue creada el 8 de agosto de 1977. 2. Tiene como domicilio legal la ciudad de Cobija capital del Departamento Pando 3. No tiene otras sucursales ni agencias, únicamente una oficina principal en la ciudad de Cobija.

4. Cuenta con un promedio de personal de 18 personas 5. El entorno en el que opera es altamente competitivo 6. Los créditos de vivienda de interés social al representan el 51,94% del total de la cartera

7. El Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) es de 35,19% 8. Tiene 1471 socios 9. Realiza sus actividades dentro del área de la Zona Franca Comercial e Industrial de Cobija, la misma que fue ampliada su vigencia por veinte años, mediante Ley N° 1850 de 07 de abril de 1998, siendo alcanzada por las exenciones que estilan los reglamentos a la Ley y las Resoluciones del servicio de Impuestos Nacionales. 10. Realizó un crédito amparado en las disposiciones de Fondo para Créditos destinados al Sector Productivo y Vivienda de Interés Social, constituidos con el Fondo RAL-ME realizó un crédito para capital de operaciones en el rubro de créditos de vivienda de interés social. 11. Mantiene garantías con SERVIRED por los movimientos de cajeros automáticos

12. Mantiene cuentas por cobrar a los funcionarios por multas ASFI 13. Las cajas de ahorro en moneda nacional tienen productos para estudiantes menores de 18 años con tasas de interés especiales. 14. Tienen ingresos significativos por venta de bienes recibidos en dación de pago 15. El valor patrimonial al 31 de julio de 2013 se distribuyó entre 1471 socios, con un valor nominal de Bs100 por certificado

8.1.4.

Potosí EFV

El Informe de Auditoría Externa al 31 de diciembre de 2017 de Pando EFV, realizado por la Firma de Auditoría CIE Asociados, presenta un Informe limpio sin salvedades. De las Notas a los Estados Financieros se extraen los siguientes aspectos relacionados: 1. Ha comenzado a operar como EFV desde el día 23 de noviembre de 2015 y su domicilio es en la Plaza "6 de Agosto" Nº 11 de la ciudad de Potosí; tiene 48 años de existencia como entidad financiera 2. Cuenta con dos oficinas ubicadas en las ciudades de Tupiza y Villazón. 3. Tiene un total de 34 funcionarios. 4. Las demandas de créditos no pudieron ser atendidas por la disminución de liquidez

Página 35 de 54


5. La regulación de tasas tanto activas como pasivas, transformación de cartera de vivienda de interés social, la limitación de liquidez, baja en las comisiones, liquidación de beneficios sociales ha causado efecto negativo los estados financieros 6. Ha logrado colocar créditos de vivienda de interés social por el 50% de la cartera bruta 7. Tiene colocado el 82,23% de la cartera en créditos de vivienda, superior al requerido de 75% en el DS 1842 8. Para revertir los resultados negativos, la entidad ha determinado llevar a cabo una reestructuración salarial y organizativa, con reducción de personal. 9. Para mejorar la situación económica ha vendido el 50% del inmueble de Tupiza. 10. La disminución de la cartera ha originado el registro de ingresos por disminución de previsiones específicas 11. Al momento de constituirse como EFV tenía 2093 socios 12. Presentan un excedente en la previsión cíclica superior a la establecida por ASFI 13. Las pérdidas acumuladas hasta la gestión 2016 fueron absorbidas con las Reservas No Distribuibles, en la gestión 2017 el estado patrimonial tiene saldo negativo. 14. Tienen un CAP de 12,14% Con relación a la evaluación del Sistema de Control Interno, se extraen los siguientes aspectos: 1. Algunos directores y el Fiscalizador incumplen el requisito de experiencia en el ámbito financiero y en este último caso también es incumple la prohibición de ser funcionario público, todo en el ámbito de la RNSF y el Estatuto. 2. Deficiencias en la ejecución de pruebas de planes de contingencia y de exposición de riesgos. 3. Deficiencias en el seguimiento a los límites internos de liquidez 4. Deficiencias en las actividades de la Unidad de Cumplimiento 5. Diferencias en registros de fechas de ingreso de personal 6. Diferencias en la determinación y pago del ITF 7. Problemas con el acceso a código fuente para modificaciones del Sistema Power Bank por deficiencias en el acceso al proveedor 8. Aplicación de tasas de interés establecidas por el DS 2055 a depositantes que exceden el promedio mensual de Bs70.000 9. No se ha cumplido con la colocación del 50% mínimo de créditos de vivienda de interés social sobre el total de la cartera. 10. No se cuenta con un contrato de actualización y mantenimiento del Sistema de Información Financiero Power Bank desarrollado en PostgreSQL 11. Existen observaciones pendientes de regularización de los informes de inspección de ASFI.

Página 36 de 54


9. PROYECCIÓN DE LA FUSIÓN 9.1.

Cobertura geográfica

Como resultado de la Fusión por Absorción o Incorporación la VPR tendrá presencia en 4 departamentos de Bolivia, manteniendo la Oficina Central en la ciudad de Cochabamba: Cuadro 20: Cobertura geográfica

9.2.

Estados Financieros Consolidados

Considerando los saldos de los balances al 31 de diciembre de 2017 de las cuatro entidades, se obtiene la siguiente configuración: Los activos alcanzan a Bs 1.005 millones, distribuidos en La Promotora EFV en 81% (Bs 810 millones), Potosí EFV en 8% (84 millones), Paitití EFV en 6% (Bs 59 millones) y Pando EFV en 5% (Bs 52 millones). Los pasivos son de Bs 896 millones, concentrados en un 81% (Bs 722 millones) en La Promotora, un 9% (Bs 79 millones) en Potosí EFV, un 6% (Bs 53 millones) en Paitití EFV y un 5% (Bs 42 millones) en Pando EFV. El patrimonio después de la fusión de los balances es de Bs 109 millones, aportados en 81% (Bs 88 millones) por La Promotora, en 5% (Bs 5 millones) por Potosí EFV, en 6% (Bs 6 millones) por Paitití EFV y en 9% (Bs 10 millones) por Pando EFV. El activo total es financiado en un 89% (Bs 896 millones) por los pasivos y el restante 11% (Bs 109 millones) por el patrimonio. La Estructura del activo refleja que la cartera neta es la proporción más importante, concentrando el 74% (Bs 743 millones), seguido de las inversiones temporarias y permanentes con el 18% (Bs 184 millones), además de las disponibilidades en un 6% (Bs 60 millones). Los recursos líquidos y semilíquidos (disponibilidades e inversiones) alcanzan a Bs 245 millones que representan el 24% del activo total, de los cuales las inversiones con disponibilidad restringida (encaje legal) son de Bs 151 millones. Esto implica que los recursos disponibles para gestionar la liquidez son Bs 94 millones que representan el 9% del activo total. La cartera bruta alcanza a Bs 769 millones, donde la cartera vigente concentra el 97,87% (Bs 753 millones), la cartera vencida el 0,32% (Bs 2 millones) y la cartera en ejecución el 1,81% (Bs Página 37 de 54


14 millones). La cartera reprogramada es suma Bs 9.32 millones que se encuentra en estado vigente y representa el 1,21% de la cartera total. Las captaciones provenientes del público y entidades financieras alcanzan a Bs 876 millones que representan el 98% del pasivo total, de los cuales el 50% (Bs 439 millones) corresponde a cajas de ahorro, el 38% (Bs 351 millones) a depósitos a plazo y el 12% (Bs 86 millones) a entidades financieras. Los depósitos a plazo fijo mayores a 360 días alcanzan a Bs 300 millones, que representa el 85% del total depósitos a plazo. El patrimonio consolidado, basa su composición en el capital social con un 66% (Bs 72 millones) y en las reservas con el 33% (Bs 36 millones), correspondiendo el 1% restante (Bs 1 millón) a los resultados acumulados. Si bien la cuanta contable Resultados Acumulados, expone un resultado positivo de Bs 1,09 millones en la gestión 2017, descomponiendo su estructura se advierte que La Promotora EFV y Pando EFV obtuvieron utilidades en la gestión por un importe de Bs 3,37 millones (Bs 3,3 millones La promotora EFV y Bs 0,07 Pando EFV), por el contrario, Potosí EFV y Paitití EFV reflejan exponen resultados negativos por Bs 2,28 millones (Bs 1,14 Potosí EFV y Bs 1,14 Paitití EFV).

Página 38 de 54


Cuadro 21: Balance General consolidado

Pรกgina 39 de 54


Cuadro 22: Estado de Resultados consolidado

Pรกgina 40 de 54


Cuadro 23: Indicadores financieros consolidado

9.3.

Coeficiente de Adecuación Patrimonial

La suficiencia patrimonial expresado por el Coeficiente de Adecuación Patrimonial refleja un indicador de 20,41%, superior en 2,04 veces al mínimo por la Ley de Servicios Financieros. Este indicador se mantiene su fortaleza, independientemente que los coeficientes de la Potosí EFV y Paitití EFV que vieron debilitados por los resultados obtenidos en las últimas gestiones.

Página 41 de 54


Cuadro 24: Ponderación de activos consolidado

9.4. Sucursales, Empleados

Agencias

y

Número

de

La fusión garantiza la presencia en cuatro departamentos del país, contando con sucursales en las ciudades de Cochabamba, Potosí, Trinidad y Pando, dos (2) agencias urbanas en Cochabamba, además de agencias seis (6) municipios intermedios. El número de empleados alcanza a 155, siendo La Promotora la que concentra al 50% del total.

Página 42 de 54


Cuadro 25: Sucursales, agencias y número de empleados

9.5.

Calificación de la cartera

El 97,76% de la cartera encuentra al día o con mora menor a 30 días (dependiendo del tipo de crédito), concentrando el 33,28% de las previsiones especificas; por su parte la cartera con calificación F representa el 1,48% del total y concentra el 61,05% de la previsión especifica Cuadro 26: Calificación de cartera consolidado

Página 43 de 54


9.6.

Tipo de crédito

Los créditos de vivienda concentran el 77,80% de la cartera, siendo que la cartera de vivienda social representa el 51,47%. Estos resultados demuestran el cumplimiento de los límites establecidos para las entidades financieras de vivienda. Cuadro 27: Cartera por tipo y objeto de crédito

9.7.

Tipo de garantía

La garantía hipotecaria respalda el 97,51% de la cartera de préstamos, seguida en importancia de la garantía personal con el 1,43%. Cuadro 28: Cartera por tipo de garantía

9.8.

Cartera por actividad económica

Las principales fuentes de repago de la cartera están concentradas en la actividad comercial con el 15,14%, seguida de los servicios inmobiliarios y servicios comunales, cada una con el 12,40%

Página 44 de 54


Cuadro 29: Cartera por actividad económica

9.9.

Cartera por destino del crédito

La cartera destina a la construcción y los servicios inmobiliarios concentran el 91,98% del total cartera, aspecto consecuente a la concentración por tipo de crédito. Cuadro 30: Cartera por destino del crédito

Página 45 de 54


9.10. Estratificación de cartera y número de prestatarios El número de prestatarios es de 3.847, de los cuales 2.209 están en Cochabamba, 592 en Potosí, 537 en Beni y 509 en Pando. La cartera con saldo mayor a US$ 20.000 representan el 87% del total y alcanza a Bs 668 millones, siendo que la misma se encuentra distribuida en 1.831 prestatarios que representan el 48% del total. Saldo de cartera promedio de los principales 23 prestatarios, alcanza a Bs 1,8 millones que representa el 16,35% del patrimonio contable. Por el contrario, 1.410 prestatarios (37% del total) concentra Bs 40 millones de cartera (5% del total) en saldos menores a US$ 10.000. Cuadro 31: Estratificación de cartera por monto y número de prestatarios

9.11. Captaciones del público Las captaciones del público suman Bs 827 millones entre cajas de ahorro y depósitos a plazo, provenientes de 201.333 cuentas y depósitos.

Página 46 de 54


Analizando el nivel de concentración, se hace evidente que las once (11) mayores cuentas concentran el 5,56% (Bs 46 millones) de los depósitos y las cincuentaicuatro (54) mayores cuentas concentran el 15,97% (Bs 132 millones) de los depósitos. Por otra parte, 187.150 cuentas que representa el 92,96% del total cuentas y depósitos, concentra el 2,46% (Bs 20 millones) de las captaciones del público en saldos menores a US$. 500 Cuadro 32: Estratificación de depósitos

9.12. Encaje Legal Analizando las partidas de encaje legal, se evidencia el cumplimiento de los requerimientos establecidos por la normativa, teniendo constituido un importe de Bs 140,5 millones, reflejando exceso de encaje en Bs 5,5 millones sobre el mínimo requerido. Cuadro 33: Encaje legal

Página 47 de 54


Pรกgina 48 de 54


10. CONCLUSIONES FINALES Las Entidades Financieras de Vivienda tienen una serie de preocupaciones hacia el futuro. Entre ellas, la más importante se refiere a su sostenimiento y crecimiento futuro. Estas preocupaciones tienen su origen en las siguientes causas: -

-

-

-

Elevados costos operativos que se derivan de ser entidades financieras pequeñas. Competencia desigual con otras entidades financieras que operan en su cobertura geográfica y que tienen mayor tamaño. Capital de trabajo suficiente para mantener operaciones, pero insuficiente para realizar la incorporación de nuevos productos y servicios y atender la demanda de sus socios, clientes y usuarios. Sobrerregulación a las EFV que genera altos costos administrativo por la necesidad de incorporar cargos administrativos (ASFI, BCB, Impuestos Internos, UIF, Ministerio de Trabajo) lo que expone a un riesgo de incumplimiento derivando en sanciones administrativas. Presión normativa en la aplicación de tasas activas y pasivas, reguladas por el Gobierno Central a través de Decretos Supremos con efecto directo en la reducción del margen financiero. Un crecimiento económico lento y limitado en el mercado geográfico en el que se desenvuelven por el alto nivel de competencia. Prevenir cualquier proceso de intervención o liquidación forzosa en el futuro a las EFV que puedan presentar problemas de solvencia y liquidez, aspecto que afectaría de manera directa en la confianza de los socios en el sistema financiero en general y en el sistema de la EFV en particular.

Ante estas circunstancias, se hizo necesario mantener contactos con otras instituciones financieras, que permitan incorporar nuevos productos y servicios para satisfacer las necesidades de los socios, clientes y usuarios actuales y potenciales, lo que facilitará brindar mayores beneficios, fijar precios acordes con las expectativas de los socios, a través de reducir costos e incrementar eficiencia y, en general, proveer de servicios financieros integrados que respondan a la demanda de sus asociados y permitan ser más competitivos. A partir de esta necesidad y considerando que La Promotora EFV, cuenta con una amplia cartera de servicios y productos activos y pasivos, y del análisis sobre el costo – beneficio, nace la alternativa de la fusión por absorción para Potosí EFV, Paitití EFV y Pando EFV, a pesar de que esto significaba la liquidación voluntaria de estas entidades, dejaron sus intereses de grupo y primando los intereses de los socios. Esta fusión, además de brindar la posibilidad a los socios de las EFV a ser incorporadas, acceder a una mayor cantidad de productos y servicios, les permitirá también acceder a mejores precios y calidad de servicio. Por otro lado, permitiría a la entidad resultante de la fusión la posible expansión de su zona de influencia en cuatro de los nueve departamentos del país, con potencial de crecimiento económico importante, y consolidarse como una entidad de cobertura nacional. Claramente, entonces se pueden resumir las ventajas para las entidades y socios respecto del proceso de fusión, en el cual, la unión de fuerzas se somete a un efecto multiplicador y donde el resultado obtenido será mucho mayor que la simple suma de fortalezas individuales:

Página 49 de 54


-

Los socios de la EFV incorporadas tendrán acceso a productos financieros más competitivos, básicamente por el nivel patrimonial de la EFV resultante de la fusión. Crecimiento inmediato y mayor capacidad de brindar más y mejores productos y servicios Reducción de costos y mayor eficiencia Economías de escala (costos fijos diluidos) Mayor capacidad de brindar servicios a precios razonables Mayor potencial de profundizar mercados de manera competitiva Mayor capacidad de aprovechar el uso y aplicación de la tecnología Mayor confianza del público en general. Mejoramiento de la imagen institucional. Mayor seguridad, solvencia y estabilidad

El proceso de fusión por absorción también requiere que los socios del EFV participantes, mantengan el nivel de confianza para evitar la reducción de captaciones y deterioro de la cartera.

10.1. Análisis De Factibilidad El Proyecto de Fusión por Absorción o Integración es factible con base a los aspectos legales, económicos, financieros, operativos y administrativos que se han analizado.

10.1.1. Aspectos Legales El marco legal compuesto por el Código de Comercio, la Ley 393 de Servicios Financieros y las normas emitidas por ASFI en la RNSF, permite a las EFV participantes del Proyecto de Fusión por Absorción tener las condiciones legales que permitan un proceso legítimo y la consolidación de una EFV fusionada con mayor presencia en el mercado y con mejoras para los socios de las EFV a ser absorbidas. Dentro del proceso a llevar adelante, cada EFV debe realizar las Asambleas Extraordinarias que aprueben el Compromiso de Fusión, para luego de contar con la aprobación de los socios, se plantee a la ASFI la respectiva autorización, la misma que debe ser tratada en otra Asamblea Extraordinaria para que una vez aprobada se consolide la Fusión por Absorción a través de la firma del Convenio de Fusión por Absorción de carácter Definitivo y la consecuente disolución sin liquidación de las EFV a ser absorbidas. Por otra parte, la base del Proyecto de Fusión por Absorción debe considerar el cumplimiento de los límites legales que se deben cumplir durante y después de la fusión, para ello se concluye que el nivel de Coeficiente de Adecuación Patrimonial requerido en función de los activos y contingentes ponderados por riesgo (10%), establecido en la Ley de Servicios Financieros se cumple en las cuatro entidades; La Promotora EFV registra un CAP de 20,80%, Potosí EFV un CAP de 12,14%, Paitití EFV un CAP de 15,43% y Pando EFV un CAP de 35,19%, con lo que el resultado de la fusión mejoraba el indicador hasta alcanzar 20,41%. Otro límite legal que se ha considerado es la distribución de cartera por tipo de créditos. La EFV fusionada, con datos a la fecha de análisis del 31 de diciembre de 2017, presenta una concentración de 77,80% en créditos de vivienda en general y 51,41% en Créditos de Vivienda de Interés Social, lo que resulta que el margen de colocación limitado al 25% para otro tipo de créditos se cumple. El cuadro de cartera por tipo de crédito con la verificación de cumplimiento de límites es el siguiente: Página 50 de 54


Cuadro 34: Concentración de cartera por tipo de crédito

10.1.2. Aspectos Económicos La situación macroeconómica es razonablemente sólida, sin embargo, la economía presenta síntomas de desaceleración, con un menor crecimiento económico. Se registran déficits gemelos en balanza comercial y en cuentas fiscales; asimismo, se mantiene la orientación expansiva de la política monetaria en un contexto de inflación moderada con base en un tipo de cambio estable. Las reservas internacionales registraron una significativa reducción en los últimos años; sin embargo, aún permiten una importante flexibilidad hacia adelante.

10.1.3. Aspectos Financieros Los aspectos más relevantes de la evaluación financiera, de los estados financieros fusionados, fueron: -

-

-

-

-

El activo alcanza a Bs 1.005 millones lo cual representa el 26,13% del activo total de las Entidades Financieras de Vivienda que es de Bs 3.847 millones; y considerando que al 31 de diciembre de 2017 el activo total del sistema financiero sumo Bs 224.657 millones, el activo fusionado de las cuatro entidades representaría el 0,45%. La cartera bruta de créditos suma Bs 769 millones distribuida en 3.847 prestatarios, asignando un saldo promedio de Bs 199.921. Este volumen de cartera representa el 28,12% del total de las Entidades Financieras de Vivienda y el 0,51% del total del sistema financiero. En el ranking de cartera, permite ocupar el lugar 19 entre 61 entidades reguladas. La estructura de la cartera no refleja problemas de deterioro, puesto que la cartera vencida y ejecución suma Bs 16 millones y expone un índice de mora del 2,13%, sin embargo, en la gestión 2017 el volumen de la cartera en mora se incrementó en Bs 1,8 millones. La cartera reprogramada alcanza a Bs 9 millones, de los cuales el 99,61% se encuentra vigente. La previsión a la cartera alcanza a Bs 29 millones, reflejando un nivel de cobertura de 1,81 veces sobre la cartera en mora. El nivel de previsiones a diciembre del 2017 no presentaba incremento respecto al saldo reflejado a diciembre 2016. Las captaciones del público alcanzan a Bs 827 millones, de los cuales Bs 463 millones corresponde a cajas de ahorro (65.722 cuentas) y Bs 364 millones a depósitos a plazo (3.257 cuentas). Los depósitos a plazo fijo mayores a 360 días alcanzan a Bs 300 millones, que representa el 85% del total depósitos a plazo.

Página 51 de 54


-

-

-

El volumen de captaciones representa el 29,91% del total depósitos de las Entidades Financieras de Vivienda y el 0,51% del total del sistema financiero nacional; esto le permite ocupar el puesto 17 entre 61 entidades reguladas. El Coeficiente de Adecuación Patrimonial alcanza el 20.41%, superior en 2,04 veces al mínimo requerido por la Ley de Servicios Financieros. El patrimonio consolidado alcanza a Bs 109 millones, basa su composición en el capital social con un 66% (Bs 72 millones) y en las reservas con el 33% (Bs 36 millones), correspondiendo el 1% restante (Bs 1 millón) a los resultados acumulados. La cuenta contable Resultados Acumulados, expone un resultado positivo de Bs 1,68 millones en la gestión 2017, descomponiendo su estructura se advierte que La Promotora EFV y Pando EFV obtuvieron utilidades en la gestión por un importe de Bs 3,37 millones (Bs 3,3 millones La Promotora EFV y Bs 0,07 millones Pando EFV), por el contrario, Potosí EFV y Paitití EFV reflejan exponen resultados negativos por Bs 1.69 millones (Bs 0.6 millones Potosí EFV y Bs 1,08 millones Paitití EFV).

En general, la situación financiera fortalece todos los indicadores. -

La previsión a la cartera refleja un nivel de cobertura de 1,81 veces sobre la cartera en mora, manteniendo un nivel adecuado de reserva para situación de la cartera. El nivel de préstamos netos alcanza al 74% del total activo, lo cual permite mantener niveles de liquidez adecuados para afrontar las obligaciones de corto plazo. La solvencia financiera, se ve reflejada en un CAP superior al 20% y una cartera en mora que no supera el 9% del patrimonio. El índice de mora alcanza al 2,13%. El margen financiero y operativo, son suficientes para cubrir los gastos de administración y cargos por deterioro de cartera.

10.1.4. Aspectos Operativos Para el proceso de cambio tecnológico deben analizarse los aspectos y situación de partida de software, hardware y comunicaciones. En general, la evaluación se enfoca a determinar las necesidades que tendrán las entidades frente a un cambio de sistema informático y la problemática natural de migración de información con la respectiva necesidad de depuración y análisis de las tablas de las bases de datos. Un cambio tecnológico planificado será importante para evitar costos y tiempos innecesarios, el análisis previo para la convivencia de los softwares es importante para lograr un exitoso proceso de operación en paralelo. El empate de las redes de comunicación para brindar mayor eficiencia en el procesamiento de información y datos es un aspecto crítico a considerar en estos procesos. Al ser un proceso de fusión por absorción, las actuales políticas, reglamentos y procedimientos de la EFV incorporante serán aplicadas a las sucursales una vez concluido la fusión; como parte de la revisión del proceso, se identificarán los respectivos procesos que deben adecuarse al contexto y a la operatividad, preservando en todo momento la adecuada separación de funciones y la asignación de responsabilidades bajo un contexto de control interno.

Página 52 de 54


10.1.5. Aspectos Administrativos RECURSOS HUMANOS El proceso de Fusión por Absorción preservará los derechos laborales sin afectación de eficiencia administrativa, para lo cual los funcionarios de las EFV a ser absorbidas pasarán a formar parte de la EFV fusionada como nuevos funcionarios. En los casos de cargos duplicados, se analizarán la viabilidad de integrarlos en la misma área o en otras áreas donde se pueda desarrollar la experiencia, conocimientos y habilidades. Por otro lado, en el caso de las entidades a ser fusionadas, se puede apreciar claramente el beneficio respecto de una racionalización institucional como producto de la fusión, que se reflejará en la reducción de cargos o niveles de responsabilidad (Gerente General, Contador General, Auditor Interno, Ejecutivo de Riesgos, Jefe de Sistemas, etc.). Esto permite observar el impacto en ahorro en el gasto de personal al tratarse de los niveles que mayormente generaban niveles salariales elevados en el gasto consolidado. Al igual que en el cambio tecnológico, la fusión requiere adecuación de políticas, normas, procesos, productos y procedimientos para lo cual una adecuada capacitación del personal permitirá una normal operación de la oficina operativa. DERECHOS Todos los derechos de las EFV a ser absorbidas deben ser registrados en favor de la EFV fusionada una vez se emita el Testimonio de Fusión por Absorción. IMAGEN CORPORATIVA La imagen corporativa de cada EFV a ser fusionada se mantendrá entretanto se logre una consolidación de la imagen de le EFV fusionada, para lo cual lo único que se incluirán son los logos de manera referencial y no principal. SERVICIOS CONTRATADOS Los servicios contratados que estén activos, en ejecución o pagados por adelantado, deberán evaluarse para su continuidad y en los que corresponda se sustituyan los contratos con referencia a la EFV fusionada. BIENES DE USO Todos los bienes de uso deben ser evaluados en su vida útil, deberán ser propuestos aquellos para reutilización, arreglo o desecho, según corresponda. Todos los bienes de uso serán inventariados bajo los parámetros de la EFV fusionada.

Página 53 de 54


11. GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIACIONES -

ASFI: ATM: BMU: BPU: BPY: CAC: CAP: CIRO: DPF: EFV: IFD: LSF: RNSF: VPD: VPR: VPT: VPY:

Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (www.asfi.gob.bo) Automatic Teller Machine (Cajero automático) Bancos Múltiples Banco Público Bancos PYME Cooperativas de Ahorro y Crédito Coeficiente de Adecuación Patrimonial Central de Información de Riesgo Operativo Depósito(s) a Plazo Fijo Entidad Financiera de Vivienda Instituciones Financieras de Desarrollo Ley 393 de Servicios Financieros de 19 de agosto de 2013 Recopilación de Normas para Servicios Financieros emitido por ASFI Pando Entidad Financiera de Vivienda La Promotora Entidad Financiera de Vivienda (www.lapromotora.com.bo) Potosí Entidad Financiera de Vivienda Paitití Entidad Financiera de Vivienda

Página 54 de 54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.