2 minute read

Una colombiana decapitada y el grave panorama de la violencia machista en España

Tomado de El Tiempo

Natalia viajó desde el Valle del Cauca a España hace cinco años con la ilusión de empezar una nueva vida que le permitiera ayudar a sus dos hijos veinteañeros. Había estudiado Enfermería en el país y en su nuevo destino, Andalucía, encontró trabajo en servicios de aseo y cuidado de niños.

Advertisement

Vivía en Marbella, la zona costera del sur que prefieren los españoles con poder adquisitivo para pasar vacaciones. Y su viaje soñado terminó en la peor pesadilla el 8 de enero, cuando su expareja la asesinó.

El cuerpo de Natalia apareció en una playa, decapitado y sin manos (al parecer las encontraron luego). Tres días después su exnovio, Leonel, también colombiano, confesó el crimen. Ahora está en prisión.

Se habían conocido el verano pasado y ella había terminado la relación en noviembre. A él no le gustó la decisión y siguió acosándola. En diciembre le dio un cabezazo en la nariz, por lo que ella lo había denunciado.

Leonel quebrantó la orden de alejamiento que se le había impuesto como condición para sus- pender los seis meses de prisión de la condena inicial. Debía respetar la distancia obligada y no cometer ningún delito. Incumplió las dos condiciones.

Natalia es una de las seis mujeres asesinadas por violencia machista en lo que va de este año en España, según el Gobierno. Una cifra aún más escalofriante cuando se suma a las ocho que se produjeron solo en diciembre del año pasado. De acuerdo con el Ministerio de Igualdad, en 2022 fueron 49 las mujeres que murieron en España a manos de sus parejas o exparejas, una más que en 2021. En total, hay 1.188 víctimas mortales por violencia de género desde 2003, cuando se empezaron a llevar registros.

El panorama en Colombia no es el mejor. Con el asesinato de la DJ Valentina Trespalacios van al menos nueve mujeres víctimas mortales de violencia de género en 2023 y el año pasado se presentaron 614 casos, según el Observatorio Colombiano de Feminicidios.

A pesar de todos los esfuerzos en España, no logran acabar con el flagelo de los asesinatos machistas. En septiembre del año pasado se alcanzaron a oír algunos aplausos, cuando las cifras mostraban un descenso importante, pero el repunte de diciembre los acalló.

Las mujeres continúan siendo víctimas, a pesar de las campañas, las medidas legales, los servicios oficiales de ayuda y las acciones de la policía.

Protestas contra el caso de La Manada, en España. y que preparará el protocolo de actuación, sobre todo en los casos persistentes: condenados con alta probabilidad de volver a agredir y de que lo hagan en un momento más temprano de la relación. “Hay un riesgo mayor y objetivo de que la nueva violencia sea más grave y se materialice en menor espacio de tiempo”, señaló.

Información sobre antecedentes

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, anunció una medida novedosa: avisar a las posibles víctimas sobre los antecedentes por violencia de género de sus parejas. La iniciativa no ha estado exenta de polémica porque podría vulnerar los derechos fundamentales relacionados con la intimidad del hombre.

El Ministerio del Interior consultó a la Fiscalía de Violencia contra la Mujer, que respondió con la advertencia de que no puede realizarse de manera sistemática y generalizada. Solo podría comunicarse en caso de que haya un riesgo elevado de agresión, lo que se valoraría cuando haya una condena penal previa.

El ministro Grande-Marlaska aseguró que trabaja con la Abogacía del Estado en esa dirección

La propuesta ha recibido apoyos. “¿Quién va a estar en contra de buscar una forma de avisar a una mujer de que aquel hombre que acaba de conocer puede acabar siendo la última persona que conozca?”, preguntó la escritora Carmen Domingo en un artículo de El País.

Independientemente de la posibilidad de informar sobre antecedentes de agresores, el ministro Grande-Marlaska también se reunió con los responsables contra la violencia de género de las fuerzas de seguridad para analizar la acumulación reciente de casos.

Celeridad en la justicia

Jordi Nieva-Fenoll, catedrático de la Universidad de Barcelona, considera que se necesitan medidas en el ámbito de la justicia.

This article is from: