Nº 3.794 - FEBRERO 2017
Foto Archivo Carta de España
Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior
2
sumario
3 Pleno del CGCEE Fin del VI Mandato 24 El nuevo CRE de Bélgica
32 ASOPEVE ayuda para Venezuela 34 Castilla y León con sus emigrantes
EDITA Outro, S.L. PRESIDENTE José Luis Outeiriño Rodríguez. EDITOR Óscar Outeiriño Vila - SUBDIRECTOR GENERAL COMERCIAL Carlos Barbosa
Depósito Legal: OU326-2014
DIRECTOR Marcelo Carbone director@laregioninternacional.com DIRECTOR ADJUNTO Elías Domingo elias.domingo@laregioninternacional.com JEFA DE REDACCIÓN Almudena Iglesias almudena.iglesias@laregioninternacional.com -
Este proyecto ha sido cofinanciado por:
Pleno del CGCEE
3
V Pleno y final del VI Mandato del CGCEE
El CGCEE finalizó el VI Mandato con descontento generalizado de los consejeros de la emigración TRES MESES MÁS TARDE DE LO INICIALMENTE PREVISTO, EN MADRID SE CELEBRÓ EL V PLENO DEL VI MANDATO DEL CGCEE. ESTE PLENO, AL QUE LA MAYORÍA DE CONSEJEROS LLEGABA CON MUY POCAS EXPECTATIVAS, DADO QUE SERÍA DE TRANSICIÓN HASTA QUE SE FORME EL PLENO DEL PRÓXIMO MANDATO, NO GENERÓ NINGUNA NOTICIA RELEVANTE, LO QUE MANTIENE AL MÁXIMO ÓRGANO DE REPRESENTACIÓN DE LOS EMIGRANTES ESPAÑOLES EN UNA SITUACIÓN DE INMOVILISMO Y BLOQUEO QUE EXASPERA HASTA A LOS CONSEJEROS MÁS PACIENTES. LA FORMACIÓN DEL PRÓXIMO PLENO SE INTENTARÁ QUE SEA ANTES DEL VERANO No hay nada nuevo bajo el sol a destacar entre los representantes de la emigración española después de que se celebrase en Madrid el V Pleno del VI Mandato. Si las expectativas previas eran pocas, la sensación generaliza al finalizar el Pleno fue aún peor, ya que a la falta de avances o de compromisos concretos por parte de los representantes del Gobierno y de la Administración del Estado, se unió la tristeza de saber que algunos consejeros del VI Mandato no volverán en el próximo, porque no se presentaron o no salieron elegidos.
Fue, por tanto, un Pleno de despedidas, y no solo de despedida al Mandato y a algún consejero. Entre las despedidas destacadas, la de Aurelio Miras Portugal que, aunque ausente, mereció uno de los aplausos más sonoros de los dos días de sesiones. El otro gran aplauso fue el de la solidaridad de los consejeros con la desesperada y desesperante situación en la que se encuentran muchos españoles en Venezuela, y que exige una acción decidida del Gobierno español, como ya están haciendo los Gobiernos de Galicia, Asturias y Canarias.
Aunque en este Pleno no todos fueron despedidas, ya que la llegada de un nuevo director general de Migraciones, Ildefonso de la Campa Montenegro, fue recibida, aún sintiendo todos, sin excepciones, la marcha de Miras Portugal, con una gran esperanza ya que, sabedores muchos de los consejeros de la experiencia en materia de emigración, y de la trayectoria del nuevo director general, todos se han puesto a su disposición para enfrentarse a los retos de futuro con el mismo compromiso y la misma entrega que tuvieron con su predecesor en el cargo.
FEBRERO 2017
4
Pleno CGCEE
El V Pleno cerró el VI Mandato
Eduardo Dizy: “Entiendo que pueda existir en ocasiones en nuestro seno un cierto desánimo” El V Pleno del VI Mandato debió celebrarse en octubre de 2016, pero el cierre anticipado del ejercicio presupuestario decretado por el Ministerio de Hacienda obligó a que se celebrase tres meses más tarde. Entre las “ausencias”, la más destacada, sin duda, fue la del anterior director general de Emigración, Aurelio Miras Portugal que, una vez que ha dejado la actividad política, y admitiendo que no soportaría la emoción que le produciría despedirse de los consejeros, prefirió hacerlo con una carta, que leyó, prácticamente en la apertura, el presidente del CGCEE, Eduardo Dizy. Por otros motivos, tampoco estuvieron presentes Juan Rodríguez Cobos, consejero por Australia, Luis Iglesias Roldán, consejero por Francia, Miguel Rafael Gómez Fernández, consejero por Uruguay, y Maite Michelón, consejera por Argentina. También hubo algunos casos de consejeros titulares que no pudieron asistir, pero que sus países estuvieron representados por los consejeros suplente, como fueron los casos de Cuba, con Juan Luis López Ayra sustituyendo a Manuel José Vallejo Filpo, Nicaragua, con Francisco Narbona Briones sustituyendo a Joaquim Rabella Vives, y Uruguay, con José Carlos Barcia Lorenzo sustituyendo a Vicenta Gonzalez Ruiz. En cualquier caso, la novedad más significativa fue la presencia en el Pleno del nuevo director general de Migraciones, y nuevo secretario del CGCEE, Ildefonso de la Campa Montenegro, al que se le brindó una bienvenida muy especial. Como es habitual, el día anterior al inicio del Pleno, se reunió la Comisión Permanente, que durante 2016 solo se había reunido, de forma presencial, en una ocasión, si bien mantuvo 4 reuniones por videoconferencia. FEBERO 2017
Poco después de los saludos de rigor, en su alocución, haciendo recapitulación de los trabajos desarrollados durante el Mandato que llegaba a su final, el presidente del CGCEE, Eduardo Dizy dijo: “En lo que se refiere al seguimiento de los Acuerdos del Consejo, ya dije en el anterior Pleno que entiendo que pueda existir en ocasiones en nuestro seno un cierto desánimo sobre el logro de cuestiones que venimos reivindicando de forma continuada, en temas especialmente sensibles para nosotros. Me refiero, por supuesto, a las dificultades no resueltas para la efectividad del derecho al voto en el exterior y a la del acceso a la nacionalidad de muchos de nuestros descendientes. Aunque también hay que decir que sobre el primero de ellos, debemos apreciar que cada vez son más los pronunciamientos favorables a una reconsideración de la reforma aprobada por la LOREG en 2011. Pero en este último Pleno del VI Mandato entiendo que toca hacer una recapitulación de nuestra tarea, echando la vista atrás a su comienzo, y buscando también en los logros un mayor sentido a la misma”.
El presidente del CGCEE hizo un repaso rápido a los temas más importantes que se han tratado en estos cinco años, cerrando su Informe diciendo: “No quiero cerrar mi Informe sin una reflexión final acerca del sentido de nuestro trabajo. Cuando aceptamos esta responsabilidad, este trabajo de ser la voz de los dos millones largos de españoles que residen fuera de España, ya sabíamos que no iba a ser una tarea fácil, como no lo ha sido. Pero, queridos amigos, nos hemos ganado el título que nos da la experiencia. Llevamos ya más de 25 años con este Consejo General, discutiendo entre nosotros, pero también colaborando y apretando a la Administración, pero también siendo ayudados por ella, y esto es la esencia del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, la discusión, el acuerdo, la lucha por nuestros derechos y, sobre todo, tener muy presente que somos la voz de nuestros representados y que es nuestra obligación velar por sus derechos que con sinceridad puedo decir que también son los nuestros. Muchas gracias”.
Pleno CGCEE
5
Declaración del Pleno
El Consejo manifiesta su alarma por ser ignorados y desoídos por el Gobierno y el Congreso La declaración conjunta del Pleno generó un debate, muy duro por momentos, ya que los consejeros, aún estando de acuerdo, en general, con la propuesta que se les facilitó, querían debatirla y matizarla, ya que la declaración inicial era muy dura con el Gobierno y con el Parlamento. De hecho empezaba así: “El Consejo General ve con alarma el mínimo reconocimiento e impacto que sus acuerdos han tenido en el Gobierno y Parlamento españoles en años recientes”. La declaración, en otros párrafos seguía: “Que los acuerdos que las diferentes Comisiones Delegadas han elaborado y que posteriormente aprobó el Pleno con altos porcentajes, con demasiada frecuencia, han sido ignorados y desoídos por amplios segmentos del Gobierno, pero de modo especial por el Parlamento”. El descontento generalizado era obvio al leer “Que las respuestas e informes escritos de los diferentes Ministerios, que no siempre los emiten, son mayormente respuestas denegando nuestras peticiones, frecuentemente con razonamientos que a duras penas compartimos o comprendemos. Con demasiada frecuencia nos vienen a decir: Estas son las leyes y las normas. Nosotros estamos aquí para explicarlas y aplicarlas, no para cambiarlas”. Sin embargo, a pesar del evidente desánimo general, los consejeros no pasaron por alto reconocer “la dedicada y destacada labor que realiza la Dirección General de Migraciones, participando en todas nuestras deliberaciones e impulsando nuestras reinvidicaciones”, además de reconocer el Informe de la Junta Electoral Central referido al voto rogado.
“Es sorprendente la evidente actitud, tan poco democrática, que muestra esta insigne institución al pretender legislar sin consultar a sus representados. No es propia de países desarrollados y gobiernos democráticos”
Son muchas las asignaturas pendientes, y demasiados los silencios administrativos, y especialmente grave el incumplimiento de una Ley, la 40/2006, la del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior, una gravedad que irrita especialmente a los consejeros del CGCEE, ya que es el Parlamento el que “ha ignorado deliberadamente al CGCEE y se ha negado a concederle una audiencia anual, tal y como recoge el Estatuto”. No menos importantes son las cuestiones de la nacionalidad, y con todo aquello que se legisla sin tener en consideración la voz de más de dos millones de españoles residentes en el exterior. Siendo cierta, vistos los hechos consumados de los últimos años, especialmente dura era la declaración donde decía: “Que es sorprendente la evidente actitud, tan poco democrática, que muestra esta insigne institución, (el Congreso), al pretender legislar sin consultar a sus representados. No es propia de países desarrollados y gobiernos democráticos”.
FEBRERO MARZO 2015 2017
6
Pleno CGCEE
Comisión de Derechos Civiles y Participación
Eliminación del voto rogado, Ley de Nacionalidad e implicación en las elecciones a los CRE Dando por cierto que que las 4 Comisiones Delegadas del CGCEE, más la Comisión Permanente, tienen una gran importancia, a nadie se le escapa que la Comisión de Derechos Civiles y Participación, que está presidida por el consejero por Nueva York Ángel Capellán, tiene una importancia especial, ya que de sus posibles avances se deduciría que la voz, y los votos, de los emigrantes españoles servirían para que el Gobierno y las instituciones del Estado, por fin, los tomasen en serio. Pero, lamentablemente, ésta Comisión no ha conseguido avanzar de forma significativa en el Mandato que acaba de finalizar, algo que, por cierto, también ha ocurrido con las otras Comisiones Delegadas del CGCEE. Una de las novedades en este Mandato de la Comisión de Derechos Civiles y Participación fue la creación, a mayores de la Comisión, de dos subcomisiones, la que trabajó con el tema de los Consejos de Residentes Españoles, los CRE, subcomisión que funcionó durante el año 2014, y la subcomisión de Nacionalidad, que trabajó los dos últimos años, en 2015 y 2016, y de cuyo trabajo damos cumplida cuenta en las páginas siguientes. No han sido pocas, ni poco trascendentes, las cuestiones en las que ha trabajado la Comisión de Derechos Civiles y Participación, y no han sido menos los obstáculos y las dificultades que se han encontrado, todas o casi todas de índole legal, y en las que se pone de manifiesto la carencia más absoluta de voluntad del Gobierno en avanzar en todo cuanto podría ayudar a, no ya aumentar la participación de los españoles residentes en el exterior, sino al menos recuperar la que había antes del cambio de la LOREG y la desastrosa introducción del voto rogado. FEBRERO 2017
El desánimo general de los consejeros es especialmente visible en los que forman parte de la Comisión de Derechos Civiles y Participación, ya que el desencuentro con el Gobierno, el Estado y los partidos políticos es casi total
Asimismo, y de cara a dinamizar los CRE y la participación de los residentes en el exterior en sus elecciones, una vez más se ha pedido la implicación de los consulados que, en general, poco o nada hacen para que los CRE tengan capacidad de convocatoria. El tema de los correos electrónicos y la Ley de Protección de Datos sigue siendo uno de los obstáculos que la Administración pone para no facilitar los medios para que se mantenga informados a los residentes en el exterior que sí den su visto bueno a que les envíen información por ésa vía. En cuanto la voto electrónico, algo en lo que incluso los partidos políticos son favorables a su implantación, encuentra en algunos consejeros reticencias de difícil explicación, cuando es la tendencia en muchos países, incluso en algunos tecnológicamente mucho menos desarrollados que España.
Pleno CGCEE
7
Comisión de Derechos Civiles y Participación
Informe del coordinador de la Subcomisión de Nacionalidad REPRODUCIMOS EL INFORME QUE EL COORDINADOR DE LA SUBCOMISIÓN DE NACIONALIDAD, EL CONSEJERO POR NUEVA YORK ÁNGEL CAPELLÁN GONZALO ELEVÓ A LA COMISIÓN DELEGADA DE DERECHOS CIVILES Y PARTICIPACIÓN El Consejo General de la Emigración había pedido una Ley de Nacionalidad desde su iniciación en 1990. Pero ya más tarde y ante repetidos acuerdos en torno a este tema en los plenos de los años 1990, el Pleno de 2004 encomendó a un Grupo de Trabajo la elaboración de lo que se consideraba podría ser un proyecto de Ley de Nacionalidad. El Grupo se puso en marcha en una sesión previa al Pleno de 2005 en Santiago de Compostela. En ella preparó lo que entonces ya se llamaba una propuesta para elaborar una Ley de Nacionalidad y no simples modificaciones en el Código Civil. Fue aceptado como acuerdo del Pleno de ese mismo año. Aunque en los años siguientes no tuvo eco en el Gobierno y Parlamento, este acuerdo se fue renovando pleno tras pleno. En 2012, el Consejero Capellán redactó una propuesta (17/2012) que trataba de recoger todas las cuestiones de nacionalidad para pedir, de una vez para siempre, la elaboración de una verdadera Ley de Nacionalidad. La Comisión Delegada de Derechos Civiles, reunida el 30 de abril de 2013, trató esta y otras propuestas presentadas por varios consejeros, y lo elevó como acuerdo para el Pleno de junio de 2013. Esta vez se buscaba con más ímpetu que se llevara adelante este proyecto. Se aprobó por gran mayoría y la Administración, como otras veces, lo remitió al Ministerio de Justicia. Con gran sorpresa para los consejeros, especialmente en la Comisión Delegada, el Ministerio de Justicia respondió esta vez el 17 de septiembre de 2013, con una muy extensa respuesta que tomaba en consideración cada uno de los puntos del Acuerdo que había presentado el Pleno de Junio del mismo año.
Ángel Capellán y Marina del Corral, secretaria general de Inmigración y Emigración
FEBRERO 2017
8
Pleno del CGCEE
Este documento, en su conjunto, argumentaba que cada una de las peticiones que se habían desarrollado como ideada Ley de Nacionalidad en 2005, no tenían la base ni ofrecían los justificantes para que el Ministerio iniciara un proyecto de ley. Este era el documento más extenso que el Ministerio había elaborado sobre este tema cuya solución el Consejo General había solicitado durante tantos años. Aunque en su conjunto, el informe parecía desalentador, con todo, lo llamativo es que por primera vez nos entreabría una puerta. En su sección introductoria, página 2, dice el informe del Ministerio: “… se invita a ese Consejo a remitir a esta Dirección una propuesta de Ley de Nacionalidad, que suprima y reemplace los artículos 17 a 26 del Código Civil y contemple el conjunto de normas internas que lo desarrollan, para que, en su caso, se pueda proceder a su estudio y toma en consideración”. Esto alumbraba un nuevo camino, y nos abría una nueva expectativa de que en un tiempo no lejano podríamos conseguir una verdadera Ley de Nacionalidad. La Comisión Permanente tomó nota de esta mano tendida en su reunión del 28 de octubre de 2013 y refirió el tratamiento de este proyecto a la Comisión de Derechos Civiles y Participación. Ésta, en su reunión de junio de 2014, propone ya recoger todas las propuestas de nacionalidad recibidas hasta entonces, así como la recomendación del Ministerio de Justicia, y encomendarlas a una Subcomisión de Nacionalidad.
“Aunque en su conjunto el Informe recibido del Ministerio de Justicia parecía desalentador, con todo, lo llamativo es que por primera vez nos entreabría una puerta”
Carmen Pérez, consejera por Perú
No contenta con esto, decide que esa Subcomisión de Nacionalidad se debe crear de inmediato, allí mismo. En esa misma sesión se elabora la formación de la Subcomisión. El Presidente de la Comisión Delegada, Ángel Capellán, así como varios consejeros proponen a los Consejeros que la integrarían: Eduardo Dizy como Presidente del Consejo General; el Presidente de la Comisión Delegada Ángel Capellán; Francisco Ruiz, Consejero por Suiza, y Carmen Pérez, Consejera por el Perú. Al mismo tiempo se elige al Consejero Ángel Capellán como Coordinador de la Subcomisión. La Comisión Delegada elaboró un acuerdo para crear esta Subcomisión, con los integrantes propuestos y aprobados en dicha sesión, y decide elevarla al Pleno de septiembre de 2014 quien lo aprobó con gran mayoría. El acuerdo resultante, también autorizaba que la Subcomisión designara a dos expertos para su grupo de trabajo, que trabajarían con voz pero sin voto. Eventualmente el Coordinador propuso a Don Luis Lamiel, consejero general desde 1990, y a la Doctora Aurelia Álvarez, catedrática de Derecho en la Universidad de León y reconocida experta en materia de nacionalidad. En el otoño de 2014 y enero de 2015, el Coordinador presentó a los miembros dos elaborados proyectos de funcionamiento de la Subcomisión con calendarios, metas y actividades a considerar para su desarrollo. Al fin, la Subcomisión se ponía en funcionamiento. Celebró una reunión inicial por videoconferencia el 12 de febrero de 2015. La Administración tuvo la amabilidad de hacer un acta de la misma. Esto llevó a una reunión presencial en Madrid, los días 22 y 23 de marzo. En dicha sesión, enseguida se reforzó nuestra impresión de que teníamos varias metas inmediatas como labor inicial: 1. Definir cuáles eran los motivos para desarrollar una Ley de Nacionalidad. Esta se cumplió sobradamente con la Declaración que preparó la Subcomisión, titulada “Por qué necesitamos una Ley de Nacionalidad Española.” Se presentó a la Comisión Delegada que la aprobó y trasladó al IV Pleno de octubre de 2015 que aprobó como Acuerdo el texto íntegro. Esta Declaración se recoge en su totalidad en el Acta del IV Pleno mencionado.
FEBRERO 2017
Pleno del Entrevista CGCEE
2. De igual manera, la Subcomisión observó que había un buen número de temas puntuales de nacionalidad que no podían ni deberían esperar a que se desarrollara y se aprobara en el Parlamento una Ley de Nacionalidad, algo que no se prevee pueda conseguirse un un plazo cercano. Por eso desarrolló otra propuesta de acuerdo que recogiera todas esas reivindicaciones puntuales, titulada “Modificaciones del Código Civil en Materia De Nacionalidad, 2015”. De nuevo esta propuesta pasó a la Comisión Delegada la cual la trasladó al mismo IV Pleno de octubre, que la aprobó en esta misma sesión. El acuerdo, en su integridad consta en el Acta del Pleno. En relación con este Acuerdo, la Subcomisión pensó que al acercarse el fin de la Legislatura, habría una posible puerta abierta para tratar de impulsar este Acuerdo por vía de urgencia. Lamentablemente el tiempo no perdona y estaba en nuestra contra. No conseguimos nuestra meta. Todos conocemos los acontecimientos a partir de esos días finales de octubre de 2015, y la situación del Gobierno y Parlamento en casi todo el año 2016. 3. Amén de estos dos proyectos, el Coordinador de la Subcomisión vio desde el principio que el modo más eficaz de asesorarse de los mejores expertos para incorporar sus opiniones y experiencia, sería la organización de un Simposio sobre una Ley de Nacionalidad. Esa búsqueda del asesoramiento de expertos había sido para empezar la recomendación del Ministerio de Justicia en su escrito de septiembre de 2013. Por ello se desarrolló un proyecto inicial de Simposio. Las mismas razones expresadas ya en el punto anterior impidieron cualquier posible desarrollo del proyecto del Simposio.
La Subcomisión de Nacionalidad la conforman el coordinador Ángel Capelllán, (USA), Eduardo Dizy, (México), Francisco Ruiz, (Suiza) y Carmen Pérez, (Perú)
Francisco Ruiz, consejero por Suiza
9
La Comisión Delegada encargó a la Subcomisión la labor de estudiar esta posibilidad y presentarle un Acuerdo. Aunque la Subcomisión trató este tema de manera monográfica en su reunión presencial en Madrid el 20 de abril, y decidió que se redactara un acuerdo, posteriormente, y ante la situación permanentemente inestable del Gobierno y Legislativo durante buena parte de 2016, la Subcomisión acordó que no era oportuno impulsar este tema, pues había otros temas de nacionalidad de mayor importancia que debíamos promover. 5. En su reunión del 20/04/16, la Subcomisión consideró que se debería preparar un Informe describiendo su propio origen, desarrollo, y la labor que ha realizado desde su primera sesión por videoconferencia en febrero de 2015. Todos concurríamos que su vigencia estaba sujeta a la vigencia de la misma Comisión Delegada que la propuso y del Pleno que la estableció. Esta situación llega precisamente con el V Pleno del VI Mandato, con este informe que se somete al mismo y con el cual finaliza su funcionamiento. 6. Con todo, y como conclusión, se propone y pide al próximo VII Mandato del Consejo General y a la Comisión Delegada de Derechos Civiles y Participación que se establezca, que considere reactivar su labor y continuar con las metas para las que se creó inicialmente esta Subcomisión, con las posibles modificaciones que se crean oportunas, y con los miembros que en tal caso serían elegidos.
4. La Comisión Delegada de Derechos Civiles y Participación, en su sesión de mayo de 2016, había decidido acoger una propuesta presentada por el Coordinador de la Subcomisión y a petición de sus miembros sobre la posible adquisición de la nacionalidad española por carta de naturaleza. Nuestra experta, la Profesora Aurelia Álvarez, nos había sugerido que podría haber una puerta abierta de nuevo si se ponía en marcha la nueva Legislatura.
FEBRERO 2017
10
Pleno CGCEE
El trabajo y las conclusiones de las Comisiones se trasladan al primer Pleno del VII Mandato Conociendo la provisionalidad del Pleno, el último del Mandato y por lo tanto se sabía que, en la práctica, sería de transición, los consejeros de las Comisiones Delegadas no tenían demasiadas expectativas en cuanto a sus resoluciones que, en cualquier caso, y con ligeros matices y sugerencias, fueron debidamente aprobadas por el Pleno. En la deliberación de las conclusiones de la Comisión Delegada de Asuntos Educativos y Culturales, que preside la consejera por Suiza Miriam Herrero, se insistió no solo en el Programa ALCE, sino en que su campo de actuación se extienda a países iberoamericanos, ya que el Programa ALCE no se refiere exclusivamente al estudio del español como lengua, sino que también abarca el conocimiento de aspectos de la cultura española que resultaría procedente extender también a países que, aún teniendo el castellano como la lengua oficial, sin embargo no por ello se conoce la cultura española, que queda casi acotada a las actividades que en ese sentido asumen algunos Centros y Asociaciones. En cuanto a los resultados de los trabajos desarrollados por la Comisión de Asuntos Sociolaborales, que, aunque estuvo presidida por la consejera por Argentina Maite Michelón, en su ausencia, por motivos de salud, la portavoz de esta Comisión fue la también consejera por la República Argentina, María Ángeles Ruisánchez Uno de los temas más importantes, y a la vez de conflicto, fue la petición de que un emigrante español, aunque saliese del país por más de 90 días, no perdiese la cobertura sanitaria, una cuestión que fue debatida y que, entre otras intervenciones, motivó la de la secretaria general de Inmigración y Emigración, Marina del Corral, que explicó que algunos consejeros no tienen la información correcta ya que en España la sanidad pública es gratuita y universal, y que por lo tanto ningún español que venga España estará carente de cobertura sanitaria. FEBRERO 2017
También se volvió a pedir la recuperación de los viajes del IMSERSO, algo que la propia Marina del Corral explicó que a día de hoy no era posible por la falta de una asignación presupuestaria para recuperarlos. En la Comisión Delegada de Jóvenes y Mujeres, que preside la consejera por Canadá Mª Jesús Vázquez Tiscar, y como en Plenos precedentes, un punto de “fricción” entre algunos consejeros fue la denominación de la Comisión, ya que entienden que jóvenes y mujeres están incluidos e incluidas en todas y cada una de las Comisiones y en todos y cada uno de los temas que tratan en Plenos, de forma que a algunos les resulta innecesario y fuera de lugar hacer la precisión de incluir a estos colectivos que, sin necesidad de especificarlos, ya están considerados en el colectivo de los residentes en el exterior. Entre los temas debatidos, destacó la inclusión de las mujeres retornadas en los planes estratégicos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Además de aprobar algunas conclusiones, (otras quedaron pendientes para el próximo Pleno), se reconoció la labor conjunta desarrollada por los integrantes de la Comisión Delegada de Asuntos Sociolaborales y por la de jóvenes y mujeres para el examen de la información proporcionada por las Consejerías de Empleo y Seguridad Social sobre la situación de las personas mayores en el exterior. Además, el Pleno solicitó el envío del Informe resultante de esos trabajos para conocimiento de los consejeros y su traslado, para conocimiento y adopción de los acuerdos que se estimen oportunos por parte del I Pleno del VII Mandato del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior que se espera sea convocado para antes del verano de 2017, y al que se incorporarán los nuevos consejeros que hayan sido elegidos en las elecciones a los respectivos CRE’S, algunas de las cuales se celebrarán en el mes de marzo.
Opinión
11
Ángel Capellán - Consejero por Nueva York
“¿No creen Ustedes que hace falta una profunda regeneración en el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior?” ÁNGEL CAPELLÁN GONZALO, CONSEJERO EN EL CONSEJO GENERAL DE LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR POR NUEVA YORK ES, ADEMÁS, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE DERECHOS CIVILES Y PARTICIPACIÓN Y ES UNOS DE LOS OCHO MIEMBROS QUE COMPONEN LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CGCEE. ÁNGEL CAPELLÁN NOS OFRECE SU OPINIÓN, SU VISIÓN “PANORÁMICA” DEL VI MANDATO El V Pleno del VI Mandato del CGCEE pasó a la historia sin pena ni gloria. Algunas luces, muchas sombras, algunas lágrimas más que justificadas. Quién puede olvidar el clamor desolado de nuestro consejero de Venezuela, por las tragedias que están sufriendo los españoles en su país, con un regímenes tiránico totalitario, sin que haya solución a la vista. Se palpaba en el crepúsculo de este Pleno un sentido de decaimiento, sin que al parecer tengamos la visión y la ilusión de pasar la batuta a quienes nos sigan, a quienes puedan hacer una labor más consecuente en el siguiente. Se rechazaban propuestas ambiciosas de actuaciones comprometidas, en favor de pusilánimes documentos desleídos y sin garra. ¿No creen Vds. que hace falta una profunda regeneración del Consejo General como ya propuse en dos propuestas de fondo, un proyecto que más tarde o más temprano tendrá que llevarse a cabo? A decir verdad, luchábamos contra viento y marea, a contracorriente. Los vientos huracanados empezaron desde su mismo inicio, allá por octubre de 2012 en Santiago de Compostela. Algo que nunca debiera haber ocurrido ocurrió. El Presidente confirmado por el Pleno dimitió a los tres días. Y el Consejo General, decapitado, fue arrastrado por el fango por ciertos tipos de prensa. No tanto la roja, ni la rosa, sino la
prensa de negros tintes de resentimientos injustificados, que se ceba a menudo en personas honradas y dedicadas. Testigos fuimos de tristes espectáculos cainitas de quienes arremetieron con comentarios injuriosos contra quien había caído. Se cebaron en los consejeros generales que hacen su labor dedicada—amén de no remunerada, algo que pocos reconocen porque no interesa. Después de Santiago, parece que hacíamos un Camino a la inversa, alejándonos de nuestras metas. ¿Cómo se puede esperar
que una persona—con toda su buena voluntad, interés y dedicación, pero totalmente abrumada ya con el peso de un elevado puesto en el Ministerio—vaya a añadir a sus numerosas responsabilidades la de llevar las riendas del Consejo durante un año? Desempeñó su responsabilidad airosamente y con la eficacia que se puede esperar de una “misión imposible”. En fin, el Consejo sobrevivió su crisis interna y siguió su camino. Al año, se propuso y ratificó a un nuevo presidente que tomó las riendas y nos llevó adelante.
FEBRERO 2017
12
Opinión
Con todo, cómo podríamos olvidar que este Mandato fue el segundo de la Gran Crisis Española. Crisis de gobierno, crisis de finanzas, crisis de presupuestos, y hasta de instituciones. La espada de Damocles de la incertidumbre nos amenazaba continuamente. Sí podríamos poner nuestras miras altas, pero con poca esperanza de logros reales. Quién puede dudar que todo ello contribuyó a que nuestras grandes propuestas fueran pronto convirtiéndose más bien en “ilusiones perdidas”, con pocas posibilidades de éxito. Pronto advertimos que se imponía una revisión del Reglamento. Pero al entrar en ella, nos topamos de inmediato con otra realidad. Estábamos abriendo la Caja de Pandora. Lo necesario era una revisión del Real Decreto, y una revisión a fondo. Con todo, en este empeño, tan solo encontramos puertas cerradas. Todos habíamos pasado por la dura experiencia de las desastrosas elecciones de los CRE de 2011, carrera institucional de obstáculos como hay pocas, con resultados de participación decepcionantes. Quién puede participar si los electores simplemente no saben que hay elecciones por un fallo claramente sistémico de ese sistema electoral. Se imponían soluciones. Hacían falta reformas de fondo. Otra vez más, ilusionados, emprendimos el proyecto de modificación de la normativa de los CRE. Pusimos en marcha un Grupo de Trabajo para este propósito. Desarrollamos un extenso documento de modificación del Real Decreto y de la Orden Ministerial que clarísimamente eran el origen y la causa, tanto de la ineficacia del sistema electoral de los CRE como de la misma problemática que arrastraban desde hacía muchos años.
FEBRERO 2017
“Una nefasta Ley Electoral... Una verdadera hecatombe que sin piedad ni compasión destruía la participación electoral de un colectivo de dos millones de españoles residentes en el exterior. Una aberración anticonstitucional”
Nunca nos faltaron soluciones a estos problemas. Este documento estaba repleto de ideas innovadoras, de caminos a seguir, de reformas posibles. Pero el Gobierno no se ocupó ni por un momento de la posible modificación del Real Decreto o de la Orden Ministerial. Respondió a ese gran proyecto mayormente con evasivas, porque en definitiva el Gobierno había puesto sus miras en sacar a España de la Gran Crisis. El Consejo y los CRE, y digamos, la emigración eran temas menores. Y de paso, un no pequeño rayo de luz. El Ministerio de Empleo consiguió mayormente mantener las ayudas a los más necesitados. Y qué digamos de los temas legislativos, y de los derechos de los españoles en el exterior. Este periplo legislativo, iniciado algo antes del comienzo de este Mandato, ha sido testigo del mayor hundimiento de derechos fundamentales de los españoles en el exterior. Los primeros meses del año 2011 vimos impávidos la imposición, como férrea mordaza y pesada losa, de una nefasta Ley Electoral. Era una verdadera hecatombe que sin piedad ni compasión destruía la participación electoral de un colectivo de dos millones de españoles. Era una aberración anticonstitucional pues la Constitución Española mandata exactamente lo contrario de lo que nuestro eximio Parlamento Español llevó a cabo. Y asombrémonos, lo hacían plenamente conscientes de lo que esa ley sin norte, sin corazón, sin compasión, y sin un mínimo sentido democrático imponía a un gran colectivo de españoles. Pero ¿no era esa la meta que se habían propuesto? Temor y pregunta totalmente válidos. Porque no dudo por un instante que debamos conceder que los diputados de nuestro Parlamento son gente sumamente preparada en temas legislativos, que son altamente conocedores de las leyes y del impacto que puedan tener. Por mi parte, y creo que casi todos en nuestro Consejo General, debo concluir que son gente “que saben lo que hacen”. ¿No deberemos pues concluir también que, al elaborar y proclamar la nueva Ley Electoral de 2011, sabían lo que hacían y querían lo que esta ley iba a perpetrar? Cada uno que saque sus conclusiones. Todo esto sea dicho porque esta fue también la época más destacada quizá de nuestro Consejo General. Fue su batalla más gloriosa, su lucha más reñida, por mucho que el resultado fuera la derrota más sonada, pero la más honorable.
Entrevista Opinión
La lideró y llevó a cabo el V Pleno en su periplo final, y recogió la seña el VI Mandato en sus albores para seguir luchando con denuedo. En los dos primeros años de este Mandato que ahora acabamos, se aprobaron declaraciones, acuerdos contundentes, se pidieron sesiones con el Congreso de los Diputados. Se palpaba una indignación y un fervor poco comunes. Nos llegaban los ecos—no, diría, más bien, las desgarradas protestas desde todos los rincones de la emigración. Mas poco contaba todo ello para quienes estaban “en otras labores”. Alguna luz se encendía para desvanecerse de nuevo. Se abría alguna puerta para cerrarse enseguida. Como rayo de esperanza, la Secretaria General del Ministerio consiguió que la Comisión Permanente tuviera audiencia con los tres grupos parlamentarios. Sí, nos oyeron. ¿Pero es que querían escucharnos y llevar a cabo correcciones de ese desintegrador voto rogado impuesto a nuestro colectivo? Simplemente dicho, creo que no. Durante toda una legislatura, casi coincidente con este Mandato, se nos seguía oyendo lejanamente, pero, cada vez más, tanto el Gobierno como el Parlamento desoían nuestras peticiones, desestimaban nuestras reivindicaciones, ignoraban nuestras quejas o a veces nuestra justificada ira. El voto rogado seguía como pesada losa que enterraba nuestros derechos electorales. Los huracanes antidemocráticos y discriminatorios estaban en nuestra contra. Un Gobierno y toda una Legislatura estaban dispuestos a mantener impertérritos una de las leyes más antidemocráticas que se han proclamado en nuestra época supuestamente democrática. Teníamos de nuestro lado a una Dirección General que sin lugar a duda eran nuestros mejores aliados. Pero, a la vez, teníamos un Gobierno que estaba en otros asuntos. Y, de igual manera, el Consejo General, año tras año, seguía reivindicando correcciones del Código Civil en materia de nacionalidad, modificaciones necesarias y urgentes. Y seguía reclamando repetidamente, con insistencia pertinaz, una verdadera Ley de Nacionalidad, que todo país democrático tiene, pero que no tiene España (¡asombrémonos!) Y así fue avanzando el VI Mandato. Entre luces y sombras. Entre esperanzas y decepcionantes reveses. Entre alguna puerta que se abría, pero otras muchas que se cerraban. Y sí, una puerta sí que se abrió, y mucho más de lo esperado.
“Con todo, cómo podríamos olvidar que éste Mandato fue el segundo de la Gran Crisis Española. Crisis de gobierno. Crisis de finanzas. Crisis de presupuestos. Crisis de instituciones. La espada de Damocles de la incertidumbre amenazaba continuamente”
13
Ante una de esas enérgicas declaraciones en favor de una Ley de Nacionalidad que la Comisión de Derechos Civiles y Participación preparó y que el Pleno de junio de 2013 aprobó, el Ministerio de Justicia, nos oyó, nos escuchó y, admirémonos, actuó— cierto, que con cautela. En septiembre de 2013 en su extensa respuesta (de la que ya he escrito más ampliamente en otro documento) al acuerdo del Pleno, el Ministerio le propuso al Consejo, y por ende, a la Comisión Delegada de Derechos Civiles que pusiera manos a la obra y desarrollara ese proyecto de Ley de Nacionalidad, y una vez preparado se lo presentara. Indudablemente era una encomienda de gran envergadura y de amplio recorrido. Quizá, aunque no del todo evidente, éste sea uno de los logros más importantes de este Mandato. La Comisión Delegada puso manos a la obra y formó una Subcomisión de Nacionalidad que trabajó durante un año más bien intenso. Pero llegó el histórico 2016 en que el Gobierno era desgobierno y las sucesivas elecciones corrían el peligro de convertirse en el espectáculo principal del país. Se instauraba un régimen de lo que podríamos llamar “Legislatura Breve I”, “Legislatura Breve II”, etc., con mucho teatro y sin que llegara a alumbrar ninguna ley. Tanto la Subcomisión de Nacionalidad, como las comisiones delegadas, se reunían y proponían acuerdos ilusionados, todavía con esperanza. Pero la respuesta era un sordo silencio. Ni siquiera había eco. No podemos ignorar la valiente labor de la Comisión de Educación y Cultura. Su clara visión, análisis evidentes, acuerdos bien fundados para corregir el curso desestabilizador de las llamadas clases semipresenciales, en el extenso programa de lengua y cultura, eran sistemáticamente desoídos.
FEBRERO 2017
14
Opinión
Qué podemos decir de la imposición de esa práctica que exige, incluso a los más pequeños, que sus tres horas de instrucción previas pasen a ser hora y media en clase, y que la otra hora y media sea por Internet. Hasta entonces la sesión de tres horas había estado en las expertas manos de los profesores que la impartían. En adelante—y nada ha cambiado hasta la fecha—esta sesión de hora y media en línea, cae de lleno en manos de los padres a quienes se les exige que la supervisen y que sigan la actividad de sus hijos. Gran innovación. Gran golosina revestida de tentador chocolate que oculta la amarga píldora. Son muchas las pretendidas ventajas las que se alegan. Pero la realidad es que la enseñanza presencial es insustituible. Y lo que se ofrece es tan solo un sucedáneo; una actividad complementaria que pretende considerarse experiencia educativa primaria. No lo es. Y de nuevo, no lo dudemos, pues es algo clarísimo e incuestionable. El Consejo General y la Comisión de Educación no ha fallado en su misión. Ha tenido las ideas clarísimas. Su punto de mira ha sido el interés y beneficio de los hijos de nuestros emigrantes. Ha propuesto y defendido lo que indudablemente es justo y valioso. Que no lo lograra, no es culpa suya. Podríamos seguir con propuestas y reivindicaciones de la Comisión Sociolaboral y la de Mujeres y Jóvenes. Han sido propuestas sensatas, válidas y encaminadas a mejorar las vidas de los españoles en el exterior. Ya casi al final del Mandato, conocimos un documento que cambia el rumbo de todas nuestras expectativas sobre el voto rogado. La Junta Electoral Central, como bien sabemos, ya se pronunció enérgicamente en contra el mismo, y en favor de implantar el voto electrónico en Internet.
FEBRERO 2017
Y entre líneas, pudimos advertir que nos habían escuchado y nos habían hecho caso. Pues eso es lo que había propuesto el Consejo General desde hacía años. No son de extrañar pues los sentimientos contradictorios, más aún opuestos, de muchos consejeros en el último Pleno. Muchos daban claras señales de un sentimiento de ilusión y de esperanza, a pesar de los pesares, de deseos de no tirar la toalla. Las señales e incluso declaraciones de otros consejeros eran de despecho, de decepción, de sentirse defraudados. Llegaban incluso a proclamar que el Consejo General no vale para nada. Pero la evidencia está entre medio. Sí que el Consejo General vale para mucho; sí que es un órgano de representación para un colectivo cada día en aumento.
“El próximo Mandato tendrá una ingente tarea que espero tenga la valentía de llevar a cabo: una profunda regeneración del Consejo General”
Él es su única defensa, su único dique. Si no existiera, estaríamos mucho peor. Y sí consigue logros, y a la larga sus deliberaciones tienen consecuencias. No menos cierto es, sin embargo, que en su funcionamiento presente es ineficaz, no tiene la fuerza e impacto que debía tener. No tiene visibilidad alguna en el ámbito nacional. Solo una regeneración profunda le podría llevar a otro nivel. Contra el despecho y la decepción, observamos también que Ministerios como el de Exteriores nos están oyendo, escuchando, y obrando. Está abriendo puertas cuando su Subsecretario se pronunció en favor de ampliar los directorios de correos electrónicos consulares y aceptar, con prudencia, comunicaciones de los CRE a la colonia española, así como su uso electoral. De igual manera, ofreció un fuerte y decisivo reto a los CRE para que inicien y establezcan con los consulados sus webs entroncadas en las páginas consulares. Más cambios se nos anunciaron cuando nos hablaron de los extensos nuevos procedimientos informáticos para gestionar numerosas actividades del Gobierno Español. Pronto entrarán en vigor. Sí, hay esperanza. Tratemos de prepararnos para el próximo Mandato con una fuerte dosis de esperanza, con un reforzamiento de nuestra dedicación valiente y una fuerte, entusiasta acogida de los que consejeros que sigan para con los que llegan nuevos. Queda en el aire una importante propuesta que se presentó para que ese Primer Pleno del VII Mandato sea de 3 días. Una vez superado el protocolo, los formalismos, preámbulos, y gestiones prescritas, las comisiones delegadas que se establezcan deberían poner manos a la obra y dedicar un día entero a todas las propuestas que se hay presentado, y los temas que las mismas consideren de urgencia. Debería ser ya un Pleno de contenidos, de actuaciones y acuerdos que las comisiones sometieran a aprobación. Y debería ser un Pleno con visibilidad hacia los medios nacionales, con la rueda de prensa formal que ya se ha propuesto. Hay ideas y actividades creativas que nos ayudarían a superar las mismas rutinas de siempre. Pero el trabajo responsable y dedicado es el que más nos llenará de entusiasmo y esperanza. Y ese es el que deberíamos llevar a cabo en el próximo Pleno. El próximo Mandato tendrá una ingente tarea que espero tenga la valentía de llevar a cabo: una profunda regeneración del Consejo General.
Opinión
15
Ana Lourdes de Hériz - Consejera por Italia
“Tenemos que preguntarnos qué es lo que no funciona y dónde está la clave de la solución de algunos problemas” ANA LOURDES DE HÉRIZ, ADEMÁS DE CONSEJERA POR ITALIA EN EL CONSEJO GENERAL DE LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR ES MIEMBRO DE LA COMISIÓN DELEGADA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Por un lado, y como premisa general, me siento satisfecha del trabajo realizado por parte de los consejeros y de las Comisiones Delegadas, todas. No hemos perdido de vista las cuestiones más importantes que interesan a los emigrantes residentes en cualquier país del extranjero, se han trabajado bien y llevado adelante en las diferentes comisiones, así como cuestiones que atañen a algún país de residencia en concreto, como son ahora las condiciones de vida de los españoles en Venezuela, aprobándolo todo en acuerdos del pleno. Asimismo, creo que muchos de nosotros hemos entendido la importancia de los medios de comunicación dedicados a la emigración, hemos colaborado con ellos y esto puede haber influido en el nacimiento de nuevos CRE por el mundo, porque nada se obtiene porque sí, o adjudicando solo la culpa a la administración pública. Por otro lado, creo que el corsé del reglamento del CGCEE y la delegación plenipotenciaria puesta en la Comisión Permanente han ido generando una actitud de protagonismo y un comportamiento pasivo por parte de algunos consejeros que han ido mermando el cohesionado espíritu de grupo que yo recordaba de los mandatos anteriores. No tengo más remedio que aceptar que el nuevo reglamento de funcionamiento del CGCEE imponga cumplir con algunos pasos muy protocolados pero no comprendo por qué, entre nosotros, no podemos generar un sistema de compartir ideas e iniciativas y un sistema de comunicación no controlados
obligatoriamente por la secretaría del Consejo, ni por qué no hemos sido más valientes en algunos momentos saltándonos a la torera algunas normas, sabiendo que solo ese modo de comportarse podía llamar la atención sobre el CGCEE, su función reconocida por las leyes, y la labor de todos nosotros en el exterior. Así como la experiencia de los mandatos anteriores, (en cuya conclusión siempre se oyeron voces de consejeros desilusionados), nos tiene que llevar a entender que solo con pertinacia y paciencia se consigue alcanzar algunos objetivos, creo que debemos plantearnos seriamente algunas dinámicas externas e internas al CGCEE que también ralentizan el logro de algunos objetivos. Como consejeros representantes de países a los que llega una emigración diferente de la que muchos de nosotros tuvimos que vivir, las dinámicas externas tienen que ver con nuestra
relación con esos emigrantes que, como sabemos, desconocen o quieren desconocer nuestra labor y obtienen una imagen pública a través de otros canales, a veces más potentes que los nuestros. Asimismo, creo que tenemos que preguntarnos qué es lo que no funciona dentro del CGCEE y dónde está la clave de la solución de algunos problemas, como el de la poca visibilidad de nuestro trabajo, exigiendo continuamente y de la manera más eficaz que se lleven a cabo algunas acciones que no están prohibidas en ninguna norma del reglamento de funcionamiento del CGCEE. Ha llegado el momento de analizar, con todo detalle, por qué algunos acuerdos no se cumplen y quién impide que muchos ruegos de cierre de cada pleno del CGCEE no se resuelvan. Y si no se ocupa de ello la presidencia o la Comisión Permanente, tendremos que hacerlo todos, junto con los nuevos consejeros del próximo mandato.
FEBRERO 2017
16
Opinión
Carmen Pérez - Consejera por Perú
“Desde el segundo Pleno me fui desilusionando. Y no solo yo. Otros consejeros también” Cuando llegué como consejera tenía la ilusión de poder llevar las propuestas para el beneficio de los españoles y, como conocía de los logros obtenidos en gobiernos pasados por el CGCEE pensé que podría conseguirlo, pero ya desde el 2º Pleno me fui desilusionando y no solo yo. Lo conversaba con otros consejeros y tenían la misma sensación. No me puedo quejar, ya que las propuestas presentadas por mi fueron aprobadas, pero de ahí a su ejecución hasta ahora estamos esperando y la esperanza de muchos compatriotas de que se apliquen, solo conlleva a que los pocos que conocen de la labor del CGCEE ya no crean en su efectividad como institución representativa de los emigrantes, lo que también se ve reflejado en la poca participación para formar los Consejos de Residentes. Al final de este Mandato he asumido, y lo hablo en persona, aunque sé que muchos piensan lo mismo, que los acuerdos del CGCEE importan poco a los poderes públicos, tanto así por ejemplo, que si queremos promover como uno de los principales objetivos el fomentar y consolidar el movimiento asociativo de los españoles en el exterior, apoyando fundamentalmente la creación y el mantenimiento de los Centros y Asociaciones de españoles a través de las actividades que en ellas desarrollen, nos damos con la sorpresa que el gobierno ha cortado la subvención que se recibe para paliar en parte los gastos para cumplir con este objetivo, entonces, ¿de que estamos hablando cuando pedimos promocionar para que los jóvenes participen en las instituciones para un relevo generacional? He asumido que es importante dar a conocer el funcionamiento de los Consejo de Residentes y el funcionamiento del CGCEE, no solo por parte de los consejeros sino por parte de las autoridades competentes. FEBERO 2017
He asumido que no se cumple con el Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior y que como CGCEE poco hemos hecho para hacer valer nuestros derechos, únicamente aprobar en cada Pleno que se nos restituyan como lo estipula el Estatuto, pero nada se ha conseguido, como tampoco se ha cumplido por parte de las Cortes Generales brindar la audiencia anual a la Comisión Permanente del CGCEE para informar sobre la situación de los españoles en el exterior. Pero bueno, mientras seamos un órgano asesor y consultor, no tendremos creo, la facultad para exigir que se cumpla, pero no hay que perder la esperanza y seguir trabajando, pero ya buscando otras alternativas de solución. Con agrado escuché en este último Pleno el trabajo que se está realizando a favor de los compatriotas privados de su libertad, propuestas que fueron presentadas en cada Pleno por mi persona y por el consejero por Bolivia. Cambios en la Ley de Sanidad a favor de los españoles que viven en el extranjero y que puedan atenderse en España.
Satisfacción por haber compartido con grandes compañeros que me han enseñado sobre este trabajo, y haber participado en la subcomisión para una Ley de Nacionalidad, conocer la realidad de la ciudadanía en el exterior en otros países, conmovedora la situación de los españoles en Venezuela con quien me solidarizo. Darle la despedida a Aurelio Miras Portugal, gran conocedor del mundo de la emigración, hombre inteligente y gran líder, y con agrado conocer al nuevo director general quien ha mostrado también tener un gran liderazgo, gran capacidad y disposición para resolver los problemas de la emigración. La labor de las Comunidades Autónomas quienes nos han mostrado los mecanismos adecuados para coordinar actuaciones a favor de los emigrantes y finalmente a la prensa por su compromiso de informar sobre la emigración y hacernos partícipes. Carmen Pérez Poyón Ex consejera general por Perú
Carmen Pérez, consejera por Perú, la primera empezando por la izquierda, con Francisco Cortés, consejero por Chile, Josefina Tomé, consejera por México, e Isabel Jara Noda, consejera por Venezuela
Opinión
17
“El mundo político, salvo honorables excepciones, ha vilmente traicionado al CGCEE” Con la celebración del último Pleno del VI Mandato del CGCEE, se cierra, sin que hayamos tenido el menor éxito en nuestro unánime afán de hacer comprender al legislativo la imperiosa necesidad de derogar la LOREG. El mundo político, salvo honorables excepciones, léase, I.U., CC y/o recientemente PODEMOS, han, vilmente traicionado al CGCEE y por consiguiente, a los CRE,s y por consiguiente a más de dos millones de compatriotas residentes fuera de la Patria. Los partidos, fundamentalmente el PP y el PSOE, salvo el salir número tras número en las revistas especializadas y en más fotos que sale Kim Il Jong, nada más les interesa, a nosotros a sacar las conclusiones que a todas luces se imponen. HAY QUE DARLES LA ESPALDA ELECTORALMENTE, dejarles sin un voto a este bipartidismo de charanga y pandereta. José-Maria Gómez-Valades González Consejero General por Bélgica
18
Pleno del CGCEE
FEBRERO 2017
Pleno del CGCEE
19
ENERO 2017
20
Opinión
Félix Barbero-Consejero por FECEVE
“No pedimos nada regalado. Solo pedimos lo que nos pertenece como ciudadanos” Más que una valoración del último Pleno y del VI Mandato del Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior, es necesario invitarlos a realizar una reflexión. Si bien se critica la eficacia y agilidad del Consejo para obtener resultados, que no dependen de él y que con seguridad este Consejo requiere de cambios fundamentales donde tenga una participación más directa sobre los problemas referentes de nuestra emigración, no politizada , de forma Autónoma en su campo de acción; sin embargo hay que reconocer que durante estos años de una forma u otra forma están a la vista la solicitud de propuestas aprobadas en este Consejo de los problemas inmediatos a resolver urgentes de nuestra emigración. También con preocupación se plantea el regenerar el Consejo; en cuanto a esto último y en especial a la falta de resultados, que tratan de impulsar la desidia, la apatía y aburrimiento en detrimento del Consejo, Yo me pregunto ¿qué hay que regenerar? ¿Estará en el Consejo que con todas las fallas que le podamos agregar, pero que ha podido cumplir con aprobar y presentar las propuestas? O está en la forma, el espíritu, la actitud y las ganas de hacer las cosas y cumplir con voluntad en vez de ser indiferentes con el Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior, me refiero a los funcionarios de la Administración y a nuestros Legisladores en cuyo resultado NOS IGNORAN. Y lo demuestran los hechos. Quisiera otorgarles el beneficio de la duda, donde seguramente lo han querido hacer bien, pero los resultados no lo demuestran. Han pasado años y estamos peor, y nuestros problemas se multiplican y se vuelven eternos en el tiempo. No hemos pedido nada regalado. FEBERO 2017
Solo hemos pedido lo que nos pertenece legalmente como ciudadanos españoles. Debo decirles que, desde la Federación de Centros Españoles de Venezuela, FECEVE y los animo a todos, que sin embargo con esta actitud, no nos quitan las ganas de seguir luchando, cuando más nos necesita nuestra comunidad y ustedes tienen que entenderlo. Yo le preguntaría a la Administración y en especial a los legisladores, que son escogidos por nosotros el pueblo, que está en sus manos que nos igualen ante la ley para bien, ¿Qué están esperando para escucharnos y para cumplir lo que prometen? ¿Qué tan conscientes están ustedes de nuestra emigración? En un momento dado ustedes pudieron llamarnos para colaborar con el desarrollo de España, y aún más y con razón a nuestros hijos que los hemos preparado, pero en los hechos no fue así, nos ignoraron, aún peor es lo que está sucediendo en estos últimos años, donde los jóvenes españoles se están marchando a buscar futuro a otras tierras, lo que quiere decir
que algo está funcionando mal, porque ustedes Legisladores y funcionarios tienen la obligación de que esos jóvenes que se están marchando del país regresen; que tengan un trabajo digno, que se puedan enamorar, que puedan formar un hogar, que puedan soñar, que sean felices en su tierra; si esto no es así, ¿que podemos esperar nosotros? Estoy convencido de que nadie puede estar satisfecho de lo que se está haciendo; desidia, abandono, frivolidad, indolencia, indiferencia, no cumpliendo y se los digo con todo respeto su función social que representan. Por eso los invito a reflexionar en el cambio, no solo del que lanza la pelota, si no del que la recibe; en la forma, en el espíritu, en la actitud y en la ganas con buena voluntad de cumplir. a) Para el próximo Pleno mi expectativa es llevar nuevamente la voz, a ver si alguien escucha, de la situación de emergencia humanitaria, grave que vivimos en estos momentos en Venezuela: escasez de alimentos, hay que hacer inmensas colas
En el centro, Félix Barbero, consejero por la FECEVE de Venezuela, con José Mª Gómez Valadés, a la izquierda, consejero por Bélgica, y Ángel Capellán, a la derecha, consejero por Nueva York
Opinión
para lograr comprar algo y medicinas, se muere la gente por falta de ellas; hemos pedido que la asistencia sanitaria se extienda a todos los españoles, nosotros colaboraríamos en su costo, debido a que en Venezuela no funciona y su sistema de salud está destruido y España debería darnos una mano en facilitar medicinas que son prioritarias y están escasas o no las hay. La inseguridad es extrema, secuestros, extorsión, sobornos, atracos se requiere de un plan de protección y contingencia en caso de extremos que no demoran en llegar. En un país donde en el 2016 asesinaron a 29 mil ciudadanos, apareciendo en las estadísticas de los más peligrosos del mundo. La atención consular en reiterados Plenos en años, nuestra solicitud nunca fue atendida y siempre ignorada, la situación ha llegado de tal manera que doy testimonio de ello, se amanece la gente para poder entrar al consulado y ha llegado la situación que reparten números y los que llegan después de las 10 am no pueden ser ya atendidos, han copiado el sistema humillante de las colas por comida, debido al éxodo de venezolanos que quieren huir de la situación grave del país y los propios españoles no podemos ser atendidos. Un consulado que carece de baños, donde van personas de todas las edades y en un país donde también se raciona el agua, difícilmente se consigue un baño en la ciudad de Caracas para una emergencia. También quiero llevar la preocupación de los españoles que retornaron a España y llevan sin cobrar la pensión dos años, incumpliendo el gobierno venezolano con el convenio multilateral de pago de pensiones y sanidad suscrito con el gobierno de España, el cual no le vemos acción de actuar. También expresar los altos costos en la educación por la inflación de las más elevadas del mundo, donde las ayudas las eliminaron en su totalidad incumpliendo el estatuto de la CEE, que ayudaba a las familias, sobre todo aquellas de carácter numeroso. El no cumplimiento al respeto del convenio multilateral de inversiones, donde una cantidad importante de españoles está afectada en la apropiación indebida de sus propiedades. La pérdida de la nacionalidad por efectos de la emigración y la no facilitación del voto a consecuencia del mal funcionamiento de las oficinas de correo en Venezuela, con el odioso y humillante voto rogado, el quitarnos el derecho al voto en nuestros municipios, suman una de las mayores injusticias y vergüenzas en la historia de la emigración española. Venezuela es un caso especial y como tal requiere trato especial antes que sea tarde.
“No creo que ni el Gobierno ni el Estado se tomen en serio a los emigrantes. Si fuera así ya habrían resuelto, con dedicación y de forma rápida, los asuntos que hemos planteado y aprobado en diferentes Plenos, y que se han tornado infinitos en el tiempo. Y todos son de orden legal. El CGCEE debería ser la esperanza para lograr soluciones a la problemática de los emigrantes españoles, pero la realidad no ha sido así. Los logros son escasos y el Consejo pierde vigencia” Félix Barbero, a la izquierda, en el centro Isabel García Jer, consejera por la CEAEE y a la derecha José Mª Oliver Santos de la CEAPF
21
b) En cuanto al voto, no creo que ni el llamado de atención de la Junta Electoral ayude. Todo dependerá de la voluntad de nuestro poder legislativo, ellos tienen que hacer valer la Ley, (el Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior), y facilitar nuestro derecho al voto y restablecer a su vez también nuestro derecho a votar en las municipales. Ellos tienen, con raciocinio, que solucionar esta injusticia, si quieren sustentar una democracia. c) No creo que ni el Gobierno ni el Estado nos tomen en serio. Si fuera así hubieran resuelto con dedicación y en forma rápida los asuntos que hemos planteado y aprobado en diferentes oportunidades y que se han tornado infinitos en el tiempo y todos son de orden legal. d) Claro que, si nos facilitasen el voto... A los ciudadanos nos miden por la fuerza del voto para tomar decisiones, si este se facilita lógicamente seremos tomados más en serio y lograremos mejores beneficios para nuestro bienestar. El CGCEE debería ser la esperanza para lograr soluciones a la problemática de los residentes españoles en el exterior, pero la realidad no ha sido así y los logros son escasos y el Consejo como ente consultivo pierde vigencia. El CGCEE tiene como asignatura pendiente y como desafíos a enfrentar la problemática de la emigración, todas de índole legal, en el sentido de no aplicar o trasgredir la Ley en la interpretación coartando nuestros derechos, con casos más sangrantes como el de la nacionalidad y el del derecho al voto. Para ello se requiere de un trabajo mancomunado entre las Autoridades y los representantes de la emigración cuyos resultados den como acción las mejores soluciones.
FEBRERO MARZO 2015 2017
22
Pleno CGCEE
Las Comunidades Autónomas se están esforzando con Venezuela La participación de los consejeros que van a los Plenos representando las Comunidades Autónomas dejó al final del Pleno un muy mal sabor de boca entre los consejeros por culpa del bochornoso comportamiento de Pedro Rodríguez Zaragoza, el representante del Gobierno de Canarias. Sin embargo, su deplorable actitud en ningún caso empañó el claro compromiso de Comunidades Autónomas que, como Galicia y Asturias en especial, están haciendo enormes esfuerzos por ayudar, entre otros, a los españoles residentes en Venezuela. En la misma línea se ofreció el consejero por Aragón, Miguel Miranda, al que se le quebró la voz al hablar de lo que pasa en Venezuela. Por otra parte, y en lo que lamentablemente es una tónica habitual, no manejar bien los tiempos del Pleno, resulta que, en especial las Comunidades Autónomas, y también los partidos políticos, acaben interviniendo muy fuera del horario que inicialmente se había previsto en la Orden del día, lo que motiva que, a la hora de hablar, algunos representantes de Comunidades Autónomas ya no están presentes en el Pleno. Esto es especialmente preocupante porqué, dado el nivel de transferencias en materia de sanidad, educación y cultura, deberían ser los consejeros por las Comunidades Autónomas los que les explicasen a los consejeros que representan a los emigrantes españoles, y muy en especial a aquellos que, como los de Argentina, Brasil, Cuba o Venezuela, tienen que buscar ayudas para los más necesitados y para los más desfavorecidos. Y no solo en temas de sanidad y pensiones, sino también, en algunos casos, en ayudas para el retorno, en general de ancianos en estado de máxima necesidad, sin familia y sin recursos. Una sorpresa fue la no comparecencia de ningún consejero en representación del País Vasco, además de la no asistencia de nadie representando a Baleares. Sí asistió un consejero por La Rioja, Giorgio Cerina, destacando, además, la presencia de un funcionario de alto rango en el caso de Castilla y León, representada en el Pleno por el secretario general de Presidencia. FEBRERO 2017
Arriba: los consejeros en representación del Principado de Asturias, Andalucía, Galicia y Cataluña, Begoña Serrano, Ángel Luis Sánchez, Antonio Rodríguez Miranda y Tamara García de la Calle Al medio: izquierda Miguel Miranda, (Aragón ), y Canarias, “El solitario” Pedro Rodríguez Zaragoza Abajo: a la izquierda, Jorge Gutiérrez, consejero por Cantabria y Rosa Balas, de Extremadura. A la derecha, Pello Pellejero, de Navarra, y José Manuel Herrero Mendoza, consejero por Castilla y León
Revilla no existe para el consejero cántabro En su intervención, y ante la sorpresa de muchos de los consejeros, Jorge Gutiérrez, representante de Cantabria en el CGCEE, trasladó a los miembros del Pleno, de forma explícita, el saludo de la vicepresidenta, Eva Mª Tezanos, pero sin embargo no hizo ninguna mención al saludo del presidente, Miguel Ángel Revilla. Los que no entendieron el “mensaje”, preguntaron, y cuando se les explicó que en Cantabria hay un Gobierno de coalición entre el PRC, Partido Regionalista Cántabro y el PSOE, y que el consejero por Cantabria es del PSOE, de ahí que llevase solo el saludo de su jefa, y no como era previsible, el del presidente de Cantabria. Un hecho anecdótico, sí, pero muy llamativo.
Pleno CGCEE
23
Los 4 consejeros por Venezuela piden ayuda al Gobierno de España LOS CUATRO CONSEJEROS QUE EN EL PLENO DEL CONSEJO GENERAL DE LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR REPRESENTAN A LOS EMIGRANTES ESPAÑOLES RESIDENTES EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PARTICIPARON EN EL PLENO A SUS CONSEJEROS Y HONORABLES INVITADOS QUE:
Solicitamos al Director General de Migraciones, Don IIdefonso de la Campa, diligenciar con urgencia, por necesidad de seguridad de las vidas humanas de españoles que se puedan perder en su traslado por los muchos kilómetros a recorrer hasta el consulado de Caracas, la apertura, inmediata del consulado de Valencia. Que se hagan las formas necesarias antes las autoridades venezolanas, que seguro sí se puede, así como, dotar de mejores comodidades para ciudadanos que allí asisten al Consulado de Caracas. Que en los casos de extrema necesidad que a todos los mayores que cobren únicamente la pensión del estado venezolano se les exonere el pago del pasaporte, (ejemplo que así se hace en Venezuela, no se cobra a la tercera edad ni a los menores y aquí en España a las familias numerosas). Tomando en cuenta que éste documento debe estar actualizado para acceder al seguro “España Salud”, subvencionado por el Gobierno central, Principado de Asturias y Comunidades Autónomas de Galicia y Canarias. Que no pedimos que nos paguen un pasaje a todos los españoles para traernos a ésta, también nuestra tierra, donde seguramente nos convertiremos en una pesada carga y que sabemos sería imposible. Ni es la solución disgregar a las familias. Volver a emigrar o retornar no es fácil. Pero sí que desde sus puestos y posibilidades que hagan por su coterráneos no solo lo que la Ley, muchas veces impávida les permite, ya que ésta siempre deja el orificio para ayudar. Solo hay que poner en ella voluntad, conocimiento de la necesidad. Por ejemplo, México no ha esperado la emergencia de Venezuela para en diciembre enviar cajas de comida, vendidas a precios asequibles a todos por igual. Solo pongamos los ojos, el pensamiento y el corazón hacia esa tierra que un día nos acogió con los brazos abiertos y que hoy no solo los venezolanos, sino nuestra comunidad española pide comida, medicinas, seguridad social, personal y jurídica. Nos preguntamos: ¿si tuviéramos derecho al voto, ese que ustedes nos quitaron, sería diferente? Que debemos hacerlo nosotros desde allá, SÍ, pero ustedes también pueden ayudar. “Dónde se encuentre un español, ahí debe estar España”. Martes 31 de enero de 2017
FEBRERO 2017
24
Pleno CGCEE
El PP y el PSOE se comprometen ante el Consejo a trabajar para acabar con el voto rogado Los dos partidos políticos mayoritarios del panorama español, PP y PSOE, asistieron al Pleno del CGCEE. Por parte del PP asistió Celia Alberto, mientras que en representación del PSOE lo hizo Esther Peña. La representante del PP, Celia Alberto habló, entre otros, de uno de los temas más candentes entre los emigrantes, el del voto rogado, asumiendo que es una cuestión prioritaria a resolver, invitando al resto de grupos políticos del Parlamento español a sumarse al necesario cambio de la LOREG, haciéndolo por consenso y con el debido rigor, para que la Ley satisfaga a todos y tenga muchos años de vigencia. Celia Alberto afirmó con rotundidad que su Grupo Parlamentario está y estará comprometido en trabajar con los demás partidos políticos para cambiar una situación que entiende ha producido tanto malestar. Por su parte, la portavoz socialista de Inmigración y Emigración, Esther Peña, explicó que en la iniciativa registrada en el Congreso, “se plantea la supresión del carácter rogado del voto, incorporando la remisión de oficio -por parte de las delegaciones provinciales de la Oficina del Censo Electoral- de la documentación necesaria para el ejercicio de este derecho así como facilitar y perfeccionar el voto en urna e impulsar el voto electrónico de los españoles residentes en el exterior”. Además, durante su intervención en el pleno del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, la portavoz socialista mostró el compromiso inequívoco de su grupo parlamentario con los españoles en el exterior con iniciativas concretas en aras de la defensa de los derechos de la ciudadanía en el exterior, como la modificación de la Ley de Nacionalidad para acoger los supuestos que no se aplicaron en la Ley de Memoria Histórica, el mantenimiento de derechos de los residentes en Reino Unido, el pago de las pensiones de los retornados de Venezuela FEBRERO 2017
Al Pleno solo asistieron las representantes del PP y del PSOE, llamando poderosamente la atención las ausencias de partidos como IU, Podemos y Ciudadanos, que dicen estar comprometidos con los emigrantes, si bien en el caso de Unidos Podemos afirmaron no haber sido invitados
así como la exigencia de aplicación de los Presupuestos Generales del Estado para los programas de ayudas que el Gobierno en 2016 dejó de implementar. “La configuración del Parlamento actual es una oportunidad para que los grupos apoyen esta proposición de ley socialistas para suprimir el voto rogado y hacer justicia con los ciudadanos españoles en el exterior”. Los consejeros, cansados como están de escuchar todos los años lo mismo, no dan mayor crédito al aparentemente firme compromiso de los partidos mayoritarios, siendo general el descontento por la ausencia de otros grupos políticos como IU, Podemos o Ciudadanos. Nota de la Redacción: Puesta nuestra Redacción en contacto con otros Grupos Parlamentarios, en concreto con el de Unidos Podemos, afirmaron que ellos no habían sido invitados a participar en el Pleno y ni siquiera sabían de su celebración, un hecho cuanto menos llamativo. Casualmente, en el mismo hotel en el que se desarrolló el Pleno, la noche anterior a su apertura estaban allí alojados importantes parlamentarios de Ciudadanos.
Pleno CGCEE
25
El consejero por Canarias juega a “El solitario” durante el Pleno LOS CONSEJEROS QUE EN EL PLENO DEL CGCEE, EL CONSEJO GENERAL DE LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR, REPRESENTAN A MÁS DE 2 MILLONES DE EMIGRANTES ESPAÑOLES NO DABAN CRÉDITO A LO QUE ESTABA HACIENDO EL VICECONSEJERO DE ACCIÓN EXTERIOR DEL GOBIERNO DE CANARIAS, MIENTRAS INTERVENÍAN SUS HOMÓNIMOS DE OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: PEDRO RODRÍGUEZ ZARAGOZA ESTABA JUGANDO EN SU TABLET A “EL SOLITARIO” Aunque no haya sido la suya la primera vez que un responsable público “da” la nota con un comportamiento indecoroso e inapropiado, la actitud del viceconsejero de Acción Exterior del Gobierno de Canarias en el Pleno del CGCEE fue bochornosa. Los documentos gráficos son elocuentes; la secuencia, empezando por abajo, foto de la izquierda, es de Pedro Rodríguez Zaragoza jugando a “El solitario” antes de que empiece a hablar el consejero por Aragón. La siguiente foto, arriba, a la derecha, es ya del consejero por Aragón hablando, algo que se puede comprobar dado que perfectamente se ve encendida la luz roja del micrófono. Entretanto, el consejero por Canarias sigue jugando a “El solitario”. Entre ésta foto y la siguiente, es cuando hace uso de la palabra Pedro Rodríguez Zaragoza que, inmediatamente después de hablar, vuelve a seguir jugando en su tablet, momento en el que se le grabó un vídeo que fue emitido por varias televisiones canarias, e incluso, de ámbito nacional. Después de grabar el vídeo, y para hacer las siguientes fotos, el fotógrafo hace 25 metros para ir hacia el otro lado de la mesa, y ahí es cuando se ve, en la foto del centro de la columna derecha, cómo el consejero canario Pedro Rodríguez Zaragoza sigue jugando en su tablet cuando ya está hablando la consejera por Extremadura. Una vez más, la luz roja del micrófono resulta inequívoca. El fotógrafo desanda los 25 metros y hace otra foto, la de abajo de la columna derecha, en la que se ve cómo Pedro Rodríguez Zaragoza sigue jugando en su tablet mientras la consejera por Extremadura continúa hablando. Una vez más la luz roja del micrófono de la foto no engaña. Lo peor de este grosero comportamiento es que Pedro Rodríguez Zaragoza mintió al intentar disculparse y restarle gravedad a haber sido cogido jugando a “El solitario”.
Y es que el viceconsejero canario no llevaba, como dijo, trabajando 15 horas, dado que a la hora de su “solitario”, el Pleno iría, como mucho, por su 5ª hora de trabajo, con 2 pausas en el medio. Una “pausa-café” de media hora por la mañana, (el Pleno fue de 10:00 a 14:30), y la pausa para el almuerzo, que fue entre 14:30 y 16:00, y también es falso que estuviese recogiendo, ya que como se demuestra gráficamente, el consejero por Canarias jugaba a “El solitario” mientras sus homónimos en representación de otras Comunidades Autónomas estaban en el uso de la palabra. Además, Pedro Rodríguez Zaragoza estuvo jugando hasta 30 segundos antes de tener que hacer uso de la palabra, y siguió jugando 30 segundos después de haber terminado su intervención. Otro detalle que hace más escandaloso su comportamiento fue que su predecesor en el uso de la palabra, el consejero por Aragón, habló de Venezuela. Y al final de su intervención se le quebró la voz de emoción al referirse a los aragoneses que están sufriendo en ése país, cuando los canarios, a quien representa en el Pleno Pedro Rodríguez Zaragoza en su calidad de viceconsejero del Gobierno de Canarias, son el colectivo mayoritario entre los emigrantes españoles residentes en Venezuela.
FEBRERO 2017
26
Noticia
El CRE de Bélgica entró en el año 2017 con energías renovadas A lmudena Iglesias
El Consejo de Residentes en Bélgica comenzó sus actividades en el año 2017 con energías renovadas, fijando nuevos retos tanto en la forma de comunicar como en su forma de trabajar. Su segunda reunión tuvo lugar en la ciudad de Amberes, para fijar en plan de trabajo de 2017 y reunirse con la comunidad española que allí reside. El consejo en esta demarcación consular está formado por once consejeros y consejeras que son tanto representantes de la emigración de los años sesenta como de aquellos que salieron empujados por la crisis que azota nuestro país de origen desde el año 2008. En su última reunión han fijado un plan de trabajo y de acción para defender los intereses de la ciudadanía ante las autoridades consulares. En el plan de trabajo para el año 2017 se acordó como uno de los objetivos prioritarios comunicar la existencia de ésta institución más eficazmente, dentro de los limitados medios de los que se disponen. Para ello se presentará un tríptico con información general que estará disponible en las oficinas consulares, se lanzará una página web así como se mejorará su presencia en redes sociales abriendo una cuenta en Facebook, para llegar a más gente. También se mantendrá el boletín informativo y las permanencias sociales que se vienen haciendo desde anteriores legislaturas y que ayudan a la comunidad residente en el exterior a conocer sus derechos. El CRE de Bélgica ha decidido funcionar a través de comisiones, basándose en las que ya se establecen en el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, (CGCEE), añadiendo una específica para las tareas en materia de comunicación: Comisión derechos civiles y participación Consejeros encargados Marco Antonio de Lera, Alicia Gabán y Marcelino Valle Comisión sociolaboral Consejeros encargados Rita Ábalo, Juan García, José-María Gómez-Valadés FEBRERO 2017
Comisión de juventud y mujer Consejeros encargados Alicia Gabán y Juan-Carlos Pérez Comisión de educación Consejeros encargados Jose Huedo, Verónica Juzgado, Mari-Ángeles Sánchez. Comisión de comunicación Consejeros encargados José-María Gómez-Valadés, Marco Antonio de Lera, Alicia Gaban, José Huedo y Mari Ángeles Sánchez.
Estas comisiones tendrán por objetivo tratar las temáticas que afectan a la emigración española que reside en Bélgica, así como, apoyar a los consejeros que representan al CRE de Bélgica en el seno del CGCEE, el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior. Para obtener más información o para hacer cualquier contacto: Marco Antonio de Lera García Secretario Consejo de Residentes de Bélgica + 32 476 425 029
Arriba: foto de una de las reuniones informativas del CRE de Bélgica con emigrantes españoles Abajo: ocho de los once componentes del nuevo Consejo de Residentes Españoles de Bélgica
Entrevista
27
Francisco Ruiz - consejero por Suiza
“El CGCEE debería haber tenido un ‘lobby’ que defendiese ante el Gobierno y el Estado español los intereses de los emigrantes” FRANCISCO RUIZ, CONSEJERO POR SUIZA QUE FUE, ADEMÁS, FUE PRESIDENTE DEL CGCEE, ES UNO DE LOS VETERANOS HISTÓRICOS DEL CONSEJO GENERAL DE LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR, HA DECIDIDO, DESPUÉS DE 50 AÑOS TRABAJANDO POR Y PARA LOS EMIGRANTES ESPAÑOLES, DAR UN PASO AL COSTADO, Y DEJAR EL CONSEJO, DESPIDIÉNDOSE EN EL PLENO CON EL QUE SE CERRÓ EL VI MANDATO. LA OCASIÓN DE SU DESPEDIDA JUSTIFICA CON CRECES UNA ENTREVISTA. SUS OPINIONES SON MUY INTERESANTES, NO EN VANO ESTUVO EN TODOS LOS PLENOS DE 5 MANDATOS Y HA SIDO UNO DE LOS POCOS PRESIDENTES QUE HA TENIDO EL CGCEE EN SUS 25 AÑOS DE VIDA. DEJA EL CGCEE MUY ORGULLOSO, AUNQUE NADA SATISFECHO, POR LA GRAN CANTIDAD DE LAS ASIGNATURAS QUE HAY PENDIENTES DE RESOLVER. AUNQUE CONFÍA QUE, MÁS PRONTO QUE TARDE, NO HAYA VOTO ROGADO Y SÍ LEY DE NACIONALIDAD ¿Cómo empezó su andadura emigrante? El 10 de octubre de 1963 llegué a Suiza. Pero no llegué como emigrante. Fui a Suiza como un español que quería estudiar fuera de España. Y tuve una beca. Y ésa beca me llevó hasta Lausanne, donde estuve estudiando 2 años. Después tuve la posibilidad de trasladarme desde Lausanne a Neuchatel. Allí me pude inscribir en la Universidad, y terminar los estudios que había empezado en Lausanne. Al terminar mis estudios, se me ofreció una plaza como hombre clave para la acogida de los españoles que estaban llegando en gran número a Suiza. Hablamos ya de 1965, cuando empezaron a llegar los temporeros. Los suizos no se encontraban con capacidad para poder acoger a personas que no hablaban francés, y así fue cómo me dieron la posibilidad de continuar estudiando, y los fines de semana, y sobre todo por las noches, ocuparme de la comunidad de españoles que estaba llegando al cantón de Neuchatel, que tiene unas 50.000 personas. Los trabajadores que llegaban era para la agricultura, la construcción y la hostelería. Me encargaba de ayudarles en la acogida,
dar consejos de cómo se podían reunir, cómo podían hacer su vida. Estoy hablando de emigrantes españoles que llegaban a Suiza con contrato, generalmente de temporeros. Muy pocos meses después, a ésta gente se sumó una avalancha de personas que venían desde España, pero que venían sin contrato.
Habían escuchado que en Suiza se estaba acogiendo a mucha gente, y claro, la crisis en España era muy grande y ésta gente venía, hablo de los cantones de Neuchatel, Vaud o Ginebra, animada por las noticias que recibían de los temporeros, pero eran clandestinos, ya que venían sin contrato. FEBRERO 2017
28
Entrevista
Ése era el lado, digamos, más peligroso para la emigración de aquellos tiempos, y que nos hacen recordar los tiempos actuales, cuando vemos masas de personas que van huyendo de la miseria o de las guerras, y buscan un país donde puedan vivir mejor. En la conciencia colectiva esto parece que se ha olvidado, pero nosotros lo vivimos en primera persona en Suiza en aquellos años. ¿Desde dónde llegaste a Suiza? Yo venía desde Madrid, donde había estado trabajando, muy joven, desde los 18 hasta los 23 años. Había hecho la primera emigración, desde Andalucía, desde Jaén hasta Madrid, y como quería ver otras posibilidades, tuve la ocasión de venir a estudiar a Suiza. Y lo hice gracias a una beca, no de una institución, sino de una persona, de un particular, que me cogió cariño, mucho afecto, y que me propuso venir a Suiza para seguir con esos estudios. ¿Cómo empiezas a relacionarte con los movimientos de emigrantes españoles? Además de la pequeña beca que tenía, como trabajaba con los emigrantes españoles que estaban llegando a Suiza, reunimos a todos los que pudimos y así se empezaron a darse los primeros pasos para crear el que fue el primer centro de españoles de Neuchatel, que se llamó, y que se sigue llamando porque todavía existe, “Las 3 Carabelas”. Aunque Suiza no tiene mar, y la emigración ha cambiado completamente, las 3 carabelas llegaron también a Neuchatel. Y allí siguen. En ése centro, y en otros muchos que hemos creado o ayudado a crear, con los cursos de lengua y cultura para nuestros hijos, es desde donde se defendían los derechos del emigrante ante instituciones, patronos y sindicatos suizos.
FEBRERO 2017
“La cuestión es que las luces que pensábamos que iban a venir por los cauces de participación ciudadana fueron “descolocándose” porque el resultado no fue del agrado de la Adminstración, ya que cuando salen “gallitos”, molestan. Lo hemos visto en éste último Pleno cuando nos dicen: “Es que las normas no lo han previsto...”. ¡Pero si lo que les estamos pidiendo es que se cambien las normas...! ” Francisco Ruiz el primero por la derecha. A su derecha la consejera por Suiza Miriam Herrero, el consejero por R. Dominicana Eduardo Pahíno y Carmen Pérez, consejera por Perú
Eso sí, sin olvidar que sobre todo también se defendían los derechos de los emigrantes españoles ante nuestro propio Estado. En esos tiempos consulados y consejerías eran nidos de antiguos franquistas que, más que estar como servidores de los emigrantes españoles, estaban como vigilantes. Pero gracias al trabajo de casi 500 centros y asociaciones ésa situación fue cambiando, si bien el panorama a día de hoy podríamos decir que es desolador, con apenas 100 centros que aún funcionan, pero esto no nos puede haber olvidar que el movimiento asociativo español creó lugares comunes de encuentro y de acogida, de ayuda, de apoyo, de orientación y de formación. La experiencia fue muy positiva. Y es de agradecer el apoyo que el Estado español, y las autonomías, han dado y dan a esos centros, para crear lazos y mantener la relación con sus paisanos emigrantes. Del movimiento asociativo cultural, social, de ocio, incluso deportivo, se pasa a un movimiento político y nace el Consejo General de la Emigración... En aquellos tiempos, la emigración estaba muy politizada, pero en el sentido de oposición al régimen franquista. Y muchos, que no teníamos ninguna filiación política, trabajábamos con gente que sí estaba muy politizada. De hecho, como el Partido Comunista trabajaba mucho en la emigración, y yo trabajaba con ellos, entendí que por mi parte merecía una reflexión dado que así podía asimilarse el hecho de trabajar con ellos, pudiera hacerme aparecer como un comunista más. Así me llegó la inquietud de posicionarme políticamente. En aquél tiempo, el Partido Socialista empezó a tener presencia en Suiza, en concreto a través de la UGT, un sindicato que incluso llegó a ser reconocido como parte del movimiento sindical suizo. Así fue como, dado que el Partido Socialista y la UGT eran prácticamente lo mismo, encontré allí un cauce de participación política diferente al que había hasta la fecha ya que, como dije, todo lo que se hacía contra el Gobierno de España era comunista. UGT creó el Consejo General de Emigración, como un órgano interno del sindicato que se dedicaba a la defensa de los emigrantes españoles en los diferentes países. El Partido Socialista siguió ésa misma senda, y yo trabajé en ésa línea. El Grupo Federal de Emigración del Partido Socialista se creó cuando aún vivía Carmen García Bloise. Por aquél entonces, yo era el secretario general del PSOE en Suiza...
Entrevista
A través del Grupo Federal de Emigración convocamos las que se llamaron “Primeras Jornadas de Cauces de Participación Ciudadana de los Españoles en el Exterior”, que se celebraron en el año 1986, en Madrid. A las jornadas, que precedieron, en unos meses, a la creación de los cauces de participación que conocemos a día de hoy, los CRE, los Consejos de Residentes, asistió el ministro de Trabajo, Joaquín Almunia, y el secretario de Estado de Exteriores, que allí presentó el proyecto de los CRE, además de contar con la participación de franceses, italianos y alemanes que explicaron cómo eran los cauces de participación que ellos tenían para sus emigrantes. De ellos se copiaron muchas cosas para crear lo que inicialmente se llamó Consejo General de la Emigración. para la creación de los CRE, en aquél momento, al contrario de lo que ocurre ahora, el Partido Socialista consideró que quienes fuesen a participar, lo hiciésemos como parte de los Centros y las Asociaciones, no presentando, como se hace ahora, listas del partido. Por esto no estuve en el primer mandato de lo que ahora se llama Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior. Al dejar la secretaría general del PSOE en Suiza, me incorporé al Consejo General de la Emigración en el 2º mandato, hasta éste, el último Pleno del VI Mandato. Presentamos dos listas, que trabajaron conjuntamente, sabedores de lo difícil que sería alcanzar el porcentaje mínimo de votos si solo se presentaba una lista. Y así es como estuve más de 20 años en el Consejo... Con la perspectiva de estos 25 años ¿ves en el CGCEE más luces que sombras o más sombras que luces? Bueno... esto depende de dónde te pongas. Al pie, o en la cima de la montaña... En un principio, los Consejos de Residentes, y lo que de ellos se sucedió, el Consejo General de la Emigración, estaban enfocados, igual que las leyes y las normas, a la emigración, cuando en cuanto se hicieron las primeras votaciones, vimos que, además de los temas referidos a los emigrantes, estaban sobre la mesa los temas de los hijos de emigrantes. La cuestión es que las luces que pensábamos que iban a venir, por esos cauces de participación ciudadana, fueron “descolocándose”, porque el resultado no fue del agrado de la Administración, ya que cuando salen “gallitos”, molestan. Lo hemos visto en éste último Pleno cuando nos dicen: “Es que las normas no lo han previsto...”
“Mientras que la participación, poco a poco, elección tras elección, estaba subiendo, de golpe y porrazo, fue casi eliminada de cuajo. Algunos políticos tenían muy claro que así, de ésa forma, desaparecería prácticamente la participación en las elecciones de los ciudadanos españoles del exterior, y de ésta manera peligrarían mucho menos sus opciones políticas” Francisco Ruiz conversando en su último Pleno con Begoña Serrano, directora general de Emigración del Principado de Asturias y María Ángeles Ruisánchez, consejera por Argentina
29
Pero si lo que les estamos pidiendo es que se cambien las normas...! Es verdad que hubo un momento ilusionante, allá por los años 2005 y 2006, cuando en el Gobierno hubo un claro cambio de actitud y se empezó a dejar de utilizar la palabra emigrante para empezar a hablar de los ciudadanos en el exterior. Hubo un cambio de mentalidad. Y tiene lógica, ya que más o menos el 60% de los españoles residentes en el exterior no han sido emigrantes, ya que nacieron en los países a los que sí emigraron sus padres. Y se creó el Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior. Creímos que había sido un gran triunfo ésa ley, que lo fue, pero rápidamente, por no decir muy rápidamente, el desarrollo de ésa Ley nos defraudó, y nos sigue defraudando, sobre todo cuando cuatro años más tarde, con el cambio de la LOREG, la Ley Electoral, cuando gobernaba el mismo partido que había impulsado el Estatuto de la Ciudanía Española en el Exterior, iba a decir nos quitó, nos impidió votar, nos impidió seguir creciendo en el censo electoral y la participación electoral de los españoles residentes en el exterior, de una manera fulgurante, bajando la participación del 30 y tantos por ciento al 3 o al 4%, con todas las trabas que el voto rogado ha traído consigo, por lo que creo que el cambio de la LOREG ha sido la norma, la Ley, que ha perjudicado más a la ciudadanía española en el exterior. Mientras que la participación, poco a poco, elección tras elección, estaba subiendo, de golpe y porrazo, fue casi eliminada, de cuajo. Algunos políticos tenían muy claro que así, de ésa forma, desaparecería prácticamente la participación en las elecciones de los ciudadanos españoles del exterior, y de ésta manera peligrarían mucho menos sus opciones políticas...
FEBRERO 2017
30
Entrevista
No sé, y ésa es una apreciación muy personal, como socialista, que hago, no sé en qué lío nos metieron para llevar la modificación de la LOREG juntos el PSOE y el PP y la mayoría de los partidos políticos, a excepción de dos, Izquierda Unida y Coalición Canaria, que votaron en contra o se abstuvieron. Creo que se metieron en un lío tremendo, y de ése lío, o salimos, o dentro de unos años la participación de la ciudadanía española en el exterior va a bajar más aún, por lo que las pregunta sería: ¿qué impide escuchar la voz de los españoles residentes en el exterior? Yo me pregunto: si la implantación del voto rogado, como se hizo en la emigración, se hiciera también a nivel de España... ¿cuánta gente iría a votar? ¿qué participación habría? Los parlamentarios españoles actuales tienen que reflexionar verdaderamente, aquello que nos han robado, nos lo tiene que devolver. Lleváis 25 años reclamando casi lo mismo en Plenos en los que votan consejeros elegidos y consejeros del Gobierno, las CC. AA. o los sindicatos... No te parece que lo que se quiere es difuminar lo que es el CGCEE, hacerle perder peso e importancia...? Efectivamente, da ésa impresión. Yo lo he vivido, y no solo como consejero general, sino también como presidente del CGCEE. Y cuando uno es presidente del Consejo General, ve las cosas diferentes, porque ves otros aspectos, que los consejeros no los ven. En la preparación de los Plenos, en las sugerencias que hace a la propia Administración un presidente, y que ve que, incluso las propuestas de un presidente, que tiene la confianza de aquellos que lo han propuesto, no son escuchadas. Y eso, sinceramente, duele mucho.
FEBRERO 2017
“Durante Plenos y Plenos he visto cómo los consejeros en representación de la Administración o han votado en contra o se han abstenido. Era una situación desagradable. Como diciendo: vosotros hablar, decir lo que queráis, que yo me opongo, y no solo me opongo delante de vosotros, sino que también lo haré cuando la resolución llegue a mi Ministerio”
Francisco Ruiz con Jorge Torres Cantalapiedra consejero en representación de la Federación de Instituciones Españolas de Uruguay
Porque se da uno cuenta de que es como si hubiese habido el deseo de crear un “juguete”, para que el niño estuviera contento, pero se le da aquello con lo que el papá o el educador quiere que juegue en ése momento. Es verdad que el Consejo se pierde, a veces, en cuestiones nimias, porque se tiene que “entretener” en algo, porque sabe que lo que es fundamental, lo ha solicitado mil veces, y no se consigue. Entonces se paran en un punto o en una coma, porqué ahí sí que el Consejo puede influir en dejar el punto o quitar el punto. Pero eso no sirve para nada... Creo que lo importante de un Consejo como éste, es que los 43 consejeros generales elegidos a través de los Consejos de Residentes, sean conscientes de que representan a la colectividad, a toda la colectividad que estamos fuera, a esos dos millones y medios de ciudadanos españoles que están fuera del país, y que seamos solidarios los unos con los otros, con los problemas de América Latina, con los problemas de Europa, o con los problemas de Asia que, por cierto, no se traen al Consejo porque no hay ningún consejero que los represente. Tenemos que ver que nuestra responsabilidad no es solo la de nuestro país de origen, sino que es la de todos. Eso es lo primero. Lo segundo, tener claro que estamos en un Consejo consultivo, por lo que no me extraña, como pasa en otros cientos de Consejos consultivos que dependen de la Administración Central, la autonómica o la municipal, que están formados por los interesados, los entes sindicales o patronales o de otro tipo, y que sus representantes tengan los mismos derechos que los elegidos para representar a un colectivo en esos Consejos. De ahí que, si los 43 consejeros, siempre que estuviéramos de acuerdo y votásemos juntos, ganaríamos todas las votaciones, contando conque la Administración o vota en contra o se abstiene. Ése período de abstención de la Administración yo lo he vivido, de una forma muy marcada, en el pasado. Hoy día parece ser que la Administración vota a favor, de vez en cuando. No sé si es porque se equivocan, o las votaciones no son tan “peligrosas”. Pero durante Plenos y Plenos, he visto cómo la Administración o ha votado en contra o se ha abstenido. Era una situación desagradable. Como diciendo: vosotros hablar, decir todo lo que queráis, que yo me opongo, y no solo me opongo delante de vosotros, sino que también lo haré cuando la resolución llegue a mi Ministerio.
Entrevista
O sea: ninguna apertura de espíritu. Y, claro está, cuando se pide una Ley de Nacionalidad, una Ley, no la rectificación de un artículo del Código Civil, se está pidiendo algo que en el resto de los países europeos es la norma. Todos los países europeos, menos el Vaticano, tiene una Ley de nacionalidad. ¿Porqué no la tenemos nosotros? ¿Es que somos más papistas que el Papa? ¿O es que tenemos miedo? Y, claro. Sí, yo pienso que hay un poco de miedo, porque una Ley de Nacionalidad deberá aplicarse a los españoles, a sus descendientes y, por supuesto, también a toda la inmigración que hay hoy día en España, ya que los inmigrantes también deberían estar contemplados en ésa Ley. Creo que llegaremos. Llegaremos... No hemos llegado en estos 25 primeros años del Consejo, pero estoy seguro que llegaremos a tener una Ley de Nacionalidad propia, moderna, europea, compatible con las leyes europeas de nacionalidad. Hemos tenido diferentes rectificaciones en la Ley, la última la de los sefarditas, de lo que yo me alegro, se comenta por ahí que también queremos una Ley de Nacionalidad para los moriscos, y porqué no, son parte de nuestra historia y han dejado sus raíces y su legado en la historia de España. Me parecería bien. Y confío en que más pronto que tarde, tendremos una Ley de Nacionalidad propia, donde se contemple todo esto, y que no haya éste Código Civil con esos artículos que tratan los temas de la nacionalidad, que se corrigen y que se vuelven a corregir Al CGCEE no le habrá hecho falta, o no le hará tener un “plan de marketing” para explicar, a quién haga falta, qué significan los emigrantes españoles...? Pues creo que sí... Sí... nos ha faltado... No lo hemos tenido. Ni siquiera hemos tenido lo que se conoce como “lobby”, no lo hemos encontrado, porque no lo hemos buscado. Eso es lo que nos ha faltado. Cuando hemos tenido alguna sensibilidad, como la que sí se vio en el Palacio de Congresos de Madrid, cuando tuvimos el único Pleno al que asistió un presidente del Gobierno de España, como fue el caso de José Luis Rodríguez Zapatero, recuerdo que en aquél momento estaba el problema de la nacionalidad de los hijos y de los nietos y demás, me acuerdo de una conversación, muy restringida, en la que estaba el presidente Zapatero y el ministro de Justicia, José Luis Rodríguez Zapatero le dijo al ministro, que era López Aguilar, “Esto hay que resolverlo inmediatamente”.
“¿Qué impide escuchar la voz de los españoles residentes en el exterior? Y yo me pregunto: si la implantación del voto rogado, como se hizo en la emigración, se hiciera también a nivel de España... ¿Cuánta gente iría a votar? ¿Qué participación habría? Los parlamentarios españoles tienen que reflexionar verdaderamente. Aquello que nos han robado, nos lo tienen que devolver”
Francisco Ruiz, primero por la izquierda, con José Carlos Barcia, consejero por Uruguay, y Lorenzo Javier Rolo, consejero por Venezuela
31
En aquellos momentos se estaba hablando de una Ley de adopción internacional, y ahí querían meter el tema de la nacionalidad de los hijos y los nietos de españoles nacidos en el exterior. Aquello tuvo problemas, y la Ley de adopción al final, desconozco los motivos, no salió adelante. Inmediatamente, fue cuando se pusieron entonces con lo de la Ley de la Memoria Histórica. ¿Es que tiene algo que ver la Ley de la Memoria Histórica con la Ley de Nacionalidad? Pues no. Y es en ése ámbito en el que digo que nos ha faltado hacer “lobby”, nos ha faltado la persona clave, en el momento clave, para poder cambiar esto, como también fue el caso del problema por el que tantas y tantas discusiones hemos tenido en éste Consejo, durante tantos años, con fue lo del SOVI, el Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez. Fue en la Ley de Presupuestos del Estado del año 2010 en la que se puso una cláusula, y gracias a ella se han podido resolver muchas de las cuestiones pendientes del SOVI, que también se podía cobrar parcialmente. Antes se iba denegando. Los que no tenían 5 años de cotización no tenían derecho a nada. Ahí se pudo hacer un “remiendo”. Efectivamente si hubiéramos tenido la capacidad de encontrar y de mantener a la persona, la entidad o la manera de hacer ése “lobby”, muchos de nuestros problemas serían resueltos. Sin embargo, sí que pienso que ha habido un “lobby” que ha jugado en contra de nosotros, con lo del derecho al voto. El “lobby” viene de Galicia, del Bloque concretamente, y quizás también del Partido Socialista en aquél momento, que creyó a ciertos augurios que dio su brazo a torcer, y que introdujo, con la reforma de la LOREG, lo que se conoce hoy día como “voto rogado”, y el “lobby” jugó en contra de nosotros. No sé porqué... No sé porqué...
FEBRERO 2017
32
Entrevista
Sergio Primiani - presidente de ASOPEVE
“Exigimos al Gobierno de España que se implique en el problema de las pensiones de Venezuela” Elías Domingo
SERGIO PRIMIANI ES EL PRESIDENTE DE ASOPEVE, UNA ACTIVA ASOCIACIÓN QUE LUCHA PARA QUE EL GOBIERNO DE VENEZUELA LES PAGUE LAS PENSIONES QUE SE ADEUDAN DESDE PRINCIPIOS DE 2016 Sergio, ¿cuándo y por qué nace ASOPEVE? ASOPEVE Asturias se creó el 14 de septiembre de 2016 y está debidamente inscrita en el Registro de Asociaciones del Principado de Asturias, además de los ayuntamientos de Gijón y Oviedo. La asociación surgió por la problemática del impago de las pensiones y jubilaciones por parte del gobierno de Venezuela, en claro incumplimiento del Convenio Bilateral que en materia de Seguridad Social fue firmado por ambos países en 1988. La dificultad de acceder a las ayudas económicas del Gobierno del Principado de Asturias, así como de los respectivos ayuntamientos, es lo que ha dado origen a nuestra Asociación. ¿Cuál es vuestro trabajo fundamental? Tenemos dos líneas de actuación. La primera es lograr la implicación y mediación del gobierno y los partidos políticos de España en la solución del impago de las pensiones y jubilaciones por parte del gobierno de Venezuela. La segunda, a nivel territorial y municipal, es paliar la situación de exclusión y precariedad que actualmente padece este colectivo. ¿Cuántos miembros sois actualmente? En la actualidad somos más de un centenar de asociados registrados de distintos municipios de Asturias, predominando en mayor número Gijón y Oviedo. Eso sí, debido a que muchas personas de este colectivo por su avanzada edad o por no tener disponibilidad de acceso a fuentes de información digital, no hacen uso de las redes sociales, tenemos que llegar FEBRERO 2017
a ellas a través del contacto personal, desplazándonos a los municipios en los cuales residen. ¿Qué acciones queréis llevar a cabo? Ahora mismo tenemos un su Punto Informativo en el CMI de Arena, Gijón, donde hacemos reuniones de carácter semanal para dar asesoramiento social y atención personalizada a los asociados. También llevamos a cabo reuniones con medios de comunicación así como con partidos políticos y agentes sociales. Por ejemplo, la última fue el viernes 27 de enero, con una representación de Eurodiputados del PSOE en la cual manifestamos que además de exigir que Venezuela cumpla con el pago de las pensiones y jubilaciones del año 2016, queremos que el Gobierno de España se implique, ya que los afectados son ciudadanos españoles y como tales tiene la obligación de proteger. También pedimos que se reactiven los “complementos a mínimos”, lo cual podría ser una medida temporal hasta que Venezuela reanude, nuevamente, el pago de las pensiones. Sergio Primiani, presidente de ASOPEVE Asturias
¿Qué respuestas os dan los gobiernos de Venezuela y España? El Gobierno de Venezuela no ha emitido ningún comunicado oficial reconociendo la razón por la cual no cumple con el pago de las pensiones y jubilaciones al exterior. La última información que hemos recibido de nuestro consulado es que el Gobierno de Venezuela está trabajando sobre ello. Y en relación al Gobierno de España, el organismo competente desestima las
Entrevista
solicitudes de complementos a mínimos, alegando haber sido resuelta la pensión en aplicación del Convenio Bilateral, (Art. 14 Real Decreto 1170/2015) y teniendo la pensión reconocida por Venezuela. En el Gobierno del Principado de Asturias todos los representantes de partidos políticos y agentes sociales con los cuales nos hemos reunido están colaborando activamente para lograr una solución a este problema. ¿Qué propuestas tenéis? Son varios puntos. El primero es que exigimos al Gobierno de España que se implique directamente, como parte firmante del Convenio Bilateral España-Venezuela en materia de Seguridad Social, para dar solución a esta situación de precariedad y vulnerabilidad en la cual se encuentra este colectivo de personas españolas, que en su momento tuvieron que emigrar a Venezuela, jóvenes, con su maleta repleta de ilusiones y esperanzas y ahora, después de más de medio siglo, regresan a España. Se da la paradoja de que coexisten dos generaciones: padres e hijos, en la misma situación: pensionados y jubilados, sin percibir la pensión de Venezuela y el Gobierno de España se desentiende de ellos. El segundo punto es que, a través del organismo competente, se reactive el pago de “complementos a mínimos” hasta que Venezuela cancele la deuda que tiene con los pensionistas y jubilados de Venezuela en España, que corresponde al periodo de enero a diciembre de 2016 y enero de 2017.
“Tenemos dos líneas de actuación. La primera es lograr la implicación y mediación del Gobierno y los partidos políticos de España en la solución del impago de las pensiones y jubilaciones por parte del Gobierno de Venezuela. La segunda, a nivel territorial y municipal, es paliar la situación de exclusión y precariedad que actualmente padece nuestro colectivo”
33
Información sobre ASOPEVE ASTURIAS: https://asopeveasturias.wordpress.com Facebook: https://facebook.com/groups/ asopeveasturias Twitter: https://twitter.com/asopeveasturias E-mail: asopeveasturias@gmail.com Teléfono: +34 667-646-654
Arriba: Begoña Serrano, directora general de Emigración de Asturias, sigue con mucha preocupación la situación de Venezuela. En la foto, durante el reciente Pleno del CGCEE, hablando con la consejera por Venezuela Abajo: foto de una de las reuniones celebradas por los asociados de ASOPEVE Asturias
FEBRERO MARZO 2015 2017
34
Noticia
Lo anunció José Manuel Herrero
La Junta de Castilla y León reforzará la relación con los emigrantes castellano leoneses A lmudena Iglesias
El secretario general de la Consejería de la Presidencia, José Manuel Herrero, anunció que la Junta convocará la primera reunión del grupo de trabajo en materia de emigración, en el que estarán representadas las federaciones y comunidades de Castilla y León situadas fuera de la Comunidad. Lo anunció durante su participación en los actos que celebró la Casa de León en Sevilla, donde destacó la labor de las Federaciones de Centros y Casas como un instrumento al servicio, tanto de las propias entidades que las conforman, como de Castilla y León. En este sentido, José Manuel Herrero avanzó el inicio de la actividad de su grupo de trabajo en su encuentro con el presidente de la Casa de León en Sevilla, José Colinas,
NOVIEMBRE FEBRERO 2017 2014
el presidente de la Federación de Casas de Castilla y León en Andalucía, Agustín Opinión Álvarez, y directivos de otras Casas y Centros castellano leoneses. Herrero ha hecho hincapié en la “importancia” que las comunidades castellanas y leonesas tienen para el conjunto de la ciudadanía castellana y leonesa y “especialmente” para los que residen fuera de la Comunidad. Por último, el secretario general de la Presidencia aprovechó para “felicitar” a la Casa de León en Sevilla por la celebración de estas jornadas, dedicadas en esta ocasión al municipio de Páramo del Sil, que sirven para dar a conocer el patrimonio natural, cultural y gastronómico de León en Andalucía.
Abajo: José Manuel Herrero Mendoza con emigrantes castellano leoneses de Argentina que visitaron la Comunidad Autónoma gracias al programa de la Federación de Sociedades Castellano Leonesas de Argentina “Siente Castilla y León”
LA REGION INTERNACIONAL 200X287.pdf
1
27/6/16
11:27
PYMES Y AUTÓNOMOS
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Nos ponemos en la piel de cada negocio Por esto y porque nuestros 3.000 especialistas trabajan para uno de cada cuatro negocios, somos el banco de las pymes.
bancopopular.es @PopularResponde
Empresa colaboradora: