✹
Un soñado y cuestionado proyecto habitacional
Collique, ciudad de la discordia
✹
Moquegua: la buena vida entre viñedos y uvas
La ruta olvidada del pisco
La revista de La República Lima, 23 de noviembre del 2008
200 9
Un a ño q ue p eclip o oro d sar el ci dría clo d e la e econ omí peru a ana
Crecimiento
amenazado
Bandeja de entrada | lectores domingo@larepublica.com.pe Por razones de espacio, DOMINGO se reserva el derecho de sintetizar el texto de las cartas, respetando lo esencial. Pedimos a nuestros lectores incluir nombre y número de DNI o correo personal. Las cartas firmadas con seudónimo no serán publicadas.
Domingo Edición Nº 544 23 de noviembre del 2008
•Director Fundador: Gustavo Mohme Llona • Director: Gustavo Mohme Seminario • Subdirector: Carlos Castro • Editor: Mario Munive • Redactores: Jorge Loayza, Nilton Torres, Raúl Mendoza • Fotógrafas: Rocío Orellana, Claudia Alva • Coordinación: Maritza Montes • Diagramación: Hernan Soto Padilla • Imagen digital: Víctor Becerra • Corrección: Juan Yangali. Q.
Choropampa y minería
demostrado que la actividad minera no ha sigSeñor Director: nificado siempre mayor desarrollo humano Leí con interés la página 10 de la edición para las regiones donde se realiza. del 16 de noviembre del 2008. Es lamenHomologación docente table conocer la falta de responsabilidad de Minera Yanacocha en Señor Director: Cajamarca.Y tampoco Han pasado ya olvidemos la muerte más de 25 años de la de un campesino, promulgación de la ocurrida el 2006 en el ley 29223 que homopoblado de Combayo, loga a los docentes en una trifulca en la universitarios con los que los campesinos se magistrados del Pooponían a un estudio der Judicial y solo se de exploración en sus ha aplicado de manetierras por temor de ra parcial. Incluso se perderlo todo. Se dirá intenta desconocerla que es importante la no abonando sus deindustria minera para rechos. Pero felizmenel país y la inversión Mónica Sánchez: nuestra ganadora. te el Tribunal Consprivada. Sin embargo, titucional –máximo las normas y leyes no son las adecuadas para organismo judicial de vigilancia del Estado de regular el trabajo de empresas extranjeras y, Derecho– ha dado la razón a los docentes unimás aún, empresas mineras que tienen un versitarios respaldados por la ley. Esperamos impacto medioambiental enorme. Sobre la la buena fe del nuevo premier y el Ejecutivo frase de Raymondi “El Perú es un mendigo para evitar próximos conflictos en aras de la sentado en un banco de oro”, creo yo que a democracia y la paz social. Pregúntenles a los estas alturas el banco de oro ya no existe. asistentes al APEC cuánto ganan sus docenBenjamín Huamán Castope tes universitarios y verán la incongruencia. DNI 40669014 Carlos Uriarte M. DNI 08707459. San Miguel Choropampa ha sido un desastre que hasta ahora no ha tenido una respuesta eficaz ni de Si el TC se ha manifestado a favor de los doYanacocha ni del Estado.También ha quedado centes universitarios no hay más que decir.
En efecto, los catedráticos de las universidades públicas en el Perú ganan sueldos mucho menores a los de otros países. Eso tiene que cambiar si queremos elevar el nivel de la educación peruana.
Periodismo de calidad Señor Director: Me gustaría que los periodistas peruanos mejoren su vocabulario, se preparen más y se especialicen en algunos temas importantes. Que cuando hagan una entrevista pregunten sobre el fondo del problema y no: “Fulano dijo tal cosa, Ud. qué opina”. Nuestra prensa está llena de cosas negativas, como poner delincuentes y vedettes en las primeras planas. Los periodistas son formadores de opinión y tienen el poder de educar a sus lectores, no solo de entretener o informar, como dicen algunos. Podrían colaborar con la educación cívica del pueblo y la difusión de buenos hábitos como no botar basura a la calle, no escupir al suelo, no orinar en la vía pública, no parar el ómnibus o cruzar la calle en cualquier sitio, no tocar la bocina del carro indiscriminadamente y hablar de los beneficios que estos buenos hábitos traen. Hector Raúl Díaz Cordova hectordiazcordova@hotmail.com Si bien Ud. es libre de pensar lo que quiera sobre algunos colegas y diarios, creemos que no debería generalizar. Respecto a los buenos hábitos, los medios deben cumplir un papel, pero la buena educación debe empezar en casa y continuar con el respeto a las normas.
Menú del domingo | Índice 6. Economía. Cómo impactará la crisis económica internacional en el Perú del 2009. ¿Creceremos al ritmo de los últimos años o sufriremos una peligrosa desaceleración económica? Aquí las claves. 8. Proyectos. Un reportaje sobre el proyecto habitacional más grande de Lima. Se levantará en Collique y dotará de vivienda a más de 100 mil peruanos. 12. Entrevista. El crítico de televisión Fernando Vivas Sabroso enfila sus críticas contra el sensacionalismo de los noticieros, Magaly Medina y demás perversiones de la pantalla chica local. 16. Viajes. Descubra la ruta (olvidada) del pisco en la campiña moqueguana. Un recorrido por las bodegas más emblemáticas de esta hermosa tierra del sur.
20. Memoria. Arte, violencia e historia en la propuesta de Claudia Martínez, galardonada artista plástica ayacuchana.
Dirección: Jirón Camaná 320, Lima / Teléfono: 711-6000. Anexos: 259-366. Impresa en los talleres del Grupo La República.
• domingo • pág 3 •
20
Siete días | breves ✹[flash] Esa “chica Bond”
La piel tostada y silueta bien dotada de Olga Kurylenko se lucirán en la última saga de la película Agente 007, “Quantum of solace”. En esta producción, la belleza ucraniana dará vida a Camille, una de las “chicas Bond” de origen boliviano quien buscará vengar a su familia asesinada. Olga pasó por un entrenamiento de tres meses y se espera que sea el atractivo comercial del filme.
“Así como salieron de la cárcel más de 800 terroristas gracias a la amnistía, conmutación de la pena, indulto y situaciones de humanidad, por qué no hacemos lo mismo con los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional”.
✹
[lo bueno] La obligación de los choferes de transporte público a tener secundaria completa y capacitarse en las escuelas de conductores, según el nuevo Reglamento Nacional de Licencias de Conducir.
Se rompió el empate Contrariamente con una versión periodística que señalaba la continuación del conflicto entre el Arzobispado de Lima y la Universidad Católica, el fallo del vocal superior Oswaldo Ordóñez, emitido el viernes pasado, resolvió a favor de la casa de estudios. Con ello, termina la disputa acerca de los bienes de la herencia Riva-Agüero que dividía a los magistrados en la Corte Superior de Lima. Según fuentes judiciales, el vocal que resolvió el entrampamiento argumentó la eventual vulneración del derecho a la propiedad de los claustros universitarios para sustentar su decisión.
• domingo • pág 4 •
Acusación sin sustento Después de 2 años y 3 meses de investigación, el Ministerio Público archivó un proceso abierto contra la ex ministra de Educación Gloria Helfer y las ONGs Educa y Crea por colusión, tráfico de influencias y asociación ilícita para delinquir al no encontrar pruebas ni indicios de delito. Dicho proceso tuvo su origen en julio del 2006 cuando la congresista Mercedes Cabanillas acusó a Helfer de lucrar con las instituciones citadas y de haberse beneficiado cobrando por cursos de capacitación que nunca dictó. La acusación de la parlamentaria aprista impidió, entonces, que el Congreso aprobara la Ley de Probidad para el sector Educación que Helfer impulsaba y que justamente buscaba acabar con la corrupción en el sector. Hasta ahora ese proyecto duerme el sueño de los justos porque Cabanillas lo petardeó. Ahora que la justicia ha dicho que Helfer es inocente, ¿pedirá disculpas públicas la ex ministra aprista?
✹ [carlín]
✹ [lo malo] De colección Con el objetivo de que los presidentes y líderes del APEC aprecien la riqueza intelectual peruana, se les obsequió“Sueño y pasión. Apuntes sentimentales”, un valioso libro de 117 páginas que concentra reflexiones de los principales intelectuales nacionales clásicos y contemporáneos. Así, el ejemplar editado por la Biblioteca Nacional y el Banco Continental ofrece citas argumentativas de Garcilaso de la Vega, Manuel González Prada, César Vallejo, Jorge Basadre, Julio Cotler, Carlos Iván Degregori, Hernando de Soto, Martín Tanaka y Jorge Bruce. En total, podrán leer a 65 autores peruanos.
549 personas murieron en las pistas limeñas en lo que va del año, según el Departamento de Prevención e Investigación de Accidentes de Tránsito de la Policía Nacional.
1’204,100 peruanos carecen de documentos de identidad, según la última Encuesta Nacional Continua del INEI.
Boleros en la biblioteca La elegancia rítmica del bolero atrapará San Borja este miércoles 26 de noviembre, en el concierto que ofrecerán Bárbara Romero y su cuarteto en la Biblioteca Nacional. El show es un homenaje a cantantes como La Lupe, Celeste Mendoza y Lucha Reyes, e incluirá la lectura de textos que han versado sobre el bolero de escritores como Gabriel García Márquez, Carlos Monsiváis y Guillermo Cabrera Infante. Además, la reconocida bolerista interpretará temas de su elogiado álbum “Hoy me entero que te vas” (Realismo Visceral).
• domingo • pág 5 •
Economía | Perú 2009
Lo que nos espera Ningún analista discute a estas alturas si la crisis económica internacional afectará la producción, las exportaciones, la recaudación del Estado, la llegada de remesas, el crédito o el consumo interno. La pregunta que todos intentan responder por estos días es: ¿cuál será la envergadura de esa desaceleración? Hay quien asegura incluso que no habrá crecimiento en el 2009 y que la recesión nos espera. Los vaticinios oscilan entre el pesimismo y la cautela, salvo, claro está, el triunfalismo presidencial.
POR Jorge Loayza
“NUESTRA ECONOMÍA está blindada frente a la crisis internacional”. La frase ha sido tan repetida por el presidente Alan García que muchos ya se la han creído, y duermen tranquilos creyendo que las esquirlas de la recesión en Estados Unidos, Europa y Japón no alcanzarán a nuestro país. Pero la economía peruana aún está muy lejos de ser un poderoso tanque capaz de avanzar sin el menor rasguño por campos minados. La caída de las exportaciones, la reducción de los flujos de capital y los menores ingresos fiscales sí nos van a golpear. Las proyecciones de diversos analistas señalan que si bien este año nuestro Producto Bruto Interno crecerá 9%, lo que sucederá en el 2009 aún está en discusión debido a los inexorables efectos de la crisis económica mundial. En un inicio las proyecciones para el próximo año apuntaban a un crecimiento de 7%, luego, conforme se conocía la dimensión de la crisis mundial, bajaron a 6% y en la última semana descendieron aún más. Un estudio del banco norteamericano Merrill Lynch señala que en el 2009 el Perú crecerá 5.8% y ubica a nuestro país entre las 10 economías del mundo con menos posibilidades de sufrir una recesión. Desde la otra orilla, hay quienes adelantan que nuestro crecimiento económico será
menor. Un analista incluso vaticina que no habrá crecimiento.
PBI a 0 Quien ha pintado un escenario crítico para el 2009 es el economista y docente de la Universidad Católica Waldo Mendoza. Para él, es muy probable que el próximo año la desaceleración que hoy se percibe se convierta en estancamiento económico. El docente sostiene que la experiencia peruana frente a crisis internacionales demuestra que podemos pasar fácilmente de una etapa de fuerte crecimiento económico –como la que registra este año– a otra de una caída notable en la producción. A modo de ejemplo, el economista recuerda lo que sucedió a fines del siglo pasado. “En 1997 la economía peruana creció 7% y en el año 98 la crisis rusa, más pequeña que la actual, provocó una caída del PBI a 1%. Este desplome fue causado por una fuerte salida de capitales de los países emergentes, lo cual originó un alza en el tipo de cambio, los créditos se volvieron escasos, la inversión y el consumo se deterioraron. Por cierto, en el 97 la inversión privada creció 15%, algo similar a lo que sucede ahora, y el año siguiente esa inversión cayó 20%”, advierte Mendoza. Quienes comparan la crisis del 98 con la actual indican que la gran diferencia es
• domingo • pág 6 •
que ahora el Perú tiene mejores Reservas Internacionales Netas (RIN) –31,950 millones de dólares a la primera semana de noviembre– y mejores cifras fiscales. Pero Mendoza advierte que la crisis del 98 fue de países emergentes mientras que la actual es más peligrosa debido a que es mucho más general y afecta a países económicamente más poderosos como Estados Unidos, Japón y a los de la Unión Europea. Desde la otra orilla, el ex ministro de Comercio Exterior Alfredo Ferrero Diez Canseco admite que es una exageración decir que “la economía peruana está blindada frente a la crisis”. “El mundo de hoy está íntimamente conectado por la globalización, hay una relación directa entre los mercados externos y el interno, nadie está blindado, ni China ni Estados Unidos, menos podríamos decir que una economía como la peruana lo esté. Aunque está mejor preparada para soportar la crisis, eso no nos vuelve inmunes”, sostiene.
Lo que nos afectará Para quienes aún creen que nuestra economía no será impactada por la crisis internacional, precisamos algunos puntos que deben ser tomados en cuenta:
Caen los precios de las materias •primas. Una disminución en el crecimien-
2009
?
to mundial –se proyecta que en el 2009 solo sería de 1% o 2% frente al 4% de este año– origina una menor demanda de nuestras materias primas y la caída de sus precios, las más importantes en el caso peruano son los metales. El ejemplo más dramático se ve en el cobre, hace dos meses costaba 4.00 dólares la libra y ahora está en 1.62 dólares la libra. “Los precios de las materias primas han caído 40% en los últimos dos meses, eso no se vio en el año 98”, señala Waldo Mendoza.
Caen las exportaciones. La cri•sis internacional influirá con una caída muy fuerte en la demanda de nuestras exportaciones, lo cual deteriorará nuestra balanza comercial. Caerá la demanda en el exterior de productos peruanos de agroexportación como el espárrago y las confecciones textiles, advierte el ex ministro Alfredo Ferrero. El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), ha proyectado que, de agudizarse la recesión económica en Estados Unidos, las pérdidas por concepto de las exportaciones peruanas de productos textiles llegarían a los US$ 160 millones durante el año 2009. El volumen de ventas de esos productos hacia Estados Unidos disminuiría en 15%, lo cual pondría en riesgo más de 10 mil
puestos de trabajo, es decir, un sector que no tendría ni un chaleco antibalas frente a la crisis.
•
Menos impuestos. Si se exporta menos, los perjudicados no solo serán los empresarios y sus trabajadores, sino también la caja fiscal que va a recibir menores ingresos por concepto de impuestos. Además, en el caso de la minería, el menor ingreso se reflejará en una reducción del canon minero hacia las regiones para el 2010. Prepárense para nuevos conflictos sociales.
•
Créditos caros. El economista Waldo Mendoza indica que la crisis financiera internacional va a tener un impacto en los bancos locales que no van a sostener las mismas líneas de crédito del extranjero. En consecuencia será inevitable una reducción de los créditos y la elevación de las tasas de interés. No solo se va a afectar a las empresas nacionales, también a quien solicita un préstamo. Los bancos serán más cautelosos y exigentes a la hora de calificar a los sujetos de crédito.
•
También caerán las remesas. Si este año se espera que el monto por remesas en nuestro país fluctúe entre los 2,800 y 2,900 millones de dólares, una proyección del Banco de Crédito estima que el próximo
año estas podrían disminuir hasta los 2,400 millones de dólares, como consecuencia de los menores ingresos captados por los peruanos que trabajan en el extranjero. En Estados Unidos, el país que más padece la crisis económica, residen un millón y medio de peruanos.
•
Prepararse para la tormenta. El economista Waldo Mendoza reitera: “No somos una isla”, por eso resalta que países tan grandes como China ya están viendo el panorama económico con preocupación. Su alternativa es que el Ministerio de Economía y el Banco Central de Reserva diseñen una política fiscal y monetaria expansiva desde hoy –como la reducción de las tasas de interés y un mayor gasto público– y no cuando la recesión se produzca. El ex ministro Alfredo Ferrero cree que nuestra economía podría crecer en el 2009 entre 4% y 5% y que los tratados de libre comercio suscritos con diversos países –como el caso de China– podrían ayudar a que nuestros exportadores encuentren otros mercados adonde exportar sus productos y poder sortear el crítico año 2009. “Si este año crecimos 9% y el próximo creceremos 4% o 5%, es decir, la mitad, eso quiere decir que la crisis sí nos afectará”, precisa. Claro, nos afectará, la pregunta es cuánto.
• domingo • pág 7 •
Viviendas | Controversia
LA NUEVA CIUDAD A pesar de los cuestionamientos de los que ha sido objeto, parece que nada detendrá el proyecto habitacional más ambicioso del país: Nuevo Hábitat Comas, que será construido por el consorcio conformado por las empresas Graña & Montero y Besco sobre el inmenso terreno en el que desde la década del cuarenta operaba del Aeroclub de Collique. • domingo • pág 8 •
Una venta con problemas •Para César Atala Vivanco, ex presidente del Aeroclub de Collique, la venta de las 64 hectáreas del terreno del Aeroclub es ilegal y debe ser anulada pues el aeroclub es el fruto de una donación de la Liga Nacional de Aviación al Estado luego de que dicha área fuera comprada con dinero conseguido mediante una colecta pública. “El 29 de octubre de 1944 se entregó el terreno al presidente Manuel Prado. El gobierno, mediante la resolución suprema 706 asume el cargo, y el Estado se compromete a usarlo para la aviación civil. La Ley 29006 dice que las donaciones al Estado no pueden ser vendidas ni destinarlas a otro uso, sin embargo el actual gobierno no ha respetado eso y,contra la ley,ha vendido las 64 hectáreas”, reclama. El congresista Isaac Mekler, quien preside la comisión del Congreso que investiga el tema de Collique y que la próxima semana emitirá su dictamen, sostiene que para proceder a su venta el gobierno alegó que en Registros Públicos no figura el cargo de uso exclusivo de dichas instalaciones para la aviación civil. “Pero en el decreto supremo 706 se dice que el Estado recibe el terreno para uso de la aviación civil, es decir, no hay la formalidad del compromiso de su uso pero sí está el espíritu”, dice. César Atala también desechó los argumentos del Estado para vender Collique. “Dicen que está en una zona urbana, con ese principio también deberían vender el aeropuerto Jorge Chávez, a donde llegan aviones inmensos con grandes volúmenes de combustible y que sobrevuelan zonas densamente pobladas”.
INMENSO TERRENO. Vista aérea de las 64.3 hectáreas donde se construirán más de 22 mil viviendas para 100 mil peruanos. Un proyecto habitacional nunca antes realizado, y que cambiará el panorama urbanístico de Lima Norte.
•
EL PROMOTOR. Ministro Enrique Cornejo ha promovido la venta.
POR Jorge Loayza
Casa chica, edificio grande
SOBRE EL ESPACIO donde ahora los pilotos de la Escuela de Aviación Civil de Collique vuelan sus avionetas, dentro de poco se levantará un bosque de edificios tan tupido que solo permitirá el vuelo de una frágil cometa adolescente. Lo que se construirá sobre las 64.3 hectáreas de este aeropuerto y aeroclub no tiene punto de comparación con algún otro complejo habitacional proyectado o construido en nuestro país, 22 mil 656 viviendas que albergarán a más de 100 mil personas. Esa explanada donde ahora hay una pista de aterrizaje, hangares, una torre de control, tierras agrícolas y terrenos eriazos pronto será una ciudadela sin precedentes. Basta comparar la dimensión de Collique con otros proyectos similares realizados en la capital. En la Residencial San Felipe (Jesús María) se construyeron 1,900 departamentos, en la Ciudad Satélite Santa Rosa (Callao) 4,400 departamentos, mientras que en Limatambo (San Borja) se levantaron 3,000 departamentos.
El proyecto Nuevo Hábitat Comas será realizado por el Consorcio Collique, conformado por la peruana Graña & Montero y la chilena Besco, ambas empresas pagaron 49 millones de soles por las 64.3 hectáreas. El Aeroclub de Collique se ubica entre las avenidas Universitaria y Trapiche, a la altura del kilómetro quince de la avenida Túpac Amaru y el kilómetro 22 de la Panamericana Norte. Está rodeada por las urbanizaciones El Álamo, El Pinar y Retablo. El principal argumento del gobierno para disponer de esta área y planear allí un inmenso conjunto habitacional fue señalar que la ubicación del aeroclub, en medio de una zona urbana, lo convierte en el lugar ideal para una masiva construcción de viviendas. Una novedad del proyecto Nuevo Hábitat Comas –en el cual se invertirá más de 1,500 millones de soles– es que sus 22 mil viviendas incluirán departamentos de tres programas habitacionales: 10,048 serán del económico Techo Propio; 4,160 del proyecto Mi Hogar y 8,448 del programa Mivivienda. • domingo • pág 9 •
•
•
>>>
DE ALTO VUELO. En la Escuela de Aviación Civil de Collique se han formado varias generaciones de pilotos para la aviación comercial, la nueva escuela se trasladaría a Chincha.
>>>
Los departamentos de Techo Propio serán de 44 metros cuadrados, habrá una sala, dos dormitorios, un baño, una lavandería y una cocina.
ESCUELA. El terreno de Collique se donó al Estado para formar pilotos.
¿Cómo lograrán levantar tantas unidades habitacionales en 64 hectáreas? Construyendo edificios de ocho pisos, cada uno de los cuales tendrá ocho departamentos por piso, unidos por un corredor en el que habrá un ascensor y una escalera de dos tramos, es decir, en cada edificio habrá 64 viviendas. En el caso de los departamentos que serán ofrecidos como parte de Techo Propio estos serán de 44 metros cuadrados, en ese espacio habrá una sala comedor, dos dormitorios, un baño, una lavandería y una cocina. Sí, todo eso en esa área que es sin duda reducida. Los departamentos de Mi Hogar tendrán tres dormitorios, una sala comedor, una cocina, un patio lavandería y dos baños, todo en un área de 70 metros cuadrados. La oferta de Mivivienda sí será mayor a los 70 metros cuadrados. Sobre los 642,874 metros cuadrados de terreno, el consorcio Graña & MonteroBesco estima que en los cinco años que durará la construcción del complejo habitacional se edificará cerca de un millón 500 mil metros cuadrados. Pero la magnitud del proyecto hará de este lugar una pe-
• domingo • pág 10 •
queña ciudad, por eso se estima que 214 mil 500 metros cuadrados se destinarán a áreas verdes conformadas por 44 parques. Asimismo, 19 mil metros cuadrados serán para áreas comerciales –construcción de supermercados y tiendas– y 12,900 metros cuadrados para educación.
Nueva ciudad, nuevos problemas De acuerdo con el concepto urbano esbozado por los constructores, la viabilidad metropolitana del proyecto se integra a través de tres grandes avenidas: Víctor Andrés Belaunde, Porvenir y Micaela Bastidas. Todo parece muy bien planificado, sin embargo, hay más de un tema que aún no está claro. Es que si bien el proyecto ha sido lanzado por el Ministerio de Vivienda y Construcción y diseñado por la empresa privada, no se ha tomado en cuenta para nada la opinión de la Municipalidad de Comas. Un vocero de ese municipio dijo a esta revista: “El ministerio (de Vivienda) no consultó a la municipalidad sobre el proyecto de Collique por el impacto que tendrá en el distrito, ya que nunca ha estado en el plan de desarrollo urbano”.
Una opinión crítica “No estoy convencido de que el proyecto habitacional de Collique encarne una nueva visión del urbanismo en Lima, repite viejos tópicos pues tiene la visión del negocio inmobiliario de privilegiar la cantidad de gente que va a albergar el proyecto antes que la calidad de vida”, sostiene el urbanista Wiley Ludeña. El especialista señala que por su magnitud este proyecto es una nueva ciudad, pero que no está conectado a la gran ciudad pues no se ha tomado en cuenta el impacto que va a tener en la zona en temas del transporte o el espacio de áreas verdes. “Es como una nueva barriada que creará conflictos en el futuro por la densidad poblacional, el gobierno va a dejar un grave problema para las autoridades municipales”. Ludeña dice que un ensayo novedoso para este complejo sería tener un sistema que permita ahorrar energía. Una propuesta es que tenga conexiones sanitarias que permitan el tratamiento de aguas grises a fin de ahorrar ese elemento y crear un urbanismo ecológico.
Actualmente Comas tiene una población que bordea los 600 mil habitantes, es uno de los distritos con mayor densidad de Lima. Si bien más de 100 mil habitantes más elevarán los ingresos por impuestos municipales en cerca de 25%, el municipio comeño no sabe qué impacto tendrá semejante población en los servicios municipales y las vías de comunicación. La Sociedad de Urbanistas del Perú también se ha pronunciado sobre el tema. Sostiene que “un proyecto de inversión inmobiliaria de una escala muy por encima de las usuales en el país, sin un adecuado diálogo con los representantes locales, hace de este un proceso que puede afectar al distrito de una manera violenta”. Para el gobierno, Nuevo Hábitat Comas es un “monumental proyecto residencial equiparable solo con las urbes más modernas del mundo”. Es la primera vez que se levantará un conjunto habitacional con edificios de ocho pisos y 64 viviendas en cada uno. Con esas dimensiones las cuadras ya no serán horizontales sino verticales. Una vez habitada, esa multitud de edificios cambiará de algún modo la fisonomía del Cono Norte.
Mi Hogar
Mivivienda
4,160 departamentos
8,448 departamentos
Precio: No mayor de S/. 87,500 Beneficio : Bono de S/. 10,000 Tamaño : 70 m2 Ambientes: 3 dormitorios, 2 baños, estarcomedor, cocina y lavandería.
Precio : Entre 87,500 y S/.175,000 Beneficio : Descuento del 15% del valor de la vivienda Tamaño : Mayor de 70 m2
Requisitos: Ser mayor de edad, con o sin familia y residir en el Perú. No tener vivienda propia ni el cónyuge ni los hijos menores de edad de ser el caso . No haber adquirido, ninguno de los solicitantes, vivienda financiada y/o garantizada con recursos de Mivivienda, Fonavi o Techo Propio. Ser calificado como sujeto de crédito por una institución financiera.
• • • •
Requisitos: Ser mayor de edad, con o sin familia, y residir en el Perú. No tener vivienda propia ni el cónyuge ni los hijos menores. No haber adquirido, ninguno de los solicitantes, vivienda financiada y/o garantizada con recursos de Mivivienda, Fonavi ni Techo Propio. Ser calificado como sujeto de crédito por una institución financiera.
• • • •
Techo Propio 10,048 viviendas Precio : S/.21,589.92 Beneficio : Bono de S/.13,400 Tamaño : 44.00 m2 Ambientes: Dos dormitorios, un estar-comedor, una cocina o cocineta, lavandería, un baño un ambiente de uso múltiple. Requisitos : Conformar un grupo familiar, que debe constar de un jefe de familia con alguno o varios de los siguientes integrantes: Esposa o conviviente sin impedimento para casarse, hijos o nietos menores de 25 años, Hijos o nietos mayores de 25 años discapacitados, padres, abuelos de los jefes de familia Ingreso familiar promedio menor a S/. 1,575 netos al mes. No haber recibido apoyo habitacional del Estado. No tener vivienda propia ni terreno apto para vivienda.
• • • •
• domingo • pág 11 •
claudia alva
Entrevista | Fernando Vivas
Sociólogo de formación y crítico de cine en sus inicios, Fernando Vivas se ha hecho de un espacio en la prensa como agudo observador de la televisión local. Aquí evalúa la performance y vigencia de algunos monstruos mediáticos y enciende una luz roja ante el macabro contenido de los noticieros de las diez de la noche.
“Hay demasiada perversión en la televisión peruana” POR Ghiovani Hinojosa
–USTED DESTACA en su libro la perversión en el manejo de la televisión en los años noventa. ¿Cuánto de esto permanece hasta la actualidad? –Bastante, las perversiones son muy humanas, no hay que escandalizarnos ante ellas. Pero hay que preocuparnos cuando toman el espacio de lo que debe ser el sano registro de la noticia, el sano
entretenimiento y la sana ficción. –¿Eso está ocurriendo ahora? –La cuota de perversión es mayor de la que se podría tolerar. Los noticieros son perversos cuando registran de manera espectacular y sensacionalista las muertes, sin editorializar sobre campañas para frenar las causas de los accidentes. Magaly Medina es otra perversión, no está por
¡QUÉ NIVEL! Magaly Medina y Jaime Bayly, dos referentes de la industria del entretenimiento. Hace mucho que se alejaron del periodismo.
• domingo • pág 12 •
casualidad en la cárcel. Hay que luchar para debilitar esta situación, sin que ello signifique bajar la creatividad. –¿El juicio contra Magaly no puede considerarse una derrota de la autorregulación? –Sí, pero, a la vez, es un llamado para que esta se fortalezca. Claro que el juzgamiento moral que se le ha hecho no
tiene la contundencia del proceso legal. Entonces, debemos preguntarnos qué pasa con la capacidad de quienes critican a un programa para lograr moderarlo y, eventualmente, desaparecerlo. –¿Ha evolucionado su percepción particular sobre la conductora? –Magaly fue una de mis mejores amigas hace diez años. Desde entonces, no cruzo palabra con ella. Ahora es un monstruo televisivo que evoluciona de manera espectacular y ha refinado su perversión, la ha estilizado. Ha descubierto que el espectáculo es ella. Pero el producto más llamativo de su programa sigue siendo la invasión de la privacidad y el juicio retrógado. Cuando te acercas a ella, aparentemente ves a un personaje de vanguardia. El teórico de la televisión latinoamericana Omar Rincón una vez pasó por acá y se fascinó de Magaly, la ubicó en la vanguardia, por su colorido, agresividad y audacia. Pero sus contenidos terminan en la retaguardia cultural, ya que valida todos los prejuicios a la hora de juzgar. Es homo-
fóbica, racista y clasista. La conozco y sé que no piensa necesariamente así, pero lo hace para que su programa se mantenga en el candelero de la popularidad. –Los talk-shows se extinguieron en medio de críticas a la precariedad de sus contenidos. ¿Qué ocurrió con este género? –Los talk-shows son un trauma desde que se descubrió que Laura Bozzo puso toda la emoción popular, cuarenta puntos de rating, al servicio de la mafia fujimorista. Ella está condenada por la Corte Suprema, nadie le quita eso. Tras su presencia, el género quedó tan desprestigado que ya nadie los quiere ver. Nos trae los peores recuerdos, desgraciadamente, ya que el Perú estaba bien equipado para producirlo. Por ejemplo, Maritere Braschi se tuvo que ir a Ecuador donde hizo un programa exitoso que fue comprado por Telemundo. –La violencia de los talk-shows parece concentrarse ahora en los noticieros de las diez de la noche.
–Los noticieros son violentos como la sociedad. Para que esto se revierta, el espacio que ocupan, en el horario estelar de la noche, debe cohabitar con ficciones. Estas pueden ser alegres, violentas o emotivas. Lo esperable en una sociedad desarrollada con una televisión sana es que las personas proyecten sus sentimientos en la ficciones. Acá estas producciones son pobres y los noticieros tienen una carga dramática mayor. Las noticias son muy sensacionalistas, acaparan mucho rating y tienen varios auspiciadores. Hay una presión comercial sobre ellas, que las hace más sensacionalistas. Debería haber más impulso por la ficción, para hacerla más creativa y rentable. –¿Hay verdadera preocupación por mejorar los contenidos de los noticieros? –Sé que canales y anunciantes han conversado. Estos últimos suelen quejarse cuando hay muchas muertes en los noticieros, y los canales responden “Oye, pero tú me estás publicitando mucho acá.
• domingo • pág 13 •
PURA SANGRE. Crímenes, suicidios, asaltos y accidentes son la base de los noticieros nocturnos.
>>>
Gisela no es una estrella de este tiempo. Todavía tiene un estilo zalamero y formas insinceras de dirigirse a un espectador, con poses y fingimientos.
¿ÚLTIMO CUARTO DE HORA. Gisela Valcárcel en “Bailando por un sueño”.
SEGUNDA EDICIÓN. La nueva entrega editorial de Fernando Vivas Sabroso.
Anúnciame en otros programas”. Este diálogo es muy simple: si los anunciantes quieren sentirse mejor y ser menos criticados, se les recomienda anunciar programas culturales u otros menos amarillistas. –Hay algunos personajes que parecen haber revitalizado su vigencia televisiva, como Gisela Valcárcel. –Pero así como la ves reinar en Bailando por un sueño, la puedes encontrar fracasando estrepitosamente en un programa con nombre propio o desaparecida de la televisión. Ella no es una estrella de este tiempo. Todavía tiene ese estilo zalamero que fue cancelado por Laura y Magaly y mantiene formas insinceras de dirigirse a un espectador con poses y fingimientos que mucho tienen que ver con su proceso de movilidad ascendente. Estos desajustes de Gisela con la evolución del país y de la televisión pueden, irónicamente, llevarla a un estrellato momentáneo. Sin embargo, en su éxito reciente pesa mucho un formato ganador, que yo creo que funciona casi con cualquiera. La primera edición de Bailando por un sueño recibió críticas favorables, pero muchos recomenda-
De risas y Perú profundo –Usted ha señalado lo provechoso que ha sido para ciertos políticos el humor televisivo, como el caso de Carlos Álvarez y sus parodias de Fujimori en los noventa… –Tan provechoso que hay sospechas de que algunos políticos han pagado a humoristas para que los imiten. Con Fujimori fue así: había una relación con los programas cómicos del canal 4, que favorecían a algunos políticos, o el régimen compraba a imitadores para que hagan caricaturas perniciosas de sus opositores, como Carlos Álvarez. Él fue procesado por colaborar con Montesinos, poniendo su humor, que debe ser lo más rebelde y libre, al servicio de su régimen. En la actualidad, las risas televisivas se caracterizan por ser racistas y por el creciente espacio que ha adquirido la vertiente política, de comentario casi editorial, de El especial del humor. –En cuanto a las miniseries del Grupo Néctar y El Gran Reto, que abordan una parte del Perú informal, ¿se trata de una tendencia reivindicativa o es simplemente una fiebre comercial? –En la primera serie, hay un punto de partida necrológico, que es la desaparición de Néctar. Pero llama la atención el descuido que la televisión y el mercado habían tenido de la expresión cultural de un sector, que tiene una música definida y sólida, incluso factible de ser consumida por otros grupos sociales. Esta es una reivindicación auténtica, un reventón musical que reivindica. Es parte de un homenaje luctuoso, que se convierte en una movida.
mos que Gisela borre sus historias lo más posible. Ella lo corrigió y el programa fluyó mejor. –¿Cómo ve el caso de Jaime Bayly, quien es muy esperado los domingos por la noche? –Es otro monstruo que nos asombra. Es un genio de la televisión que está en una temporada demasiado autorreferencial y donde se desenvuelve part-time. Ni eso, ya que él vive en otro lado y nos visita de vez en cuando. A veces viene un fin de semana y graba tres programas, y lo vemos creyendo que está aquí. –¿Tiene una visión crítica de su programa? –Sí, aunque cuando me siento a verlo, tengo más añoranza que rechazo. Él ha cambiado algunas estrategias: ahora, más que tirar, cucharea. El nombre El Francotirador ya no se aplica. Yo le digo “Cucharita Bayly” porque halaga a sus personajes para que hablen, es la táctica del “te queremos mucho”. A veces te molestas con él, pero luego te das cuenta de que se produce una conversación con gran elocuencia. Pero es un personaje difícil y en los últimos tiempos está muy irascible, peleándose con su reflejo, con los canales y hablándonos mucho de él. Y así, puede hastiarnos. –¿Cómo interpreta el camino de Cecilia Valenzuela? –Está en una temporada de recortes, y eso la ha movido un poco. Ella, cuando
• domingo • pág 14 •
es opositora, se excita. Y ahora no está de opositora, y no quiero decir de ayayera, sino de un punto medio en que no le va bien. En cuanto a los programas de análisis coyuntural, yo pediría más pluralidad y que se revalore la experiencia periodística de los reportajes de investigación. Y, para eso, no hay que acomplejarse de tener reporteros de cincuenta años. –La televisión difundió los audios de la corrupción petrolera, pero el diario El Comercio los tuvo antes, y que su nueva dirección evitó su publicación. El despido del periodista Fernando Ampuero ha revelado un conflicto interno en la empresa donde Ud. trabaja. ¿Cuál es su posición? –Estoy a favor de que la prensa, en casos excepcionales, difunda evidencias obtenidas ilegalmente. Paralelamente, debe preocuparse por la existencia de mafias y redes de “chuponeo”. Son dos delitos que se deben combatir y los periodistas pueden resolver el dilema, en cada caso, publicando. –¿Le extraña la salida de Fernando Ampuero y otros periodistas que tuvieron su misma posición? –Sí, claro. Acá estoy como periodista de opinión, no he hecho investigaciones, pero lamento la salida de Fernando Ampuero y Pablo O´Brien, que además han sido colegas míos en otros medios. Y les deseo que se reubiquen en el periodismo.
OPINIONES
Otras formas de cooperación Poco se ha dicho de fronteras abiertas y la libre circulación de seres humanos entre los países socios de la APEC.
por Pepi Patrón
E
n estos días de la Cumbre del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) es mucho lo que hemos oído hablar de intercambio comercial, de economías abiertas, de ampliación de mercados, de la libre circulación de productos y capitales, etc., etc. Poco se ha dicho, sin embargo, sobre el tema de fronteras abiertas o de la libre circulación de los seres humanos entre los países del APEC. No se trata de ser ingenua ni aguafiestas. La idea de ciudadanos del mundo o de ciudadanos cosmopolitas es una muy antigua. Buena oportunidad esta de la Cumbre para desarrollar algunas reflexiones sobre este tema del que poco se habla y que mucho se padece, cuando sacrificados compatriotas son expulsados por ilegales o se ven sometidos a la tortura de obtener una visa para poder visitar algún país tan amigo en términos comerciales. La idea de una ciudadanía mundial aparece en la filosofía griega ya en el siglo IV a.C. con Diógenes de Sínope, también llamado Diógenes el Cínico (sí, ese que vive en un tonel), quien
cuando le preguntaron de dónde venía respondió “soy ciudadano del mundo”. Se le considera, pues, el inventor del cosmopolitismo ¡hace veinticinco siglos! En los primeros tiempos de nuestra era, los estoicos romanos, seguidores de Diógenes, desarrollaron una imagen del kosmou politês (ciudadano del cosmos, del mundo), considerando que cada uno de nosotros habita en dos comunidades: la local en la que nacemos y la comunidad de todos los seres humanos en tanto son nuestros conciudadanos y vecinos. Así lo afirman, por ejemplo, Séneca y Marco Aurelio. No significa que ser ciudadano del mundo implica renunciar a las identificaciones, tradiciones o raíces particulares propias. Somos locales y también miembros de una humanidad común. Se nos invita a pensarnos como seres rodeados de círculos concéntricos, desde la familia hasta la humanidad, pasando por grupos locales, nación o identidades particulares. Ya en los tiempos modernos, el gran pensador del cosmopolitismo fue Kant, quien llega a proponer la idea de una hospitalidad universal, no como un favor o como un acto de generosidad, sino como un derecho que pertenece a todos los seres humanos. Así, este filósofo del siglo XVIII proponía tres niveles distintos y necesarios de derechos: el interno de un Estado, el Derecho de Naciones y el Derecho para Todas las Naciones o Derecho Cosmopolita, referido este último a la ciudadanía mundial. En un muy sugerente libro, Los límites del patriotismo. Identidad, diferencia y ciudadanía mundial (del que hemos tomado alguna de la
• domingo • pág 15 •
información mencionada), la filósofa norteamericana Martha C. Nussbaum discute con un nutrido grupo de filósofos e intelectuales, la mayoría estadounidenses, sobre estos temas, vinculándolos con la realidad de su país y con la educación que reciben los niños y jóvenes sobre asuntos tan actuales como la migración, los extranjeros, los “otros”, los derechos humanos o la intervención militar en países lejanos. La tensión que se discute en este texto entre patriotismo y cosmopolitismo resulta de una radical, y también penosa, actualidad. El lema de la marcha por la libertad de los trabajadores inmigrantes en el año 2003, en Queens, Nueva York, “Ningún ser humano es ilegal”, nos debería invitar a la reflexión y a la crítica de muchas situaciones contemporáneas que deberían resultar, humanamente, inadmisibles. (Tomo la cita del libro de la también filósofa Seyla Benhabib, Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos). Imagínense cuánto tiempo ha transcurrido desde que se comenzó a pensar en el cosmopolitismo y hoy, pese a hablar de la universalidad de los derechos humanos o de crímenes contra la humanidad, nos sigue costando tanto poner en práctica esta vieja idea de una ciudadanía mundial, basada en nuestra común humanidad. Con estas consideraciones tal vez podamos comenzar a poner en perspectiva no sólo un comercio global, o de Asia Pacífico para el caso, sino también la cooperación para una justicia global en el tratamiento de todos los ciudadanos del mundo.
Moquegua | Turismo Por Nilton Torres V. Fotos: Luis Elías El enorme armatoste de estaño es el corazón de esta casona que se mantiene en pie por casi una centuria, y que no bombea sangre, sino litros y litros de nuestra bebida de bandera. El pisco que brota de aquel ingenio de metal es un noble mosto verde. Se obtiene de los jugos de la uva a los que aún les falta completar su fermentación. Y a pesar de su temprano despertar su resultado es un elixir de profundo olor y un dulzor que acaricia el paladar antes de que el líquido vital se evapore en la boca. “El secreto está en la uva que es moqueguana, la más dulce de todo el país”, dice Óscar Villegas, propietario y heredero de la Bodega Villegas, una de las más tradicionales de Moquegua, ciudad de herencia virreinal y rancio abolengo, capital del departamento del mismo nombre y poseedor de una de las campiñas más bellas y verdes del país. Entre árboles frutales, campos de forraje, agua fresca, y un sol que aprieta todo el año, se ubica una tierra bendecida para la siembra y cultivo de una uva dulce y jugosa. Sin ánimo de negar las virtudes de las tierras agrícolas de Ica, Arequipa y Tacna, Moquegua posee un valle en el que se llegó a desarrollar una industria vitivinícola que se remonta a la colonia, con más de 1,200 hectáreas de viñedos y alrededor de 180 haciendas productoras de vino y pisco. Hoy el número de hectáreas y bodegas ha disminuido, pero este declive en cantidad ha sido inversamente proporcional a la calidad de sus bebidas. Ni la devastación que dejó la guerra con Chile, ni los terremotos ni las plagas, han logrado doblegar la tradición vinera y pisquera de la fértil tierra moqueguana. En esta imponente y soleada quebrada se han establecido quince bodegas productoras que conforman la denominada Ruta del Pisco.
En la campiña moqueguana se produce un pisco de excelente calidad, pero que hasta ahora se ha mantenido oculto. Descubra con nosotros la ruta olvidada de un pisco que no tiene por qué achicarse ante la competencia de los valles de Tacna, Ica y Arequipa.
El señorío del
Pisco
Tradición pisquera
La Bodega Villegas es la primera parada en esta ruta. Ubicada dentro del casco urbano, allí se produce el Pisco Norvill, denominación que evoca al nombre de su fundador, Norberto Villegas. Terminada de construir en 1928, la hermosa casona de los Villegas ha soportado los embates de sucesivos terremotos, y de eso dan fe las rajaduras que se aprecian en sus paredes, y los techos que fueron de caña hoy son de calamina. Aun así, hay ambientes que conservan sus techos originales, y debajo de ellos se resguardan docenas de barriles de roble francés traídos desde el viejo continente en el siglo XIX. Aquí se producen al año 2,500 • domingo • pág 16 •
secreto. La ruta del pisco moqueguano es un tesoro por descubrir. Los piscos que ofrecen sus quince bodegas son de gran calidad. La mayoría aún conserva la forma artesanal de producción, mientras que otras ya ingresaron a la modernidad. Izquierda: Tomás Salas, El Mocho.
Ciudad colonial
Moquegua se ubica a 1,400 metros sobre •el nivel del mar, en medio de un valle fértil y donde el sol brilla todo el año. El territorio de la hoy región Moquegua estuvo dominado por las culturas precolombinasTiahuanaco y Wari, Chiribaya y Estuquiña. Los incas también extendieron sus dominios a esta zona hasta la llegada de los españoles que fundaron la ciudad hacia el año 1541. Construyeron casas con amplios patios, rejas sevillanas y fachadas señoriales, en las que aún se pueden apreciar los escudos de armas de las familias que aquí se asentaron. Entre sus principales atractivos se pueden apreciar, además de sus casonas coloniales, la Iglesia de Santo Domingo, la cual alberga en su interior el cuerpo de Santa Fortunata, convirtiéndose así en la única iglesia de América en poseer el cuerpo de una santa como reliquia. El gran problema de Moquegua es que a ella solo se puede llegar por carretera. Desde Lima son 1,145 kilómetros. Por vía aérea se puede llegar hasta Arequipa (dos horas y media en auto) o a Tacna (una hora y media de viaje). Por estos días Moquegua está de aniversario. El próximo 25 de noviembre es la fecha central en la que se conmemoran 467 años de su fundación.
• • • • botellas de pisco de la variedad Italia y Mosto Verde, pero además esta bodega se caracteriza por la producción de lo que ellos llaman coñac de Moquegua, es decir, un pisco que ha sido macerado durante siete meses con virutas de roble, que le otorgan a la bebida un delicado sabor a madera, y un color dorado, que luego es mezclado con vino oporto. Una maravilla. Pero volvamos al pisco. El Norvill es delicado y alegra el espíritu.
Donde El Mocho
La siguiente parada de esta ruta nos lleva hasta las alturas de la ciudad, a la zona llamada Estuquiña, desde donde se aprecia en todo su esplendor el valle moqueguano, en esta época del año generosa en paltos, mangos y nísperos. Por este camino llegamos a la bodega El Mocho, de Tomás Salas Alarcón y familia. Aquí la estrella es el pisco ganador de la medalla de oro en la categoría Pisco Italia, otorgada en el XV Concurso Nacional del Pisco Perú 2008. No hace falta pedirle a don Tomás que muestre el galardón, lleva la dorada presea colgada del cuello, y presto se dirige al estante en el que bajo llave, “para que no se evapore”,
guarda su preciado pisco Italia. Aromático y a la vez poderoso, el pisco de El Mocho se distingue desde el primer sorbo. Acompañado de su esposa, doña Susana, Tomás cuenta que su bodega tiene apenas diecisiete años, y que antes se convertirse en productor de pisco fue carpintero, pescador en el puerto de Ilo, y trabajó en la mina de Cuajone. “Mi padre muerto se me apareció en sueños y me pedía que sembrara uvas. Yo le hice caso”. Sembró primero cincuenta plantas he hizo sus primeros diez litros de pisco. Ahora posee diez hectáreas cultivadas que le producen alrededor de 5,000 litros de pisco aromático y 2,500 de quebranta. También produce vino, y un delicioso producto: el licor de damasco, un macerado de pisco que es bien recibido por los paladares de propios y extraños.
Aguardiente dulce
A unos quince minutos de El Mocho encontramos el paraíso de los macerados de pisco, la bodega Rayito de Sol, de Gladys Cusirramos de Reynoso.
• domingo • pág 17 •
• •
Pastelería moqueguana Moquegua no sólo ostenta una tradición pisquera y vinera de larga data, también ha desarrollado una exquisita pastelería y repostería. Cuentan los ‘moqueguanos netos’, como les gusta llamarse a aquellos herederos de los inmigranyes españoles que se asentaron en estas tierras, que debido al uso de las claras de huevo para facilitar la fermentación de las uvas y así producir vino, las yemas que quedaban, en vez de ser desechadas, fueron utilizadas por las damas de peineta y abanico para la elaboración de exquisitos pasteles. Moquegua se jacta de poseer más de cuarenta variedades de dulces, contándose entre ellos el alfajor y turrón de penco, los guargüeros, niditos, condesas, rosquetes y empanadas rellenas. De estas últimas, no hay como las que prepara la señora Asunta Mamanchura Amézquita, quien aprendió a elaborar tan delicado manjar con las monjas con las que vivió de niña. Con una suave masa de harina, mantequilla, yemas de huevo, un poco de levadura, canela, clavo, anís y un chorro de vino dulce, se confeccionan los bollos que luego serán rellenados con los dulces de membrillo, higos, manzanas y peras. Aunque
En su pequeña bodega artesanal ella ofrece piscos y sus famosos macerados de damasco y damasquina –procedentes del distrito de Torata–, frutas típicas de tierra moqueguana, aunque también otras variedades elaboradas con frambuesa, cereza, ciruela, cuaresmillo, níspero, uva y fresa. Un licor que entra con alegría en el cuerpo, aunque hay que beberlo con cuidado, porque aquel dulce puede ser traicionero. Doña Gladys tiene apenas siete años en el negocio, pero ya ha ganado varios reconocimientos. “Hemos avanzado bastante, sobre todo con la estandarización del producto. Ahora todos mis macerados tienen 22 grados del alcohol, que es lo que la norma exige, y además poseen un mismo dulzor”, dice Gladys.
con los años y la experiencia, doña Asunta ha adicionado un fruto más a los ya mencionados, el suave y dulce zapallo llamado lacayote, que ha rescatado de las compotas para añadirlo a la pastelería. “Los pasteles, dicen, son como las mujeres moqueguanas. Te endulzan y te atrapan”, advierte Asunta, y lo comprobamos cuando probamos los pasteles de Carmen Arias, quien tiene también una tradición heredada de su abuela Felícitas Arias, fundadora en 1928 de la pastelería llamado hoy “Tradiciones Arias”. En sus estanterías se pueden apreciar los tradicionales alfajores y turrones de penco, así como guargüeros, niditos y algunas creaciones de la casa, como la empanada Elena, llamada así en honor de la madre de Carmen, una octogenaria dama que aún sigue preparando dulces. Carmen y Asunta participaron el fin de semana pasado del II Festival Gastronómico Moquegua 2008, “Saberes y sabores de mi tierra”, auspiciado por la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, la Asociación Sodexo por el desarrollo sostenible y la minera Anglo American Quellaveco.
manjares. La repostería moqueguana destaca por su gran variedad de dulces y pasteles, en los que se combina tradición culinaria virreinal y los frutos típicos de la zona.
UVA. Tierra ideal para el cultivo de la uva Italia, negra criolla y quebranta.
De la hacienda a la era industrial
Bordeando el Río Moquegua se llega hasta la bodega de Antonio Biondi e hijos. Allí, desde los años sesenta del siglo pasado, se produce el famoso Pisco Biondi. Este lugar es el ejemplo de cómo la agroindustria puede obrar maravillas con nuestro licor de bandera. En enormes tanques de metal de 12,500 litros cada uno, se conserva el pisco elaborado con seis de las ocho variedades de uva que establece la norma técnica: Italia, torontel, albilla, moscatel, negra criolla y quebranta. Biondi
Villegas. Antiguos barriles de roble traídos de Francia y España. • domingo • pág 18 •
Estas dos últimas empresas llevaron a la capital moqueguana a los chefs Miguel Gil y Francisco Leguía, quienes compartieron su experiencia en el manejo de insumos, incidiendo en la higiene y la presentación de los platos tradicionales. También hubo degustación de platos típicos de la culinaria moqueguana como el tallarín con pichón, crocantes chicharrones y el infaltable cuy frito moqueguano, el cual es un auténtico deleite para los sentidos.
produce al año alrededor de 40,000 litros de pisco puro, acholado y mosto verde. Su fábrica, erigida en lo que antaño fue una antigua hacienda vitivinícola, es hoy un modelo de modernidad. Nadie mejor que César Biondi para servirnos de guía por su bodega. Biondi muestra cómo se está remodelando el lugar, no sólo para producir más pisco, sino también para crear un ambiente en el que los visitantes puedan sentirse a gusto. En este lugar las antiguas moledoras de uva son reemplazadas por maquinaria moderna, lo mismo ocurre con los procesos para la fermentación y la elaboración del pisco. Incluso el etiquetado y control de calidad se hace bajo estándares internacionales. “A pesar de la modernidad, nosotros seguimos una tradición”, dice César Biondi. D o n To m á s S a l a s , c o n e s e b r í o campechano que lo caracteriza, dice que la calidad del pisco moqueguano está presente desde hace siglos, pero lo que hace falta es que se conozca más. Aún son muy pocos los visitantes que llegan hasta esta zona tras la pista de sus piscos, pero la promoción turística ya no depende de los productores, sino de las autoridades y de la difusión que estos hagan de su ciudad. “Vengan. Como este pisco, no hay. Pisco moqueguanazo”, dice Tomás. Y, por enésima vez, salud por eso.
Arte | Historia Claudia Martínez es una de las artistas plásticas más prometedoras de su generación. Su obra reciente, con una notoria carga política, reflexiona sobre las épocas violentas que vivió el país. POR Raúl Mendoza FOTOS: Rocío Orellana
LOS ÚLTIMOS trabajos de Claudia Martínez demuestran que es una artista de mirada aguda, nada complaciente. Sus temas abordan sin miedo la historia, la violencia que el Perú vivió en los 80 y la memoria que debemos conservar de algunos hechos. No se siente una artista “comprometida”, pero sí una mujer interesada en ciertos temas que le entran por los ojos y se le quedan dando vueltas en la cabeza. Hace unos meses obtuvo el segundo lugar del Concurso de Pintura y Técnica Mixta Alfa Romeo con un trabajo que solo cons-
Violencia y memoria
• domingo • pág 20 •
taba de dos piezas, pero tenía un alto contenido político: dos estrellas hechas con láminas de plástico. En una se podía ver el rostro de Víctor Raúl Haya de la Torre, el líder histórico del Partido Aprista, y en la otra el de Alan García, su heredero. Cada una tenía también una lámina delante con una imagen superpuesta. A simple vista el espectador que iba a la muestra podía ver esos rostros y pensar que era un homenaje. Pero si se acercaba al cuadro, se encendía un sensor de luz que dejaba ver la imagen superpuesta. En el caso de la Haya de la Torre aparecían delante algunos miembros de la fuerza de choque aprista –los antiguos “búfalos”– y en el caso de Alan García se veía una imagen suya contemplando a los emerretistas ejecutados en Los Molinos, Junín, en 1989. Las piezas buscaban
reflexionar sobre cómo cambian los escenarios. El APRA pasó de ser un partido proscrito, considerado subversivo y perseguido en muchos momentos de su historia, a ser un gobierno –el primero de García– vinculado a excesos y violaciones de los derechos humanos. “Me llamó la atención cómo un partido con más de 60 años de historia siempre ha estado vinculado a la violencia, al autoritarismo, a la intolerancia”. En la presentación de su obra, Claudia puso, aludiendo a su instalación: “No hace falta más que un poco de luz para poder ver la violencia, el autoritarismo, las violaciones a los derechos humanos. Quizás solo vemos lo que queremos ver, porque queremos olvidar”. Claudia, 25 años, egresada de la Universidad Católica, con mención en grabado, es una artista joven multipremiada.
Ha obtenido el Premio Adolfo Winternitz –otorgado al primer puesto de su especialidad– el 2005, el 2006 y el 2007. En ese último año también obtuvo el Premio de la Crítica en la PUCP, otorgado al primero de la promoción. Sin embargo, más que en los premios, cree en “mantener una propuesta que conmueva y haga pensar”.
Los Invisibles CUESTIONADORA. Claudia Martínez con su obra premiada: “Haya vive” y “La República, Lima 29 de abril de 1989, pág. 3”
Durante sus primeros años de estudios de Arte en la universidad, Claudia no tenía a la política como uno de sus intereses. Recién se interesó en temas vinculados al devenir histórico del país cuando descubrió el trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, la CVR. Un hermano suyo trabajó allí y así fue accediendo a información que tocó sus fibras más sensibles. De pronto, empezó a entender lo que pasó en el país en la década de los 80 y 90, los años que vivimos en peligro. Fue así que nació su primera exposición individual: “Invisible”, que presentó en diciembre de 2007 en la galería “80 m2”. Una vez un profesor le dijo: “Lo que no se representa no existe”. Claudia, nacida en Ayacucho, investigó y entendió por fin lo que había pasado en ese departamento y quiso plantear ideas al respecto. “Invisible era una propuesta en la que aparecían mapas de las provincias de Ayacucho con imágenes hechas con punzón de algún acontecimiento violento ocurrido en esa provincia en los años del terrorismo. Copié algunas imágenes que aparecieron en Yuyanapaq –la exposición de la CVR– o en revistas y publicaciones. En algunos mapas, cuando no encontré alguna imagen, puse testimonios escritos de algún hecho que pasó allí”, explica. Sobre “Invisible” la artista plástica Claudia Coca escribió: “Ayacucho, sus provincias, su gente, son el escenario que escogió Claudia para mostrar las heridas de una guerra oculta. En cada provincia grabó con un punzón las imágenes y testimonios del horror, del dolor. (...) A cuatro años del Informe Final de la CVR –era el
INVISIBLE. Cuadro de la exposición del 2007: campesinos de Uchuraccay sobre un mapa de la provincia de Huanta. Izquierda, detalle de la estrella aprista con Alan García e imagen sobreimpresa de los cadáveres de emerretistas ejecutados en Los Molinos, Junín.
INSTALACIÓN. La última exposición de Claudia ha sido “El Cielo puede esperar” bipersonal con Arturo Kameya. Es una reflexión sobre la guerra en el mundo.
• domingo • pág 21 •
2007– todavía no hemos logrado ver con claridad las huellas de nuestro pasado reciente. Por eso Invisible es tan oportuno como imprescindible”. Claudia Martínez coincide en que el principal objetivo de su trabajo es apelar a la memoria. “No importa que alguien diga que yo no viví lo que pasó o que era muy joven. Se qué hay temas que los peruanos debemos discutir y procesar”, afirma. Su última exposición –bipersonal– “El Cielo puede esperar” trató también sobre la violencia y la guerra, pero aquella que ocurre en el mundo. Ahí la propuesta fue más poética, ya no tan directa.
Wáshington Delgado | Homenaje
Para tu voz reunida La suya es una de las voces fundamentales de la poesía peruana del siglo veinte. Poeta querido y celebrado durante décadas, Wáshington Delgado merece con justicia trascender su tiempo. La publicación de sus obras completas persigue ese objetivo. Compartir aquel ‘poquito de luz’ que brota mientras se leen sus versos, y que es en verdad lo que queda de cualquier escritor después de su muerte. Hoy, toda su obra está por fin reunida. Jorge Eslava, quien durante tres años compiló y editó sus textos, evoca aquí al poeta. POR Mario Munive
MAESTRO Y DISCÍPULO pueden continuar dialogando más allá de las aulas, en el trayecto de vida que les queda por recorrer, y aún incluso después de la muerte. Jorge Eslava lo entiende así. Fue alumno entusiasta, amigo y más tarde editor de Wáshington Delgado. Su tesis de maestría es justamente un acercamiento a su poesía y, en particular, a “Destierro por vida”, su libro predilecto. Un derrame cerebral puso fin a la vida del poeta en setiembre del 2003, pero esa pérdida no hizo más que alimentar en Eslava el compromiso personal con la obra de uno de nuestros poetas mayores. Poco después de su muerte surgió la idea de reunir y publicar toda su obra: poemas, apuntes periodísticos, cuentos y finalmente ensayos literarios. Con el respaldo editorial de la Universidad de Lima, el proyecto de Eslava tardó tres años en plasmarse y hoy finalmente es una portentosa realidad dividida en cuatro tomos: El corazón es fuego (obra poética); Monólogos del habitante (cuentos y artículos culturales); Oficio y conducta (tratados de literatura española y peruana) y Para vivir mañana (ensayos y conferencias). Eslava valora aquí una obra que, si reparamos en su originalidad y hondura, no merece el olvido.
DIVINO MAESTRO. Narrador y poeta Jorge Eslava en la biblioteca de Wáshington Delgado.
–Recuerdo a Wáshington Delgado a mediados de los ochenta. Cientos de personas esperándolo, aplaudiéndolo en recitales y conferencias. –Es verdad. Wáshington era un poeta aclamado. Era una delicia escucharlo. Y, por supuesto, no solo en los recitales. Él hablaba muy bien. Yo me matriculaba en cuanto curso dictaba porque era un placer escucharlo. Ya no encontramos maestros • domingo • pág 22 •
de ese viejo cuño, bien hablado, con una buena dicción, eruditos y generosos. Él recordaba muchos poemas de memoria. Era un poeta muy querido. Tenía una bonhomía proverbial. Nunca lo vi tratar a sus alumnos desde un pedestal. Él venía a mi casa, a conversar, a tomar un vino, aquí lo querían mucho. Y yo les decía a ellos lo que siempre he creído: que Wáshington Delgado era el hombre más sabio del Perú. Imagínate, los chicos viendo al hombre más sabio del Perú en su casa. Wáshington le decía a mi hija: “Tú eres mi gran secretaria”. Y ella me preguntaba luego: “Papá, verdad que soy la secretaria
>>>
• domingo • pág 23 •
1 4
3
2
WÁSHINGTON DELGADO.
5
1. Con el narrador Julio Ramón Ribeyro. 2. Con Javier Heraud. 3. Blanca Varela, Hildebrando Pérez, WD, Cesáreo Martínez y Elqui Burgos. 4. Condecorado por Alfonso Barrantes con la Medalla de la Municipalidad de Lima. 5. En un recital, a principios de los ochenta, con Antonio Cisneros y Abelardo Sánchez León. Las obras completas de Wáshington Delgado serán presentadas el martes 25 de noviembre, a las 7 de la noche, en el auditorio ‘W’ de la Universidad de Lima.
del hombre más sabio del Perú”. Se sentía en la gloria.
El origen de un poema memorable –Alguien dice que a Wáshington la vida no le escatimó pesares. Recuerdo ahora el accidente de su hijo… –La muerte de Pablo lo afectó muchísimo. Pablo era un tipo genial, apasionado por la música, la cultura, un gran jugador de ajedrez. Además de parecerse físicamente a su padre, tenía la misma sensibilidad y sus características intelectuales. Y muere en un estúpido accidente automovilístico. Lo arrolla un auto cuando él auxiliaba a una persona. Y al año siguiente muere su esposa. Imagínate, sufrir dos pérdidas en el lapso de un año y pico… –¿Qué significó para ti internarte en sus archivos personales? –Sumergirme en la intimidad del poeta fue sobrecogedor: hurgar en sus papeles, en sus fotografías, en su biblioteca y, lo más emocionante, en su computadora. Sobre todo porque el día que falleció Washington yo recibí una señal (encontré por azar la antigua grabación de una entrevista) y me comprometí en hacer más perdurable su obra. –De esa obra poética que tan bien conoces, debe haber uno o varios poemas a los que siempre vuelves… –Sé de memoria algunos poemas de “Formas de la ausencia”. Son unas extraordinarias declaraciones de amor. “Conducta razonable” me parece un emblema de vida y en “Globe Trotter” está toda la desesperanza; pero me quedo con “Un caballo en la casa” por su belleza y por una confesión del poeta: lo escribió a partir de un gran caballo de cerámica puneña que le obsequié.
–En los noventa, sin embargo, Wáshington parece sumergido y su poemario Historia de Artidoro es de algún modo escamoteado por la crítica. –-Que haya sido escamoteado por la crítica da una idea del momento de total desamparo que vivió la cultura peruana en esa década. Historia de Artidoro es un poemario que a mí me parece el gran libro de la poesía peruana. Y la crítica no lo ha tenido en cuenta. Es un libro muy curioso. Es un libro escrito en verso pero concebido casi como una novela, por su estructura narrativa. Insuperable… Wás-
• domingo • pág 24 •
hington es como Artidoro, el hombre que está caminando por una Lima que se está yendo, que se está desmoronando. Artidoro es un fantasma que está contemplando la ciudad, que camina en medio de las ruinas y que se va despidiendo. –Siendo uno de los poetas peruanos más importantes del siglo XX, su obra continúa en un segundo plano. –Lo que pasa es que en los últimos veinte años la literatura ha venido desvaneciendo sus intereses sociales. Entonces hoy prevalece, por ejemplo, un Lucho Hernández, que para mí es poeta bastante menor, pero su poesía es inteligente, chispeante, tiene humor, cala muy bien
en este tiempo. O también Jorge Eduardo Eielson, que es un poeta inmenso, pero la poesía de Wáshington de algún modo te permite entender mejor el Perú del siglo XX. No le resto importancia a otros poetas como Eielson o Sologuren, pero creo que la obra poética de Wáshington resulta más consistente. –Vargas Llosa lo menciona en El pez en el agua con cierta decepción, dice que es un imitador de Bertolt Brecht. –Yo admiro la obra y la personalidad cívica de Vargas Llosa, pero a mí me parece indigno ese juicio. Tal vez la derrota electoral de 1990 le causó un pesar difícil de olvidar, una cicatriz difícil de superar. Ese libro está escrito desde la herida. El propio Vargas Llosa publicó un poemario de Delgado en la revista que editaba en San Marcos en los años cincuenta. –Se ha dicho que si algo caracteriza
A mí me parece que Historia de Artidoro es el gran libro de la poesía peruana. Y la crítica no lo tomó en cuenta. la poesía de Wáshington Delgado es su pesimismo, su visceral melancolía. –No desmerezco ese calificativo, pero, más que pesimismo, en Wáshington encontramos a un existencialista. Él estuvo muy influido por las ideas de Camus y Sartre. En la poesía de sus primeros años él reflexiona alrededor del amor. Y considera que un maestro de esta vertiente poética, marcada por su carácter meditativo, es el español Pedro Salinas, su gran maestro. Salinas es el rostro más notorio de ‘Formas de la ausencia’, su primer poemario, que es en buena medida un homenaje a los poetas españoles del 98, a los poetas del 27, a Jorge Guillén, Vicente Aleixandre... –Desde ese primer libro la muerte está presente en toda su obra poética. –Sí, hay una constancia y se podría intentar una lectura psicoanalítica para entender el porqué. Wáshington llega muy pequeño a Lima, no tiene familia. Su familia la constituyen fundamentalmente sus lecturas. Lo normal es que el crecimiento de uno esté rodeado de gente mayor, de familiares, él no tuvo eso. Sus parientes eran una especie de presencias
Un caballo en la casa Guardo un caballo en mi casa. De día patea el suelo junto a la cocina; de noche duerme al pie de mi cama. Con su boñiga y sus relinchos hace incómoda la vida en una casa pequeña. ¿Pero qué otra cosa puedo hacer mientras camino hacia la muerte en un mundo al borde del abismo? ¿Qué otra cosa sino guardar este caballo como pálida sombra de los prados abiertos bajo el aire libre? En la ciudad muerta y anónima, entre los muertos sin nombre, yo camino como un muerto más. Las gentes me miran o no me miran, tropiezan conmigo y se disculpan o maldicen y no saben que guardo un caballo en mi casa. En la noche, acaricio sus crines y le doy un trozo de azúcar, como en las películas. Él me mira blandamente, unas lágrimas parecen a punto de caer de sus ojos redondos. Es el humo de la cocina o tal vez le desespera vivir en un patio de veinte metros cuadrados o dormir en una alcoba con piso de madera. A veces pienso que debería dejarlo irse libremente en busca de su propia muerte. ¿Y los prados lejanos sin los cuales yo no podría vivir? Guardo un caballo en mi casa desesperadamente encadenado a mi sueño de libertad. (DE HISTORIA DE ARTIDORO, 1994)
fantasmales. Y luego está su experiencia libresca, su acercamiento a la historia del Perú. El Perú es un montón de muertos, dice en uno de sus versos. La poesía de Wáshington se va tiñendo de preocupaciones de carácter social. –Social y elegiaco. El personaje de Historia de Artidoro recorre por última vez la ciudad antes de morir. –Además camina hacia la muerte con el sinsabor de haber vivido tantas experiencias límite, incluso una revolución • domingo • pág 25 •
que de nada ha servido. Ese resabio de futilidad y escepticismo es lo que nos deja muchas veces la lectura de sus poemas. –Oscilaba entre la emoción social y el escepticismo … –Hay en él un fervor social que lo acercó a la historia, y en alguna época a encendidos propósitos socialistas. Desde luego, cualquier persona, con corazón y con dos dedos de frente que se acerca a la historia del Perú, no tiene más que indignarse frente a esa realidad tan adversa. Pero esa emoción social no se ve atizada por unos años tan ideologizados y tan políticos como los sesenta y setenta. Él, por ejemplo, no se monta al carro de la revolución de Velasco, él mira esa experiencia política con mucha desconfianza. –¿Pero sí se vinculó a la izquierda? – Wáshington estaba muy vinculado a la educación y a la cultura. Él era un militante de la cultura. Un tipo que hacía
Hay en él un fervor social que lo acercó a la historia, y en alguna época a encendidos propósitos socialistas. periodismo, que estaba vinculado a los estudiantes, a los problemas y desafíos de la enseñanza. Nada más distante del poeta puro que Wáshington. Él estaba contaminado por las impurezas de la realidad. Su poesía emerge de esas impurezas, las recoge y las exhibe según su credo: revelar una verdad profunda. –En la polémica entre los poetas puros y los sociales, él se ubica en medio… –Creo que es el caso más emblemático del equilibrio sabio del poeta. El saber estar entre la intimidad y el fervor social. Porque hay otros poetas, como Romualdo o Rose, que oscilaron entre uno y otro terreno. Pero el de mayor consistencia, el más intelectual de todos, el más profundo, para quien la poesía y la literatura no era un arte diletante, sino un arte de ideas fue Wáshington. Él era un poeta de ideas. Y los aires de grandeza que uno puede encontrar en otros poetas él no los tiene. Lo suyo es llaneza y pulcritud en el lenguaje. Por eso su poesía es contenida, compacta, sentenciosa. Frente a otros poetas que eran un maremágnum, que eran caudalosos, Wáshington era un poeta preocupado por sugerir, por insinuar, no le ganaba el desborde.
Literatura | Vasili Grossman POR Ángel Páez
MONUMENTAL. Vasili Grossman escribió a Jrusckov para que le devolviera su novela secuestrada. No lo hizo.
LA NOVELA O LA VIDA. Vasili Semionovich Grossman había aprendido que la única manera de luchar por la libertad era enfrentándose cara a cara con quien lo amenazaba. Después de que la policía secreta ingresó en su casa para llevarse los originales del último libro que había escrito, hizo algo que un escritor cualquiera no se habría atrevido: mandó una furibunda carta al jefe máximo de la Unión Soviética, al Gran Hermano del comunismo, Nikita Jrusckov, reclamándole por la incursión: “He escrito en mi libro lo que creía, y sigo creyendo, que es la verdad. He escrito sólo lo que he pensado, sentido y sufrido”, explicó, y añadió: “A decir verdad, esto no tiene sentido. Vivo una situación en la que físicamente estoy libre, pero mi libro, al que le dediqué mi vida, está prisionero. Le pido que deje en libertad a mi libro”. Hablaba de Vida y destino. Era febrero de 1961, José Stalin había muerto y se suponía que Jrusckov encarnaba la recuperación de algunas libertades, pero el ataque del que fue víctima Grossman –entonces un admirado reportero de guerra y respetado escritor–, demostraba que el “deshielo” era una farsa. Los agentes del KGB se llevaron todo lo que estaba relacionado con Vida y destino: los manuscritos, las hojas de carbón, los papeles desechados que estaban en la basura, los borradores, los cuadernos de anotaciones y los carretes de cinta de la máquina de escribir. La orden era que no quedara ni un solo rastro. Por eso, los mastines también incursionaron en la oficinas de los periódicos “Znamya” y “Novy Mir”, para apoderarse de las copias de la novela que Grossman había entregado a los editores para su publicación. En este punto,
REPORTERO. Grossman en Schwerin, Alemania, en 1945, después de Stalingrado y antes de Treblinka. Vida y destino ya era un libro maldito. Lo que no sabían los jerarcas soviéticos era que el escritor había proporcionado un ejemplar a su amigo Semion Lipkin para que lo leyera y recomendara editar las partes que sobraban. Lipkin le dijo que la publicación le traería problemas. Grossman creyó que la actitud de Lipkin era de cobardía, así que se enfrascó en una disputa verbal con este y luego se largó. Pero Lipkin se quedó con el manuscrito y Grossman moriría con la convicción de que Vida y destino se había perdido para siempre, sobre todo después de haber conversado con el ministro de Cultura, Mijaíl Suslov, el comisario de la literatura del régimen de hierro. Suslov, quien reconoció que no había leído su novela pero que sus asesores la habían evaluado y le habían dicho que era peligrosa para la patria soviética, pronosticó que en todo caso
sería publicada en unos 250 años. “¿Por qué tendríamos que sumar su libro a las bombas atómicas que nuestros enemigos preparan para lanzarnos? ¿Por qué tendríamos que publicar su libro para iniciar una discusión sobre qué es lo que necesita la Unión Soviética? Me gustaron sus primeros libros, ¿por qué no escribe más de ese tipo?”, le dijo Suslov a Grossman. El comisario de la cultura se refería al famoso cuento “En el pueblo de Berdichev” (1934), una historia ambientada en el pueblo ucraniano donde había nacido Grossman, el 12 de diciembre de 1905. Y también aludía Suslov a la novela corta ¡Buena Suerte! (1934), que exaltaba el trabajo de los mineros soviéticos, y Stepan Kolchugin, que se publicó en la prensa de forma serializada entre 1937 y 1940. Este título le valió a Grossman el acceso a la exclusiva Unión de Escritores
Vida de novela Circula en Lima una nueva traducción y edición de Vida y destino, un libro secuestrado por el régimen soviético y que se creía perdido para siempre. Su autor, Vasili Grossman, murió sin saber que varios años después su magistral novela sería rescatada. Esta es su increíble historia. • domingo • pág 26 •
Soviéticos. Volaba por todo lo alto, además, porque el tótem de la literatura de entonces, Máximo Gorky, lo elogió. También lo hicieron otros dos grandes escritores: Isaak Babel, el genial autor de Caballería Roja, fusilado en un campo de trabajos forzados, y Mijáil Bulgákov, censurado y acosado por el estalinismo. Como ellos, Grossman también sería una víctima. La guerra es lo que hizo cambiar al escritor. Le reveló el lado oscuro del régimen. Una vez que los nazis invadieron la Unión Soviética, Vasili Grossman, ingeniero químico y escritor, se presentó como voluntario ante el Ejército Rojo, pero lo rechazaron porque estaba demasiado gordo, era miope y su estado de salud no era bueno. Entonces pidió al periódico del ejército, “Krasnaya Zvezda” (Estrella Roja), que lo enviara al frente como reportero de guerra. Viviría una intensa experiencia marcada por la muerte, el miedo y la desolación. Reportó la sangrienta batalla de Stalingrado como ningún otro, continuó con las tropas hasta la conquista de Berlín y participó en el descubrimiento de los campos de exterminio de Maydanek y Treblinka. Antes que cualquiera relató al mundo el horror de las cámaras de gas y los hornos de incineración. Sus artículos eran esperados con ansiedad por los soldados y se leían en grupo y en voz alta cuando no alcanzaban las copias, y se pasaban de mano en mano hasta que el papel se destrozaba. Durante el juicio de Nüremberg a los criminales nazis, sus reportajes fueron usados como evidencia, especialmente el de Treblinka, el campo de concentración que los alemanes desmantelaron para que no quedara huella alguna. Grossman entrevistó a los sobrevientes y a los testigos y expuso todo el horror de ese infierno. La guerra le enseñó que tenía
una gran responsabilidad con los muertos: debía contar toda la verdad. Y toda la verdad estaba en Vida y destino, la novela que relata el espanto del autoritarismo. La guerra también le hizo ver que entre nazismo y estalinismo había perversas similitudes. Especialmente por sus prácticas autoritarias y de exterminio. Y porque inventaron un nuevo delito: el crimen de no haber cometido ningún crimen. Antes de dedicarse a Vida y destino, Grossman escribió la gran crónica sobre la batalla de Stalingrado, Por una causa justa, que entregó al periódico “Novy Mir”, en 1948. En tres ocasiones, cuando se estaba imprimiendo el diario, los comisarios soviéticos paralizaron el lanzamiento. Grossman fue presionado para que cambiara la versión original, de otro modo no saldría a la luz el libro. Recién después de cuatro años, en 1952, apareció Por una causa justa, sustancialmente modificado. Grossman estaba decepcionado del régimen. Entonces emprendió el trabajo de construir Vida y destino, en plan de reivindicación. La novela son varias historias que se desarrollan en el escenario de Stalingrado, pero es también un relato autobiográfico, en el que uno de los personajes principales es la madre del novelista, Yekaterina Savelievna Grossman, una de las 25 mil víctimas judías masacradas por los nazis en setiembre de 1941, en Berdichev, donde nació el escritor. El novelista se sentía un poco culpable porque intentó que saliera de ese lugar y se viniera a vivir con su familia, pero su esposa, Olga Mikhailovna, alegó que no había espacio y, además, era notorio que no se llevaba bien con la suegra. Por eso, Vida y destino era mucho más que un libro para Grossman. Era una deuda con
los muertos, en particular su madre. Para el novelista, el secuestro de su obra, dedicada a su progenitora, era algo parecido a un segundo asesinato, pero esta vez cometido por sus compatriotas soviéticos. Sin saber que su amigo Semion Lipkin escondía una copia de Vida y destino, Vasili Grossman –quien había sido borrado del mapa por los censores del régimen– empezó otro libro en el que relataba aquello que se silenciaba: los campos de trabajo forzado soviéticos, los Gulag, en los que los disidentes de todo tipo, los que habían sido escuchados haciendo chistes de Stalin o eran sospechosos de ser espías sin ningún tipo de evidencia, eran confinados hasta que morían por inanición o eran aniquilados. Comenzó la redacción en 1955 y para 1961 había avanzado varios capítulos, hasta que un soplón avisó a la Unión de Escritores Soviéticos que Grossman estaba escribiendo “un libro contra la sociedad soviética”. El KGB le confiscó una vez más su manuscrito. Trágicamente, el informante había sido uno de los dos hijos del primer matrimonio de su mujer que él generosamente había criado. Una disputa familiar impulsó al muchacho a delatar a su padrastro. Abatido, silenciado, como Boris Pasternak, Anna Ajmátova y Marina Tsvetaeva, al poco tiempo, enfermo de cáncer al estómago, Grossman murió en setiembre de 1964. Pero Vida y destino siguió otro rumbo. No tuvieron que transcurrir 250 años para que se publicara. Semion Lipkin recurrió a un amigo, el escritor Vladimir Voinivich, para microfilmar la copia de la novela. Y Voinivich consiguió que el científico nuclear André Sajarov la sacara de contrabando de la Unión Soviética. En 1980 fue publicada por primera vez en Suiza. Vasili Grossman cumplió su promesa con los muertos.
• domingo • pág 27 •
EVACUACIÓN. En 1941, miles de ucranianos consiguieron huir ante el avance nazi, pero la madre de Grossman no pudo salir y la asesinaron. El escritor le dedicó su novela.
Trabajadoras | Sociedad
larga jornada laboral, sin descanso semanal ni vacaciones). 2) Limitan su desarrollo (falta de acceso a la escuela, inasistencia y restricciones para su formación) 3) Maltrato (físico o psicólogico, con riesgo de abuso sexual).
POR Raúl Mendoza EVA GUTIÉRREZ no puede creer que hoy protagonice una obra de teatro junto a un grupo de trabajadoras del hogar como ella. Hace apenas dos años no pensaba que esa era una posibilidad en su vida y ahora incluso está becada en un taller de actuación. Esta noche hace de Rosa en “Cantando mis sueños”, un musical que ha ensayado con sus colegas desde julio pasado en las horas libres que les dejan el trabajo y los estudios. En la obra ella es una chica que trabaja en una casa, que anhela ser cantante y conoce a un joven que también sueña con ser una estrella. Para lograrlo ambos quieren dejar de lado algo importante, como terminar la secundaria. Otros personajes buscan convencerlos de no dejar el colegio. Rosa recibe además la negativa de su familia a participar en un concurso de canto y tentar la fama. Se siente incomprendida, se vuelve rebelde… Y a partir de aquí ocurren una serie de enredos, un romance, algunos llantos y cuatro números musicales que tendrán como epílogo un final feliz. El tema emblema –que abre y cierra el musical– es “Cuando pienses en volver”, de Pedro Suárez Vértiz, pero con letra cambiada. Para Eva, de 19 años, este es su segundo protagónico. El año pasado participó en la obra “Volver a casa”, que mostraba dos historias en paralelo: la de una empleada del hogar discriminada y explotada por sus empleadores; y la de otra chica con mejor
trato y oportunidades en la casa donde trabajaba. “Esa obra y la de este año son parte de un proyecto para dar a conocer nuestra situación y mejorarla”, cuenta.
Luchar contra el abuso Junto a Eva este año también estará Graciela Quispe, que tiene 17 años y llegó hace cuatro a Lima para estudiar. La realidad fue distinta: ella acabó en una casa donde trabajaba todo el día por un sueldo ínfimo. También soportaba maltratos y humillaciones constantes. “Yo tenía 13 años cuando llegué allí y me hacían limpiar toda la casa, lavar ropa, ayudar en la cocina, todo”, cuenta. Por suerte pudo salir de allí y hoy tiene empleadores que la tratan mejor y la dejan estudiar. Llegó a través del Centro de Estudios Sociales (Cesip) al Programa de Atención para Adolescentes de la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad de Lima. Así se vinculó al teatro hace tres años. También actuó en la obra del 2007 y según Betty Flores, de Cesip, es recontra talentosa. “El programa nació para prevenir los abusos contra estas jóvenes y capacitarlos sobre sus derechos. Muchas chicas llegaban y nos decían: trabajo cama adentro y me pagan 100 soles. O les pagaban 150 soles, 200 soles mensuales. A otras no las dejaban estudiar o no las dejaban hacer las tareas y abandonaban la escuela”, explica Betty. ¿Qué problemas enfrentan las adolescentes que trabajan en casas? Casi siempre: 1) Explotación (mínima o nula remuneración, • domingo • pág 28 •
Terapia de grupo Para algunas chicas que hoy están en el ensayo, el teatro ha sido como una terapia de liberación. Audolia Roca, de 19 años y natural de Áncash, dice que ahora son menos tímidas, más decididas y hasta han aprendido a negociar sus derechos. Ella trabajó en la casa de unos parientes que la menospreciaban por ser provinciana. Ahora trabaja con otra familia que la trata mejor. Otra chica que participa en la obra es Diana Estofanero, de 19 años, quien llegó desde Juliaca terminando la secundaria y tuvo suerte con sus empleadores: trabaja solo tres días a la semana. Hoy está becada por Cesip y la municipalidad, y estudia para ser bartender. “La educación nos permite salir adelante”, afirma. Ella lo demuestra. Carmen Martínez, de la Gerencia de Desarrollo Social del concejo limeño, cuenta que las jóvenes se reunen con ellos los domingos y participan de distintas actividades. “Hay talleres de manualidades, deportes, danzas, teatro. También ayuda psicológica”, explica. Todas estas chicas y otras más –también un par de chiquillos– hacen posible el musical “Cantando mis sueños”, que se estrena hoy en el teatro La Cabaña y tendrá dos fechas los siguientes domingos. “Con la obra del 2007 dimos a conocer los problemas que viven a diario. Con esta queremos crear conciencia sobre la importancia de estudiar”, dice Betty Flores, de Cesip. Aquí no hay actores profesionales, pero sí mucha ilusión. Entonces, que se levante el telón.
✹
Cine | Crítica
[Cartelera] Semana sin estrenos que recomendar. De lo que sigue lo mejor por lejos es Un cuerpo desnudo (Francisco Lombardi). Hemos analizado otra cinta peruana: Dioses (al lado). En el CCPUC continúa Cordero de Dios, de la argentina Lucía Cedrón. Afectado por una caída de público, que se asocia a su cambio a noviembre, el festival de Mar del Plata realizó su XXIII edición, que tuvo un doble triunfo nipón, pues el primer premio fue para Hirokazu Kore-Eda por Aruitemo, aruitemo, y el segundo para Kiyoshi Kurosawa por Tokyo sonata.
VOYEUR. Diego (Sergio Gjurianovic) observa a su hermana Andrea, por quien siente una pasión incestuosa.
Dioses La clase alta vista desde fuera Dioses es el segundo largo de Josué Méndez (Lima, 1976), quien logró hace cuatro años la mejor ópera prima del cine peruano desde Muerte al amanecer de Francisco Lombardi,una cinta valiosa y arriesgada como lo fue también Madeinusa (2006) de Claudia Llosa, el otro buen debut de este decenio. Truffaut escribió que lo normal es que una siguiente película se oponga a la anterior. Este principio parece haber sido seguido por Méndez:imposible imaginar una cinta más distinta de Días de Santiago que Dioses. Allí donde la primera era afiebrada y pesadillesca, con la cámara siguiendo a un personaje destruido por la guerra y dividido entre sus demonios interiores y su imposible deseo de una vuelta al orden, Dioses es fría y descriptiva, contemplando a un grupo de personajes con cuyas acciones y decisiones no se compromete y que son como peces en un acuario. La historia, escrita por el propio realizador, transcurre casi toda en un balneario del sur con casas de lujo al borde del mar, donde una juventud privilegiada danza, se embriaga, se droga o hace el amor en forma promiscua e intercambiable, en tanto sus padres tratan de combinar negocios y placer con no menos desmesura; servidos todos, jóvenes y adultos, por una corte de domésticas, niñeras, mayordomos y choferes,testigos forzosos de un banquete que no prueban. Aquí encontramos los dos polos de la narración: Diego (Sergio Gjurianovic), adolescente en crisis debido a su pasión incestuosa por su hermana Andrea (Anahí de Cárdenas) y a las presiones paternas
para que“siente cabeza”y tome su lugar en el negocio familiar. El padre es Agustín (Walter Saba), divorciado y unido a Elisa (Maricielo Effio), quien trata de ocultar su origen social con un curso de “high life” que le brindan sin saberlo sus vecinas. La principal objeción está dirigida a los elementos dramáticos que Méndez concentra en la familia: padre castrador, hermano incestuoso,hermana embarazada,madrastra desclasada. Con estos temas (aunque no con todos a la vez) se han hecho grandes películas, pero para ello se hubiera necesitado una rigurosa dirección de actores,que por desgracia es la falla mayor de la película. La única que destaca es Maricielo Effio (muy bien en escenas grupales y en la secuencia en que se burla de sí misma como dama). Los actores que encarnan a los hermanos están muy verdes y Saba es una caricatura de padre monolítico. Las virtudes de la película,que las tiene,hay que buscarlas en otros aspectos de la puesta en escena (que destacan con nitidez en una segunda visión):en el esfuerzo de Méndez por narrar con la cámara, que mueve con mirada neutra y exterior por decorados asépticos o abigarrados; en su segura idea de lo que es un plano y el movimiento que debe darse en su interior, en su buen manejo de la banda sonora (contraste entre el ruido del mar en la casa de playa y el bullicio de El Agustino). Dioses es inferior a Días de Santiago, qué duda cabe, pero no por ello anodina o deleznable. Nos detenemos aquí.
Dirección y guión Josué Méndez Fotografía Mario Bassino Sonido Francisco Adrianzén Montaje Roberto Benavides Música Leonardo Barbuy Intérpretes Sergio Gjurianovic, Anahí de Cárdenas, Maricielo Effio, Walter Saba Premios Festival de Biarritz (primer premio) Producción Perú/Argentina, 2008 Duración 116 minutos
FEDERICO DE CÁRDENAS
• domingo • pág 29 •
El incombustible Manoel de Oliveira cumplirá su sueño de festejar sus 100 años en un rodaje, pues se encuentra filmando Travesuras de una chica rubia. Caso único en la historia del cine, acaba de recibir un homenaje de la Filmoteca Española, que presentó casi toda su obra.
✹
[Close up]
MICKEY MOUSE,
la más popular de las criaturas animadas de Walt Disney, cumple 80 años desde su aparición, en el corto Steamboat Willie. No tardó mucho en hablar (The carnival kid, 1929) y luego sufrió diversos cambios y se le agregaron novia y amigos a lo largo de los 156 cortos que siguieron. Incluso pasó al largo, como aprendiz de brujo, en Fantasía. Hoy está jubilado de la pantalla grande, aunque mantiene programa en la serie digital The Micky Mouse clubhouse que pasa Canal Disney.
Tocadisco | AC/DC
A ponerse casco La superbanda australiana regresa ocho años después con un potente álbum POR Ángel Páez CUANDO AC/DC publicó hace ocho años su anterior álbum, Stiff Upper Lip (2000), todavía no existía la tienda virtual iTunes para descargar discos completos o solo algunas canciones según la elección. La aparición del decimosexto título de la banda australiana, Black Ice (2008), no ha motivado un cambio de opinión en el grupo de los hermanos Angus y Malcom Young. Contra la poderosa corriente de la industria de la música, AC/ DC se niega terminantemente a venderse a destajo. La consigna es que los álbumes se venden en su totalidad o nada. La decisión para cualquier otro artista podría afectar con gravedad sus ventas,pero la agrupación que se formó en 1973 en Sydney ha resuelto que esa es su política y que se hará respetar. Los hombres duros del rock saben cómo defenderse y no son de los que se resignan cuando el destino les resulta adverso. Medio año después de haber alcanzado el estrellato con Highway to Hell, que salió publicado el 18 de agosto de 1979, el cantante Bon Scott fue encontrado muerto en su automóvil. Se había quedado dormido completamente ebrio y que pudo haberse asfixiado con su
vómito. A diferencia de otras bandas, AC/DC se resistió a que le extendieran el certificado de defunción y encontró un reemplazo, Brian Johnson, con quien el 9 de agosto de 1980 estrenó, menos de seis meses de la pérdida de Scott, Back in Black, un artefacto más potente que el anterior. A los hermanos Young no les gustará la tecnología multimedia –prefieren un millón de veces los discos de vinilo–, pero saben a la perfección qué esperan de ellos la multitud vestida con camisetas negras que los sigue fanáticamente por todo el mundo desde hace 35 años. Precisamente Angus Young, el santo y seña de la banda, el hombre vestido de escolar que atenazado a su diabólica guitarra se apodera del escenario, explicó a la prensa por qué AC/DC sobrevive, goza de extraordinaria salud y le sobra energía: “Respeto a los grupos de heavy metal, como Iron Maiden, Judas Priest o Metallica, pero no tienen nada que ver con nosotros. Lo más importante de AC/DC es el ritmo. Es el elemento básico”. Black Ice contiene esa dosis extraordinaria de ritmo enfebrecido y desatado que nos devuelve la verdadera sustancia del rock. Suficiente combustible para quemar la pradera. ✹
✹
En vitrina Dueto sentimental ¿Por qué Pablo Milanés no supera los discos que grabó en los 70 y 80? Algo parecido le sucede a Silvio Rodríguez. La inspiración se les ha marchitado conforme el mundo ha perdido la ilusión en la revolución. En un intento por salir del marasmo, Milanés escribió letras de canciones a las que Chucho Valdés les ha puesto melodías. Hasta que le ligó. No serán grandes temas como los de antes, pero más allá de todo es un puñado de ardientes baladas que rápidamente harán presa de las almas desprevenidas. Cada uno demuestra lo suyo; Milanés, su intenso brillo vocal, y Valdés, su virtuosismo en el piano.
Puras voces
El sexteto venezolano Vocal Song sorprendió el año pasado con un álbum dedicado a uno de los más grandes boleristas del continente, Felipe Pirela. Los jóvenes que pertenecieron al Instituto Niños Cantores de Zulia entregan una producción más ambiciosa, Desde la Calle 5. Son arreglos vocales, en su mayor parte a capella, de boleros, baladas, bachatas, tangos y una versión de“Michelle”, de Los Beatles (y dos clásicos,“La donna è mobile”y“O sole mio”, y de regalo, “Oye cómo va”, de Tito Puente). Lo llamativo es que en varios cortes no necesitaron los instrumentos musicales. Son voces seductoras para un mundo apurado.
• domingo • pág 30 •