La revista de La República
Lima, 11 de abril del 2010
No más silencio ni impunidad
Entrevista exclusiva con la bloguera galardonada
pederastia en la iglesia católica
habla Yoani sánchez, la voz disidente de cuba
08
12
s á m o N
s o d i s b o e c i n a d é g n s i n t s a e r u T o q i r t e b n d o icida si C s l a s b o t u o P a ñ r s a t a g l n n u o e s C cláu as
n o c
v i s u b a
e d o g i d o ó C nsum e s i p ie te d a o n cPara que
•
TU VOZ IMPRESA
domingo@larepublica.com.pe
Palabras de García
Señor Director: Sobre el conflicto minero en Madre de Dios, Alan García dice: “Brasil puede organizar una protesta contra el Perú porque todo lo que sale de Madre de Dios termina en Brasil”. Bien podría estar refiriéndose a todo el mineral que la empresa Odebrecht se llevó a su país cuando realizó la prospección minera a lo largo de toda la carretera interoceánica. Pero las palabras de García suenan más ridículas aún cuando todo el mundo sabe que desde que la empresa brasileña opera en Madre de Dios se ha incrementado enormemente la contaminación, la deforestación, la invasión de mineros y de varias empresas petroleras con toda la prostitución a su servicio a lo largo de toda la ruta interoceánica construida por Brasil en territorio peruano para continuar con la red de explotación que promueve el plan IIRSA junto con las empresas brasileñas, chilenas, argentinas, europeas, asiáticas o estadounidenses, para quienes se construyen estas carreteras y toda la infraestructura necesaria para el saqueo de recursos andinoamazónicos que se van ofreciendo al mundo con cada TLC que se firma. Alejandro Trevisan c/e 000318704 Cusco Mas allá de si existe un exceso de suspicacia de su parte, lo cierto es que los proyectos de inversión de capitales brasileños en nuestra amazonía deberían ser puestos bajo la lupa.
¿Vacancia presidencial? Por razones de espacio, DOMINGO se reserva el derecho de sintetizar el texto de las cartas, respetando lo esencial. Pedimos a nuestros lectores incluir nombre y número de DNI o correo personal. Las cartas firmadas con seudónimo no serán publicadas.
Señor Director: Parece que la memoria del presidente Alan García, no solo es breve, sino además, selectiva. ¿Ya se olvidó cuando en el gobierno anterior pedía la vacancia de la presidencia del ciudadano Alejandro Toledo, por problemas familiares? ¿Ya se olvidó de la patada que le dio al pobre infeliz que se interpuso en su camino en la marcha contra el TLC, el mismo que después suscribió? ¿Ya se le olvidaron sus críticas ácidas y comentarios malévolos al gobierno anterior? Bueno, pues ahora; como hombrecito que aguante y no se pique.
La resistencia cocalera
Señor Director: Los cocaleros saben muy bien que el 90% de su producción es utilizada para la elaboración de pasta básica de cocaína, y que el precio de la coca es determinado por la demanda del narcotráfico. Pero aun así no están dispuestos a cambiar sus sembríos, porque prefieren mantenerse en lo malo conocido y evitarse los riesgos del cambio. Por ese motivo no reconocen que ellos constituyen el primer eslabón de la cadena del narcotráfico, se resisten, se organizan, y hasta llegan a poner representantes en el Congreso. Se quiera o no entender, esa es también la defensa visible
Como en otros campos, el gobierno ha renunciado a encontrar soluciones a los problemas que encontró. En este tema, sin duda, hemos retrocedido.
ENCUESTA
la vacancia entonces, como ahora, es una irresponsabilidad política.
¿Cree usted que Rafael Rey estuvo involucrado en los lobbys que organizaba Rómulo León Alegría antes del escándalo de los petroaudios?
Hospital militar
SÍ 91% N0 9% La pregunta de la semana:
Rolando Calderón Lizárraga DNI 08220007
¿Cree usted que el oficialismo apoyará la candidatura de Alex Kouri a la alcaldía de Lima?
Una democracia debe garantizar que los mandatarios acaben los periodos de gobierno para los que fueron elegidos. Pedir
Responder en www.larepublica.pe o envíe un SMS al 996179841 con la palabra SÍ o NO o llamada fija al 7116126 y siga las instrucciones.
•Director Fundador: Gustavo Mohme Llona • Director: Gustavo Mohme Seminario • Subdirector: Carlos Castro Cruzado • Editor: Mario Munive Morales La Revista de La República Edición Nº 613 11 de abril del 2010
del narcotráfico, que por obvias razones se mantiene oculto, pero haciendo fuerza común,ypresumiblementeapoyandoeconómicamente a la ‘causa cocalera’. Frente a ello, el Estado, que debe proteger la salud de la población, particularmente de la juventud, no puede permitir que se siga produciendo más coca, que inexorablemente se convertirá en droga. Jorge Castañeda Arcas DNI 07571100
• Redactores: Raúl Mendoza, Ghiovani Hinojosa, Rafael Robles, María Isabel Gonzales • Fotógrafos: Rocío Orellana, Eduardo Cavero • Coordinación: Maritza Montes • Diagramación: Hernan Soto Padilla • Imagen digital: Víctor Becerra • Corrección: Juan Yangali Q.
•
3
Señor Director: La semana pasada, después de varios años, fui a hacer una gestión al Hospital Militar y luego de observar su deterioro generalizado, pido por favor al ministro de Defensa, Rafael Rey, que lo visite e inspeccione todo el perímetro tanto por fuera como por dentro; las ventanas, pintura, iluminación, ascensores y especialmente“el sótano”. Soy civil pero por tradición familiar muy cercano al Ejército Peruano. Fernando Velásquez Pérez Salmón Esperamos que el ministro de Defensa, don Rafael Rey Rey, se olvide de los tanques por un momento y se preocupe por el estado en que se encuentra el principal nosocomio donde se atienden los miembros del Ejército del Perú.
Web:www.larepublica.pe|EsunapublicacióndeGrupoLaRepública PublicacionesS.A.|SedecentralenLima:Jr.Camaná320,Lima1,Perú. Teléf.:711-6000Anexos259-366. ImpresoenLima:Av.Argentina Nº3088.Teléf.:711-6000anexo:504 ©Todoslosderechos reservados.HechoelDepósitoLegalenlaBibliotecaNacionalNº99 2617.Losartículosfirmadossondeexclusivaresponsabilidaddesus autores. Publicidad:Teléf.:711-6008 Fax.711-6004
SIETE DÍAS LA FRASE
“¿Quiere que le diga algo? Sería un inmenso favor, porque si a uno lo vacan en este momento, podría postular el 2011”. Sarcástico presidente Alan García responde con buen humor el pedido de vacancia en su contra presentado por el líder nacionalista Ollanta Humala y su bancada parlamentaria el último miércoles.
41.2%
de los jóvenes peruanos de 18 años ya tuvieron relaciones sexuales, la mitad reconoce haber utilizado preservativo durante su primera vez, según un reciente estudio realizado por la Universidad de Piura y la Universidad de Navarra.
MENÚ DEL DOMINGO CONTROVERSIA. El Código de Consumo en debate. Conozca lo que está en juego y los puntos que no deben borrarse de una norma tan esperada.
08
ENTREVISTA. Franz Wieser, ex sacerdote católico, se pronuncia sobre los casos de pederastia en la Iglesia y señala responsabilidad del Vaticano.
CUBA. Desde La Habana, una
entrevista exclusiva con Yoani Sánchez, la bloguera disidente que es sometida al constante hostigamiento del castrismo.
16
06
12
CONFESIONES. Publicista Gustavo Rodríguez habla de su nueva novela, una peruanísima historia de infidelidades, traiciones y racismo.
ISRAEL. La vida, pasión y lucha de José Alalú, un judío peruano que desde hace año y medio se desempeña como el teniente alcalde de la ciudad de Jerusalén.
26
Chiroque, una joyita El ex alcalde de San Juan de Lurigancho Ricardo Chiroque Paico, último jale del Partido Humanista de Yehude Simon, tiene un historial político realmente gris. Exitoso empresario textil –conocido como el “Guerrero Apache” por su marca de jeans–, fue vacado del cargo por sus propios regidores en abril del 2001. Entonces, cuando llevaba poco más de dos años al frente del distrito más poblado de Lima, los trabajadores de limpieza del municipio habían tomado el local edil porque no se les pagaba desde hacía varios meses. Chiroque, ante esta medida de fuerza, reaccionó escondiéndose en el baño. Pero este era un problema doméstico frente a las graves acusaciones de malversación de fondos y falsificación de firmas que recaían sobre el también ex coordinador nacional del movimiento fujimorista Vamos Vecino. Raúl Tovar, ex regidor del distrito por Somos Perú, recuerda que, entre abril y diciembre de 1999, hubo un manejo nada transparente de 16 millones de soles utilizados en obras menores. Hasta la fecha, Ricardo Chiroque no ha acla-
rado estos gastos. Ni qué decir de su viaje por Semana Santa a La Habana en abril del 2001, junto al maquillador Carlos Cacho y al regidor Julio Medina, que terminó con la muerte de este último en un accidente automovilístico en medio de una noche de alcohol, ni la designación durante su gestión del cómico Andrés Hurtado “Chibolín”como promotor cultural de San Juan de L.urigancho ¿Cómo es posible que Yehude Simon, un polìtico honesto, pretenda ahora postular a Chiroque, quien declaró alguna vez ser “un soldado de Alberto Fujimori” como alcalde de este populoso distrito?
Rey contra Rey: ministro contradictorio Inconsistencias del ministro de Defensa Rafael Rey sobre fallida compra de tanques chinos. Diciembre 2009 “Qué escándalo, ¿no? Cómo podemos hacer eso (exhibir tanques ajenos). Cuando no se compra (dicen) por qué no compran, por qué demoran tanto. Cuando se decide comprar (dicen) por qué deciden comprar. Nuestro país es extraordinario (…) Ya están diciendo que hay falta de información, que hay trafas, incluso dicen que hay oscuros intereses económicos, porque hay grandes coimas. Una comisión determinó que este modelo de tanque (el MBT 2000) es la mejor opción en términos de calidad y precio”.
Marzo 2010. “Vamos a recomendarle al Consejo de Seguridad Nacional que se postergue la adquisición (de los tanques), justamente para poder priorizar la adquisición de lo que necesitamos ahora con mayor urgencia (que es), continuar con las operaciones militares y policiales en el VRAE, todo lo que significa el control de las zonas de frontera, específicamente en la zona del Putumayo”.
Conflicto en Paracas La eventual construcción de una planta petroquímica a fines de año en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas ha causado el rechazo unánime de los pescadores del distrito pisqueño de San Andrés. Se trata de un proyecto de Nitratos del Perú –una empresa integrada por el Grupo Brescia y la chilena Sigdo Koppers– para producir amoníaco (usado como abono agrícola) y nitrato de amonio (usado como explosivo en minas). Según los hombres de mar, la actividad de la planta ocasionaría la huida de cangrejos y peces como la liza, la pintadilla y la anchoveta. “Hemos enviado cartas al señor presidente, y hasta ahora no tenemos respuesta. Estamos convocando
4•
marchas pacíficas como advertencia, porque no queremos que haya sangre, sino dialogar”, reclamó ante Domingo Luis Camacho, presidente del Sindicato de Pescadores de San Andrés. Conflicto social avisado no debería causar muertes.
CARLÍN
EN LÍNE@ Se lee el pensamiento No solo los psicólogos o psíquicos pueden conocer lo que piensas, sino que ahora la computadora también puede hacerlo. Laboratorios Intel, empresa conocida por la fabricación de ordenadores a nivel mundial, ha creado un moderno programa de escáneres cerebrales que pueden determinar en un 90% qué palabras está pensando una persona. Este creativo sistema funciona con un equipo muy costoso; y aún no se ha adaptado para analizar pensamientos más complejos. Sin embargo, en el futuro esta herramienta podría permitir la comunicación de las personas con discapacidades físicas severas. Para el investigador de Intel, Dean Pomerlea, este invento marca un gran paso en el largo proceso de empoderamiento de la mente humana frente a la tecnología.
EL CLICK RECOMENDADO
http://www.operblog.blogspot.com/ Operblog es una bitácora desde la que se puede descargar discos completos de diversos compositores e intérpretes de música clásica gratuitamente. Despierta tus sentidos.
Infiel por celular ¿Es posible engañar a tu pareja con un mensaje de texto? Expertos de Estados Unidos aseguran que sí. Se trata del “chexting”, un nuevo término en inglés que mezcla la palabra engañar (cheat) y la acción de escribir mensajes (texting). El caso más conocido es el de Jesse James, esposo de Sandra Bullock, cuya infidelidad fue descubierta por los mensajes de texto hallados en su celular. “Es lápiz de labios en el móvil: la prueba digital de que has sido infiel”, dice el especialista Peter Dedman. Stacy D. Phillips, abogada de derecho matrimonial de Los Ángeles, señala por su lado que cada vez existen más casos de divorcios relacionados con chats y mensajes de texto. Parece que la tecnología digital ya es un asunto de alcoba.
•
5
Aumenta la ciberpiratería La industria editorial española perdió 150 millones de euros por piratería digital de libros el año pasado, según la Federación de Gremios de Editores de ese país. Esta cifra ha superado solo a la de las fotocopias ilegales, que recibe ingresos por 100 millones de euros. Según el director de este gremio, Antonio María de Ávila, la piratería digital –la actividad a través de la cual se elimina los mecanismos de seguridad que protegen los libros registrados legalmente en la red– afecta principalmente a las publicaciones universitarias y académicas. España encabeza los países de la Unión Europea en número de descargas ilegales de contenidos culturales. Se trata de una tendencia aparentemente inevitable en el marco de la cultura de la gratuidad de internet.
CONTROVERSIA DERECHOS
CÓDIGO DE CONSUMO El debate técnico y político sobre el Código de Consumo gana cada día más espacio en los medios. En juego están los derechos de usuarios y consumidores, a diario ignorados por muchas empresas. A estas alturas hay dos versiones: una de la PCM y otra que aún está tomando forma en la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso. De ambos documentos deberá salir una versión final. ¿Qué aspectos indispensables debe recoger la norma? POR RAÚL MENDOZA
L
a existencia de un Código de Consumo en el Perú es indispensable porque, además de ser un instrumento de defensa de los consumidores, va a “armonizar las leyes dispersas que hay sobre el tema y a modernizar la Ley del Consumidor que es de hace 20 años”, señala la congresista Alda Lazo, presidenta de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso. Hoy el mercado peruano se ha dinamizado, ampliado, es más complejo que antes, y la relación consumidor-proveedor es casi siempre inequitativa, porque el segundo tiene ventajas. Lo prueban los cobros indebidos de los bancos, los contratos engañosos o abusivos, los servicios que no llenan nuestras expectativas. Por esa razón la nueva norma debe recoger aspectos que equilibren la situación. Por ejemplo:
Estado debe tener un rol 1Ela favor del consumidor Según el ex decano del Colegio de Abogados Walter Gutiérrez, autor de la primera versión del anteproyecto de Código de Consumo, en la actualidad existen tantos bienes y servicios en el merca-
do que para el consumidor es imposible estar informado de todos los detalles al contratar. “Por ello el Estado, amparado en el artículo 65 de la Constitución, debe intervenir para asegurar dos aspectos: 1) La información prioritaria en salud, alimentación y seguridad. 2) La calidad o idoneidad de todos los bienes y servicios ofertados”. Este rol protector estatal estaba presente en la versión original del código. Según Aspec, esto cambió en la segunda versión –planteada por una comisión revisora, calificada como ‘pro empresarial’– donde el Estado tiene un rol subsidiario y solo debe intervenir en casos extremos. Según Alda Lazo, como nuestro mercado en crecimiento recién está desarrollando una cultura del consumidor, todavía es necesario un rol protector estatal. “Soy pro consumidor. Y vamos a impulsar esta visión en la versión final del código”, dice. Eso no quita que el consumidor debe ser responsable, informado y diligente al momento de contratar un servicio.
abusivas de las 2Prácticas empresas al descubierto En tanto el Estado debe proteger a los consumidores, lo lógico es que el código
6•
establezca las prácticas y claúsulas abusivas de quienes ofertan bienes y servicios. El anteproyecto original del código establecía entre los artículos 85 y 88, seis claúsulas relativas y catorce claúsulas absolutas consideradas abusivas. En la segunda versión solo uno de sus artículos, el 81, plantea que no se puede modificar unilateralmente los contratos, pero no detalla más prácticas abusivas. No obstante, la lista de cláusulas y prácticas abusivas del proyecto de Gutiérrez ha sido recogida por la comisión que trabaja la norma en el Congreso. Son veinte, pero aquí citamos seis de las más importantes: 1) la que excluye o limita la responsabilidad del proveedor o empresario si deja de dar un servicio, o lo hace parcial o defectuosamente; 2) la que permite al empresario dejar sin efecto un contrato unilateralmente; 3) la que le permite subir el precio sin consentimiento del consumidor; 4) la que le da la facultad de prorrogar o renovar tácitamente un contrato; 5) la que excluye o limita la posibilidad del consumidor de hacer pagos anticipados; 6) la que impone al consumidor un pago excesivo por incumplir sus obligaciones. ¿De qué nos protegerá el código? De que los bancos y empresas de servicios no hagan cobros excesivos; que no cobren comisiones cuando un consu-
LOGRO. El debate sobre el código del consumidor ya logró una primera victoria: el etiquetado de los productos transgénicos. Nos ponemos a la altura de legislaciones más avanzadas. midor hace prepagos; que la publicidad sea vinculante y se respeten los términos ofrecidos; que el consumidor no se mantenga atado a un contrato; que tenga la posibilidad de denunciar y ser resarcido; y que encuentre un respaldo en el código a otro tipo de abusos.
los productos 3Etiquetar transgénicos Desde un principio los gremios empresariales se mostraron en desacuerdo con que el código de consumo planteara el etiquetado de los productos transgénicos. Según Víctor Zavala, gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima, “no se debía a un afán de negarle información al consumidor, sino que hasta el momento el Estado peruano no tiene una posición sobre los productos transgénicos. No dicen si es bueno o malo. Por tanto se acordó diferir la discusión hasta que haya regulación sobre el tema”. Sin embargo, en la última semana el presidente Alan García se mostró de acuerdo con el etiquetado de transgénicos y el miércoles pasado la PCM decidió que en el proyecto de código que han trabajado así quede establecido. Para Aspec no solo se debería etiquetar los transgénicos, sino también los productos que contengan elementos alergénicos o grasas trans, porque el artículo 65 de la Constitución establece que “el Estado vela en particular por la salud y la seguridad de la población”. No se sabe si el proyecto que la PCM ya ha remitido al Congreso contiene este último planteamiento, pero la Comisión de Defensa del Consumidor lo va a incluir en el suyo.
4
150
Que Indecopi ejerza una verdadera autoridad
En este aspecto hay consenso: Indecopi debe ser la autoridad encargada de normar sobre la relación consumidorproveedor. La Cámara de Comercio de Lima señala que debe haber una única autoridad y esta entidad es la experta. “Para eso debe repotenciarse Indecopi, con más personal, oficinas descentralizadas y recursos que les permitan contratar profesionales idóneos. Si no se tiene una autoridad competente, vamos a tener un código bonito, pero poco útil”. Para Alda Lazo, en efecto, Indecopi debe descentralizarse, pero si no se puede por falta de presupuesto, debería dar capacitación a personal de las municipalidades y regiones para que estos atiendan los reclamos en el interior del país. Según
artículos y siete disposiciones tiene el anteproyecto original de Código de Consumo que sirve de base para la propuesta del Congreso.
142 artículos tiene la versión de la PCM que reemplazó a la primera versión definida por el ex decano del CAL.
LABOR. El grupo de trabajo que preside Alda Lazo consensuará las dos propuestas de código y la presentará al Pleno del Congreso para su debate. •
7
Walter Gutiérrez, Indecopi podría ser la autoridad transitoriamente –porque en rigor hasta ahora no se ha dedicado exclusivamente a la defensa de los consumidores– hasta que a largo plazo se cree una verdadera Autoridad Nacional de Consumo, que regule el tema.
noticias: se viene 5Últimas debate en el Congreso Además de estos aspectos que deberían estar de todas maneras en el nuevo Código de Consumo, hay otros que también deben recogerse: reconocer a las asociaciones de consumidores como entes de defensa de la sociedad o las sanciones que deben recaer sobre los proveedores que incurren en prácticas abusivas. Los montos van desde una UIT hasta las 700 UITs en el proyecto que están redactando en el Congreso. ¿Cuándo tendremos Código de Consumo? No se sabe. Actualmente hay dos versiones: la de la PCM, que ya ha sido remitida al Congreso, y la que trabaja la Comisión de Defensa del Consumidor, que deberá estar culminada en dos semanas. “Vamos a consensuar nuestra propuesta con la del Ejecutivo y de ahí la versión final pasa al Pleno”, dice Alda Lazo. Para el congresista Yonhy Lescano, el proyecto de la PCM no protege al consumidor final y señala que las normas sectoriales prevalecen sobre el código, quitándole fuerza a este. Hay un optimismo moderado acerca de que haya una versión final antes del fin de la legislatura en junio, porque el debate será técnico. “Recogeremos lo mejor de las propuestas”, dice Lazo. Ojalá.
Entrevista Franz Wieser
“Los curas pederastas deben ser juzgados como cualquier persona” En 1969 Franz Wieser Ortler era un misionero católico recién llegado al Perú desde Tirol del Sur, en su natal Italia. Tres años después renunció al sacerdocio, decepcionado de la rigidez y la ortodoxia del clero. Más tarde se casó con una peruana, tuvo tres hijos y empezó a enseñar alemán y religión en el colegio Alexander von Humboldt. En las aulas continuó predicando. Lo hizo durante 35 años. Aquí su opinión sobre los casos de pederastia en la Iglesia Católica. Wieser culpa directamente al Vaticano, se pronuncia contra el celibato y critica la exclusión de las mujeres de la vocación sacerdotal. rocío orellana
•
Por MARía isabel gonzales
J
uan Pablo II tenía como mano derecha a Joseph Ratzinger, hoy Benedicto XVI. Ambos estaban al tanto de los abusos sexuales que se cometían en la Iglesia Católica. ¿Por qué el afán de ocultar y no poner a disposición de la ley a los curas pederastas? –Porque no quieren perder la imagen de inmaculados. Ellos quieren tener poder sobre la gente, mantenerse por encima del resto. Por eso prefieren pagar grandes cantidades en reparaciones antes de aceptar en público un acto de pedofilia. Hay una distorsión de los deberes de un cura, el Vaticano ha creado la imagen de un ser sobrehumano que no puede ser denigrado. Cuando en la práctica deberían ser los primeros en denunciar este tipo de crimen. El Vaticano cae en encubrimiento y se vuelven cómplices del sufrimiento y de la frustración de unos pequeños. La Iglesia Católica tiene mucha culpa en los abusos sexuales porque prefieren mantener el silencio y conservar una imagen de ciudadanos ejemplares. A mí esto me da mucha furia, porque ahora a cualquiera con una sotana lo ven como un pedófilo. Y eso
predica en la red ¿Alguna vez ha sido víctima de censura por sus ideas? –Como no me dejan oficiar una misa ni ir a un pueblo y juntarme con la gente y hacer Iglesia porque soy un laico, uso internet. Esa es mi tribuna, desde ahí escribo a unos 1,300 contactos que tengo. Entro a foros, discuto, dejo comentarios. Pero siempre que dejo comentarios en la página de ACIprensa –que es un portal católico– filtran mis comentarios y no los publican. Me escribieron para decirme que mis comentarios estaban un poco corridos del magisterio de la Iglesia y que por eso no se publicaban. Me recordaron que la Iglesia vuela con dos alas potentes a través de los siglos: la virgen y el Papa –es decir no con Jesús–. Me felicitaron por estar tan conectado a internet y por tratar de acercar a la gente a Jesucristo por este medio pero que sería mejor que las acercara a la Iglesia...
El vaticano. Según Wieser, la cúpula de la Iglesia Católica quiere mantener la imagen del sacerdote como una persona inmaculada.
”Ahora estoy retirado y me da mucha pena no tener con quién compartir la palabra de Dios”.
el padre franz. Wieser al poco tiempo de haberse ordenado sacerdote en Italia, 1959. no es cierto. Conozco muchos buenos pastores que están sufriendo por esta situación. –¿Usted conoció de cerca algún caso? –Cuando yo estaba en el seminario para niños y adolescentes en Italia –te estoy hablando de hace sesenta años– había un director que le gustaba acercarse a nosotros. A mí me causaba desconfianza, había algo en él que no terminaba de convencerme. Y de pronto un día llegó un padre furioso al seminario gritando que el desgraciado del director había violado a su hijo. Ese señor al que vi gritar y decir que si veía a ese cura pedófilo lo mataba era padre de uno de mis compa-
ñeros y también era mi amigo. ¿Qué hizo la Iglesia Católica? Lo envió a Perú. ¿Para qué? Para ser director de otro seminario de niños y jovenes. Así lo manejaban. –Pero Benedicto XVI ha escrito una carta a los católicos irlandeses con explicaciones. –Ahora lo hace porque no le queda más remedio que intervenir. Tiene que amortiguar las reacciones. En esa carta a los católicos en Irlanda –falta escribirle a Alemania, Austria, Estados Unidos, Italia y quién sabe cuántos más que no se atreven a denunciar– trató de justificar la pedofilia con los cambios de la sociedad, con una mala selección de los candidatos al sacerdocio y con una falta de rigor de las leyes canónicas. ¡Por favor! A los curas se les debe juzgar como a cualquier otra persona, hay que dejar paso a la justicia. Y aunque en esa misma carta diga que la culpa la tienen los obispos por sus graves errores de juicio, bien es sabido que el Papa es quien hace y deshace en esa institución. No hay que olvidar que la justicia estadounidense lo acusó de obstrucción de la justicia cuando descubrió que él sabía de los abusos de un seminarista en Houston y pidió a los obispos guardar silencio. Estando al lado de Juan Pablo II, siempre supo de las investigaciones que se llevaban a cabo y no hizo nada. –¿Porqué usted se hizo sacerdote? –Porque yo sentí la vocación desde pequeño. Quería ser un misionero y para lo•
grar mi meta no se conocía otro camino que a través del sacerdocio. Cuando tenía once años estalló la segunda guerra mundial. Me distraje de lo que quería porque había que ir al campo a trabajar para ganar algo de plata. Cuando la guerra terminó me enteré de que un vecino se fue a estudiar al seminario y otra vez se despertaron en mí las ganas de predicar. Eso es un llamado, cuando uno lo siente tiene que hacerlo. Estudié 8 años bachillerato, 6 años de teología e hice 2 años de noviciado. Me ordené en el año 59, con 31 años. Trabajé diez años en Alemania y de ahí me dieron la posibilidad de ir a las misiones. Vine a Tarma, Perú. Ahí estuve tres años, tras los cuales decidí retirarme del sacerdocio. –¿Porqué una decisión tan radical? ¿Quería casarse? –Eso mismo pensaron ellos. No aceptaban que mis razones para irme era el sistema y pensaron que yo era débil. Pero no era así. Yo mantuve mi celibato hasta salir de la Iglesia. Yo no era un cura que se quedaba en la Iglesia esperando que lo visiten. Estando con la gente en la calle, en la Iglesia, en los restaurantes me di cuenta de que los curas no están al mismo nivel que el pueblo. Tienen una especie de aureola que yo no quería tener. Y el sistema de cómo funciona el Vaticano con sus órdenes, con un Papa infalible, no yo no podía seguir siendo parte de eso.
No era natural. Cuando yo me ordené cura –en el 59– se anunció el Concilio Vaticano II. Se emitió un reglamento que tenía como objetivo renovar la Iglesia Católica de antiguos dogmas. Pero nunca se aplicaron. Eso también motivó mi salida. –¿Qué le dijeron sus superiores? –Ellos quisieron que me quede. Me ofrecieron vacaciones en Europa porque creían que estaba cansado. Me trajeron a Lima a una parroquia en Mirones donde un sacerdote trató de convencerme. Ya llevaba casi un año en eso y decidí irme de la Iglesia por mi cuenta. Contacté a un amigo y este me presentó con otro ex cura norteamericano. Él me dio casa hasta que encontré un trabajo. Me hice profesor de Alemán y Religión en el colegio Humboldt. Eso me permitió de alguna forma seguir con mi misión. Ahora ya estoy retirado y me da mucha pena porque no tengo con quién compartir la palabra de Dios, podría estar predicando, pero como soy laico no me dejan hablar en público. Porque para el Vaticano no es tan importante evangelizar como sí lo es su imagen. –Usted también se casó. –Sí. Un poco más de un año después de retirarme me casé. Tuve tres hijos que ya me van dando cinco nietos. Son una familia maravillosa, no me equivoqué de decisión.
pedófilo desate su violencia contra un menor. ¿Está usted de acuerdo? ¿Desde cuándo se instaura el celibato en la Iglesia Católica? –Aun cuando no hay relación directa causa-efecto entre el celibato obligatorio y la violencia sexual, la ley que obliga al celibato es una expresión visible de la hostilidad de una iglesia masculina contra la sexualidad y las mujeres. Puede que sea un agravante para una persona que está enferma pero no es la única razón. El celibato fue impuesto para toda la Iglesia latina recién en el siglo XIII, en el segundo Concilio de Letrán. Pero nunca fue dictado por el Evangelio de Jesús. Esa es otra gran mentira. Todos los apóstoles eran casados, la misma Biblia dice que Dios creó a la mujer para que el hombre no estuviera solo y que ellos “juntos” eran la misma imagen de Dios. A los seminaristas les dicen que deben frenar sus impulsos a través de meditaciones cuando el sexo lo creó Dios para que dos personas disfruten del otro. ¿Por qué una persona que quiere predicar, hablar de la palabra de Dios no puede estar casado ni tener hijos? ¿Eso lo hace menos? La respuesta es no, eso es algo inventado. –¿Qué intentos ha habido de abolir el celibato? –Estuvo el Papa Pablo VI –papado entre 1963/1978– que intentó convertir el celibato
¿Por qué una persona que quiere hablar de la palabra de Dios no puede estar casado ni tener hijos? –Usted dice que se ha distorsionado la imagen de los sacerdotes… –Se ha hecho del sacerdote un superman. Para empezar, según el Evangelio de Jesús no existe ninguna estirpe sacerdotal. Él no instituyó ningún sacerdocio particular, él mismo no era un sacerdote, pertenecía a la estirpe de David. Los judíos cristianos se reunían en sus casas y quien presidía las reuniones eran los ancianos. Luego los apóstoles fueron enviados a divulgar las buenas noticias del Evangelio pero nunca se les dijo que fueran sacerdotes, mucho menos que debían arrodillarse ante ellos, o besar sus manos. Tampoco usaban fastuosos atuendos ni vivían en un palacio. Nada de eso existía y Jesús no mandó que fuera así. El sacerdocio aparece entre fines del siglo IV y a principios del siglo V con Constantino y después Teodosio, quienes transfirieron todos los atributos del sacerdocio pagano a los obispos. Se hizo una transferencia de poder a estos supuestos hombres santos. Cuando Jesús en vida los señaló por la vida lujosa que llevaban, criticó su forma de evangelizar dejando fuera a las mujeres y niños, tanto les fastidió las maneras de Jesús que lo mataron. –El psiquiatra Mariano Querol advierte que el celibato puede ser un agravante para que un
en algo opcional para los sacerdotes. No lo logró. Y Juan Pablo II era muy conservador en cuanto a la Iglesia Católica, pero muy abierto con otros cultos y religiones. Tenía a Ratzinger como su mano derecha, un ultraconservador, era entonces presidente, de la Congregación para la Doctrina de la fe, guardiana de los fundamentos teológicos de la Iglesia Católica –claro, lo que ellos han instaurado sin hacer caso del Concilio Vaticano II–. No tengo muchas esperanzas de que algo cambie en los próximos años. –¿Cuál es el argumento para tener una iglesia masculina, sin mujeres sacerdotes? –Dicen que Jesús les encomendó tareas solo a los apóstoles, y se olvidan de que el machismo era y es algo cultural. Jesús habló de religión con la samaritana que le lavó los pies, y todos estaban sorprendidos porque él hablaba con una mujer. Luego, cuando resucitó, también se le apareció a mujeres. El único machismo aquí era el del Talmud –libro de los judíos– que decía que había que dejar fuera a las mujeres y los niños. Pero el Papa no puede decir que si el espíritu de Dios actúa en una persona y esa persona es una mujer, no pueda hacerlo por su sexo. ¿Quién puede decirte que tú no estás hecha para predicar, para hablar de Dios? Esa es una vocación.
10 •
Pederastia Controversia Mientras el Papa Benedicto XVI pide perdón por los abusos sexuales en Irlanda, se revelan más casos de pedofilia perpetrados por miembros de la Iglesia. Los ojos del mundo están puestos en el Vaticano que no tiene más defensa que denunciar una campaña de desprestigio. Aquí cuatro interrogantes sobre la pederastia son absueltas sin perder de vista quiénes son las verdaderas víctimas. • ¿El celibato podría tener alguna relación con el abuso de menores? Según el psiquiatra Mariano Querol, hay casos en que el celibato propició la aparición de pedofilia. Pero también es posible que una persona sea célibe de por vida y no desarrolle conductas anormales. Esta enfermedad utiliza siempre la violencia. Aunque apele en principio a la seducción, el acto final siempre es violento. Querol explica que aún no se sabe si un pedófilo nace con la enfermedad o la desarrolla mientras crece. Pero la observación científica ha determinado que empieza a manifestarse desde la adolescencia. En la mayoría de casos el pedófilo sabe muy bien que está atentando contra alguien. Pero no da señas de arrepentimiento porque le satisface transgredir las normas de la sociedad.“Una persona con esta enfermedad difícilmente puede curarse, a veces ni con acciones represivas puede controlarse”, asegura Querol.
• ¿Hay cadena perpetua para quien abusa de un menor valiéndose de una posición de superioridad? En efecto, así lo señala el código penal modificado en el 2006 al poner como agravante que el agresor tenga una posición privilegiada frente a su víctima –puede ser un maestro, un padre, un religioso–. Según la abogada Beatriz Ramírez, de la ONG Promsex, los casos de abuso sexual en la Iglesia tienen una connotación más grave porque los agresores utilizan un ambiente espiritual y religioso para manipular a sus víctimas.
agrEsOrEs. izq. sacerdote brasileño Luis Marques aparece en video teniendo sexo con menor. Der. irlanda. Familiares de una víctima acusan al religioso brendan smyth. Una investigación determinó que smyth violó a menores de edad durante 40 años.
Una vErDaD
DOLOrOsa
“El papa benedicto Xvi estuvo al tanto del mar de denuncias en Estados Unidos y dio como explicación que el vaticano estaba investigando antes de dar a conocer los casos. Eso es inadmisible. Estamos hablando de una persona que está contacto con una comunidad, con niños constantemente, tiene una función en la sociedad por lo tanto está sujeto a las leyes”, explica beatriz. La iglesia Católica tiene toda la potestad de realizar una investigación propia pero eso no evade su deber de denunciar
un delito tan grave como la pederastia. al no hacerlo, obstruye la justicia y se convierte en cómplice.
• ¿La iglesia tiene intención de resolver el problema? Para el historiador nelson Manrique las víctimas y la sociedad solo se sentirán reconfortadas si los curas pederastas son condenados a prisión. “aunque en el Perú el 5% de la población asegure ser católica, no se sienten realmente identificados con la religión. •
11
inDEFEnsOs. El reverendo Lawrence Murphy –el primero de la izquierda– abusó de 200 niños sordos en un centro de Wisconsin, Estados Unidos, entre 1950 y 1970.
“solo algunos pueblos tradicionales mantienen la fe en la iglesia como institución”, dice Manrique. Esta crisis de fe se agrava tras el escándalo. La única forma de recuperar la confianza de sus fieles sería abrir sus archivos a la justicia. “Pero no hay una verdadera intención de compensar a los fieles, porque a pesar de tener a los culpables identificados aún no se sabe qué harán con ellos. tampoco quieren terminar con el celibato para seguir controlando el patrimonio de sus sacerdotes, si más abusos se siguen perpetrando el único culpable será el vaticano”, señala el historiador.
• ¿Estamos frente a un fenómeno aislado? En marzo de este año se denunció en EEUU la violación de 200 niños sordos entre 1950 y 1974. además, una investigación reveló que más de 4,000 sacerdotes en dicho país se han visto envueltos en acusaciones de abusos sexuales en los últimos 50 años. La iglesia ha rechazado la denuncia. En enero, la Conferencia Episcopal
La Conferencia Episcopal alemana admitió 300 casos de violación de menores cometidos por sus sacerdotes. alemana reconoció 300 casos de violación de menores cometidos por sus sacerdotes. Y en marzo la diócesis de ratisbona, en alemania, admitió acusaciones contra cuatro curas y dos monjas. también en brasil se revelaron imágenes del padre Luis Marques barbosa, de 2 años, teniendo sexo con un adolescente. En Chile un religioso español fue detenido por posesión de pornografía infantil y por haber abusado supuestamente de al menos 15 menores en colegios españoles donde trabajó entre 1992 y 2005. En irlanda –donde hay más de 2,000 testimonios que relatan abusos físicos y sexuales por parte de sacerdotes– se reveló que su cardenal, sean brady, no tomó medidas contra el cura pedófilo brendan smyth e hizo firmar a los niños víctimas de abusos juramentos de silencio. En Holanda se ordenó la investigación de más de 200 denuncias de abusos sexuales de supuestos casos que ocurrieron entre 1950 y 1970.
ENTREVISTA YOANI SÁNCHEZ Es la bloguera más polémica de Cuba. “Generación Y”, el blog que registra su crítica visión de la isla, es uno de los más leídos del mundo. Miles de personas comentan sus posts. El 2008 fue considerada por la revista Time una de los 100 personajes globales más influyentes. Domingo conversó con ella sobre la situación que enfrenta como disidente y sobre las protestas que se desataron en las últimas semanas. La oposición al régimen dictatorial, asegura Yoani, va creciendo poco a poco. POR RAÚL MENDOZA
S
“En Cuba el ciclo de silencio se ha acabado” 12 •
abemos que tienes enormes problemas para acceder a internet, como la mayoría en Cuba. ¿Cómo haces para mantener tu blog“GeneraciónY”? –Escribir para internet en Cuba, uno de los países con más baja tasa de conectividad, es una verdadera aventura. Por ejemplo los cubanos no podemos tener internet doméstico en nuestra casa. Ese es un privilegio del que gozan solo los altos funcionarios o los extranjeros residentes en territorio nacional. De manera que personas como yo, que queremos mantener nuestra voz en el ciberespacio, tenemos que apelar a las conexiones en los hoteles donde una hora de internet puede costar un tercio del salario medio mensual. Por esa razón solo me puedo conectar una vez a la semana y optimizar el tiempo online. Y para colmo, desde marzo del 2008 el gobierno cubano implementó un filtro tecnológico que bloqueó mi blog en el interior del país. De manera que solo gracias a la solidaridad y a los comentaristas de mi blog, este espacio virtual ha podido sobrevivir. Yo envío los textos una vez por semana, varios, a través del correo electrónico. Y estos amigos virtuales me ayudan a colocarlos en el blog, de manera que van apareciendo en una secuencia que da la impresión de que yo estoy conectada. Pero en realidad estoy totalmente a ciegas. –¿Cómo logran que no les cierren el blog, que no lo hackeen? –El blog ha sido víctima de sucesivos hackeos. Incluso el día que me entregaron el Premio Ortega y Gasset, el 7 de mayo del 2008, y cuando el gobierno cubano no me dejó viajar, mi blog fue hackeado durante 24 horas. He sido víctima, pero esos momentos cuando
borraban todos mis textos han servido para que yo salga más robustecida. Afortunadamente, hoy solo está invadido de ‘trolls’ –comentaristas recurrentes y molestos– que insultan, gritan o tratan de crear campañas de información, pero hasta ahora en los últimos meses ningún hacker ha logrado vulnerar la seguridad del blog. –A propósito de lo que publicas en tu blog has sufrido numerosas agresiones. ¿De qué otros hostigamientos eres víctima? –Escribir un blog y emitir una opinión crítica distinta a la del gobierno tiene un costo social y personal muy alto. En mi caso eso se ha materializado en el hecho de que no puedo salir de mi país. Todas las veces que he pedido autorización para viajar, me ha sido negada. Incluso ahora mismo se está presentando un libro mío en Chile, llamado “Cuba Libre”, y yo estoy prisionera en La Habana. También el acoso policial, las campañas de difamación, la presión sobre mi persona y sobre mis amigos y mi familia. Eso es un intento de ‘radioactivizarme’ socialmente para que nadie se acerque a mí. Trato de vivir con todo eso y que esa presión no influya en la frescura de mi escritura. –Expresar un desacuerdo con algunas decisiones del gobierno, decir lo que se piensa, no significa estar en contra del modelo socialista. ¿Cuál es la situación de la libertad de expresión en tu país? –En Cuba está penalizada la discrepancia. Es un país donde las personas que piensan diferente al gobierno y lo expresan y hacen patente su contrariedad, son penalizadas y castigadas. ¿Cómo son los castigos? Muy variados. Desde perder el empleo, desde la estigmatización social, hasta ya no poder aspirar a una plaza de trabajo en la universidad o a una mejoría salarial. Incluso, no poder salir del país porque cada cubano necesita para salir un permiso del Estado. Todos aquellos que han contrariado la opinión oficial saben que pueden ser objeto de negativa de viaje. Y los casos más extremos son las más de 200 personas que están purgando prisión por delito de opinión y de conciencia. –¿Existen medios de comunicación, aunque sea tibiamente, opositores? –En Cuba hay un delito en el código penal que se llama ‘propaganda enemiga’. Todo aquel que imprima opiniones con artículos, reportajes, y los distribuya de forma paralela al Estado puede ser juzgado bajo esa figura delictiva e ir a prisión. De manera que el tema informativo es un monopolio estatal. Ahora, con las nuevas tecnologías, eso ha cambiado. No porque la voluntad gubernamental se ha hecho más flexible, sino porque los ciudadanos nos hemos vuelto más atrevidos. Con las memorias flash, los teléfonos celulares, las antenas parabólicas, que son ilegales pero la gente las tiene escondidas, y otros soportes de información, pues circulan
LA HABANA. Las Damas de Blanco son un pilar de la protesta en las calles.
OJO AVIZOR •”Las Damas de Blanco, esposas, madres e hijas de presos
políticos que ya llevan siete años condenados a largas penas y a cuantiosos insultos oficiales. Su marcha es la única expresión de descontento cívico que ha logrado arrebatarle al gobierno cubano un fragmento de ciudad, un trozo de ese país que permanece asustado y silenciado” (Letras Libres, abril de 2010). •”El país sigue sin producir suficientes alimentos y ahora no tiene dinero para importarlos. Se han disuelto varias empresas mixtas de capital extranjero y estatal ante los impagos acumulados por el gobierno, desestimulando así a otros posibles inversionistas” (El Mercurio, 3 de abril de 2010).
de la dureza de la vida en este lugar: del control extremo, de la represión y la censura. Y por otro lado, la muerte de Orlando Zapata Tamayo –preso disidente– ha servido como elemento aglutinador en el dolor para la oposición dispersa. Aunque aquí mucha gente siga sin sumarse a partidos disidentes por temor, te puedo decir que cada vez el discurso en la calle, las opiniones de la gente de a pie se acerca más a los plataformas y demandas que ha hecho la oposición durante años. –Quiénes conforman la oposición en Cuba. –Muy variadas personas. En la oposición hay todo tipo de colores políticos y de tendencias. Desde liberales hasta socialdemócratas pasando por socialistas, gente plural. Lo que pasa es que no están bajo un marco de respeto. Son detenidos, amenazados, coaccionados y sus partidos de oposición infiltrados por gente de la policía política y constantemente se les recuerda que sus partidos son ilegales y no pueden reunirse, presentar documentos y no pueden expresarse públicamente. No obstante, son gente con mucha responsabilidad cívica y lo siguen haciendo. –¿Crees que se ha perdido el miedo a la protesta en la isla? –Totalmente. Creo que hay un ciclo de silencio que ha acabado, lo veo en la calle.
“No creo que el no encarcelarme sea una decisión firmemente tomada. Mañana podría estar en prisión”. noticias, videos, documentos y una serie de información sobre nosotros y lo que ocurre en el mundo. Y esto ya resulta indetenible por parte de los censores oficiales. –El gobierno puede controlar la televisión, la radio. ¿Pueden controlar el internet? –Hay intentos. Hay muchas páginas bloqueadas, entre ellos mi blog, y otros sitios que se dedican al tema de Cuba y que se hacen desde el exilio. Pero los internautas son diestros en saltar esos obstáculos y llegar a las páginas prohibidas. –En los últimos tiempos vemos que hay una efervescencia en Cuba. Tenemos la muerte de un preso de conciencia, las protestas de las Damas de Blanco, blogs como el tuyo. ¿Cuba está viviendo un momento especial de protestas contra el régimen, o siempre fue así pero no nos enterábamos? – Mira , ha o currido par te y parte. Ahora estamos viviendo un descorrer el velo hacia una realidad que había sido siempre tan dramática como ahora, sin embargo la opinión internacional no escuchaba lo que le decíamos a gritos. Había como un idealismo sobre qué era Cuba, la isla de la utopía, la de la esperanza. Y nadie quería enterarse •
13
LIBRO. Su libro “Cuba Libre” describe cómo se vive en Cuba. Apareció en italiano y acaba de aparecer en español en Chile.
De las críticas a la calidad del pan o los baches en las aceras, han pasado a criticar con nombre y apellido. –¿Por qué a ti no te encarcelan como sí ha pasado con otras personas críticas al gobierno cubano? Tus cuestionamientos también son muy directos. –Cada día que logro poner la cabeza en la almohada siento que han sido 24 horas de plus que me han dado del lado de acá de las rejas, pero no creo que el no encarcelarme sea una decisión firmemente tomada. Mañana mismo podría estar en prisión. Lo que pasa es que el altavoz que me ha permitido internet, la visibilidad internacional, la protección que me brindan todos los lectores que se acercan a mi blog, pues ha sido el escudo protector fundamental. Sin eso no hubiera podido llegar hasta aquí. Pero no creo que eso me garantice una inmunidad, ni que me permita correr todo el tiempo hacia adelante y seguir expresándome. Yo creo que en las sombras, en alguna oficina, se acumula un expediente con páginas y páginas para llevarme un día a un tribunal.
vida nueva
La redención
de Sully
Era el cabecilla de la pandilla juvenil más avezada y violenta de El Agustino; hoy es un incansable promotor de la paz y el desarrollo de su distrito. Trece años han pasado desde que él y su hermano menor cambiaron de vida. Ambos dirigen ahora una asociación que lleva por nombre Martin Luther King. Allí predican con el ejemplo. Por María Isabel Gonzales | Fotos José vidal
A
puntó al líder de la pandilla rival y este lo miró desafiante. Sullivan Sanz Zevallos, o simplemente Sully, lo consideró una ofensa y le metió un balazo. No hubo remordimientos; para qué darle importancia a unas gotas de sangre salpicadas en la polera, si ya lo había hecho antes, y además, su víctima ocasional no estaba muerta, solo era una herida en la pierna. Encima se había escapado corriendo. Con enemigos así, Sully se sentía confiado. Era el más bravo del barrio y estaba seguro
de que la Policía no vendría por él. Su historial registra que a los 17 años se convirtió en el líder de “Los Picheiros”, la pandilla más peligrosa de El Agustino. También llegó a ser el jefe de “Agustigrone”, la barra brava aliancista que siempre andaba buscando problemas. A los 20 –con un extenso listado de fechorías en su haber– se creía intocable. Los chicos que andaban en la calle lo admiraban. Uno de ellos era Luis Lagúrtegue Zevallos, su medio hermano. Tal era su admiración por Sully que decidió
14 •
cambio. Arriba, Sullivan Sanz Zevallos en la actualidad. A sus 31 años pasa la mayoría de su tiempo al frente de la asociación Martin Luther King. Abajo, Sullivan con su medio hermano Luis y un compañero en tiempos de pandilla en El Agustino.
seguir sus pasos. La rutina de Sully consistía en ir al estadio y reclutar más gente para la pandilla. No era mucho el esfuerzo. Todos querían ser como él. Les cobraba 50 soles y les pedía dos fotos. A cambio él les entregaba un carné y les prometía hacerles un tatuaje cuando cumplieran tres años. Su membresía les daba la libertad de tomar todo cuanto quisieran y nadie podía frenarlos. Llegaron a ser 280, casi todos armados. Y justo cuando se creía amo y señor de El Agustino, un juez lo envió a Lurigancho
ritmo. Mc Frezko (23), Mc Flow (23) y Flaco Flax (21) rapeando en los talleres de Martin Luther King. por un año y cuatro meses. Al fin un testigo se había atrevido a declarar en su contra.
La luz al final del túnel
Sentado en su celda contemplaba las iniciales de su banda tatuadas en la pierna derecha: LP. Se las hizo su amigo Julián cuando apenas tenía once años. Usó tinta china y tres agujas. Según dice, era una marca que lo hacía pertenecer a una familia. Por imitarlo, su hermano Luis también se enfrentó a la justicia. La Policía lo encontró estrangulando a un hombre para quitarle su billetera. Él no fue a Lurigancho sino a Maranguita, el reformatorio para delincuentes juveniles. Tenía 17 años. Para Sully esos 16 meses no fueron un tiempo perdido. Cuando recuperó su ansiada libertad buscó a su hermano para cambiar la vida que llevaban antes. Después de haber visto ancianos en la cárcel a los que nadie visitaba decidió que no quería un final así para él. Fue el “Chino Pablo”, un amigo, quien le dio el empujón para enderezar su vida: “Júntate con los muchachos, hagan deporte, formen una asociación, una empresa, salgan de las calles”, le dijo. Luis fue el primero en apoyar la redención de su hermano mayor. Así nació “Martin Luther King”, un grupo dirigido por ex pandilleros que ayudan a otros como ellos a completar sus estudios, aprender un oficio y dedicarse al deporte. Un cambio que los llevó de la delincuencia al trabajo social y solidario en su comunidad.
Un entorno peligroso
Pero ese cambio costó. Sully y Luis vivían atenazados por la pobreza, la violencia y la adicción a las drogas. La cárcel o la muerte no estaban lejos si seguían en lo mismo. Sully creció sin padre y a su madre la veía cada tres meses. Vivió con la abuela que no ejercía ninguna autoridad sobre él. A los 14 dejó de estudiar. “Yo fui un chiquillo con mucho poder, el resto me seguía porque yo era el avezado, pero en el fondo todos teníamos una historia parecida. No teníamos padres que nos con-
parejas. “Yo chapaba al varón y lo pescueceaba hasta desmayarlo. Luego le quitaba el reloj, las zapatillas, su casaca. Todo lo que tuviera”, cuenta Luis. También les gustaba pelearse con los barristas de la “U”. Ellos vivían en el cerro y los de Alianza en la parte baja. La Policía ni se metía y eso les daba a estos hermanos una sensación de poder. Aprovechaban para asaltar a los ambulantes y a los griferos. Hasta hoy, los vecinos aún los miran con recelo y Sully y Luis no los culpan. “Hay que hablar la verdad, no éramos de fiar y aunque ya no seamos pandilleros a la gente le queda el recuerdo. Solo podemos seguir trabajando para que eso cambie y terminen de aceptarnos”. Con la asociación descubrieron que los muchachos que entraban en las pandillas también tenían sueños. Querían terminar de estudiar y conseguir un trabajo. Pidieron ayuda al padre Chiqui, un párroco que convirtió su idea en un proyecto. Postularon a un fondo internacional y lograron sacar del hoyo a los pandilleros. Un grupo de ochenta jóvenes fueron los primeros en dejar atrás la mala vida. Ahora están concentrados en que los niños de El Agustino cuenten con lugares de esparcimiento para evitar que se relacionen con las pandillas.
La vida de ahora
patota. Sully junto a su hermano Luis y a sus ex compañeros de pandilla William y Omar. A sus espaldas el cerro de El Agustino.
Datos •Martin Luther
King fue creada en 1996. Tienen un colegio, un club deportivo y brindan talleres de hip hop y salsa. •Los muchachos de la asociación formaron una empresa de servicios para generar empleo. Pintan, fumigan y hacen limpieza. Pueden llamarlos a los celulares: 9938 19619/980844614 /980862814
”Júntate con los muchachos, hagan deporte, formen una empresa, salgan de las calles”. trolen y si los teníamos eran unos abusivos de los que era preferible escapar. Para sobrevivir había que estar en la calle”, dice Sully. Pero en esas mismas calles también perdió a uno de sus mejores amigos: Miguel Ángel. Un policía lo avistó corriendo por la avenida Riva Agüero y le disparó. Aunque sus antecedentes delataban una vida de delincuente, ese día nada malo había hecho. Era 1996 y en El Agustino había 36 pandillas. Miguel Ángel era parte de Los Picheiros, la más grande y la que más delitos cometía. “La lógica del policía fue ‘si corre es porque algo se está robando’”. Luis también dejó de estudiar. El colegio estaba en un barrio dominado por la gente de la “U”. Quisieron pegarle. Decidió no volver. Por las tardes consumía marihuana y cocaína. En las noches iba a los parques y asaltaba a las •
15
“Me da gusto ver a los muchachos con sus bolsas del supermercado. Porque ahora sé que son suyas, que las compraron con su plata y que no se las acaban de arranchar a una señora”, sonríe Sully. Para él y su hermano trabajar en la asociación era la forma de enmendar el daño causado a su distrito. Ahora son padres de familia, están casados y como si se hubieran puesto de acuerdo cada uno tiene tres hijos. Pero nada de eso les hará borrar el pasado. Solo desean poder mirar a la cara a esos pequeños y decirles que ellos decidieron abandonar la delincuencia. Ya no hay más pandillas en El Agustino, solo barras bravas hacen de las suyas de vez en cuando. Sully dice que lo han invitado a meterse en “el negocio de las construcciones” para chapar los cupos que están en disputa. “Si tú vas, todos te seguirán. No hay que dejar que vengan de otros barrios a trabajar aquí”, lo incitan. Pero él no hace caso, prefiere seguir trabajando en la asociación, buscando trabajo para otros chicos, quiere llevarlos a cantar hip hop o salsa y jugar campeonatos de fútbol para evitar que anden robando o probando drogas. ¿Por qué Martin Luther King? Pues un día encontraron un libro de este pastor y activista afroamericano justo cuando andaban buscando un nombre para su proyecto. “Era un Premio Nobel de la Paz, queríamos imitar su forma de hacer las cosas, sin violencia. Todo lo contrario a lo que nosotros hicimos alguna vez”, dice Sully y asegura que ahora solo copian lo bueno. Esperan que sea por todo el tiempo que les queda de vida.
ENTrEvISTA GUSTAvo roDrÍGUEZ
“Si no les clientes, un me
Todo el mundo lo ve como un exitoso publicista, pero este hombre asume que es un escritor. No en vano sus dos últimas novelas fueron finalistas en premios internacionales. Aquí sobrevuela sus ficciones y aterriza en la realidad. POR rAFAEL roBLES FOTOS roCÍo orELLANA
E
TErCErA NovELA. Fue considerada una de las diez finalistas del Premio PlanetaCasamérica 2009.
n su última novela, “La semana tiene siete mujeres” (finalista del premio Planeta-Casamérica 2009), el escritor y publicista Gustavo rodríguez (41) se libera de sus propios demonios al tocar temas como la infidelidad, la desconfianza y el racismo, narrados desde un inusual punto de vista: el de un “blanco” empobrecido. En la siguiente conversación, el director de la agencia de publicidad Toronja (que fundó con Sandro venturo), da detalles de su vida personal y cuenta lo delicado que resulta trabajar para políticos de dudosa integridad y compañías cuestionadas como la minera Yanacocha y la empresa transportadora de gas TGP, ambas señaladas por contaminar el medio ambiente. –¿Cuál es el germen de “La semana tiene siete mujeres”? –Esta historia de prejuicio racial puede que haya nacido cuando tenía trece años. En esa época resultó que una chica, blanca, pituca y trujillana, estaba enamorada de mí. Íbamos camino a ser enamorados y en el recreo un amigo le dijo a otro: ‘cómo es posible que fulana se haya templado de este cholo’. En ese momento me di cuenta de que, pucha, yo soy cholo para mucha gente, así como puedo ser medio “blancón” para otros. –¿En qué circunstancias te has sentido más“blancón”que cholo? –Hace poco, en máncora, un mototaxista me decía: ‘aquí los colorados como usted vienen a poner hoteles’ (risas). Yo de colorado no tengo nada. otra vez, el cantante Brian Adams me dijo que parecía pakistaní. ¿Te das cuenta? Uno es más cholo o más blanco dependiendo del espacio donde se encuentre. –En tu novela el cholo es el triunfador, el que le roba la chica al personaje “pituco”. ¿Esta vuelta de tuerca es gratuita? –Es que estamos asistiendo a una etapa en la que la meritocracia comienza a hacerle competencia a la aristocracia. Hace treinta años hubiera sido cosa de broma que una señorita de Huanta salga en la portada de una revista para clase A, como ha pasado
16 •
s crees a tus , te vuelves ercenario”
con magaly Solier. Hubiera sido imposible en las épocas de “Starsky y Hutch” y Farrah Fawcett, que en el horario estelar reinara la serie sobre Dina Páucar. –Está el caso de Toledo también. –Toledo, también. –La novela además habla de infidelidades y desconfianzas, ¿influyó el hecho de que tu matrimonio se terminara? –Sí, es cierto que me separé hace más de un año, pero yo creo que la parte testimonial sobre esta etapa está más relacionada con la novela que estoy escribiendo ahora. Sin embargo, mi propia relación matrimonial, como la relación con mis amigos y mis contemporáneos, está retratada acá. volviendo a la pregunta, una separación impacta a cualquiera, sobre todo después de haber vivido casi veinte años con esa persona. Es curioso porque una cosa que aprendí con los años es que la mejor forma de aprehender un tiempo histórico, un estado de ánimo, es a través de personajes de ficción. muy distinto es leer los artículos y los libros de historia sobre una época, que de verdad sentir lo que siente el personaje que vive en esa época. De hecho la literatura me ayuda a ordenarme definitivamente. Cada historia que he sacado ha sido una especie de descuento del psicoanálisis. No digo que sea suficiente, pero ayuda. –¿Qué descubriste con el psicoanálisis? –Por ejemplo, hace poco me di cuenta de que yo había matado literariamente a mi padre, que en paz descanse. En mis dos primeras novelas y muchos cuentos míos, el padre del protagonista estaba muerto. He ahí un ejemplo de cómo no me conocía de verdad. Todo esto lo hice sin darme cuenta. –Actualmente tienes una nueva relación, con la analista Cristina moragues, nueve años menor. –Cris tiene una consultora de comunicación digital: creación de webs y redes sociales para comunicar lo que sea. Ya vamos rumbo al año y medio juntos.
La publicidad y el poder
–En uno de tus artículos dices que los publicistas suelen ser vistos con cierta desconfianza por parte de los escritores. –Por todo el mundo, en realidad. Hay un prejuicio contra el publicista. Se le puede acusar de frívolo, de superficial, de poco analítico. A veces escuchamos cada tanda en la radio… que no puedo culparlos por ese concepto. El publicista es lo menos romántico que hay versus un activista de Greenpeace en su balsa. Igual, yo creo que finalmente es un prejuicio. •
17
Nuevo amor. Después de romper una relación de 20 años, sale con Cristina Moragues. No es la de la foto, por cierto. –¿Qué pasa con la publicidad en el Perú? ¿Qué hay con aquellos comerciales de cerveza donde se prefiere caer en el facilismo de las mujeres en bikini antes que innovar? –Basura publicitaria hay en el Perú como en cualquier país del mundo. El 90% de la publicidad es basura. Sin embargo hay un criterio diferente en otros países. Yo parto de que la publicidad es un reflejo de la sociedad en la que está ensartada. La publicidad sirve para conocernos como país. Ahora, si te das cuenta, en la publicidad que se ha presentado últimamente se habla del optimismo compartido, de identidad nacional, de opiniones que antes estaban escondidas. –Pero la publicidad también debería educar al público para que consuma otro tipo de mensaje. –Sí, sí, por supuesto que sí. Los anunciantes pueden decirte que a ellos les pagan para obtener resultados, pero eso no excluye que se pueda romper el prejuicio. Hay bonitos ejemplos de esto. A mí me gustaría que se entienda que lo avanzado en las últimas décadas es bastante. Igual hay que tener en cuenta que son varios los factores que deben actuar para que estas imágenes que se proyectan en un país sean las adecuadas. –En el 2007 Toronja fue muy criticada por el afiche que hizo para el Festival de Cine de la Universidad Católica, donde supuestamente se discriminaba a un vendedor ambulante del resto de espectadores, todos de raza blanca y bien vestidos. ¿Qué sucedió realmente? –Nuestra idea era hacer una fila de artistas de cine latinoamericano haciendo cola para comprar una entrada para el
festival. Obviamente, tenía que ser en un barrio de Lima. Cuando el artista nos trajo su ilustración y vimos que había puesto a un vendedor ambulante, lo dejamos pasar. Nos pareció bien. A nadie se le ocurrió que haberlo puesto de espaldas iba a suscitar tanto problema. –¿Somos muy sensibles como sociedad en temas de discriminación? –Por lo mismo que somos una sociedad que discrimina, también somos una sociedad muy alerta contra ello. Estamos muy pendientes de esto. Además el prejuicio puede ser inconsciente, porque yo en este caso he podido ser un prejuicioso pasivo,
Toronja tiene como cliente a Yanacocha. (...) No somos mineros ni antimineros. Somos prodesarrollo... que no se dio cuenta de nada. La sociedad también está a la caza de esto. –Hace un tiempo dijiste que no volverías a trabajar para políticos. ¿Sigues pensando lo mismo o la campaña municipal ha cambiado tu punto de vista? –A mí lo que me dejó curado de eso fue un acumulado de políticos a los que apoyé en su momento, y que debieron portarse de otra manera. La campaña para asesorar a Toledo contra Fujimori, sin embargo, fue más que nada la respuesta al clima de la dictadura de la época. –Como su publicista, ¿tienes que confiar en la palabra de tus clientes?
18 •
–Sí, tienes que creer en sus propuestas o si no te conviertes en un mercenario. Por eso hace ocho años que no asesoro a ningún candidato a la presidencia o a la alcaldía de Lima. Me parece que soy más útil no teniendo ningún compromiso con ningún político, y pudiendo dar mi opinión de manera abierta. –¿Qué políticos te defraudaron? –Olivera fue un caso claro. No sé qué le pasó. Creo que es un tema para otra novela (risas). Él le falló a quien debía representar. Desde el punto de vista del marketing es el caso del “desposicionamiento”, porque alguien que se sitúa en la mente de la gente como un opositor, pierde totalmente su espacio cuando se convierte al oficialismo. Es como decir que Ariel, que siempre ha sacado las manchas de la ropa, ahora ya no las saque. –Con Toronja también le has hecho la publicidad a Yanacocha, una empresa minera que ha sido acusada de contaminar el medio ambiente y afectar la convivencia de las comunidades en Cajamarca. –Toronja todavía tiene como cliente a Yanacocha. Todas las mineras tienen acusaciones de este tipo. En realidad las industrias extractivas en el Perú tienen el sambenito de que son contaminantes. He ahí el prejuicio. Nosotros, para aceptar trabajar con una minera, vamos, la visitamos, y nos damos cuenta de qué tanto sus relaciones comunitarias son respetuosas. Además, aunque te parezca mentira, la industria extractiva formal es muy respetuosa con el medio ambiente. Si se han dado casos de contaminación han sido accidentes. Nosotros no somos ni mineros ni antimineros. Somos prodesarrollo. –¿Te has negado alguna vez a mineras que no guardan este respeto ambiental? –Claro. Así como trabajamos con estas mineras, no hemos aceptado trabajar con otras que sí tienen asuntos complicados que no quieren arreglar. A ellos sí les hemos dicho que no. En este momento no tengo nada que me quite el sueño con respecto a eso. –Otro de tus clientes es la empresa transportadora de gas, TGP, que tiene más de una denuncia por perjudicar al medio ambiente. ¿Por qué aceptaste trabajar para ellos? –TGP tuvo cinco fugas en el gasoducto en sus primeros dos años, y se le criticó que los tubos podían ser de segunda. Luego se confirmó que no eran los tubos: es el suelo amazónico, que es el más inestable del planeta. Si no, hay que ver Ambo, nomás. Ahora que los tubos ya se han asentado en el suelo que fue removido, no ha vuelto a haber ni un solo derrame más en los últimos tres años. TGP es una empresa modelo, de verdad. Si no, no estaría orgulloso de mostrarla en la web de mi empresa.
CINE | CRÍTICA CLOSE UP
Segunda cinta de los hermanos Hughes en estrenarse en Lima, luego de la fallida Fron Hell (2001), The book of Eli no es una gran película, pero se deja ver.
El libro de los secretos
La ficha
• Título original The book of Eli • Dirección Hermanos Hughes • Guión Gary Whitta • Fotografía Don Burgess • Música Atticus y Leopold Ross • Cast Denzel Washington, Gary Oldman, Mia Kunis, Jennifer Beals, Michael Gambon Tom Weits, Malcolm McDowell • Producción EEUU, 2010 • Duración 118 minutos
POR FEDERICO DE CÁRDENAS
A
diferencia de los Taviani, los Dardenne, los Coen y varias otras parejas fraternales que dirigen conjuntamente películas, los hermanos Hughes son los únicos mellizos que hacen cine, y por añadidura los únicos afroamericanos. En efecto, Allen y Albert Hughes nacieron el mismo día de abril de 1972 en Detroit (Michigan) y hacen cine en pareja desde los 12 años cuando, instalados en Pomona (California), su madre les regaló una cámara de video. Con semejante background –y algo de suerte– no es de extrañar que a los 21 dirigieran su primer largo: Menace II society (1993), una historia de pandillas juveniles ultraviolenta, muy influida por Scorsese y que sorprendió a la crítica. Siguieron Dead presidents (1995), que narra el retorno de unos veteranos de la guerra de Vietnam y su paulatino involucrarse en actividades criminales, el documental American pimp (199) y la gran oportunidad desperdi-
ciada que fue From Hell (2001), con carísima ambientación de época en los estudios Barrandov de Praga y elenco estelar: Johnny Depp, Ian Holm y otros en el Londres victoriano que sirve de escenario a los crímenes de Jack el destripador. Se estrenó en Lima, pero su rotundo fracaso condenó a los Hughes a trabajar para TV por lo restante del decenio, salvo uno de los episodios de New York, I love you (2009), hecha sobre el modelo de Paris, je t’aime. Los Hughes tienen el talento de tocar las puertas adecuadas, porque lograron interesar a Denzel Washington, quien es protagonista y productor de The book of Eli, una distopía apocalíptica que presenta los EEUU devastados por una guerra nuclear, recorridos por pandillas de caníbales y un misterioso justiciero de nombre Eli, que marcha a pie con rumbo al oeste cargando con un último ejemplar de la Biblia, incinerada en todo el mundo como causante de la guerra. El libro será objeto de la codicia de Carnagie (Gary Oldman), fundador y propietario de una aparien-
cia de ciudad en la que impone su ley debido a que posee su propia fuente de agua. Carnagie tiene como pareja a la ciega Claudia (Jennifer Beals) y prostituye a su hija (Mia Kunis), quien fuga con Eli, siendo ambos perseguidos por Carnagie y su gente. Lo más atractivo de El libro de los secretos es la presentación de este universo posnuclar, con un paisaje en ruinas donde nada florece y elementos mínimos como un encendedor o un perfume adquieren valor de tesoros. Los Hughes aplican a la historia un tratamiento visual que suprime los colores vivos y por momentos se aproxima al blanco y negro o al sepia. La puesta en escena está al servicio del personaje de Denzel Washington, un justiciero de extraordinaria habilidad para el manejo de las armas y que parece sacado de algún western spaguetti o del Kill Bill tarantiniano. Pero la planificación efectista y cargada de efectos visuales (así como el manejo de la banda musical, con algún private joke dedicado a Morricone) hacen pensar más en el western italiano, así como el tratamiento de personajes. El libro de los secretos se deja ver, aunque en su parte final destile un mensaje fundamentalista, con su culto a la Biblia y la referencia a Eli como una suerte de guardián del libro sagrado, a quien nada puede pasar porque es el portador de un mensaje superior. Incluso dejará a Solara como máxima discípula: ella continuará con la misión de Eli. Ojalá que este estreno, cuyo éxito ha sido mitigado (costó US $ 80 millones y al parecer logrará solo 140 millones luego de su pase mundial) no impida la llegada de La carretera de John Hillcoat, basada en la notable novela de Cormac McCarthy y que tiene puntos de contacto (la realidad posnuclear y el recorrido) con esta cinta, que ha logrado lo impensable: la separación de los Hughes. Se afirma que Akira, su siguiente proyecto (con Di Caprio) sería dirigido únicamente por Albert.
Jean-luc Godard En el año de sus 80, salió en Francia la primera biografía de este maestro del cine (ya hay dos en inglés). El autor es el ex jefe de redacción de Cahiers e historiador Antoine de Baecque quien (con Serge Toubiana) había publicado una excelente de
Truffaut. Pero nada más opuesto como tarea: mientras que Truffaut guardó ordenados sus papeles, Godard borró todas las pistas y jamás incluyó elementos biográficos en su cine. Se sabe que proviene de una línea de banqueros suizos, pero nadie vio nunca una foto familiar o escolar suya. Baecque levanta no pocos misterios, en un libro de 900 páginas que promete y que leeremos de todos modos.
CARTELERA
1
No hay estrenos que recomendar, aunque continúan Criatura de la noche (Alfredson). La isla siniestra (Scorsese), Zona de miedo (Bigelow). Analizamos El libro de los secretos, que hemos visto ya, y la siguiente semana lo haremos con la cinta francesa Me enamoré en París (Christophe Barratier).
2
Si se produce algún desacuerdo con la cartelera nos excusamos de antemano, pues esta página se publica en ausencia. Como todos los años, estamos en Buenos Aires en uso de vacaciones y en ese banquete cinéfilo que es el Festival de Cine Independiente (Bafici), del que esta vez formamos parte del Jurado de la Crítica.
3
Uno de los mejores críticos de EEUU, Todd McCarthy, autor de un indispensable libro sobre Hawks y director del equipo de críticos del semanario Variety desde hace 31 años, fue despedido. La revista ajusta su staff y McCarthy y dos analistas conocidos serán reemplazados por temporales. Pierde Variety.
•
19
4
Nos dejó John Forsythe (92), consagrado en TV como el patriarca de Dinastía, pero de larga carrera en cine: Destino Tokio (Daves, 1943), El tercer tiro (1955) y Topaz (1969 (ambas de Hitchcock), A sangre fría (1967) y Amargo fin (1969) (ambas de Brooks), Justicia para todos (Jewison, 1979), etc.
Cáncer cuello uterino a tiempo. Silvia Zelada (48) con el oncólogo Gino Venegas, quien la operó de una displasia severa.
Por Johana Nores Fotos José vidal
A
l contemplar la sonrisa despreocupada de Silvia Zelada pensaría que nunca tuvo cáncer. Parece que los golpes de la vida atenuaron finalmente tanto dolor y la prepararon para todo. Su esposo la abandonó hace dieciséis años. Lavó ropa y vendió comida para sobrevivir con sus cuatro hijos. Sufrió mucho pero aprendió a ser fuerte. Por eso, cuando le encontraron una displasia severa en el útero tomó la noticia con tranquilidad. Silvia se realizaba un examen de Papanicolau todos los años, un método seguro para detectar alteraciones en el cuello uterino. Gracias a esa prueba descubrieron a tiempo que estaba desarrollando un cáncer y pudo salvarse. Hoy, a sus 48 años, no tiene útero, el distintivo femenino, pero se siente más mujer que nunca.
Sonriendo a la vida
El 9 de febrero del 2009 se hizo un examen en la posta de su barrio en San Martín de Porres. No recogió los resultados porque su trabajo la tenía ocupada. Pero algo andaba mal en su cuerpo. Durante tres meses no dejó de sangrar. Presentaba un sangrado en su parte más íntima: el útero. Recurrió
salvadora pr
Es la primera causa de mortalidad en la mujer, a pesar de que el 100% de los casos de cáncer de cuello uterino son curables si se detectan a tiempo. Las tres mujeres que aparecen aquí pudieron salvarse gracias al examen de Papanicolaou que se realizaban todos los años. Aquí sus experiencias marcadas por el dolor, la fuerza y la perseverancia. a su amiga y ginecóloga Aquilina Cristóbal. Ella le exigió recoger los resultados del último Papanicolaou que se realizó. Ya habían transcurrido cinco meses de realizado el examen. ¿ Cuál era el diagnóstico?: “Anormalidades de células epiteliales en la cérvix”. La doctora Cristóbal no sabía cómo darle la noticia. Le recomendó asistir a la Liga de Lucha Contra el Cáncer. En ese lugar pudo confirmar sus sospechas. Silvia tenía cáncer de cuello uterino. “Siempre estuve tranquila. Pensé que si Dios me quería llevar, debía aceptarlo”, cuenta con resignación. Pero su detección no fue tarea fácil. La biopsia que le rea-
20 •
lizaron –extracción de una muestra de tejido– no pudo determinar la ubicación ni el grado del cáncer que desarrollaba. El doctor Gino Venegas, gineco-oncólogo de la Liga de Lucha Contra el Cáncer, le sugirió adoptar una medida radical pero efectiva: extirparle el útero (histerectomía) para conocer cuánto había avanzado el cáncer. Ella aceptó. La operación se efectuó con éxito el 6 de diciembre del año pasado. Duró dos horas y media. El útero extraído fue congelado y estudiado por un patólogo. El resultado arrojaba lo siguiente: el útero era tres veces más grande de lo normal. Tenía un pólipo
(tumoración benigna) en el endometrio –la capa interna de la matriz– y un quiste hemorrágico de 1.5 centímetros en el ovario izquierdo. Silvia presentó una lesión premaligna en grado tres que provenía del canal endocervical cuando normalmente se aloja en la superficie de la matriz. Su caso fue atípico. Hoy no tiene cáncer pero debe asistir cada tres meses al Hospital Santa Rosa para su chequeo rutinario.
Es una enfermedad del alma
Carola Villalón no olvidará nunca el 24 de noviembre del 2009. Ese día le diagnosticaron una afección precancerosa leve en su útero denominada displasia. No podía creerlo. Ella se realizaba anualmente un examen de Papanicolaou. En agosto del mismo año se había hecho uno en su clínica habitual. Su útero estaba limpio. Pero tres meses después acompañó a su prima y junto con ella se realizó otra prueba en la Liga de Lucha Contra el Cáncer. Esta vez el resultado fue diferente. Cuando se enteró de que en su matriz se alojaba una lesión maligna que carcomía su cuerpo por dentro, su vida no volvió a ser la misma. Lloró durante dos semanas. Parece que de tanto hacerlo su mente se nubló y se quedó en blanco. Con un hijo de seis años y
gracias, señor. Lili Quispe (31), mujer precavida: detectó el cáncer cuando aún no había avanzado.
los casos. Ella espera no ser reincidente. Es difícil pensar en morir cuando se tiene un niño. Estar como si nada hubiese pasado; siempre contenta para que él no se dé cuenta. Cuando Gonzalo veía llorar a mamá Carola le preguntaba por qué estaba triste. Ella respondía que estaba recibiendo un tratamiento para darle otro hermanito. Y si algo la indignaba era ser víctima de los prejuicios más crueles. “Antes quien tenía sida era considerado un homosexual. Ahora una mujer con cáncer de cuello uterino es una promiscua”, cuenta Carola con indignación. Dado que el virus del papiloma humano se contagia por vía sexual, mucha gente ignorante estigmatiza a las mujeres que desarrollan este tipo de cáncer. Esta experiencia le hizo ver la vida diferente. “Ahora disfruto cada minuto”, dice Carola. A veces llora de miedo. Si no fuera por su familia y Oscar, su novio, ella ya estaría muerta. “El cáncer no es una enfermad física, es una enfermedad del alma”, sentencia.
5,400 nuevos casos de cáncer de cuello uterino son detectados cada año en el Perú.
revención
Lección de vida
aferrada a la vida. Carola
una empresa a cuestas no podía perder el tiempo muriendo. Le dijo a su médico que en enero estaría disponible para empezar el tratamiento. Cuando regresó a la Liga de Lucha Contra el Cáncer para su evaluación, el mal se había desarrollado. Su displasia ya estaba en la fase moderada. Carola estaba desesperada. Pensó que el cáncer acabaría con su vida. Su papá, quien la acompañaba en ese momento, no podía consolarla. Ella gritó entre sollozos: “Papá tú siempre tienes la respuesta para todo. Dame la respuesta. Dime que no voy a morir”. Él se quedó callado esta vez. A Carola no le importaba perder completamente su útero a sus 31 años. Era la vida o muerte. Su doctor le dijo que el tratamiento adecuado era el Cono LEEP, un método que retira la zona dañada del útero en forma de cono. Un procedimiento que le iba a permitir tener más hijos. El 7 de enero de este año la displasia había desaparecido. Después de dos horas de cirugía ambulatoria se levantó y siguió con su vida. Pero el temor aún persiste. El cáncer puede retornar en un 3% de
Villalón (31). Tenía una displasia y le retiraron una parte del útero.
•
21
Lili Quispe se hacía la prueba del Papanicolaou desde el 2006. Su mamá, alarmada por el bultito que apareció en su seno derecho, le recomendó un examen general en la Liga Peruana de Lucha Contra el Cáncer. Algo estaba mal. No era normal que tardaran dos semanas en darle los resultados. Lili estaba asustada. En su casa todos esperaban los análisis. El problema se localizaba en su útero. No en el seno, como ella temía. Encontraron tres manchas en su matriz. El doctor fue concluyente con Lili: tiene cáncer. Cuando salió del consultorio no hizo más que llorar. Se encerró en su cuarto. Pasó a Neoplásicas para confirmar el diagnóstico. El resultado fue el mismo. La programaron para la operación. En febrero de este año le practicaron una cirugía sencilla que consistía en el corte de la zona afectada. En el quirófano rezó, quería terminar con su pesadilla. Estaba muy tensa. Se le bajó la presión. Después de la operación se sentía cansada y lloró sin saber por qué. El oncólogo le dijo que tenía que descansar un mes y seguir un tratamiento cada tres meses. Ahora recomienda a todas las mujeres realizarse un Papanicolaou una vez al año. “Es importante chequearse y protegerse”, cuenta Lili con convicción.
Entrevista Mónica Carrillo
“J. Benavides promueve el odio racial y nos coloca como delincuentes” Es directora de Lundú, el Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos, una entidad que acaba de denunciar el uso de adjetivos racistas en la prensa peruana. ¿Palabras como negra, morocha o morena son adjetivos racistas? Mónica Carrillo asegura que sí y aquí expone sus argumentos. Por Vanessa Herrera josé vidal
22 •
¿
Cómo llegan a registrar quince adjetivos que son utilizados por los medios de comunicación para referirse de manera despectiva a personas afrodescendientes? –Hemos evaluado el tratamiento informativo de 1104 ediciones de diarios impresos. Ahí comprobamos que cuando se habla de personas afro, se coloca un adjetivo racista. El tema racial no es la noticia. Por ejemplo:
“Como buena morena tiene su tumbao” en relación a una congresista afrodescendiente. Adjetivos como “cucos” o “monos” se usan para ridiculizar o minimizar al personaje dentro de la noticia. –Hay una diferencia en el tratamiento de los hombres y las mujeres afro… –En el caso de las mujeres les ponen “la negra sabrosona”, con una connotación sexual. Nos muestran como mujeres alegres, como todas las ‘negras’. El tratamiento de la noticia es racista y contiene adjetivos peyorativos. Uno no tiene que decir el amazónico Juan, o el serrano Pedro, si la noticia no lo amerita. En el caso de los hombres se presenta como animalización: “gorila”, “mono”, etc. Se les asocia con lo sexual, son sementales y las mujeres deben tener cuidado con ellos. –La investigación señala que las mujeres afrodescendientes son punto de agresiones racistas con el uso de palabras ‘morocha’ 54.6% y ‘morena’ 28.9%, ¿por qué consideran que ambos adjetivos son despectivos? –En un grupo de 100 mujeres de todas las razas, a la mayoría le llaman por su nombre, en cambio a la afrodescendiente, le dicen “morena”, “zamba” o “negra”. Se le coloca
“Morena” o “morocha” tienen una carga ancestral machista, sexista y ligada a la esclavitud. “Negro” lo asocian con lo feo, lo malo, lo sucio. un adjetivo racial y la miran con una lupa. Nosotras no nos sentimos representadas con esas palabras. Estás obligada a recibir algo que no quieres. –Aún no veo el lado despectivo… –Las palabras “morena” o “morocha” tiene una carga ancestral, machista, sexista, vinculada a la esclavitud. Lo “negro” está relacionado con lo sucio, con lo malo, con lo feo. La propuesta es que se elimine estos adjetivos del tratamiento informativo. En Latinoamérica lo afro está asociado a cuán oscuro uno es. En cambio lo afrodescendiente es poder reconocer que somos hijos e hijas de una diáspora africana, que ha movido cerca de 50 millones de personas de un continente a otro. En setiembre del 2001, en la primera conferencia contra el racismo de Naciones Unidas, se reconoció el término afrodescendiente en todos los países adheridos a esa organización. Se creó el Ministerio por la
NEGRO MAMA. Personaje de J. Benavides inspirado en el chofer de Hermes Félix Luciano Cuenca. Denigra a los afroperuanos. Igualdad Racial en Brasil. Mientras que en el Perú nació el Indepa. Chile, Argentina y Panamá van a incluir la palabra afrodescendiente en los censos en el 2011. Y en Estados Unidos, la palabra afrolatino. –¿Usted alguna vez se ha sentido ofendida por la palabra morocha o morena? –Sí y me sigo sintiendo discriminada todos los días. Hace una semana estaba por Miraflores, y no quise comprarle caramelos a una señora, y ella le dijo a mi amigo: “Ten cuidado porque la negra te va a sangrar tu plata”. Cuando la enfrento, me dice: “¿qué cosa me dices tú? Ahorita te tiro una cachetada y te vas a volver blanca”. Recibo más de 10 insultos en el día a día. –Usted ha señalado que los medios ejercen una‘injuria racista’. ¿Podría ser más explícita? –Nos referimos al insulto, a la agresión. En el caso de la población afroperuana tiene características graves. Hoy en día es común decirle “negro” a alguien. Hay una impunidad ante esa agresión. La gente que consume los diarios populares disfruta de la burla hacia el afro. –Es cierto que los medios incurren en un lenguaje racista, pero estos prejuicios están enraizados en la sociedad, en las instituciones, en casa... –Cuando te dicen: “¡Negra rica!” están reproduciendo todos estos estereotipos que vienen desde la época de la colonia. La Iglesia consideraba que los negros no tenían alma. Lo negro, lo zambo, lo mulato y de sus derivados tienen un peso histórico. En cambio, lo blanco ha sido sinónimo de belleza, de pureza, de inteligencia, de elegancia. Hay una necesidad de que se trabaje desde la familia y en la escuela. Si escuchamos a nuestros hijos hacer un comentario racista hacia personas amazónicas, andinos o afros, debemos llamarle la atención. Y no ser cómplices de esto. –¿De qué manera se puede sancionar el racismo en el Perú? –Queremos que haya una autoregulación en los medios de comunicación. •
23
Sobre el racismo en los medios WILFREDO ARDITO. Abogado. Activista contra la discriminación, de Aprodeh. Profesor de la Facultad de Derecho de la PUCP. Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
N
egro y cholo en el lenguaje cotidiano no necesariamente tienen una carga negativa, en cambio, cuando se usan en los medios de comunicación debe tenerse mucho cuidado porque pueden afectar o herir susceptibilidades. Crolo,cuco,ébano,gorila,grone,jetón,mono…sonexpresiones fuera de lugar, despectivas e hirientes. Cuando los medios hablan del trabajo de los afrodescendientes resaltan sus rasgos físicos como parte de la noticia, de manera que los ridiculizan. Aunque palabras como “morena”, no necesariamente tienen una carga ofensiva, estoy de acuerdo en que muchas veces, aún cuando se busca elogiar a una persona, en el fondo enfatizan como algo sorprendente que un afrodescendiente haya destacado de manera positiva. Por eso sería preferible omitirlas. Nosotros creemos que los medios, lamentablemente, contribuyen a reforzar estereotipos negativos, asociando las ideas de belleza, éxito profesional y posición económica a las personas de rasgos blancos. Los rostros de afroperuanos, indígenas o mestizos aparecen solamente como individuos exóticos o marginales (pobres, ignorantes o delincuentes). El éxito que en algunos sectores tienen el Negro Mama y la Paisana Jacinta solamente confirma la subsistencia del racismo en nuestro país. Para nosotros es fundamental erradicarlo en nuestra sociedad. También creemos que es muy importante, como hace Lundú, prestar atención a las secciones de deportes y espectáculos de los medios, puesto que es allí, con un lenguaje aparentemente informal, frívolo o superficial, donde se reproducen expresiones inaceptables, como comparar a los afrodescendientes con animales. Dicho sea de paso, recién en los últimos años, algunos actores de rasgosindígenasoafroperuanosestánapareciendoentelevisión… y en el teatro era casi imposible. Es importante que los medios de comunicación reflexionen sobre su responsabilidad en la lucha contra el racismo y modifiquen los roles en los cuales se encasilla a los sectores discriminados.
KolUMna oKUPa Hemos enviado una carta al canal 2 por el tema del “negro Mama”. Estamos comunicándonos con anda y con la asociación de radio y televisión con el fin de combatir los mensajes racistas. se debe realizar una labor pedagógica, donde se reconozca que Micaela Bastidas y ricardo Palma fueron afrodescendientes. –¿Podría sancionarse el racismo con cárcel? –sí, eso es importante. Es una propuesta no solo de lundú, ya hay legislaciones que condenan el racismo con cárcel en Brasil y en canadá. En un partido de fútbol en Brasil, un jugador insultó con un adjetivo racista a un jugador afro. luego llegó la policía, se lo llevaron preso, sin derecho a fianza. –El cómico jorge Benavides considera que la caracterización del ‘negro Mama’no es denigrante, ¿qué le responde? –El discurso que él coloca en este personaje es racista. En la parodia de hace dos
“Queremos que el canal 2 elimine en forma definitiva al negro Mama y la Paisana jacinta”. semanas se señala que este hombre afro se robó el dinero porque su intención era hacerse una operación y volverse blanco. Y dicen: no importa que esté preso, pero al menos podrá volverse blanco gracias al dinero. Ese personaje promueve un odio racial y coloca a los afros como delincuentes, como estúpidos y gente de poco valor. Es una caricatura del hombre afro con gestos simiescos. –canal 2 anunció la suspensión del personaje ‘negro Mama’, pero mantiene a la “Paisana jacinta”. ¿cuál es tu reacción ? –la medida es positiva, a pesar de las declaraciones de jorge Benavides durante la semana, burlándose de nuestros reclamos. Esta decisión nos demuestra que sí teníamos razón: el ‘negro Mama’ es un personaje que denigra y que ofende. Pero el tema no está zanjado, solo se habla de una suspensión dentro del programa El Especial del Humor. Esto implica que luego de algún tiempo podría volver aparecer. Queremos la eliminación definitiva de ese personaje. Hemos presentado una denuncia que señala el racismo específico de esos dos personajes, ante la sociedad de radio y televisión. ahora estamos esperando que el proceso siga su curso y nos llamen a una conciliación con el canal 2. Ellos deberían eliminarlos definitivamente. si no lo hacen vamos a apelar al Ministerio de transportes y comunicaciones.
Ministerio de cultura: otra promesa incumplida Por rocÍo silva
santistEBan
E
n febrero del año 2009, durante la inauguración de una muestra de textiles Paracas en el mismo Palacio de Gobierno, el presidente alan García se ratificaba por segunda vez en su promesa de sacar adelante un Ministerio de cultura, que había ofrecido en el discurso a la nación del año 2008. En esa ocasión dijo: “tenemos firme y seguro el proyecto y el objetivo de constituir un Ministerio de cultura que cumpla en nuestro país, rico, dechado de civilizaciones y culturas a lo largo de su historia, el rol de promover su valoración y el impulso de la identidad peruana en su pluralidad, en la coexistencia de sus diversos antecedentes”. En el año 2008 alan García había pedido discutir “la creación del Ministerio de cultura que promueva la literatura, el teatro, la pintura, el cine, la música y otras expresiones. Ese ministerio no requiere mucho gasto, casi ninguno, pero existe en toda Europa y latinoamérica”. En ese entonces se produjo, y ahora de alguna manera menos espectacular aún sigue, un debate al respecto: estaban los que consideraban que era duplicar funciones con el Ministerio de Educación o el Ministerio de turismo, y, por otro lado, estábamos aquellos que consideramos que un Ministerio de cultura en un país como el Perú es fundamental. El argumento que encuentro más contundente para apoyar el ministerio es uno: presupuesto. Un Ministerio de cultura tendrá más libertad de gestión y organización que cualquier instituto que dependa de otro ministerio, sobre todo si tiene libre albedrío (con sniP, claro) sobre su presupuesto que, aunque sea magro, podría emplearse en algo más creativo que pagar planillas (además de pagarlas). a diferencia de lo que opina alan
24 •
García, no creo que un Ministerio de cultura sirva para “promover la literatura o la pintura o la danza”. Esa manera de entender la cultura es considerar que: a) la cultura está vinculada solo a la llamada alta cultura y sus manifestaciones artísticas; b) que a la cultura se “accede” como si fuera una vara que podemos asir con nuestras manos o con nuestro conocimiento; c) la cultura, como lo vengo repitiendo, no es un oBjEto sino prácticas sostenidas, continuas y muchas veces, sumamente heterogéneas, que no pueden asirse, que simplemente se puede percibir en su propio proceso. Por eso, un Ministerio de cultura no debe necesariamente centrarse en el tema de las industrias culturales, ni en el patrimonio ni en el fomento a las artes, aunque también debe hacer eso, pero a su vez debe considerar que muchas de las prácticas culturales no son indUstrialEs ni se puede sacar rédito de ellas. la cultura no necesariamente da dinero. Por eso, pensar en un Ministerio de cultura que sea el patio trasero del Ministerio de turismo, es realmente creer en un solo discurso sobre lo cultural que ya ha devenido en absurdo en un país donde, precisamente, por los quiebres culturales se produce violencia, deterioro, precariedad y muchas veces muerte. la cultura no es accesoria ni decorado ni contexto: es lo que pulsa nuestras necesidades para entendernos unos con otros. Un Ministerio de cultura debería de encargarse, por ejemplo, del racismo y la discriminación étnica, ¿cómo?, precisamente promoviendo traducciones culturales –en el sentido más amplio del término– para que todos los peruanos podamos “hablar entre nosotros” en lugar de ningunearnos y basurearnos. hora recordemos: si el presidente del Perú sostiene que el Ministerio de cultura no produce mucho gasto, pero, además, es imprescindible, ¿por qué entonces no se ha podido sacar adelanteunproyectodeleymínimamente viable para que las diferentes bancadas lo refrenden? En diciembre del 2008 durante el i congreso de Políticas culturales muchas personas vinculadas al tema prepararon un documento que se puede leer en la página web del mismo http://congresopoliticaculturalperu. org/. Personalmente discrepo de varios puntos, pero ¿por qué se ha abandonado esta propuesta seria?, ¿por qué no seguir adelante?
a
ACTUALIDAD ECONÓMICA
La economía nacional de mercado (Parte II)
POR
FÉLIX JIMÉNEZ ECONOMISTA PH. D. PROFESOR PRINCIPAL DE LA PUCP
E
n el artículo anterior indicamos que la economía nacional de mercado se construye desarrollando capacidad empresarial y que esto exige superar las restricciones que enfrenta la inversión privada nacional o local. Este es solo el primer factor. En este artículo trataremos del segundo: el desarrollo de instituciones y espacios de política para generar establemente un circuito nacional de demanda e ingresos, vinculando el corto con el largo plazo. Esta vinculación es crucial. Se trata de conectar la administración de la demanda
El mercado de capitales en soles facilita el financiamiento de mediano y largo plazo de la inversión, pero también mejora la eficiencia de la política monetaria basada en metas explícitas de inflación con la tasa de interés como instrumento (regla de Taylor). Cuanto más profundo y líquido es este mercado, mayor es la competencia en el mercado financiero donde hoy domina el oligopolio bancario. El marco regulatorio de este mercado debe ser reformado para que las empresas productivas pequeñas y medianas pueden emitir deudas. El mercado de capitales en soles también contribuye a la sostenibilidad de la política fiscal. Su expansión se sustenta en el desarrollo del mercado secundario de deuda soberana en soles. Este último permite reducir los riesgos de la deuda
El modelo neoliberal se funda en un desbalance de poder que perjudica a trabajadores, campesinos y a parte importante de la clase media. agregada durante el ciclo con el crecimiento y las transformaciones estructurales. Procesos históricos importantes de cambio estructural industrialista fracasaron por problemas de corto plazo.
Corto y largo plazos: la relación de la estabilización con el crecimiento económico
Las economías de mercado no son intrínsecamente estables ni tienden automáticamente al pleno empleo. En los países del centro, el gobierno, según el legado keynesiano, es el responsable de enfrentar las recesiones mediante políticas, monetaria y fiscal, expansivas. Para que esto ocurra también en países como el nuestro, se debe construir, como lo hicieron los países del centro, un circuito nacional de generación de demanda e ingresos. La condición necesaria para construir este circuito es eliminar las restricciones que impiden que la inversión privada nacional se expanda, creando demanda y capacidad productiva a lo largo y ancho del país. La administración del ciclo (mediante las políticas macro) debe ser funcional a este objetivo de largo plazo.
pública (cambiario y de tasas de interés variables) sustituyendo deuda externa por interna. El mercado de deuda soberana permite asimismo introducir la “Regla de Oro” en el gasto del gobierno: endeudamiento solo para financiar inversiones públicas. Hasta aquí la vinculación del corto y largo plazo con referencia a la inversión es un factor de creación de demanda y de capacidad productiva. El gasto público corriente no crea capacidad pero sí crea demanda; por lo tanto, junto con la inversión privada local, tiene que ser parte del circuito nacional de generación de demanda e ingresos. Este gasto no puede ser, entonces, procíclico. Se debe introducir una regla contracíclica en la ley de responsabilidad y transparencia fiscal, para que los ingresos públicos sean los únicos que fluctúan con el ciclo. En el auge se acumula fondos de estabilización para hacer frente a las recesiones. Finalmente, en una economía abierta se necesita otra medida para solucionar el conflicto entre el corto y el largo plazo. La apertura financiera y la libre movilidad de capitales dificultan la administración de la tasa de interés y el tipo de cambio •
25
real, dos precios relativos importantes que influyen en la demanda de inversión privada. Una buena administración de la economía nacional, decía Keynes, depende de la libertad de fijar una tasa de interés apropiada sin referencia a las tasas prevalecientes en el resto del mundo. Esto quiere decir que hay que controlar el flujo internacional de capitales y, para asegurar un tipo de cambio real estable y competitivo, este control debe ser acompañado con una regla de intervenciones esterilizadas en el mercado cambiario.
Mercado laboral, salarios y generación de demanda
El modelo exportador neoliberal opera con salarios reales reprimidos y sin derechos laborales. Esta manera de ganar competitividad internacional deja de lado los aumentos de la productividad asociados a la expansión de los mercados internos. Por el contrario, la economía nacional de mercado implica mejores condiciones de vida y de trabajo. En consecuencia, el circuito de generación de demanda e ingresos debe incorporar también al mercado laboral. Se tiene que restablecer el salario mínimo como instrumento de política e introducir estándares laborales decentes, el derecho a la libre sindicalización y un sistema de protección social universal. Estas instituciones ni distorsionan el mercado de trabajo ni tienen por qué reducir los niveles de empleo. Son absolutamente necesarios para desarrollar un proceso sólido y estable de generación de demanda al interior del país. El salario es un factor de demanda y no solo un factor de costo. Hay otros costos como el de financiamiento que se reducirían con el desarrollo del mercado de capitales en soles. Para terminar, es importante mencionar que, desde los clásicos, el salario forma parte del conflicto distributivo. Su determinación, por lo tanto, tiene que ver con el poder económico y político que desde el gobierno les da contenido a las políticas públicas. El modelo neoliberal se funda en un desbalance de poder que perjudica a los trabajadores, campesinos y a parte importante de la clase media. Esta es la otra cara de su carácter «desnacionalizador» que analizaremos en otro artículo.
JERUSALén PEPE ALALÚ
POR REné GASTELUMEnDI
S
i uno viaja a Jerusalén y quiere encontrarse con Pepe Alalú es preferible que sea viernes. Durante los últimos seis meses, nuestro ilustre paisano acude puntual, a las tres de la tarde, a todas las protestas en contra de los asentamientos humanos ilegales judíos que amenazan con seguirse construyendo en territorios palestinos ocupados. Puede haber mil o hasta cuatro mil personas y, como todos los viernes, Pepe siempre estará allí. Divisarlo no es difícil; su larga cabellera y su barba generosa y salvaje lo hacen inconfundible entre la multitud. Para él, como para la mayoría de los judíos de izquierda, el problema de la colonización israelí en territorios en disputa es el principal escollo para alcanzar la paz entre dos pueblos que siguen enfrentados. “La situación más complicada es la de los asentamientos judíos construidos después del acuerdo de oslo”, nos dice, “están violando de manera flagrante la base que Clinton y DE vACACIonES. José Alalú pasó dos los desaparecidos semanas en Lima, Arafat y Rabin esdisfrutando de la tablecieron en 1993 para todas las negocompañía familiar y deleitándose con el ciaciones futuras. inigualable sabor del Tienen que irse de cebiche peruano. allí”, termina. A este peruano criado en las calles de Lince, las protestas no le son ajenas. Siempre estuvo metido en ellas, desde sus tiempos de estudiante de ingeniería eléctrica en la UnI, cuando era miembro activo de su combativa federación de estudiantes. Desde entonces, Alalú siempre apuntó su corazón hacia los más necesitados, no en vano, su tesis de licenciatura trató sobre la electrificación de los pueblos jóvenes de Lima. Era 1970, hacía tres años que Israel había ganado la Guerra de los Seis Días y, pese ha haberse anexado la totalidad de Jerusalén, la amenaza de que su Estado sea borrado del mapa por los vecinos
EDUARDo CAvERo
José Alalú es un judío-peruano que nació en Lima y vivió aquí hasta los 25 años. En 1970 migró a Israel y se estableció en Jerusalén. Como hombre de izquierda se opone a los ilegales asentamientos judíos en territorios en disputa, y defiende a los palestinos. Pero a pesar de ir contra la corriente o, tal vez, por eso mismo, es el latinoamericano políticamente más exitoso de la Tierra Prometida. “Pepe”, como todos lo llaman, es desde hace año y medio el teniente alcalde de la milenaria Jerusalén. Esta es su historia.
PoR UnA BUEnA CAUSA
26 •
viernes de protesta. musulmanes que lo rodean, era mucho más latente que en nuestros días. Pepe tenía 25 años y era un recién graduado. Entonces, a pesar de que no era religioso, sintió que el sionismo lo llamaba con una intensidad tal que él no puede explicar ahora. Aquel impulso fue capaz de llevarlo al otro lado del mundo, a la tierra de sus antepasados, quería poner, literalmente, su granito de arena en la consolidación del Estado de Israel. Se había graduado como ingeniero, pero empezó su nueva vida cultivando papas en un kibutz que destinaba parte de su producción a la alimentación del ejército. Poco a poco, se fue abriendo paso con su profesión y empezó a trabajar en diversas empresas eléctricas, en las cuales laboró durante largos veinticinco años. Como era de esperarse, siguiendo su espíritu rebelde, fue inevitable y natural que formara parte de sus sindicatos de trabajadores, llegando incluso a ser presidente de la influyente Histadrudt, organización sindical fundada en 1920 que agrupa a los obreros judíos de todas las profesiones, la más importante de Israel. Durante ese tiempo, conoció a Rosa, su esposa judía nacida en Suecia, con la que tiene tres hijos y también empezó a codearse con los políticos de izquierda de su nuevo país. Fue con ellos con quienes, tras idas y venidas, fundó el partido Meretz. Una plataforma de lucha contra la derecha israelí que, a través de los partidos Likud y Laborista, hasta ahora controla las esferas más altas del poder político israelí. “La izquierda de este país siempre reconoció, reconoce y reconocerá la existencia del pueblo palestino, eso por favor ponlo bien claro”, me dice. “Meretz”, en hebreo, significa fuerza y fue precisamente la fuerza de sus integrantes la que fue capaz, hace ya doce años, de aglutinar a la difusa izquierda israelí. “Hemos llegado a tener hasta doce diputados en el parlamento, como el diez por ciento de los escaños”, me cuenta él mismo. Pepe dice que siempre prefirió la política menos discursiva y, acaso por eso, su mira estaba puesta en la sagrada, fascinante y convulsa ciudad que lo había adoptado como su nuevo hijo: Jerusalén. Allí Pepe nunca se cansará de escuchar el llamado de los musulmanes a rezar a la mezquita, las campanas de las iglesias cristianas o el ruido que emiten los cuernos de carnero, utilizado por los judíos tradicionales para llamar a orar a los suyos. Es más, él prefiere los tres sonidos a la vez: “Aquí en el Perú, solo
Pepe Alalú en una de las habituales protestas en las que participa, todos los viernes por la tarde, contra los asentamientos humanos de judíos en los territorios palestinos en disputa.
Cusco es capaz de generar una energía similar, tan maravillosa, tan mística” me dice mientras yo observo el León de Judá, patrón judío de Jerusalén, que lleva prendido en su camisa Pepe fue tres veces regidor de la capital israelí y hace un año y medio, al fin, alcanzó uno de los seis puestos de teniente alcalde de la Municipalidad. Un sitial nunca antes alcanzado por un judío de origen latinoamericano. Su oficina, en la misma municipalidad, queda en un edificio restaurado que antes, cuando la
principales a las que se dedica nuestro paisano. La otra es tanto o más importante: la educación. Su mayor anhelo es lograr que la enorme brecha existente entre la calidad educativa que reciben los judíos y los palestinos de Jerusalén desaparezca y por eso seguirá luchando hasta sus últimos días. Es por esto que Alalú camina seguro por los barrios árabes de Jerusalén, en donde lo conocen, saludan y agradecen por los nuevos colegios y las nuevas aulas que se han levantado en la zona gracias a su gestión. Una gestión
“La izquierda israelí siempre reconoció, reconoce y reconocerá la existencia del pueblo palestino. Eso, por favor, ponlo bien claro”, afirma Pepe Alalú. zona era aún una colonia inglesa, pertenecía al Mandato Británico de Palestina. Tiene tres secretarios a su cargo y hasta hace poco un retrato del Che Guevara adornaba una de sus paredes. Ahora el rostro de Guevara ha mudado de lugar y esa misma pared está cubierta de afiches que anuncian obras de teatro, conciertos y demás actividades culturales tanto árabes como israelíes. Es el fomento del arte y la cultura una de las dos actividades
•
27
en jerusalén. En una ceremonia oficial, José Alalú al lado del alcalde de Jerusalén, Nir Barkat.
que es capaz de arrancarle una tajada a la torta de mil millones de dólares que su ciudad tiene como presupuesto anual, para invertirla en el bienestar de los vecinos palestinos. Muchos de sus hermanos judíos de derecha lo critican por preocuparse tanto de los “otros”, pero él, sigue indesmayable, del lado de los más débiles en esta historia y esos son, precisamente, los palestinos. Detrás de esta apuesta no hay cálculo electoral; la mayoría de árabes con pasaporte israelí en esta ciudad se abstiene de votar como medida de protesta. Pepe, quien se considera cien por ciento peruano y cien por ciento israelí, y que en un imaginario partido de fútbol entre ambos países no acudiría al estadio, estuvo un par de semanas aquí, en su otra patria, de vacaciones, visitando a su madre de 93 años y comiendo harto cebiche. En Lima recargó fuerzas para regresar a su amada Jerusalén. Allí trabaja para mejorar la calidad de vida de más de 760 mil personas que, como en todo Israel, ostentan unas 120 nacionalidades originarias y tres religiones en un solo lugar.
homenaje zenobio dagha Por Wilber Huacasi
¿
Si hubiera sido poeta, cuántos versos habría escrito al amparo infinito de su natal Chupuro? ¿Si hubiera sido pintor, qué lienzos habría creado bajo el cielo azul del Valle del Mantaro? Pero don Zenobio Dagha Sapaico eligió la música. Y escribió cientos de versos en partitura. Y con su pincel en forma de arco de violín, pintó mulizas y huaynos y festivos santiagos. Y embriagado de amor por su terruño, compuso himnos para su distrito y su provincia, Huancayo. Y embriagado de júbilo, le puso alegría al zapateo campesino, dando vida a la música del huaylarsh moderno. Todo eso hizo este hombre que en vida pudo ver hasta tres monumentos erigidos en su memoria. Su biografía dice que nació un 4 de abril de 1920, Sábado de Gloria, en Chupuro. El mismo compositor y músico se encargó de
explicar su ascendencia en una entrevista concedida en 1995 al ya desaparecido estudioso huancaíno Alejandro Espejo. –Yo soy descendiente, por parte de mi madre, de los pobladores primeros de la tribu allauca, en Chupu Ulo que hoy (es) Chupuro. Aquel distrito ubicado al sur de Huancayo fue escenario de sus primeros pasos y notas musicales. Allí, a los 8 años, aprendió a tocar el violín. Su primer maestro fue su padre, Saturnino Dagha. Nunca más se desprendió de aquel instrumento que llegó a convertirse en una parte más de su cuerpo. Más tarde decidió estudiar en la Academia Musical Récord Argentina. Desde joven, Zenobio conoció a otros precursores de las orquestas típicas del centro, entre ellos Pablo Pastor Díaz, quien lo convocaría para integrar su orquesta Los Aborrecidos del
Centro. De aquellos años idos quedan otros nombres para la historia de la música del valle del Mantaro: Ascario Robles Rodríguez, director de la orquesta Orfeón de Huancayo (1926); Adrián Solano Cruz y la Lira Tarmeña (1930); Tiburcio Mallaupoma y la Lira Jaujina (1932); Vicente y Alfredo Saquicoray, fundadores de la orquesta Águila de San Jerónimo de Tunán (1935). El joven Zenobio se nutrió de todos ellos. Años después le cambiaría la vida a todo un pueblo con una música más alegre.
El huaylarsh de Zenobio
Hasta mediados del siglo XX, los pueblos del sur de Huancayo solían deleitarse al calor del trabajo agrícola, con un zapateo que raspaba el suelo. Aquel baile era conocido por todos como el huaylarsh. “Antes incluso ya había concursos –re-
El patriarca
del huaylarsh
Don Zenobio Dagha Sapaico habría cumplido 90 años el domingo pasado. El creador de la música del huaylarsh moderno, autor de cientos de canciones que florecieron sobre el campo verde del Valle del Mantaro al son de las orquestas típicas del centro, ya no toca más el violín. Un año y medio ha pasado desde que dejó de habitar entre nosotros.
28 •
reconocimienTo. izquierda, monumento a dagha en el centro de huancayo. derecha, don zenobio dagha causando furor con su huaylarsh moderno. abajo, la legendaria orquesta Típica juventud huancayo en los años cincuenta.
de lima exigía ¡otro! ¡otro! “Y el corazón de luzmila cesó de latir”. además de crear el huaylarsh moderno y ejecutar impecablemente su violín, zenobio dagha tiene el mérito de haber nutrido el repertorio andino con 686 composiciones registradas en la aPdaYc. su huayno se hizo internacional en la quena de raymond Thevenot y su huaylarsh en quechua huanca, hermano shay, quedó registrado en las voces del grupo chileno inti illimani. entre sus huaynos y mulizas, están el himno a su terruño (“bajo el cielo azul resplandece, tierra bendita es mi chupuro”) y el himno de carhuamayo o hermelinda (“carhuamayo, mi tierra linda, con tu fiesta, 30 de agosto”). Y está el himno de huancayo, aquel huayno inmortalizado en la voz de Víctor alberto gil mallma, el Picaflor de los andes (“Yo soy huancaíno por algo, conózcanme bien, amigos míos”).
cuerda el estudioso y amigo de dagha, luis cárdenas raschio–. Yo he ido desde chico, los he seguido. antes no había diferencia entre antiguo y moderno. la música era cantada y con clarinete, otros con quenas”. Faltaba algo en aquella música. en la entrevista con alejandro espejo, don zenobio dagha recuerda cómo se vio enfrentado a aquel vacío musical: “me daba pena. bailaban cualquier huaynito.
la despedida
desde su propia visión campesina, dagha fue un músico profesional que se metió en lo andino... no tenían música fija (para) los zapateos. Yo tuve que tratar de componer una música. Pensando en eso estuve tres meses. una noche, entre sueños empecé a tocar, empecé a cantar, zapateando yo mismo, bailando, probando, a ver cómo sale. de esa manera tuve que descubrir esa música del huaylarsh moderno”. zenobio dagha había creado en 1950 la legendaria orquesta Típica juventud huancaína. aquel conjunto conformado por dos saxos, dos clarinetes, dos violines y un arpa, le daría especial sonoridad y prestancia a su nueva creación que no tardaría en meterse, sin pedir permiso, en el alma del pueblo. en palabras de nicolás matayoshi, conocido estudioso huancaíno, dagha pudo hacer todo eso a la luz de su formación académica en música. “desde su propia visión campesina, (dagha) fue un músico profesional que se metió en la música andina”. Testigo presencial, don jacinto unsihuay carhuallanqui. junto a su hermano Teófilo, integró juventud huancaína. ahora tiene 83 años y aún está entre nosotros. Vive en huayucachi. “la música del huaylarsh era más lenta –evoca–. huayneado era. al poco tiempo don zenobio dagha toca más movido y por eso salió bien”. Tal es el aporte de dagha: si antes zapateaban más lento con una melodía similar al huayno, el compo-
sitor chupurino dio vida a una música más alegre y ligeramente acelerada para el deleite de los mortales amantes del zapateo. Ya en la década de los 70, la diferencia entre el zapateo antiguo y el moderno en los concursos se hizo más notable. el jurado tuvo que establecer la división formal entre huaylarsh moderno y antiguo. Pasaron décadas y surgieron cientos de elencos de danzantes. nuevas orquestas aceleraron aún más el huaylarsh moderno. Y la gente, bailando hasta desmayarse. Y algunos, bailando hasta morir. este año nomás, en febrero, murió de huaylarsh rossemary manrique unsihuay. acababa de zapatear en un concurso de huayucachi y un paro cardiaco puso fin a sus tres décadas y pico de existencia. sus compañeros la despidieron bailando… huaylarsh. Pero no solo de huaylarsh se muere la gente. También de huaynos creados por zenobio dagha.
el señor de los himnos
una crónica publicada en 1968 por césar lévano en caretas reseña la muerte de luzmila salas, integrante, junto a su hermana bernardina, del dúo las alondras. habían cantado dos composiciones de zenobio dagha (“sola, siempre sola” y el “huaylarsh 60”). el público reunido en el coliseo nacional •
29
antes de su partida, zenobio dagha ofreció un último recital en homenaje a josé maría arguedas. Fue el sábado 9 de agosto del 2008. dagha tenía 88 años. compañero de recital, otro grande: máximo damián, el violinista de ishua. cuánta música, maestros. ambos arrancaron a sus violines una mezcla de fiesta y nostalgia andina. don zenobio nunca más volvió a tocar en público. el sábado 6 de setiembre. dagha recibió un último homenaje en vida. allí se encontró con alicia maguiña, quien confesó haber llegado a la música del Valle del mantaro gracias al maestro chupurino. “(zenobio dagha) toca el violín y cuando uno canta (con él), es una cosa como que se escarapela el cuerpo”. su vida se apagó la noche del domingo 9 de noviembre del 2008. el auditorio municipal de huancayo donde se había presentado por última vez, lo aguardaba para el concierto de su despedida. Fue allí donde lo velaron. Y luego, la misa de cuerpo presente en su casa, la casa de chupuro, la casa que a solicitud del maestro debería convertirse en un mausoleo, y allí tendrían que exhibirse sus partituras y sus discos, sus cinco violines, y su sombrero y su chaleco color vicuña. Y luego, el viaje final. Polleras multicolores de huaylarsh se mezclaban con incontables arreglos florales. su ataúd fue escoltado por voces que nunca dejaron de cantar. Plañideros violines lloraron mulizas. noche de luna era, aquella tarde de su despedida. el eterno y resplandeciente cielo de chupuro se ahogó en lágrimas. lluvia. las escasas polleras multicolores se vieron reflejadas en un curioso arco iris que se abrió en el cielo. don zenobio dagha acababa de volver a nacer. esta vez, a la eternidad.
SIETE NOCHES ESTA SEMANA CON REGINA
EL PLATO DEL DOMINGO
Matrimonio de sabores
POR REGINA SEOANE
El rocoto que suele envolver a los paladares peruanos más atrevidos en una singular picazón esta vez ha sido triturado y molido, y depositado suavemente en medio de pequeños trozos de pescado fresco. El tiradito en salsa de ají rocoto es el primer componente de esta trilogía transgresora. Al medio del plato, una elegante causa limeña preparada en base a papa amarilla e hilachas de pollo se hace irresistible; la responsable de esta gastroseducción es la mayonesa que está huntada en el corazón de este delicado amasijo. Como si se tratara de un cómplice del tiradito en la hipotética tarea de acorralar a la causa, el cebiche mixto reposa al otro lado con aspecto agresivo. Macerado con limones algo agrios, el estandarte de nuestra cocina nacional trae –al modo de la cereza en un pastel- un camote con sabor a miel cuidadosamente horneado. Esta fusión criolla-marítima, según José Luis Gonzales, administrador de Señor Limón, es algo así como un matrimonio de sabores. El tiradito y el cebiche, una pareja marina de carácter fuerte, tienen en el medio a una “tercera”, la causa, que con su capitalina zalamería genera cierta discordia exquisita. En este desencuentro, obviamente, el triunfador es el comensal.
rseoane@larepublica.com.pe
• Sonia Céspedes Rossel es una cera-
“Señor Limón” Este restaurante de pescados y mariscos tiene una ácida deidad. Raúl Flores, su dueño, advirtió el casi religioso rol jugado por el fruto verde en la comida de mar cuando abrió su primer local en la avenida La Mar, San Miguel, hace nueve años. Desde entonces, su principal cualidad empresarial parece haber sido estandarizar la preparación y presentación de sus platillos. Así, cualquiera que desee degustar sus delicias marinas puede hacerlo con el mismo gusto en cualquiera de sus cuatro locales. En el de La Molina, donde nos atendió una diligente Cinthya López, joven administradora turística encargada de supervisar la calidad de los chefs y mozos. Cinthya remarcó que una de las fortalezas de “Señor Limón” es la extraordinaria fusión que ofrece en cada entrega culinaria.
• ¿Dónde? Av. Prescott 415, San Isidro. Av. Conquistadores 299, San Isidro. Av. La Mar 2311, San Miguel | Av.Javier Prado Este 5335 Camacho La Molina • ¿A qué hora? Desde el mediodía hasta las 5:30 pm Reservas: 265 8348 y en www.senorlimon.com • Precios: Buffet a 45.9 soles y platos personales entre 30 y 40 soles.
TOCADISCO ESPERANDO A LA SEÑORA MADONNA
¿
A qué artista pertenecen las canciones que más rotaron en las radios, televisiones y otros canales de difusión en el Reino Unido, entre los años 2000 y el 2009? A Madonna, ganándole, en el siguiente orden, a Los Beatles, Robbie Williams, Queen, Take That, Sugababes, Elton John, Elvis Presley, Abba y Coldplay, que completan la lista de los primeros diez. ¡Madonna! Es que a la señora Madonna Louis Ciccone no solo se le escucha. Es un fenómeno multimedia sobre el escenario cuya fórmula consiste en inundar todos los sentidos del espectador sin dejarlo respirar ni un solo instante. Escúchese y véase el doble CD/DVD Madonna: Sticky & Sweet Tour, que contiene una versión de los conciertos que ofreció en el Estadio de River Plate, en Buenos Aires, en diciembre del 2008, como parte de la gira mundial por 32 naciones
que le demandó dos años de trabajo. Son relevantes las extraordinarias versiones de sus temas clásicos y la espectacular puesta en escena de la veterana diva del pop. Pero también destaca el documental que registra el drama íntimo que protagoniza Madonna y su equipo para organizar el concierto, que incluye la selección de los temas, el diseño de la coreografía, la elección de los bailarines, etc. Queda la perturbadora sensación de lo complicado que es entenderse con una trabajólica como Madonna, detallista, obsesiva y caprichosa. Pero ella es la diva y la diva siempre tiene la razón. Por eso es la artista más escuchada, y vista, en el planeta. De hecho, en la última gira asistieron 3.5 millones de personas. Así que mientras se anime a venir a Lima, cómprate el álbum doble. Peor es nada. (Ángel Páez)
30 •
mista de larga trayectoria que trabaja en su propio taller. Produce “arte utilitario” creando piezas refractarias cocidas en alta temperatura. Esto quiere decir que podemos preparar un delicioso potaje y llevarlo del horno a la mesa en una original pieza de diseño. La imaginación de Sonia no tiene límites. Ha creado bebederos de pajaritos ideales para su jardín o terraza; adornos de cerámica en forma de cartera con broches de plata o vitrofusión; floreros en diversos tamaños, colores y formas; bases para flores; centros de mesa; ollitas para fondue; botellas con diseños contemporáneos y mucho más. En sus creaciones utiliza esmalte vidriado de alta calidad que le da un acabado especial a sus obras de arte. Venta exclusiva en Galería Dédalo, Pasaje Saenz Peña 295 en Barranco. • Muchos conocidos deportistas y personas que persiguen una mejor calidad de vida han tomado la alternativa de utilizar el novedoso POWER BALANCE. Consiste en unas pulseras y pendientes de silicona y neoprene que los interesados deberán utilizar en el día a día. Estos productos funcionan a través de frecuencias naturales incrustadas en un holograma, que al estar en contacto con el cuerpo logra que las moléculas se alineen brindando tres beneficios instantáneos: aumento de fuerza, flexibilidad y balance. ¿Imaginan lo que pueden lograr con estos beneficios? Pueden adquirirlos en la calle Las Dalias 381 (espalda del Marriot) en Miraflores, teléfonos 7178271 / 717-8272. Para mayor información les recomiendo visitar su web www. powerbalanceperu.com o el Facebook de Power Balance en el Perú. Publicidad gratuita
TU MALA CANALLADA SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD CON ERICK ELERA Cantante y actor en la serie Al fondo hay sitio.
Serpentín de La Herradura
1
¿Consideras que fue un gesto de valor o, como alguien dijo, una mera estrategia publicitaria que Ricky Martin hiciera pública su homosexualidad? Ricky Martin tuvo un gesto de valor. Yo no creo que un artista bien marketeado como él, que tiene éxito a nivel mundial, use ese argumento para vender un disco, no creo que tenga que hacer eso. No es la voz. ¿En tu círculo de amigos íntimos hay gays y lesbianas? Más que amigos, solo conocidos. Al final cada quien sabe lo que es. A mí no me interesa si alguien es gay, si es así o es asá, no tengo prejuicios, tampoco discrimino a los demás. Si tuvieras que confesar algún secreto… ¿lo harías por medio del Twitter o el Facebook? No, porque siempre he tratado de separar mi vida artística de mi vida personal. ¿Interpretarías el papel de homosexual en alguna novela, serie o película si te lo ofrecieran? Tendría que evaluar el personaje, pero sí aceptaría. No tengo problemas en hacer diversos papeles en una producción, porque soy actor. Además es un reto para la carrera hacer ese personaje. También me interesaría conocer la trama o la historia.
2 3 4
POR ELOY
JÁUREGUI
M
i primera novia tenía 15 años y era una joven delgadita y con lentes, que impecablemente, a las 11 de la mañana, echaba su cuerpo tras un traje a lo Rita Hayworth en las arenas de la playa de La Herradura. ¿Arena? Sí, la había en aquel tiempo y más. Existía el mejor bar, la mejor ola y la mejor bocina, que habitaban en esa playita que fue la joya del Pacífico, al sur del paraíso y donde descubrí que las persona se podían amar con trajes de baño, que las tías podían rajar de medio Perú y que nuestros padres se podían tirar un revolcón mientras los parlantes anunciaban que ya era las 6 de la tarde y el cielo les quitaba el permiso para ser rijosos. Don Renato Lértora, barranquino con ADN de balneario de estirpe, llegaba de lujo a mirar la tierra rodar y mi familia se computaba que el lugar era Copacabana en Chorrillos donde uno podía encontrar restos de la guerra con Chile, subir por el “paso de la araña” para llegar a La Chira o meterse un gran pajazo aguaitando los departamentos de Las Gaviotas, edificio que se erectó al fondo del sitio para que la playa tenga prosapia de bahía a la manera de la Costa Azul del Mediterráneo. Veguita sabe más del asunto porque ahí se computaba Carlos Dogny haciendo pesas con libros de viejo. Pero en La Herradura yo conocí a Paul Anka y Neil Sedaka cantándoles a las jóvenes casquivanas que hoy lloran la
•
31
muerte vergal del tremendo Ricky Martin. Esa vez que mi hermano mayor conducía un Mercedes Benz, y llegábamos con nuestras trusas atigradas, conocí el concepto bar-mar. El Donofrio, la Suizo o el Nacional eran antros, en el mejor sentido de la palabra, donde los de la clase media, chapábamos aires de igualados. Yo estrené mi traje de ‘Tarzán de acequia’ en la piscina, que entrando a la derecha, era un lugar para la carca repentina. Es de esa época que conocí a Eliana, el amor de mi vida, que no existía pero yo la soñaba para vivir con ella mis últimos días. La primera vez que estuve en La Herradura llegué en bicicleta. En Surquillo alquilaban las ‘biclas’ y yo no había conocido a Julio Ramón Ribeyro. Mi aparato de 2 ruedas de pronto apareció en una pista angosta, en la orilla del abismo, y circundante a la vera de las sexualidades de las curvas de la pista. Ese era el famoso “Serpentín de la La Herradura”. Confiaba en la habilidad para doblar en los recodos y sabía que a la velocidad que bajaba, me podía terminar empotrado en las garras de la mar. Hasta que uno pasaba El Salto del Fraile, y creía que era el capitán Nemo de Julio Verne.
C
uando mi hijo Rodrigo cumplió los 12 años, lo invité y se peló. Ya era otra playa. Todo, absolutamente todo, había perdido el encanto. Él exigía Río de Janeiro y yo le regalé una playa vieja y nublada de nostalgias. Es verdad, era una arena de memorias, un oleaje de melancolías. Cierto. Me pedí una cerveza. Miré el horizonte. Imaginé a las señoritas Cataño que llegaban a las 11 y se caleteaban a la hora que uno se pone duro, y me quedé escuchando las bocinas de una gaseosa que daba la hora. Tengo una memoria de felicidad, pero en alguna brecha me queda el desencanto. Mi madre, que se me muere en estos días, siempre que lucía su traje de baño me decía: “Quiérelos a todos”. Es verdad, ella temía solo al túnel de La Herradura. Yo también.
32 •