Julio-Septiembre 2011

Page 1

Edici贸n Edici贸n

Gratuit

a

Trimes tr

al JUL IO - SE PTIEM BRE A 帽o

1 No. 2

Canc煤

n Q. R

oo



Contenido El artículo | pág. 02

El artículo | pág. 12

El artículo | pág. 04

Tramitología | pág. 13 Tramitolog

Proyectos futuros en Cozumel

Cimentaciones Profundas

Diseño electrico de alta y baja tensión. (parte 1)

Ampliación de obra

02

El artículo | pág. 06

Entrevista | pág. 14 Arq. Alfonso Baro Peruyero

Impermeabilizantes

Retrospectiva | pág. 16

Información Técnica | pág. 10 y 15

07 12

14

Encuéntranos gratuitamente en:

Eduardo Rubí Cárdenas

Equipo

dirección general

Elizabeth Denis dirección comercial

Romina Caballero Nava diseño gráfico

Karen Conrado Duarte ventas Mérida

Colaboradores

MR

Ing. Eduardo Rubí M.

colaboradores de información

Lic. Felix A. Torres Alcocer departamento jurídico

Eduardo Rubí D. web

Rita Méndez tramitología

Gabriel Lara (998 735 4773)

colaborador de medios internos

La Revista del Constructor Marca Registrada. Año 1 No. 2 Edición JULIO - SEPTIEMBRE 6000 ejemplares. Publicación Trimestral editada en Ave. Nader #40 Int.12 Sm.2A (998) 251 1628 Carmona Impresores, S.A. de C.V. (998) 275 2592 Certificado de reserva de Derechos… en trámite. Certificado de Licitud de Título…en trámite. Certificado de Licitud de Contenido…en trámite. Publicación Gratuita y de contenido local. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier parte de su contenido. La Revista del ConstructorMR no se hace responsable por información, logotipos, fotografías, promociones ni contenido o procedencia del material aquí publicado. Los artículos de opinión, información y promociones por parte de los anunciantes son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión general del medio.


proyectos de Fonatur en La El reportaje | Nuevos Península de Yucatán.

Donald Trump y la cadena Hilton han confirmado que en 2012 iniciarán la construcción de dos hoteles en Cozumel, que significan entre ambos una inversión de 65 millones de dólares.

L

a isla, que está reconocida como el principal destino de cruceros de este país, tiene proyectado además otro grupo de obras de infraestructura turística, con las que busca hacerse más atractiva para el creciente número de viajeros que espera comenzar a recibir por vía aérea, a partir de un nuevo vuelo de Interjet que la conectará con Ciudad de México.

02

Al referirse a los proyectos hoteleros, el funcionario abundó que ambos comenzarán a construirse en 2012 y estarán ubicados en el norte de la isla. El del empresario estadounidense Donald Trump, que será de mayor dimensión, prevé un desarrollo por etapas para los próximos cuatro años, ya que contará con mil habitaciones, un campo de golf y una marina en su primer período. En tanto que la cadena Hilton invertirá cinco millones de dólares para poner a disposición de los turistas 200 habitaciones en el hotel Bahía Turquesa. Pero el alcalde refirió además que se ha dispuesto un techo financiero de 46 millones de pesos para el desarrollo de infraestructura turística adicional en ese destino. En esa dirección, resaltó la inversión de 30 millones de pesos para la construcción de la Plaza de las Tres Culturas, un proyecto largamente añorado. Los recursos para la obra, precisó, son mezcla provenientes de la federación, del estado y del municipio. “Además, para desarrollar nuevos seg segmentos se invirtieron dos millones de pesos para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal de Turismo, a fin de tener las líneas estratégicas de promoción” acotó. acción en materia de promoción”,

Fuente: Caribbean News Digital


Síguenos por: Para mayor información de los espacios publicitarios contáctanos al: info@larevistadelconstructor.com ó al 251 16 28.

Información Técnica PANEL “W”

Características

o o Product

Estructura de 5 cm de espesor Polígonos de poliestireno expandido

PS-2000

Peso: 2.8 kg/m2 Muro terminado Espesor (cm)P

eso (kg/m2)

8.00

97

10.00

139

Losa terminada Espesor (cm)P

eso (kg/m2)

10.00

139

12.00

181

03


electrico de alta y baja El artículo | Diseño tensión. (parte 1)

E

l papel de la planificación de las redes eléctricas es desarrollar métodos para procesar datos y cálculos que nos permiten llegar a avances en el desarrollo de las redes tomando en consideración el incremento en el consumo conservando al mismo tiempo una buena calidad del servicio suministrado al menor costo po posible. La planificación debe ser capaz de responder a preguntas tales como: ¿Qué tipo de materiales utilizar? ¿Qué construcciones de conjunto convienen elaborar con estos elementos?.

Al decidirse a construir una línea, deben tenerse en cuenta las consideraciones básicas, como la longitud, para la cual mientras más larga es, más alta es la clase óptima del voltaje. Suponga que los grados del voltaje y de potencia se han elegido para una línea propuesta de longitud sabida. El número de ternas, la sección conductora, y el espaciamiento de conductores por manojo de fase deben ser elegidos. Los criterios decisivos aquí son efectos de la impedancia, de efecto corona y caída de tensión de la línea. A demás el tipo del conductor, el nivel del aislamiento, también se debe seleccionar.

04

Debe elegirse los amperios hora, de manera satisfactoria, para un diseño económicamente aceptable. Las características eléctricas importantes en el diseño y la operación de las líneas de la transmisión. De todos modos puede asegurarse que cuanto mayor sea el voltaje de transporte transporte más conveniente será la solución de la transformación intermedia la energía eléctrica en grandes poblaciones. CALCULO ELECTRICO DE LINEAS DE TRANSMISIÓN Las líneas de transmisión de potencia de tres fases, son el pasillo principal de la energía en un sistema de potencia. Uno puedo asumir que el modelo del circuito sería trivial (los conductores ideales), pero tres diversos fenómenos producen los efectos que no pueden razonablemente ser ignorados. En el orden de la importancia, son la serie de voltajes inducidos por los campos magnéticos que rodean los conductores, las corrientes de dislocación de la desviación, resultado de los campos eléctricos entre los conductores, y la resistencia óhmica del material del conductor. Un cuarto, y el menor de edad, efecto es la corriente de conducción de salida que atraviesa las películas de los aisladores contaminados. Una típica de transmisión de potencia muestra, presenta cables de neutros arriba, que están eléctricamente en contacto con la torre y por lo tanto puesto a tierra. Existen sobre todo, para proporcionar blindaje a los conductores de fase y también para llevar la secuencia cero y las corrientes armónicas que ayudan a mantener los voltajes sinusoidales equilibrados. Los conductores de fase, son mucho más grandes. A veces más de uno (una terna) abarca una fase. Todos son descubiertos (ninguna cubierta aisladora) por razones de la disipación de calor; los conductores de fase son aislados uno de otro, y de la torre, por la suspensión de cadenas aislador. (SEGUNDA PARTE EN NUESTRA SIGUIENTE EDICIÓN)


M谩s informaci贸n en www.larevistadelconstructor.com

05


El artículo |

Parte 1 de los diferentes sistemas de IMPERMEABILIZACIÓN.

Sistema de asfalto oxidado Este sistema tuvo su utilización hace más de 35 años, el procedimiento consiste en calentar asfalto suministrado en piezas (barras o pedazos de regular tamaño) tendiendo la mezcla caliente sobre la azotea el cual se le agregaba fieltro o algún material que reforzara a este. La desventaja residía en que al paso del tiempo este material se cristalizaba y se fragmentaba en pedazos perdiendo su cohesión.

Sistema de mezclas asfálticas aplicadas en frío Existen dos Sistemas básicos: Productos asfalticos y Productos acrílicos y elastoméricos. Este sistema es muy común en nuestros días, el producto se aplica a base de “untar la superficie de la azotea” con una pasta. El producto a su vez debe llevar un material de refuerzo (tela de fibra de vidrio) el cual forma una pequeña membrana, en el caso de los productos asfalticos (emulsiones) deben dársele un acabado de pintura en color rojo o plateado.

06

En el caso de los productos elastoméricos, son productos muy útiles, para aplicación en diversidad de superficies, ya sean metálicas, concreto o madera, de igual forma pueden aplicarse aisladamente o reforzadas con tela de fibra de vidrio para aumentar su resistencia. Además ofrecen propiedades de aislamiento térmico. Este sistema es de fácil aplicación, ya que se presta a OBSERVAR LA FRASE DE: Hágalo usted mismo. El sistema tiene las siguientes restricciones: a) En el caso del producto a base de emulsión asfáltica un producto muy “sucio” y tardado para colocar. b) Aun cuando los fabricantes, determinan un gaperíodo de garantía en sus productos, esta ga ejerantía, depende de la habilidad y la correcta eje produccución del colocador. Y en el caso de los produc tos a base de emulsiones asfálticas las garantías prevenestán condicionadas a un mantenimiento preven tivo cada año (repintado) lo cual lo hace caro de mantener. c) El manto es muy común de que se “hinche” por los cambios de temperatura, este fenómeno ocurre por aire atrapado entre la pasta y la tela de fibra de vidrio en el momento de su aplicación, lo que ocasiona la aparición de “ampollas” que al reventarse son focos de acumulación de agua.


Síguenos por: Para mayor información de los espacios publicitarios contáctanos al: info@larevistadelconstructor.com ó al 251 16 28.

Sistemas MORTERPLAS y ACRILICOS Estos productos fueron el parte aguas en los sistemas impermeables y representan el inicio de los sistemas de impermeabilización a base de membranas o mantos a la medida de las azoteas en donde se colocaban, ofrecían por primera vez un período de garantía prologando - entre 5 y 8 años - reales. Su uso es más común en grandes áreas - edificios, hospitales, naves industriales - por lo que su uso en construcciones domésticas es muy limitado por su alto costo.

Sistemas de membranas prefabricadas con mezclas asfálticas APP, SBS Y TPO. Estos materiales, representa el sistema de tecnología de punta más avanzado que existe. Ya que se concibe la manufactura de mezclas asfálticas tratadas con productos químicos (polímeros) y refuerzos de fibra de vidrio o poliéster, lo que lleva a la creación de MEMBRANAS PREFABRICADAS en presentación de rollos de 10 m2. Entre las cualidades que representan se tienen:

a) Capacidad de formar mantos impermeimperme ables a la medida de las azoteas, mediante la fusión de los rollos entre sí por la acción de soplete. (Termofusión) b) Excelente adherencia a la superficie de bolla azotea lo que evita la formación de bol sas de aire y ampollas. c) Alta resistencia del material a la acción del intemperismo, cambios de temperatura, punzonamiento, y rasgaduras por tensión o tracción en el material. d) Prolongados períodos de garantía. e) Sistema LIMPIO y RAPIDO de colocar, ya que evita totalmente la utilización de pastas y líquidos. En cuanto a la rapidez, el rendimiento óptimo de una cuadrilla de colocador, representa entre 70 y 100 m2 por jornal. f) Nulo mantenimiento durante el período de garantía, lo que representa un ahorro sustancial a largo plazo. Estos productos poseen las siguientes restricciones: a) Requiere necesariamente personal calificado para su colocación, así como el equipo adecuado. b) No es efectiva su aplicación en superficies con perfiles metálicas o en superficies irregulares, ya que para su adecuada adherencia la superficie deberá estar preferentemente lisa y regular. c) Para que el sistema ofrezca protección contra la humedad, debe cubrir totalmente el área de la azotea, incluyendo el perímetro de la misma, por lo que no pueden operar como sistema alterno para parchar o cubrir parcialmente una superficie. o integrarla a otro sistema diferente en sus componentes.

07


08

ERCSA CONSTRUCCIONES

DISEÑO ESTRUCTURAL CORRESPONSABLE ESTRUCTURAL D.R.O. TRAMITES MUNICIPALES OBRA CIVIL AS EN CIMENT CIMENTACIONES PROFUNDAS ESPECIALISTAS LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO PISOS ESTAMPADOS O RESIDENCIAL Y HOTELERO MANTENIMIENTO REMODELACIONES ALBERCAS NADER No 40-12 SM 2-A: CANCÚN, Q. ROO Tel: (998) 251 1628 Cel: (998) 119 5574 E-mail: direcciongeneral@larevistadelconstructor.com


09


Información Técnica TABLA DE EQUIVALENCIAS

10

Fracciones

Pulgadas

Milímetros

1/8″₺

0.1250

3.175

5/32 3/16 7/32

0.1563 0.1875 0.2188

3.969 4.763 5.556

1/4″₺

0.2500

6.350

9/32 5/16 11/32

0.2813 0.3125 0.3438

7.144 7.938 8.731

3/8″₺

0.3750

9.525

13/32 7/16 15/32

0.4063 0.4375 0.4688

10.319 11.113 11.906

1/2″₺

0.5000

1.700

17/32 9/16 19/32

0.5313 0.5625 0.5938

13.4938 14.2875 15.0813

5/8″₺

0.6250

15.8750

3/4″₺

0.7500

19.0500

7/8″₺

0.8750

22.2250

1″₺

1.000

25.4000


M谩s informaci贸n en www.larevistadelconstructor.com

11

CARMONA


L

12

El artículo |

Porqué es importante el uso de cimentaciones profundas en la Península de Yucatán.

cturales para edificaciones que se requieran de entre 8 a 80 toneladas por m2. En edificios de 3 niveles para

encontramos ríos subterráneos, cavernas, cenotes secos o con agua, el estructurista determinará el tipo de cimentación profunda que sea la más adecuada. Existen tres tipos de cimentaciones que se pueden determinar según el caso.

arriba se requieren porque el subsuelo en la zona peninsular está formado por roca sascabosa (contiene huecos) de alta capacidad, y en zona costera el manto freático se encuentra a muy poca profundidad.

• Pilotes prefabricados: Son estructuras de concreto armado que transmiten las cargas hacia los estratos resistentes. En la Península no deben fabricarse pilotes con punta ya que disminuyen el área de sustentación a la profundidad recomendada por mecánica de suelo.

a definición de cimentación profunda son los elementos estru-

En el caso de casa-habitación en zona centro (Cancún) se utiliza este tipo de roca como mampostería debido a que en la Península no se encuentra roca sana (feldespatos, carcareas , de magma, ígneas y sedimentarias). El diseño estructural tiene que ser realizado por un profesionista con especialidad en estructuras y basado en un estudio de mecánica de suelo que determina la capacidad de carga del terreno desde el subsuelo. En el caso de la Península de Yucatán en donde

• Pilas coladas in-situ Cuando la superestructura tiene cargas demasiado pesadas se emplea la solución a base de pilas ya que el área de apoyo de cada elemento de cada pila es superior a cualquier tipo de pilote y este tipo de cimentación tiene mayor seguridad en cuanto a su procedimiento constructivo debido a que se puede verificar si existen ríos subterráneos que puedan deslavar el concreto y en ese caso se recomienda que se coloquen

camisas metálicas y/o de cualquier material que soporte la presión del subsuelo.

• Micropilotes, cuyo diámetro no será menor de 20cm, es una solución entre cimentación superficial (mampostería) y los pilotes de punta tradicionales (cuya dimensión mínima es de 25x25cm). Los micropilotes son ideales en los casos cuando existen obstáculos y bloqueos para la maquinaria que se utiliza para la perforación, maniobras, colado y que la colocación de pilotes sea complicado. Esto será determinado únicamente por el estructurista ya que si se requiere una capacidad de carga mayor a la que el micropilote de 20 cm tiene (que es de 6 a 8 tons x micro) podrían hacerse varios juntos y empaquetarse unidos por un elemento estructural (Dado). El uso de cimentaciones profundas no es exclusivo de la Península de Yucatán, en el D.F. Como se recordará Pala es un lago podemos poner como mal ejemplo el Palacio de Bellas Artes que desde 1907, 3 años después de empezada la construcción comenzó el hundimiento y a la fecha tiene varios metros por debajo del nivel de la calle ya que su cimentación está hecha sólo con una calcu plataforma de cimentación de acero y concreto calculada por el Arq. Boari y construida por W.H. Birkmire. También podemos ver el uso de pilotes en Veracruz en todos los puentes existentes construidos desde hace dos siglos. Es importante y recomendable que no se dejen nuestros proyectos en manos de inexpertos y fraudulentos seudo-profesionistas y empresas que se sustentan como expertos en este tipo de cimentación. Siempre debe ser calculada por un profesionista reconocido por Instituciones académicas y ser realizado por empresas con prestigio y reconocimiento nacional y ser siempre supervisadas.


Síguenos por: Para mayor información de los espacios publicitarios contáctanos al: info@larevistadelconstructor.com ó al 251 16 28.

Tramitología Ampliacion de obra

a) Formato de ingreso de trámite firmado por propietario y D.R.O. b) Alineamiento y numero oficial vigente. c) Copia de ultimo pago actualizado de impuesto predial. d) Copia de licencia anterior. e) Dos juegos de planos arquitectonicos con pie de plano actualizado y firmado por propietario y D.R.O. señalando la ampliacion de la obra, si el proyecto lo requiere tambien ira firmado por corresponsables de estrucutura e instalaciones. f) Presentacion de bitacora de obra. g) Documento que acrediten la propiedad en caso de haber cambio con identificacion de propietario o representante legal. Documentacion que se entrega digitalizada h) Anuencia o dictamen de dependencias municipales, estatales o federales involucradas dependiendo de ubicación o uso de suelo (en su caso). i) Carta responsiva firmada por propietario y D.R.O. j) Planos digitalizados de proyectos: arquitectonicos, (en su caso) estructurales con memoria de calculo con responsiva del ing. Calculista, responsivas de instalaciones electricas, hidraulicas, sanitarias y de gas. k) Cuantificacion digitalizada de area total del proyecto avalado por D.R.O. l) Dictamen de impacto urbano para obras consideradas en articulo 72. m) Constancia de uso de suelo en sucaso. Los incisos a, b, c, d, e, f y g. Son los que integran el expediente fisicamente, toda la demas documentacion se entregara digitalizada, incluyendo los incisos mencionados.

13


Entrevista |

El Arq. Alfonso Baro Peruyero explica más acerca de la decisión a su profesión.

E gresado como Arquitecto. Ha sido Director General de Desarrollo

Urbano del Municipio de Benito Juárez (Cancún) y fue Presidente del Colegio de Arquitectos de Cancún, durante 4 años.

14

P= ¿Por qué eligió esa profesión y qué expectativas tenía antes de comenzar? R= Desde niño me gusto mucho el dibujo y el diseño y ya en la preparatoria me interese mas por las soluciones a los espacios interiores y los diseños de las fachadas de las edificaciones. Nunca me a gustado hacerme expectativas, considero que lo más importante es hacer lo que te gusta y la Arquitectura a mi me llena de satisfacciones profesionales. P= ¿Cuáles son los campos que abarca la arquitectura? R= Son muchos; pero considero que los más importantes son el Diseño Arquitectónico y el llevar a cabo la construcción de los mismos. Sin embargo existen campos como la Arquitectura de Paisaje, Diseño de interiores, Planeación Urbana, Director Responsable de Obra, Docencia y otros. P= ¿Qué tipo de estilo arquitectónico es el que más aplica en sus proyectos? R= Actualmente por estar de moda es el Minimalista, Pero considero que un buen Arquitecto debe saber lograr los gustos y necesidades del usuario, cuáles sean estos. P= ¿Considera que tiene alguna influencia externa (de otros arquitectos) para desarrollar sus proyectos? R= No, simplemente la influencia en general de las tendencias actuales. P= ¿Qué influyo para que escogieras esta carrera? R= Un profesor de Actividades Estéticas en la preparatoria que era Arquitecto y que me convenció de que tenia cualidades para serlo. P= ¿Cree que Cancún tiene un estilo arquitectónico definido? R= No, sin embargo creo que hay algunos buenos estilos que le van bien a nuestra ciudad la cual pertenece a una zona caribeña. P= ¿Cuál proyecto considera que es su obra magna? R= El proyecto del Edificio Sede del Colegio de Arquitectos de Cancún. P= ¿Considera que su estilo particular en la arquitectura llegue a influenciar en el estilo de la Ciudad de Cancún? R= Ojala, Nada me daría más gusto. P= ¿Cuáles son los logros que le han dado mayor satisfacción en su profesión? R= El haber sido honrado, re-presentando al Gremio de los Arquitectos de Cancún, Local y Nacionalmente siendo Presidente del Colegio de Arquitectos de Cancún, durante 4 años. Haber ganado el Concurso del Proyecto Arquitectónico del Edificio Sede del Colegio de Arquitectos. Haber sido Director General de Desarrollo Urbano del Municipio de Benito Juárez (Cancún), lo cual me lleno de satisfacción el haber servido y ayudado de manera directa a tantos ciudadanos que lo necesitaban. Asi como también el poner mi granito de arena para tratar de “Ordenar el Desorden Urbano” en el que se encuentra nuestra ciudad. P= ¿Esta carrera es lo que esperabas? R= No; siempre pensé que la Sociedad y la Autoridad, realmente creían en la importancia de tener un patrimonio Familiar y Urbano con un valor, que les diera la tranquilidad de tener algo que valiera para dejarlo a sus futuras generaciones y que dejaran este quehacer en las manos de los Arquitectos, pero con tristeza y coraje veo que no es así. La Sociedad y la Autoridad no le da al arquitecto la importancia que nos merecemos. Y por todo esto es que a veces no haya el suficiente trabajo que, el cual realmente existe. P=¿Recomendarías a otros estudiar esta carrera? R= Por supuesto, siempre y cuando la quiera y la respete desde estudiante. P= ¿Sería más fácil encontrar trabajo como arquitecto en otros países? R= Si. Hay países como en E. U. A. o España en los que todos los proyectos Arquitectónicos y las Construcciones es obligatorio que los hagan únicamente Arquitectos Con titulo y cedula Profesional. P=¿Qué ¿Qué dificultades se le han presentado mientras realiza su labor como arquitecto? R= Quizá algún cliente demasiado quisquilloso o algún detalle constructivo medio complicado, pero nada que me haya quitado el sueño. P= ¿Alguna vez se le ha propuesto en el campo laboral algo que afecte su ética profesional, es decir corrupción o algo relacionado a la misma? R= Si, pero no consiguieron nada. Quiero a mi profesión y deseo seguir trabajando para ella toda mi vida.


M谩s informaci贸n en www.larevistadelconstructor.com

15


P

ya 35 años...! Cancunenses nos Retrospectiva | ¡Hace narran sus recuerdos del viejo Cancún.

ara los que crecimos aquí en Cancún es notable el cambio que ha tenido nuestra ciudad en infraestructura. Por ejemplo, recuerdo que cuando estudiaba en la primaria los fines de semana íbamos a misa a la Iglesia de Cristo Rey, luego al cine Blanquita,a cenar tacos a los parados que estaba en la Av. Yaxchilán. También íbamos a la playa y era toda una aventura ya que estacionaban los carros entre palmeras a lado del camino y para mí era divertido porque desde que llegábamos era explorar el camino a la playa entre la vegetación y luego a disfrutar el agua tan clarita y bajita. En la escuela cuando se hacían los festivales de fin de año se hacían en el Centro de Convenciones (por los años de 1979 y 1980) en una sala que se usaba para cine y teatro, era muy divertido porque esperábamos nuestro turno para salir a bailar en los camerinos que tenía espejos con luces, ropa y accesorios y utilería de las obras que se presentaban. También recuerdo que en la escuela para la hora del recreo cada alumno llevaba una vez al mes una bolsa de sándwiches que se vendían en la tiendita, no teníamos tanta variedad como ahora que venden café, pizzas, tamales y hotdogs o de plano llegan con lunch de Starbucks o McDonalds y si te va mal y tu mamá no te hizo lunch una torta económica de Tycos. “Otra cosa que recuerdo con gusto eran los Carnavales en la Av. Tulum que en aquella época participaban las pocas escuelas de la ciudad como el Británico y el CHAGLO y de verdad las escuelas le ponían muchas ganas porque nos mandaban hacer trajes elaborados, adornábamos y adaptábamos la combi del transporte escolar o alguna camioneta como carro alegórico y ensayábamos mucho. Ahora muchas escuelas sobre todo particulares no participan y ya es muy diferente porque antes lo principal eran las escuelas, ahora son los carros de las compañías de cerveza y demás, ha cambiado bastante” bastante”.

16

Ya en la secundaria recuerdo que cada viernes, el famoso “viernes social” lo pasábamos primero al cine Royal, luego a dar una vuelta a la Tulum, íbamos a la tienda “Fama” a checar las novedades en revistas y casettes o simplemente caminar de la tienda de “El Teniente” que ahora es “Chedraui” hasta la glorieta del Monumento de la Historia de México donde convergen las Av. Uxmal y Tulum, la que conocemos todos como la “licuadora” o “lavadora” debido a la forma que tiene, donde habían puras tiendas de importación y ahora está Samborns para después atravesar la Av. Tulum para regresar en sentido opuesto, empezando por el Restaurante POP y el Hotel Parador, pasando por el Palacio Municipal hasta llegar a una tienda que se llamaba “Eugenia de Cancún” en donde vendían ropa, artículos chinos, y llegar hasta la perfumería “Venus”. Ya más en los 90’s rigurosamente había que ir al “Risky Business”. También los fines de semana recuerdo las tardeadas en “La mina” y los campamentos que organizaba la escuela a Chemuyil y a Holbox. Fue novedad en la ciudad cuando abrieron los cines “Duplex” recuerdo haber visto ahí “Gremlins” y alguna de “Superman” y todavía teníamos que formarnos aunque fuera un ratín para entrar, no como ahora que el problema es si vas a entrar a ver una película ésta se exhibe en todos los cines, en cada cine en tres diferentes salas porque está en inglés, con subtítulos, en 3D, doblada y hasta en Arameo. O si no te topas que parece que vas a la lucha libre porque ya hasta pasan las luchas del PPV. Hace poco que fui al cine creí que estaban asaltando, ví a más de dos con máscaras, ja ja ja. Por esa misma época recuerdo haber aprendido a manejar en un fraccionamiento en construcción en lo que ahora es La Av. La Luna. Antes la novedad cuando empezaron a llegar artistas a dar conciertos tanto en la Plaza de toros como en el estadio Cancún 86, recuerdo haber ido al concierto de “Menudo” y de “Timbiriche” y cuando llegaba el palenque que se ponía donde ahora es el tianguis de autos los domingos en la Av. Kabah. todas íbamos a ver a “Magneto” . Ha cambiado mucho la ciudad, ha evolucionado, que lleguen artistas famosos a dar conciertos ya no es novedad, los viernes sociales siguen pero ya no es como antes que aunque estuviéramos en diferentes escuelas nos conocíamos, aunque sea solo de cara, ahora tenemos una gran variedad de centros comerciales con cines, restaurantes y demás ha convertido a nuestra ciudad en una ciudad de primer nivel pero con mucha gente que solo está por un tiempo y se va. Aún así los que crecimos y seguimos aquí cuidamos y amamos nuestra ciudad y ese mismo sentimiento se lo pasamos a nuestros hijos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.