Revista Q diciembre del 2013

Page 1

REVISTA LA REVISTA DE LA CIUDAD

Un mes para volverse loco Distribuci贸n mensual gratuita Diciembre 2013. No. 45 25 000 ejemplares

Una entrevista con la historia de la Fundaci贸n Catsos, una familia de sabrosos zumbadores Si va gastar, h谩galo mejor en un artesano local La cultura por lo alto en noviembre, con 贸pera y feria del libro

1


Este mes: Laberinto Artista: Juan Carlos Ter谩n G茅nero: Trova/canci贸n de autor

Retira tu CD con el ejemplar en las oficinas de la revista (Municipio Metropolitano de Quito, Venezuela entre Chile y Espejo). Para mayor informaci贸n llamar al 3952300 ext. 12089.

Hasta agotar stock

2

3


otro

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, 2013 AUGUSTO BARRERA G. Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito

REVISTA

CAROLINA ESPINOSA VERGARA Secretaria de Comunicación MDMQ CONSEJO EDITORIAL Mauro Cerbino Lucía Durán Paulina Recalde Hernán Reyes Juan Paz y Miño EDITOR GENERAL Alfonso Espinosa Andrade alfonjod@gmail.com COORDINACIÓN EDITORIAL Aurelia Romero y Cordero aure.romero@gmail.com

16

38

66

72

FOTOGRAFÍA Martín Jaramillo Serrano fotografia.martin@gmail.com DISEÑO E INFOGRAFÍAS Diana Armas dianaarmas@gmail.com

Otro enfoque

Con sentido

Otro enfoque__________________ 5

Mejor hecho a mano___________ 38

Cartas del lector_______________ 6

Fotorreportaje: Bicis___________ 44

Tu ciudad en cifras ___________ 7

Parques del Sur________________ 48

Entrevista _____________________ 8

Que iras ______________________ 52

enfoque

De fiestas, festejos y mentiras

N

o tenemos nada en particular contra las fiestas: en realidad, son una muy buena oportunidad para los encuentros, la renovación de los afectos, la puesta al día de los cariños y la evaluación de los proyectos emprendidos. Sin embargo, no todo es color de rosa ni para todos suenan en Navidad las campanas.

El mes de diciembre, zona predilecta del calendario comercial, es un territorio donde se cruzan tradiciones, creencias e intereses; se juega desde el imaginario con la imposición de una alegría que tiene, en Quito, varias etapas: desde la celebración alcohólica y musical del cumpleaños de la ciudad, pasando por la prodiabética novena que no se sabe bien si es en honor al Niño o a los pristiños, terminando en las acciones de viudas trasvestidas en la Nochevieja... Durante casi todo un mes la vida se ve alterada, la cotidianidad se trastoca y se vive una suerte de carnaval local algo inconsciente, poco catártico, y beneficioso en última hora solo para los comerciantes. La mente y la es-

tructura psicológica de los ciudadanos se altera y sufre presiones y angustias varias, que intentaremos repasar con una mirada desde la Salud mental. Con el Cronista de la ciudad repasamos un poquito el acontecimiento de la Fundación española de Quito. Juan Paz y Miño, historiador, comparte con la Revista Q sus respuestas a un cuestionario sobre este tema. En otro orden de cosas, repasamos las nuevas zonas naturales protegidas del Distrito, en el noroccidente: son pasos reales para tener mañana una mejor ciudad. Y para que sea la ciudad que siempre ha sido debe tener tradiciones y no perderlas, como la de comer catzos blancos en septiembre. En serio, son riquísimos con tostado. Hicimos una parada en el montaje de Fausto llevado adelante por el Teatro Sucre y la Orquesta Sinfónica Nacional –reforzada por algunos foráneos y por músicos repatriados para la ocasión–, nos acercamos a la obra plástica de Vinicio Bastidas expuesta en el Centro de Arte Contemporáneo.

Alfonso Espinosa Andrade EDITOR REVISTA Q

DIRECCIÓN DE ARTE Revista Q PORTADA ‘Euforia’, Arte objeto: Diana Armas Foto: Martín Jaramillo CONTACTO larevistaq@gmail.com

Diversidades

Culturas

Nono _________________________ 12

Quito en el cine________________ 54

MUNICIPIO DEL DISTRITO

Catso blanco__________________ 16

Feria del libro__________________ 58

Dirección: Palacio Municipal, Venezuela

Nobody_______________________ 62

Telef: 395 23 00 ext. 12089 METROPOLITANO DE QUITO entre Chile y Espejo / www.quito.gob.ec

Central

Mefistófeles ___________________ 66

Número 45. diciembre 2013

Salud mental__________________ 20

Philip Glass____________________ 70

MUNICIPIO DEL DISTRITO

Euforia________________________ 22

Taitas y mamas________________ 72

Consumismo_________________ 26

Ópera por Carolo______________ 76

Los artículos de opinión son responsabilidad

Agresividad___________________ 30

Besanota______________________ 77

revista ni a sus editores.

Depresión_____________________ 34

Bibliomanía___________________ 78

PRODUCCIÓN: Revista Q

Imperdibles ___________________ 80

25 000 ejemplares METROPOLITANO DE QUITO, 2013

exclusiva de los autores y no comprometen a la

IMPRESIÓN: Imprenta Mariscal Av. 6 de diciembre 7015 • Telf: 2449710 ventas@imprentamariscal.com Invitamos a la reproducción citando la fuente

4

5


Cartas del lector

Captación SISTEMAS

AÑO 2012

Papallacta

79 066 282.00

32%

La Mica

34 436 361.00

14%

Conducciones Orientales

73 869 095.60

30%

Conducciones Occidentales

30 191 618.31

12%

Sistema Rural

4 399 302.00

2%

Pozos

5 709 870.77

2%

Vertientes

18 455 668.99

8%

TOTAL

245 818 803.67

100%

Tu ciudad en cifras

1

% APORTE

Tratamiento (24 plantas)

2

SISTEMAS

AÑO 2012

%APORTE

Papallacta

79 065 694.00

33%

La mica

34 436 503.09

15%

Conducciones Orientales

67 349 973.10

28%

Conducciones Occidentales

27 717 419.84

12%

Sistema Rural

4 399 302.00

2%

Pozos

5 709 870.77

2%

18 455 668.99

8%

237 257 255.79

100%

Vertientes

TOTAL

Almacenamiento

Amigos de la Q: Me pareció muy interesante el reportaje del espacio de inspiración de la Universidad Central. Me parece positiva la reforma que hicieron en este espacio de la poderosa Central. Es un espacio que logra integrar a los estudiantes fortaleciendo amistades y también es un espacio digno de visitar y utilizar día a día. Me parece muy bueno que haya obras de arte también aquí. La propuesta de la revista para promover este tipo de iniciativas es excelente y novedosa. Felicitaciones a todo el equipo. Saludos, Pancho Casales T. Buenos días: Me llamo Gabriela y tengo 16 años. Quería felicitarles por la sección de links sobre arte en la web, pues ha sido un gran aporte para mis conocimientos sobre ilustradores y las

6

diferentes técnicas que ellos utilizan. Gracias a esto he podido conocer artistas que me gustan mucho y me ha servido para mejorar en lo que hago porque quiero estudiar arte. Les mando saludos y gracias por una revista tan chévere. Gabriela Astudillo. Señores Revista Q: Me pareció muy importante el artículo de su número de octubre sobre los valles de la ciudad. Es necesario recuperar dentro de cada ciudadano la idea del valor que representa el mantener las áreas verdes en la ciudad. No solo nos ayudan a respirar y hacen más bonito el paisaje, sino que se transforman en áreas de recreación grupal para los ciudadanos. Tomemos conciencia y conservemos, cuidemos nuestros árbo-

les y áreas verdes porque son la promesa de nuestras generaciones venideras.

192 218 410

3

Tanques de reserva y distribucion ciudad

Distribucion

Tanques de distribucion parroquias

Tanques total

Muy atentamente, Gerardo Sáez.

4

Revista Q No solo los barrios llamados tradicionales tienen historias que contar, hay zonas nuevas de la ciudad donde se puede sentir en carne propia el crecimiento urbano y las muchas contradicciones de una capital como Quito. Es el caso de Carapungo, un barrio de barrios, una ciudad dentro de la ciudad: quiero invitarles a que hagan un reportaje o una crónica donde escriban sobre nuestras necesidades. Hay personajes y rincones que seguro el señor Jaramillo fotógrafo de su prestigiosa publicación podrá aprovechar. Con mis respetuosos saludos, Elisa Valverde Uribe

Escríbanos: larevistaq@gmail.com

SISTEMAS

AÑO 2012

%APORTE

Papallacta

77 155 705.70

33%

La mica

33 634 466.33

14%

Conducciones Orientales

65 726 594.31

28%

Conducciones Occidentales

27 146 984.85

12%

Sistema Rural

4 241 375.30

2%

Pozos

5 709 820.77

2%

Vertientes

18 455 668.99

8%

TOTAL

232 070 664.26

100%

Premio a la gestión del agua La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) obtuvo el reconocimiento EKOS de Oro 2013 en la categoría Servicios Públicos, otorgado por la Corporación Ekos Negocios por los altos niveles de Satisfacción al Cliente.

2013, que se realizó el miércoles 13 de noviembre de 2013, en el Hotel Marriott de Quito.

sectores de servicios, en base a atributos que generan lealtad por parte de la ciudadanía.

En esta ocasión, la EPMAPS alcanzó los Índices Históricos más altos con una Satisfacción Neta del 84.7%.

El galardón fue recibido por Marco Antonio Cevallos, Gerente de Planificación y Desarrollo de la EPMAPS, durante la Décima Edición Ekos de Oro

El premio es el resultado de 18.000 entrevistas aleatorias realizadas en las ciudades de Quito, Cuenca y Guayaquil, que evalúan la percepción de valor y satisfacción de los clientes de los

La transparencia, organización y trabajo que lleva adelante la EPMAPS, le mereció el Segundo lugar en la categoría Servicios Públicos que demuestra la excelente relación de la Empresa con sus clientes y su comprometida acción con la ciudadanía. Fuente: www.aguaquito.gob.ec/noticias

7


Entrevista

Juan Paz y Miño Cepeda

El proyecto de la Fundación Entrevista: Alfonso Espinosa • alfonjod@gmail.com

Foto: Revista Q

Juan Paz y Miño, Doctor en Historia y Cronista de la Ciudad, en la Biblioteca de la Universidad Católica, donde es profesor. Su especialidad ha sido la historia económica; es vicepresidente de la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe

(ADHILAC).

8

9


Llega otro aniversario de la fundación española de la ciudad. Más allá de los relatos de Juan de Velasco, ¿había un Quito anterior? No hay mayores pruebas arqueológicas... Todo lo contrario…. Las investigaciones arqueológicas lo que han comprobado es que antes de los Incas y antes de la conquista española hubo una serie de culturas que se asentaron en el espacio que hoy ocupa Quito. Basta señalar, por ejemplo, los asentamientos humanos en La Florida o en Cotocollao, donde se han levantado museos de sitio de enorme importancia. Otro asunto es referirse a la existencia de una “ciudad”, porque el concepto que tenemos de ella está atravesado por la imagen de la ciudad fundada por los españoles en 1534. Recordemos, para entender desde otro ángulo el asunto, que los Incas constituyeron en este espacio la llamada “ciudad” de Quitu, que fuera la segunda “capital” del Tahuantinsuyo, asociada precisamente a un centro heliolátrico, porque ella está situada en la “mitad del mundo”, según lo comprobaron con sus conocimientos ancestrales. Los españoles impondrán una lengua, una fe y unas instituciones. ¿Cómo se organizaban esos primeros cabildos? El 28 de agosto de 1534, cuando se fundó la Villa de San Francisco de Quito, fue Diego de Almagro, a nombre del Rey y del Gobernador Francisco Pizarro, quien nombró a Juan de Ampudia y a Diego de Tapia como Alcaldes Ordinarios; y como Regidores a Pedro de Puelles, Juan de Padilla, Rodrigo Núñez, Pedro de Añazco, Alonso Hernández, Diego Martín de Utrera, Juan de Espinosa, y Melchor de Valdés, de acuerdo con el Acta respectiva. Después, será la autoridad audiencial la que nombró alcaldes y regidores, igualmente a nombre del Rey. No había “elecciones”, como hoy las conocemos. Superadas las tensiones iniciales, el modelo de gobierno importado de la península se implanta.

10

¿Cómo actuaban los primeros Alcaldes para ejercer su autoridad? Desde la fundación española de Quito mantenemos las Actas del Cabildo, que hoy se hallan en el Archivo Metropolitano de Historia. A través de ellas se puede observar que los alcaldes obraron en estrecha colaboración con los regidores (hoy llamaríamos concejales), para dictar ordenanzas o resoluciones sobre numerosos asuntos relativos a la vida de la ciudad: traza, reparto de solares, edificaciones, uso de aguas, terrenos comunales, pastoreo, precios, actividades artesanales, festividades religiosas, procesiones, misas, etc. Y, además, sobre la situación de los indios y su trabajo. ¿La fundación de la ciudad era un acto administrativo, político o militar? ¿Cuál nivel era más importante? Con la conquista española se inició el establecimiento de asientos, villas y ciudades. Cada una con estatus jurídico distinto. Su fundación es un acto administrativo y gubernamental, que sin duda tuvo implicaciones militares y evidentemente políticas, porque las urbes contaban con un resguardo armado para lo que hoy denominaríamos como seguridad local. El 28 de agosto de 1534 se fundó la Villa de San Francisco de Quito que alcanzó el rango de Ciudad solo el 14 de marzo de 1541 por medio de una Cédula Real, que, además, le otorgó su Escudo de Armas. Y fue el 14 de febrero de 1556, cuando Carlos IV dio a la ciudad el título de “Muy Noble y Muy Leal”. ¿Quién validaba las Fundaciones, quién las reconocía como válidas? Recordemos lo dicho: el capitán Diego de Almagro obra a nombre del Rey y, al mismo tiempo del Gobernador Pizarro. Se levanta el acta respectiva, que la suscribe el Escribano, algo parecido a lo que hoy es un Notario. ¿En qué punto se crea la Audiencia de Quito?

Mediante Cédula expedida por el Rey, el 29 de agosto de 1563 se crea la “Real Audiencia de Quito” y se le fijan sus límites territoriales de administración. No eran, por supuesto, los límites territoriales de un país, como hoy lo entendemos, sino administrativos, con lo cual se fijan los márgenes dentro de los cuales deben actuar el presidente de la Audiencia y las demás autoridades, a fin de no chocar con las autoridades de otras audiencias. Y como una verdadera provincia, en definitiva, queda adscrita esa audiencia al Virreinato de Lima, que era la entidad mayor. Pero lo interesante a observar es que al nacer los Estados latinoamericanos luego de la independencia, la base de sus nuevos territorios será, por lo común, la de las antiguas audiencias, lo cual no fue fácil sostener porque hubo, durante la época colonial, jurisdicciones audienciales segregadas, como era la militar o la eclesiástica. De allí nacerían los conflictos territoriales entre varios países. A la época de la independencia, por ejemplo, Quito tuvo segregada la jurisdicción religiosa de la Amazonia para Lima, mientras que como audiencia dependía del Virreinato de Nueva Granada; y también estuvo segregada la jurisdicción militar de Guayaquil. Por eso, al nacer Ecuador, el Perú argumentará que los territorios de la Amazonía le pertenecían, como si se le hubiera entregado precisamente “territorios” y no jurisdicciones. ¿Cómo era la relación entre la Presidencia de la Real Audiencia y el Cabildo quiteño? En los días de las Alcabalas se tiraban de los pelos... La época colonial inevitablemente provocó conflictos internos. Derivaron de la situación social y de los poderes creados. Socialmente hablando, hubo sistemáticos “levantamientos”, “rebeliones” o “sublevaciones” indígenas (conste que los términos mismos dan una especie de idea de ilegitimidad) contra las capas dominantes de blancos y mestizos; pero también hubo levantamientos de mestizos contra los blancos y, finalmente, de crio-

llos o blancos americanos (quiteños) contra los blancos españoles o autoridades, lo que condujo, en términos generales, a la independencia. En el siglo XVIII hubo como diez grandes sublevaciones indígenas. La famosa Rebelión de los Barrios de Quito en 1765 refleja la movilización de los mestizos. Pero, además, las autoridades centrales, de origen español, controlaron y hegemonizaron los aparatos estatales de la Real Audiencia, mientras los criollos lograron controlar los cabildos, de manera que hubo momentos de tensión frecuentes. El más importante ocurrió durante la independencia, cuando los cabildos representaron el poder criollo contra el presidente de la Audiencia. Y Quito, según conocemos, fue ciertamente una ciudad que inició el camino a la independencia… En efecto, así es. La Revolución de Quito, que se ubica entre 1808 y 1812 fue pionera en la Hispanoamérica de la época. Pasó por varios momentos: reuniones conspirativas iniciales (1808), primer “grito independentista” (10 de agosto de 1809), escandalosa matanza de los próceres quiteños (2 de agosto de 1810), reunión del primer Congreso de Diputados quiteños (1811), proclamación del “Estado de Quito” a través de la primera Constitución (1812) y defensa armada del mismo. La derrota armada de nuestra revolución quiteña impidió lograr la independencia ansiada. El proceso fue retomado prácticamente una década más tarde, con la Revolución de Guayaquil (1820) y de allí la guerra civil concluiría en la Batalla del Pichincha, el 24 de mayo de 1822, cuando se selló la emancipación. En toda la América Latina contemporánea se reconoce a la Revolución de Quito como eje pionero de los procesos independentistas. Festejamos al Quito de sus orígenes españoles en 1534, ¿cómo contemplarlo en el presente? Resaltando que antes del Quito español hubo un Quito indígena; que, además, inevitablemente la

conquista tuvo, de una parte, un rasgo terrible, doloroso, cruel, de destrucción y sometimiento; pero, al mismo tiempo, un rasgo de creación, porque nació la bella Quito que hoy se enorgullece ante todo del centro histórico. Y resaltando, también, que Quito ha sido, por su trayectoria histórica, una verdadera antena política del país, una

ciudad eje de los movimientos culturales, centro de universidades y bibliotecas, sin duda una ciudad en mucho conservadora y conventual, pero, al mismo tiempo, capaz de levantarse contra las tiranías y los gobiernos corruptos, por defender valores altos como libertad, democracia, ciudadanía, igualdad…

11


Diversidades

Un ACUS en Nono El viajero que se adentra por cerros y quebradas en la parroquia de Nono respira el limpio aire de los bosques primarios nublados, en las estribaciones occidentales del Pichincha. Un delicado ecosistema que, por suerte, estará pronto protegido en el Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales. En la parroquia de Nono, situada 19 km al noroccidente de Quito, se ubica el área natural NonoPichán-Alambi que, junto al Cerro Puntas se encuentra en pleno proceso de declaratoria como Área de Conservación y Uso Sustentable (ACUS). Las dos zonas se sumarán a las de Pachijal, Mashpi y Yunguilla, ya declaradas reservas naturales del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Estos sectores cuentan con una biodiversidad mayor a otras áreas del DMQ, por lo que es urgente su conservación. El territorio del DMQ se caracetriza por una rica biodiversidad y altitudes que van desde los 500 m de altitud en Pacto o Gualea, hasta los 4950 metros en la cima del volcán Sincholagua. La principal herramienta para proteger estos espacios es la Ordenanza Metropolitana 0213, de septiembre del 2007, que define qué debemos hacer En Quito para la prevención y control del medio ambiente. Esta ordenanza creó el Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales, que distingue Áreas de Conservación y Uso Sustentable y Santuarios de Vida Silvestre. En la “Guía del capacitador en las ACUS del Noroccidente”, empleada para la sensibilización ambiental de los habitantes por el Centro Andino para la formación de líderes sociales, Cafolis, se remarca que las ACUS no son territorios sin personas, ni extensiones de tierra intangibles, intocables, cuyo único objeto era protejer la biodiversidad.

Nono-Pichánárea protegida en el Alambi: Un noroccidente de Quito Texto: Revista Q Investigación: Omar Vacas: Maestría Biología de la Conservación-PUCE - Roberto Ulloa y Christian Martínez: Conservación Internacional Ecuador omarvacas@yahoo.com

12

Falco sparverius. Cernícalo Americano. Foto: J.M. Carrión

13


El bosque de Yanacocha, ubicado entre los 2800 y 4500 m.s.n.m., posee una biodiversidad significativa por la presencia de numerosas especies de flora y fauna que le dan valor ecológico, científico y escénico. Hospeda 130 especies de aves, incluído ente otros 12 colibríes al Zamarrito Pechinegro (Eriocenmis nigrivestis), ave emblemática del DMQ. Varias cuencas hidrográficas sirven a las necesidades de los moradores de la zona, así como parte de los habitantes del noroccidente de Quito. Su protección es fundamental para mantener los volúmenes de agua de la ciudad. De acuerdo al mapa de cobertura vegetal del DMQ, el área Nono-Pichán-Alambi tiene vegetación natural en un 67%. Existen además bosques y áreas seminaturales con vegetación en regeneración natural (16%); las áreas cultivadas, áreas artificiales y otras ocupan el restante 17%.

Flora y fauna representativas El bosque montano alto está fragmentando por pastos y cultivos. Los bosques nublados tienen representatividad en Pacaya y El Pahuma, dominados por epífitas, helechos y bromelias; el matorral alto andino es representativo en La Merced, dominado por plantas leñosas. Las investigaciones realizadas confirman una riqueza importante de orquídeas. Flora del noroccidente: Naranjo (Palicourea amethystina) y Huatzi (Frezieria canescens). Fotos: G. Toasa

Tampoco son tierras que deban ser expropiadas para ser administradas y manejadas por el Municipio; ni pueden ser áreas aisladas de la problemática local, manejadas desde fuera, con poca o nula participación de organizaciones locales y comunidad.

en el DMQ y seleccionar 21 sitios, 18 suburbanos y 3 urbanos del DMQ. De estos 21 puntos, la Secretaría de Ambiente del DMQ priorizó para su designación como ACUS a las áreas de Pachijal, Mashpi, Yunguilla, Nono-Pichán-Alambi y el Cerro Puntas.

Sin la participación social activa, será imposible cuidar el territorio del DMQ. Un ejemplo positivo fue la construcción colectiva de las Políticas y Estrategia del Patrimonio Natural 2009-2015, impulsada desde la Secretaría de Ambiente del DMQ. Los habitantes del área Nono-Pichán-Alambi fueron parte del diálogo.

Otro proyecto de apoyo al Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas se dio en el 2010, con el respaldo técnico y político de la Secretaría de Ambiente del DMQ, cofinanciado por el Ecofondo y ejecutado por Conservación Internacional Ecuador, con el apoyo de la ONG Aves y Conservación.

Caracterizando el suelo Las 442 062 hectáreas de DMQ se dividen en suelo urbano, urbanizable y no urbanizable: este último abarca 378 855 has., el 89,6% del territorio metropolitano. Quito tiene 27 bosques y cinturones de vegetación protectores, 17 ecosistemas diferentes y dos áreas naturales protegidas por el Estado: la reserva geobotánica Pululahua y el extremo suroeste de la reserva ecológica Cayambe Coca. Esta información surge del mapa de cobertura vegetal elaborado durante el año 2011, en el marco del Proyecto Monitoreo Biológico (diagnóstico bioecológico y socioambiental del DMQ). Esta cartografía permitió definir con precisión los ecosistemas presentes

14

El respaldo político de la Secretaría incluyó la revisión de la Ordenanza 0213 y el desarrollo de herramientas legales y guías técnicas para la creación y el manejo de áreas protegidas municipales. La recomendación fue que la creación de estas áreas sea consensuada y participativa.

Patrimonio Natural de Nono En las áreas aledañas de Nono-Pichán-Alambi se encuentran el Bosque La Merced de Nono (120 hectáreas), la Reserva Biológica Yanacocha (964 has), el Bosque Protector Verdecocha (1270 has), la Reserva Tamboquinde-Tandayapa y el Bosque Protector Mindo-Nambillo (19 200 has).

Historia parroquial Nono es una parroquia suburbana, fundada por Compañía de Jesús en 1660. El nombre fue tomado de un cacique de la región, aunque hay quienes defienden la teoría de que Nono proviene del latín noveno, porque fue el noveno pueblo creado por esa orden religiosa Los Yumbos habitaron la zona desde tiempos preincaicos, construyeron y recorrieron senderos ocultos denominados culuncos, que sirvieron hasta entrado el siglo XX para el transporte y comercialización de productos. El año 2012, el Municipio del DMQ identificó en su territorio 75 comunas, de las cuales 49 se encontraban activas; 3 urbanas y 46 rurales. Una de ellas es la Comuna de Alaspungo, dentro del área Nono-Pichán-Alambi.

Distrito Metropolitano de Quito

Los murciélagos y roedores son los más diversos con cinco y cuatro especies, seguidos de los carnívoros con tres variedades. Están presentes especies propias de los bosques nublados como el venado colorado, el coatí andino, y el oso de anteojos (fauna emblemática del DMQ). Las especies endémicas son el puerco espín quichua, el ratón andino de rostro corto, el ratón andino de cola larga y la musaraña ecuatoriana. Nono-Pichán-Alambi alberga una notable diversidad de aves: Pava Andina, Reinita Blanquinegra, Matorralero Aliblanco, Pinchaflor Satinado, Paloma Collareja, Sotorrey Rufo, Tucán Andino Piquilaminado, Tangara Montana, Carpintero Guayaquileño. Mindo y las estribaciones occidentales del volcán Pichincha albergan más de 450 especies de aves. Según el científico ecuatoriano Mario Yánez-Muñoz existe la posibilidad de que la lagartija nariguda Anolis proboscis, endémica del Ecuador, habite en el área, ya que los últimos cuatro registros fueron ubicados al noroccidente de la provincia de Pichincha. Y recién se descubrió una nueva especie de rana del género Pristimantis verde, descubierta en los bosques altimontanos del área por los científicos ecuatorianos Jorge Valencia, Patricia Bejarano-Muñoz y Mario Yánez-Muñoz, asignada tentativamente al grupo de especies de Pristimantis unistrigatus.

Nono-Pichán-Alambi área propuesta

Parroquia Nono Quito

Administración Zonal La Delicia

15


Diversidades

¿Se comería

un catso blanco?

Texto y fotos: Gabriela Arévalo y Martín Bustamante gabyareg@gmail.com / bustamante.martin77@gmail.com

Nombre científico: Leucopelaea albescens

Nombre común: catso balnco

El abdomen de la hembra está lleno de huevos, que después de ser fecundados por el macho, son depositados bajo tierra. De estos se forman larvas que permanecen bajo tierra durante diez meses. Durante este tiempo las larvas crecen y mudan la “piel”, tres veces, hasta que se transforman en pupas, para finalmente emerger de la tierra como escarabajos adultos. Una vez fuera, los adultos se aparean para empezar el ciclo nuevamente. A las pocas horas de terminada la cópula, los machos mueren o son aprovechados por depredadores como aves y lagartijas. Su distribución abarca desde el sur de Colombia hasta el sur de Perú. Desde los 1800 hasta los 4000 metros de altura. Generalmente se lo encuentra en ecosistemas de páramo o pastizales alto andinos. En Ecuador se distribuyen desde la provincia de Imbabura hasta la provincia de Tunguragua. En Pichincha, específicamente, se lo puede encontrar en: Aloag, Chillogallo, Conocoto, Cumbayá, Ilaló, Nono, Píntag, Quito, Tambillo y Cayambe.

16

17


aprovechar porque a la gente le gusta y se vende bien”, la fundita que nos brinda tiene seis catsos y un montón de tostado, “son proteína, alimento” –me dice mientras me los llevo a la boca; y sí, saben a chicharrón. A veinte pasos en la misma dirección está Germania Valverde quien aprendió la receta de su mamá. Muy temprano por la mañana adquiere uno o dos baldes de catsos blancos a 30 dólares cada uno. Los recolectores son de las zonas rurales de Quito y encuentran comprador en la Estación de trole de El Recreo o por fuera del camal. Ella los compra vivos, son de coloración crema, los machos miden entre 16 y 24 mm, mientras que las hembras son más grandes y miden entre 17 y 30 mm. En su casa les pone harina blanca para que engorden y desechen la tierra de su estómago e inicia la larga tarea de quitarles las alas y las patas. Los sumerge en agua hirviendo con sal. El resto del catso se fríe con aceite, sal,

cebolla blanca y comino. Se vuelven crocantes y están listos para servirse.

teger y a relacionarnos mejor con la biodiversidad nativa de Quito

Las extremidades y alas van a parar a la basura, pero en La Colonia se las usaba como láminas de oro y en manos de los indígenas se convertían en piezas de decoración de imágenes sagradas. El nombre común de este insecto no viene, según Javier Cevallos Perugachi, de vocablos españoles ni quichuas, la “ts” es un eco de la lengua Quitu-Cara, de igual manera, “ts” está presente en la larva del escarabajo como “cutso” o cuzo en su versión más castellana.

A las faldas del cerro Ungüí al suroccidente de Quito los vecinos madrugan a la recolección. Margot Bombón nos invita a acompañarla un viernes muy temprano, ella es la madre de siete hijos y desde que ellos son pequeños cada noviembre les prepara esta golosina que contiene proteínas, carbohidratos y minerales, como ella enfatiza. “Es alimento, a mis hijos les gusta. Yo los preparo pero no los como”. A las cinco de la mañana es poco lo que se puede ver, Margot nos dice que no es necesaria la luz porque los bichitos “brillan” parecen luciérnagas que vuelan bajito sobre el pasto. Salen de la tierra a copular y luego vuelven a enterrarse. “No hacen ningún sonido pero tienen un olor especial”. Una vez más los catsos blancos se nos escondieron, no pudimos interrumpir su vuelo nupcial.

El catso blanco es una de las 13 especies emblemáticas de la fauna quiteña. Su declaratoria en el año 2012 se da justamente por esa relación gastronómica y cultural sostenida con la población quiteña. Además, esta especie es cada vez más rara y conocemos muy poco sobre su biología. La promulgación de la fauna emblemática está orientada a conocer más, pero también a pro-

Los catsos se comen asados y acompañados de tostado: resultan una buena y saludable dosis de proteína. En el mercado de San Roque encontramos los puestos que ofrecen cachos, pero hay que tener un poco de suerte para dar con el día adecuado.

L

os catsos blancos pertenecen a una especie de escarabajos que sólo se encuentran en los Andes, estos bichitos ovalados son muy selectivos en elegir el momento y el lugar preciso para dejarse ver. Pero sus primos, los catsos negros son más extrovertidos y luego de una tarde lluviosa se pasean por los parques de Quito como El Ejido y La Carolina, los jardines de las casas e incluso es posible verlos en las calles. Provocan en más de una señora y señorita gritos escalofriantes de un terror que siente el anuncio del Apocalipsis. Me tomé el atrevimiento de preguntar en algunas conversaciones si mis amigos se comerían a un insecto como ese pero de color blanco. La mueca de desagrado fue una expresión casi generalizada y muy pocos mostraron curiosidad. “Yo me comí uno cuando era niña, en ese momento no me pareció feo. Pero hoy no creo que volvería a comer”.

18

“No, no podría comer un insecto por el aspecto que tienen”. “No, para nada, jamás”. “Insectos no comería pero he comido carne de culebra”. “Eso acá por el sur de Quito aún se come … saben a chicharrón.” El insecto que causó entre mis amigos un poco de revoloteo estomacal es el Leucopelaea albescens, ése mismo aparece en las crónicas de Quito que cuentan que desde la época de la colonial se comían catsos blancos. En el Quito de hoy, el de los mercados Central y San Roque no han dejado de ser parte de la dieta (bocadillo exquisito) de la gente, que heredó de sus abuelas el gusto por comerlos o simplemente aprendió de las costumbres de por aquí. A finales de octubre empieza la época de los catsos, los conocedores nos dice que salen antes del amanecer en las laderas de Lloa, Chillogallo, Guangopolo, Pomasquí, Sangolquí, Amaguaña, Chilibulo y Guamaní, si el día anterior el frío trajo lluvia pero

sin truenos. Después de la lluvia de la tarde del último jueves de octubre nos fuimos a buscar “catseras”. Las lomas de los alrededores del centro de Quito se cobijaban con una nubecita de vapor que dejaba atrás el rocío, eran las siete y treinta de la mañana y ninguna vendedora de catsos con tostado apareció. Un bus nos llevó hasta el mercado de San Roque junto al penal García Moreno, habíamos hecho mal los cálculos porque los insectos recolectados después de la última lluvia debían pasar un día por harina para que los engorden, luego los preparen y vendan en el mercado a precio de un dólar la funda. El dos de noviembre los encontramos en la Feria de San Roque. Doña Luz Felícita atraía a sus clientes anunciando su presencia “¡cachos, cachos!”. Como niños que escucharon la campanita del heladero seguimos su voz hasta su diminuto puesto en medio del paso de los transeúntes. “Cuando es época toca

19


Central

Vías dopaminérgicas Funciones: • Gratificación • Placer, euforia • Función motora fina • Compulsión • Preservación

Cuerpo estriado

Vías serotoninérgicas Sustancia nigra

Funciones: • Temperamento • Procesamiento de memoria • Sueño • Cognición

Diciembre

con los cables pelados Texto: Alfonso Espinosa Andrade

Ilustración: Diana Armas

Hipocampo Corteza frontal

Núcleo acumulado

Área ventral tegmental

Núcleos de Rafe

E

uforia y compulsión, agresividad y depresión: cuatro cornisas por las cuales es fácil resbalar gracias a los laberintos del mes de diciembre, que en Quito es el mes festivo por antonomasia, pero es también el mes del consumismo salvaje, la peor temporada para el tráfico, el momento de la tradición y la memoria... Un caos al que, solo para entenderlo mejor, hemos querido darle un orden. Nos hemos puesto los lentes de la salud mental y nos hemos lanzado al análisis con ojos preocupados por el bienestar de las personas, de sus sistemas de afecto y de vínculos, y atentos también a lo que pasa con el organismo social. Somos partes integrales de sistemas humanos, y en esta colmena diciembre es todo un capítulo aparte. En Quito el ciclo festivo es muy claro y, hasta hace pocos años, daba cuenta de un curioso proceso de identidad: el quiteño y la quiteña saltan de un disfraz a otro durante treinta días, en una mascarada que por supuesto tiene resaca y consecuencias, más allá de los gastos postergados gracias a las tarjetas de crédito y otras formas de vender el alma al diablo. Primero venía acordarse del abuelito español, hasta hace

20

poco era hasta con toros esa celebración pero ahora son inconstitucionales. De todos modos las fiestas en homenaje a Sebastián de Benalcázar y sus valientes nos confronta con la dolorosa conciencia de que fue el comienzo de una matanza, de esa violenta manera de encontrarse que tenían indios y conquistadores. Estas angustias, y todas las demás, deberán ser disueltas en la sustancia que en todo diciembre anuda a propios con extraños en abrazos perdurables: el alcohol, licor bendito, irrumpe desde las fiestas fundacionales, así sea en consumos moderados y controlados. Pero es elemento imprescindible en las fiestas y ayudante del que no tiene ganas de animarse, pero acaba animado a fuerza de chupitos. Las fiestas de Quito, con sus reinitas y sus desfiles, sus campeonatos unisex de cuarenta y coches de madera, tienen todavía un dejo machista (en la práctica social, no en las programaciones institucionales ni corporativas: una muestra de esos dos mundos, el real y el de los simulacros, viéndose frente a frente). El gran bebedor y la quiteña bonita pasan pronto, y rápido-rápido hay que ponerse careta de buen

hijo, de madre universal: durante nueve días y más la Navidad reivindica a la familia, lo cual en nuestra ciudad andina y edípica implica rendir culto a la Madre, la Virgen que en contacto con el padre celeste sirve de canal para encarnar al Salvador del Mundo. Incluso más allá del imaginario cristiano, la de navidades el gran tiempo de la madre, y las cocineras y reposteras, autoras de dulces y arroces, cobran especial protagonismo. Si de majos pasamos a hijos, en las semanas de Inocentes y en la despedida del año los hábitos y lo vínculos alcohólicos se fortalecen y el machismo tiene su envés en la celebración travestida de las viudas. Hombres vestidos de mujeres tienen en las calles un comportamiento que en otro contexto sería censurado por promiscuo y hasta por grosero, pero que por ser 31 se festeja. Si en un día normal el hijo de 8 años mira a un travesti el padre trata de distraerlo y “hacerse el loco”: El 31 se lleva al guagua con primos y amigos a dar una vuelta para ver Viudas... Como dice bien el amigo psicoanalista, para el doctor Freud un diciembre en Quito hubiera sido un festín.

21


Central

Euforia a la fuerza

o tengo que estar feliz

Texto: Romel Aquieta Núñez intyamaru@hotmail.com

Arte objeto: Diana Armas dianaarmas@gmail.com

Fotos: Martín Jaramillo

D

iciembre es un mes cargado de celebraciones, hasta los días llegan envueltos en papel de regalo, a bordo de una chiva, disfrazados de viuda... Uno tras otro se suceden los simulacros, proyectados en la periferia visual alrededor de todo nuestro entorno. Durante 30 días, se da una dinámica donde todos son felices, hablan y se ven sonrientes todo el tiempo, llevan pegada como cinta scotch la expresión adecuada para las fiestas. Nos encontramos, como bien lo anota el escritor uruguayo, Eduardo Galeano, en la época donde los de arriba (copiones de los de afuera) desprecian a los de abajo y adentro: la sociedad se vuelve el coro del consumo. Y es en medio de este panorama

22

donde las personas atraviesan ejecutan una suerte de performance, un montaje escénico donde mostrarse feliz se vuelve una conducta y una necesidad, con tal de no desentonar con el espíritu y la atmósfera de la época. Diciembre es el tiempo de una euforia muchas veces obligada. Toda la sociedad presenta un pico en su estado de ánimo colectivo, que debe contagiarse como virus de una persona a otra: los inmunes a la felicidad deben aparentar que se han contagiado de la gripe feliz de diciembre...

Levantando la copa: ¡salud! Diciembre es el mes propicio para los excesos en beber, comer, gastar. Es el mes el cual se vuelve casi obligatoria la participación en juegos de amigos secretos, par-

tidas de cuarenta, cenitas, almuercitos... Y a todo lado hay que llegar alegre y feliz. Las fiestas de la capital nos abomban con música, licor y los clásicos ¡Viva Quito! Desde fines de noviembre las principales calles del centro, norte y sur de la ciudad se colman de gente “quiteñísima”. Los festejos son el alma de la ciudad que en medio de juegos pirotécnicos, eventos artísticos y reuniones sociales, se empipa de una dosis gigante de alcohol y euforia contenida. Se bebe por obligación y presión social, está prohibido aburrirse, desde los lugares más pequeños hasta calles completas a bordo de una chiva sirven para reunirse y dejarse envolver por la melodía y el ritmo del Chulla quiteño (aunque

23


el reggaetón ha desplazado a los pasacalles). Los brindis y las copas resuenan por todas partes y a cada momento, la fiesta de propios y extraños se resumen en un fulgor alcohólico que ayuda a desinhibir nuestra tensión guardada durante once meses de trabajo y fatiga rutinaria. Los rostros ebriamente felices delatan una construcción artificial o momentánea, una conducta compartida por la masa, un estar bien sin estarlo, un sentido de compartir brindando por todo y por nada.

Escenario navideño: ser feliz y familiar Diciembre es un hito anual de felicidad, y hasta por obligación las personas se integran al escenario de las máscaras; el mes de fiestas en la ciudad es un alegoría que cada año se repite con los mismos personajes y decorado. Hasta el trolebús lleva su tonito de temporada en su transitar cotidiano por las entrañas de la ciudad.

En este mes de euforia impuesta los momentos en familia, el tiempo de compartir, se convierten en largas filas para pagar, paseos mirando vitrinas, tiempo de espera en restaurantes repletos y horas probándose ropa, empacando juguetes, siendo parte de la masa activa dedicada al despilfarro en busca de la felicidad. Una fuerza mayor, un orden invisible, nos impone estar felices durante todo diciembre en Quito: nadie se salva de este “mágico espíritu” y el aire está lleno de él, todos lo respiran; los niños se divierten con sus nuevos obsequios que pasarán de moda antes del 31 de diciembre, los adultos celebran todo lo que pueden en sus oficinas y lugares de trabajo, para luego arrepentirse por su proceder entre copas; los jóvenes no se quedan atrás, son el alma de la fiesta; incluso muchos admiten, por ser diciembre, que no es malo compartir tiempo con la familia. Este período juega con los límites entre lo real y lo irreal y altera nuestra conducta: sonreír se

vuelve el único recurso válido ser parte de la armonía y el bienestar que, según dice la publicidad, reinan ahora en el mundo. Y la publicidad no miente, qué va. Armados con esa máscara de segura felicidad nos convencemos de que sí amamos la abuelita que no visitamos nunca y nos llenos de ganas de ver a la tía insoportable y le agradecemos amabilísimos que nos regale cosas inútiles. Llegó el mes de sentirse feliz: en todo el año, al menos en este mes.

El fin de año y sus gracias Los grupos de amigos reunidos en la esquina de sus barrios o en la entrada de sus casas, entre monigotes rellenos de aserrín o de papel periódico, son el cierre perfecto de la época festiva. La ropa vieja, los cuadernos de la universidad o el colegio, la pintura sobrante del último retoque de la casa, todo es bueno a la hora de juntar materiales para armar al “Año Viejo” que se lleva el tiempo que termina su incineración. Este festejo, matizado en las familias y grupos más apegados a

Apuntes para un análisis Con ayuda de los terapistas Eduardo Granja y José Miguel Granja

F

iesta de Fundación, Novena y Navidades, Fin de Año: hay encuentro y comunión, pero son procesos sociales e individuales extremos en lo anímico. ¿Cómo leer la euforia, los comportamientos compulsivos, la agresividad, la depre en el contexto de este mes, en este lugar específico que es Quito? Hay que empezar planteando el escenario. Siguiendo la línea de pensamiento del psicoanalista Jacques Lacan lo real, lo imaginario y lo simbólico son sustantivos –así en género neutro– para señalar unos campos o dimen-

24

las tradiciones con célebres testamentos donde el Viejo administra su legado, tiene una carga de disfraz específica. Por un lado hay familias que mantienen vivo de algún modo el olvidado juego de los aguinaldos y van con máscaras a visitar amigos, proponiéndoles el amistoso reto de reconocerlos; la práctica se ha dejado de lado porque era demasiado caramelo regalado a los ladrones. Otros, el pleno 31 de diciembre, se trasvisten: hombres que dejan de lado el proverbial machismo para vestirse de mujeres ligeras de cascos, viudas que lloran anticipadamente al Viejito... El fin de año es la última carta de invitación para liberar por completo euforias y alegrías, que no serán nunca excesivas. Quien se queda fuera de los festejos es el primo raro, el amigo “mudo” que siempre será aburrido, el clásico aguafiestas, el novio que se quiere por guapo y por pilas, pero no por divertido... Hasta los peores enemigos dan tregua en este día a sus rencillas y

se sienten bien por rebote social, dándose el abrazo exacto en el último segundo. Si diciembre fuera un corredor, a cada paso te encontrarías con los amigos que menos esperas ver, con el jefe insoportable, con los compañeros que te caen mal, y hasta con los y las ex con sus nuevas parejas. Como es tiempo de fiesta, alegría y buenos deseos, solo se puede brindar el abrazo característico y el feliz año con toda la felicidad que se alcanza a exprimir para convencer aún en la peor situación. Diciembre y su simulacro, el carnaval de la euforia falsaz es una oportunidad, justamente, para preguntarnos ¿Por qué tengo que estar feliz? Nada tenemos contra la alegría, pero sería bueno armar el rompecabezas de las fiestas dándole un sentido propio, que nos satisfaga y nos permita desmarcarnos del libreto aquel, donde tenemos que fingir bienestar aunque no lo sintamos, donde debemos fingir y sonreír para desear a propios y extraños unas Felices Fiestas.

siones, que él llama “registros” de lo psíquico. Lo real para Lacan es lo no-representable, lo innombrable, lo que habita rn la existencia más allá de su representación: algo que existe, que es, y que es en movimiento. Lo simbólico es el lo que el lenguaje hace y provoca: toda relación social está construida sobre el lenguaje y pertenece al mundo de los significantes. El imaginario es el campo de las imágenes no necesariamente visuales, sino como construcciones imaginarias que damos por verdaderas dentro del universo de los significados. Todo esto conforma el registro de lo imaginario, el mismo que en diciembre crece hasta lo absurdo. Al imaginario pertenece la Fundación de la ciudad, un complejo proceso histórico social que llevó décadas, pero que resumimos en una celebración de fecha específica. El evento o el acto simbólico de la Fundación es imaginario: la llamamos la Fundación de Quito y tenemos ya unas ideas sobre cómo fue y cómo debió ser, hay un significado asignado a ese evento, que tiene un peso propio en lo imaginario. Que podamos compartir este evento y la ilusión de esta referencia biográfica común algo evidentemente imaginario. Y este mundo

Euforia vs. manía • No toda etapa de tristeza o de euforia es una enfermedad. Nuestro ánimo fluctúa para adecuarnos a las vicisitudes de la vida.

• Manía: Este término implica un estado de ánimo inusualmente elevado o eufórico; el pensamiento es ágil y pleno de optimismo. El mundo se percibe luminoso, confiable y lleno de expectativas fácilmente realizables. La sensación de bienestar es tal que el individuo puede darle explicaciones mágicas.

• Por esta vía se puede llegar a las ideas delirantes de tipo mesiánico, un cuadro claramente psicótico. La actividad mental es desbordante: empuja al lenguaje, insuficiente para expresar todo lo que la mente maquina, produciendo un discurso incoherente. El pensamiento brinca de un tema a otro sin reposo. En el estado maniaco se pierde esa capacidad de autocontrol y no se pueden adecuar las emociones, los sentimientos y los pensamientos al contexto en el que se vive. http://www.comoves.unam.mx

de lo imaginario es el que crece desmedidamente en diciembre. La inflación de lo imaginario que mencionamos tiene que ver con que hagas lo que hagas, en Quito nadie está exento de diciembre: todos tenemos un diciembre reservado en la ciudad, como una condena esperándonos. Solo los locos o los reos, para quienes solo será un ciclo más, pasan este mes casi como cualquier otro. Pero si habitas en Quito sabrás sin duda qué es diciembre, porque lo imaginario te irá desbordando. Parte de este escenario de diciembre en la ciudad es la obligatoriedad de ser feliz, de mostrar una cara sonriente, de mostrar los dientes. Diciembre es un mes de demandas. Una de ellas, la demanda de ser feliz, de participar de la fiesta, de compartir con la familia, de ser proactivo en esos sentidos. Pero a la vez tienes unas tremendas demandas económicas, una demanda de tiempo absurda para atender los “n” compromisos del trabajo, los amigos, la novena... Y en la productividad es un mes durísimo, de altas ventas, de Continúa en la pág. 28

25


Central

Consumismo

Repentina adicción Texto: Aurelia Romero y Cordero aure.romero@gmail.com

S

i comparamos nuestro mundo actual con el de mediados del siglo XX, resulta que tenemos el triple de autos por persona, comemos el doble y además disfrutamos de comodidades diarias con las que en esos momentos de la historia ni siquiera se soñaba (desde antibióticos o antigripales hasta Internet o telefonía móvil). Quito, capital al fin y al cabo, está inserta en esas tendencias globales, en esa novelería de una humanidad que hoy es más niña que nunca. Podemos comunicarnos cuatro veces más rápido de continente a continente y poseemos una variedad infinita de productos en el mercado… pero también ha crecido descomunalmente nuestra sed infinita de saciar necesidades. En Quito, las ventas de tecnología se disparan en diciembre –y vale pensar que el regalo define quizá más a quien lo da que a quien lo recibe, pues regalar tecnología nos posiciona como personas actualizadas, quedamos súper bien, somos gente cool. Pero cabe preguntarnos si de verdad es un índice de éxito nuestra actual facilidad para cubrir necesidades, más aún cuando esas antes que reales son inventadas o, mejor dicho, han sido cuidadosamente sembradas y cultivadas por la publicidad. ¿Nuestras capacidades de consumo y las ofertas del mercado nos acercan a sentirnos más realizados? ¿Nos hacen en realidad más felices? En uno de sus cuentos en Libro de arena, un personaje de Jorge Luis Borges caracterizaba al siglo XX como una época donde la gente está dispuesta a reconocer en un producto las virtudes y bondades que su fabricante le diga que tiene. Por debajo de los emotivos anuncios publicitarios que promueven amor a la ciudad y cívica conmemoración de la fundación hay una invitación al consumo, al intercambio. En las fiestas po-

26

27


pulares hay priostes escogidos porque tienen más y por eso deben repartir. En las modernas fiestas urbanas hay que demostrar que se tiene parné, guita, dinero: el que más gasta es el más chévere. El ciclo que en Quito se dispara con las Fiestas de la Ciudad solo avanza por una espiral que en Navidad, más allá de los regalos siempre mencionados, el consumo y la celebración de la abundancia se da en forma de festines, golosinas, comilonas... Al menos en el mundo ideal, diciembre es el mes ideal para suspender la dieta y comer más que nunca. Existen estudios que demuestras que el nivel de valoración material y el deseo adquisitivo están en relación directa con inseguridades personales y bajos índices de satisfacción vivencial (o sea, no sabes bien quién eres, qué quieres y tu vida no es lo máximo. Un ejemplo es el documental The High Price of Materialism, con opiniones del psicólogo Tim Kasser. Basta bucear un rato en Internet para

dar con artículos y análisis que sostienen que mientras la humanidad ha progresado en campos como la tecnología, la medicina y la educación, el nivel de insatisfacción social también ha crecido. Ya Herbert Marcuse, filósofo de los años 60, miraba con desdén el avance tecnológico, en desmedro de una experiencia de vida humana más verdadera. Los hippies, es evidente, perdieron la batalla. Vivimos inmersos en el mundo de los simulacros, de las realidades desplazadas por los signos, del HD en súper lenta velocidad, que nos devuelven quindes o arañas como nunca los vimos, más hermosos que en la realidad. ¿Cree que miento? Averigüe entre sus amistades si prefieren ver el fútbol en la tele o en el estadio. Todo lo que nos ayude a extender el simulacro, a desplazar un poco más allá la realidad, es bienvenido. Queremos maquillajes y perfumes que disimulen nuestra piel y nuestro olor; buscamos extensiones tecnológicas para comunicarnos; acortamos

balances, de cierres de proceso, con lo que el tiempo se encoge aún más. ¿Por qué precisamente en diciembre cuenta más el cumplir con todos esos compromisos sociales, familiares? Son demandas del cotidiano, de todo el tiempo, pero en diciembre se vuelven más apremiantes: ahora sí cuenta si no llego al almuerzo familiar, aunque no haya asomado en todo el año... Y eso tiene que ver con la exigencia de ser feliz, de estar juntos: una demanda de no alejarnos más de medio metro del espacio familiar en Nochebuena. Es una reactivación de los temores sociales sobre la fragilidad de los vínculos, una necesidad de reforzarlos en torno a la imagen de la Sagrada Familia cristiana. Un personaje clásico de estas fechas es el hombre o mujer que ya no aguanta más en su matrimonio pero que esperará a que las Fiestas pasen para dar el paso hacia la separación. Hacerlo justo en los días de diciembre es, en el imaginario de la ciudad, una canallada sin nombre. Como los vínculos afectivos quedan más expuestos, su fragilidad también se hace más evidente, e incluso la persona urgida de esa ruptura decide postergarla. El vínculo y su fragilidad quedan en evidencia. Y esto del vínculo no solo se expone, sino que se superpone y crea

28

el mundo con máquinas más veloces para desplazarnos de un sitio a otro; creemos conocer el mundo porque durante dos semanas corremos detrás de guías turísticas en Miami... Todo es mentira, pero antes que admitirlo seguiremos consumiendo, buscando que la dopamina fluya por el sistema nervioso y nos brinde satisfacción. Julia la pintora quisiera tener más dinero para comprar más material, Damián el músico quisiera tener más dinero para hacer sus estudios fuera del país, Lorena la gerente quisiera tener más dinero para invertir en ayuda humanitaria, Sebastián el presidente ejecutivo quisiera más dinero para comprarse un coche nuevo… Los deseos son infinitos y diversos, cada uno se va volviendo una necesidad, y cada necesidad es una posible frustración... La frustración no lleva a casi nadie a la conciencia, genera –abracadabra– más consumo. El problema no está en el nivel de materialismo, sino principalmente en cómo este se traduce

en consumismo, tanto a nivel personal y emocional, como en la escala social. “Todo es culpa de los consumistas, del sistema, de la estructura que nos obliga a vivir así”, dicen unos. “¿Qué tiene de malo querer tratarse bien? Para algo trabajo como un burro de sol a sol”, responden otros. Unos terceros dicen que “no se puede vivir para consumir, pero tampoco se puede vivir sin hacerlo”. Todos hablan de responsabilidades y comportamientos individuales, pero muy pocos enfocan el verdadero problema. Señoras y señores, todos se equivocan. El ser humano y su naturaleza se encuentran ligadas a lógicas de consumo para la supervivencia misma, es un factor cultural pero con el paso del tiempo alcanzó niveles desproporcionados y, en el capitalismo moderno, es el verdadero regulador de la vida social. Aquí está la verdadera contradicción: el consumo se mira como un pecado mortal o como un reflejo de la calidad humana del individuo. Decir que esto es

contradictorio es decir poco, pero sin embargo, estos son los comportamientos con los que vivimos. No interesa individualizar, culpar o juzgar al que consume. El problema tiene una raíz de la que se habla y se habla: estamos sumergidos dentro de un sistema de cultura corporativa invasiva. Al parecer, la única respuesta que queda es la decisión personal sobre cómo se consume, qué se consume y cuánto se consume. Es decir, el primer paso está en aceptarnos como entes consumistas para poder decidir sobre este aspecto de nuestra vida, pero negarlo parece ser ya inútil. De acuerdo, todos somos consumistas. Pero también todos somos prototipos, seres en proceso, en progreso. ¿Seremos acaso más felices si logramos superar las barreras de lo que se nos enseña a desear y empezar a desear lo que en realidad queremos? Podríamos regalarnos un poco de silencio y aire en botellitas...

una necesidad de engancharse no solo a otras personas sino, en muchos casos, a cosas o al menos a cosas que permiten reforzar el lazo de vínculo con la gente.

ración de la casa, o que se juegan la identidad en Fiestas de Quito o el sentido de amistad y pertenencia en Año Viejo.

Este comportamiento compulsivo muy visto en estas fechas al momento de comprar es en realidad una repetición de un gesto, es un ir al mismo lugar, un hacer lo mismo, un repetir la rutina de la compra. Y hay los casos extremos en diciembre de personas que tienen una “casa b”, un universo paralelo que surge en diciembre e invade toda la casa, toda la vida. Hay toda una representación social en juego: del arbolito de toda la vida a la colección de 70 nacimientos...

Parte de la responsabilidad en todo este asunto la tiene nuestra propia demanda de reconocimiento, directamente. Demanda de reconocimiento de cualquier otro –el amigo secreto por ejemplo– demanda que nos hace valer por ese rostro que ese otro nos puede poner, por la mirada que nos puede brindar. No se trata solo de dar regalos, sino que el 26 yo luzco los regalos recibidos; es el día de estrenar, de ir a gastar los bonos. Somos espejos de los otros, y del un lado está la alegría: la buena cara para la abuelita, para la mamá, para el colega en la oficina. Pero no me importa insultarle al hombre del carro de al lado por cualquier cosa... Del un lado de las presiones están las sonrisas forzadas, de otro lado está la agresividad.

La compulsión es estructural en el ser humano, desde la repetición de las palabras hasta la masturbación. No vive solo en diciembre, pero el canal de las compras –o la obsesión por los nacimientos–da pie más fácilmente a comportamientos compulsivos. Diciembre es un mes que le sienta bien a la compulsión, porque la repetición compulsivas es también una herramienta para resistir, un recurso para poder sostenerte: actúas de forma semiautomática, sonríes, dices Felices Fiestas Cholito a todos y Flaquita a todas, aunque ya no sepas quién es quién. Y hay personas que llevan hasta lo compulsivo la deco-

Sal del círculo • La oniomanía o compra compulsiva es el trastorno psicológico del deseo desenfrenado por comprar sin necesidad real, frecuente en personas que padecen trastornos del ánimo. Suele asociarse con depresión y baja autoestima.

• La compra genera en la persona adicta una satisfacción inmediata, pero a menudo los objetos comprados son destruidos o escondidos, ya que el oniómano siente vergüenza. Esta culpa sólo se compensa con una nueva compra.

• La compra compulsiva también incluye a personas que emplean una cantidad excesiva de tiempo yendo de compras o que crónicamente planifican comprar cosas, aunque nunca las compre.

• Sin ayuda o psicoterapia la compra compulsiva puede persistir una temporada muy larga, hasta ahogar financieramente al afectado o su entorno. http://es.wikipedia.org

En Fiestas de Quito es clarito el contraste entre el Sigue en la pág. 32

29


Central

Agresividad

Nos sobran gritos Texto: Ana Minga cisana19@yahoo.com

A

gresividad y violencia son una parte lamentable de la vida festiva de diciembre. En este mes las fiestas de Fundación de la ciudad se unen a las celebraciones de Navidad y Año Nuevo: un mes completo de farra y festejos que, pese a la alegría, traen desafinados bemoles a la vida algunos quiteños. Para el “taxista 24 horas” Franklin Salazar, diciembre es mes de altas ganancias, pues a las yapitas de las carreras navideñas se suman los redondeos en las tarifas y otros aguinaldos que permite la temporada. Pero la fiesta no trae solo propinas: desde principios de diciembre “hay puros borrachos, se ponen belicosos. Las chicas beben más que los chicos y no me gusta llevarlas, porque se duermen y no saben decir dónde viven”. Cristian, otro taxista, al hablar del mes de diciembre, pasa su mano por la cabeza lamentándose. Que es un mes pesado, que el tráfico es infernal; que, por ejemplo, una carrera entre la Floresta y la Mariana de Jesús dura 45 minutos, cuando lo normal es 20. “A mí no me gusta salir, yo sé que pierdo, pero yo prefiero circular sin trancones. El 24 de diciembre es un caos y el último día del año, ni se diga… Los que se disfrazan de viudas no dejan pasar los carros”.

30

El mes, en realidad, parece la fiesta de los carros. Todo el mundo saca el pichirilo que tiene parqueado para alguno de los compromisos, para traer la compra, la bici del guagua, para ir a ver a la suegra. Para Pablo Vieira, las fiestas de Quito son las mejores de la Sierra, por eso siempre llega desde su natal Ambato para tomarse un canelazo. Pero frunce el ceño: hay muchos carros, ya no se puede caminar a gusto... El uso y abuso del automóvil es la llamada a escena de un penoso personaje: el conductor agresivo (o conductora, que en estos tiempos hay que tener cuidado con el género). Marco Pabón, Policía Nacional, agradece que ahora el lío esté a cargo de los Agentes Metropolitanos de Tránsito, porque para él era una pesdilla salir a dirigir el tránsito en el mes de diciembre. “En ocasiones uno se sentía impotente, estaba parado en medio del río de carros pero no podía hacer nada”. Si piensa que no es cansado, pruebe a pararse en un redondel: solo la cantidad de bocinas es ya una agresión agotadora. Aunque se dice que Navidad es una fecha de paz y unión familiar, más de una persona tiembla cuando se la nombra. Marco, cajero de Fybeca, asegura que

31


nunca hay más estrés que en esos días, y que la anhelada Noche de Paz del villancico se disuelve entre la angustia y los gritos de la gente que lucha por conseguir un regalo. “Nosotros no nos avanzamos para atender a todas las personas que vienen. La mayoría se olvida de comprar medicinas, lleva aunque sea un chocolate para regalar. Lo que he visto es que se preocupan por regalar algo bonito a las personas queridas; a los “conocidos” les dan cualquier cosa nomás, para quedar bien”. Y si hay trabajo estresantes, uno de los peores es encarnar en Centro Comercial al viejito que la Coca Cola inventó. Ricardo Chasi, estudiante universitario, tiene un terrible recuerdo al respecto. “Cuando era niño, mi único deseo era conocer a Papá Noel. Tenía seis años, me llevaron a un Centro Comercial, yo lo vi sentado en el fondo, corrí para abrazarlo y no quiso, me empujó y me gritó ¡a la fila!. Desde allí odio a ese viejo”. Para Carlos y Nathalia, la Navidad deshumaniza a las personas, se

reduce a los regalos en Nochebuena. “Nos agredimos unos a otros cuando estamos comprando cosas para nosotros o para regalar, porque todo lo queremos para ayer, entonces gritamos a los vendedores, a quien hace los paquetes, a los otros”, reconoce Nathalia. “No hay plata, no hay tiempo. Cuando la familia entiende que las navidades no son espectaculares como las del cine es bueno, porque allí compartimos un momento chévere, aunque sea se come hornado. Si hay niños en la familia, ellos suelen preguntar dónde están los regalos. Es fuerte para un padre decirle que no hay, que esta vez Papá Noel o el niño Dios se olvidaron” comenta Carlos, algo cansado por su trabajo en una florícola. Para Carolina definitivamente es la fecha de los detalles y si no los hay, pueden presentarse fricciones. Por ejemplo, ella pidió un regalo a su novio; no nos chismea qué le pidió, pero él le respondió que no tenía dinero. “En realidad

espíritu festivo alegre y la violencia, muestra de un comportamiento bastante común, repetitivo y hasta contagioso que se prolonga con especial intensidad durante todo el mes de diciembre. Justamente, la agresividad se debe en parte a que tienes un elemento tan relevante como tus vínculos afectivos expuesto en su fragilidad latente, con menos canales para gestionar o procesar esa ansiedad, esa tensión que produce esta vulnerabilidad. Sin caminos válidos, los pocos que te quedan son espacios para reventar. Como somos humanos necesitamos y exigimos cierto orden, no podemos nomás convivir felizmente, y como en diciembre hay estas presiones, la agresividad se mueve también con cierto sentido: se grita al otro minúsculo, al desconocido que no se reconoce como igual... Hay otros para ser amable, unos con los que ser agresivo. Y no es cuestión de que haya cosas reprimidas, no es la represión dejar cosas en un cajón olvidadas o bajo llave, el cajón está siempre abierto frente a uno. Más que dos lados de la moneda es como una cinta de moebius, figura que representa el infinito, es lo mismo en dos momentos diferentes.

lo que pedí no era algo del otro mundo, era un detalle que quería que salga de sus manos, pero dijo no, y eso causó un problema”, cuenta la chica. Las furias no se le han pasado aún del todo... De hecho, vivimos en una sociedad violenta, según concluyen diversos analistas, sociólogos, comunicadores. Vivimos en una época y un lugar donde son comunes la violencia intrafamiliar, el bullying en los colegios, las riñas en sitios públicos. Diciembre y su marcado estrés solamente sacan a la luz estas características, destapan la olla y se salen los grillos. Una de las causas para que se nos pelen los cables en la ciudad tiene que ver con la cantidad de gente: si a diario son 200 mil personas las que cruzan por la calle Chile, en diciembre esa cantidad puede hasta duplicarse. Lo mismo pasa en los centros comerciales. Carmen Sánchez, el año pasado, perdió contacto visual con su nieto de seis años en el Centro Comercial El Bosque y el guagua se extravió. Resulta que es fanático de los ár-

La agresividad tiene que ver con el reconocimiento que tenemos en el otro, es un juego de espejos y al caerse esa unidad aparente, reaccionamos desde el deseo sin sostenerlo, sin postergarlo: la agresividad es arrebatarle al otro algo que nos parece necesario. La cara muy alegre de diciembre, desde las fiestas de la ciudad hasta el cierre de año, tiene esa particularidad de tener un correlato violento: los excesos y riñas, el juego del fuego y las quemas en la última noche, los abundantes comidas navideñas... Tienes que ser más productivo en menos horas, hay menos días trabajados, más horas de festejos obligatorios... Tienes todas estas cargas que se están subiendo al cuerpo, una enorme lista de exigencias que, definitivamente, en algún momento del mes te van a sobrepasar. Muchas veces esta explosión se da de forma agresiva, pero existe otro patrón identificado para liberar las tensiones producidas dentro de este contexto decembrino: la angustia y su posterior comportamiento sintomático. En diciembre se activan las angustias para resistir el consumo y el consumo compulsivo es una manera de trabajar y procesar la fiesta: consumir comprando, comiendo

boles de navidad, corrió a ver uno y se perdió entre la multitud. Luego de una media hora, la familia lo encontró. Ahora Carmen lo narra con una carcajada, el año anterior, en el momento, la situación fue angustiante. La Avenida Naciones Unidas es otro sitio de aglomeración decembrina. La larga Avenida está adornada como si fuera la pasarela de la fama, luces por todos lados. En noviembre se aprecia el decorado de la Avenida, en diciembre solo se observan cientos de personas corriendo para todos los lados, como si un tsunami se acercara. Y tal vez si sea un tsunami que se acerca, pero lo hará enero y traerá una ola de deudas adquiridas en diciembre. Hay otro elemento determinante para la agresividad de diciembre: el alcohol. Hasta los menos bebedores se pegan un traguito con alguno de los pretextos. El juego de cuarenta o la chiva de la oficina, alguna tarde de novena y villancicos, las vísperas de Navidad, la Nochebuena, la Nochevieja... Con

alcohol de por medio los controles internos del individuo se relajan, como se reblandecen los reflejos ante el volante. Lo uno da lugar a violencias y agresiones de pensamiento, palabra, obra y omisión, por decirlo católicamente. Lo segundo da lugar a esa violencia idiota del atropellamiento, del accidente de tránsito que, con algo de moderación en la bebida, bien podía evitarse. Lo común es escuchar todo el año que no hay plata, pero resulta que en diciembre todos (o casi todos) se aglomeran en las diferentes tiendas. ¿De dónde sale tanto dinero? Para una vendedora de Osbo, tienda de ropa italiana, la mitad de las personas que entran al almacén pagan en efectivo, el resto se endeuda a través de tarjetas de crédito: como el dinero plástico deje de funcionar, las personas literalmente colapsan, implosionan en llanto o explotan en gritos. Unos gritos que en diciembre, para decir verdad, sobran en todos lados.

Aplástate la ira • “La mayoría de los médicos y siquiatras utilizan drogas para calmar la ira y la hostilidad que pueden ocasionar una lesión,” dice Gary Craig, fundador del procedimiento de autoayuda EFT.

• “Es posible –asegura Craig– desactivar las emociones destructivas rápida y eficientemente sin drogas, haciendo tapping en los puntos dominantes de la acupuntura mientras que se centra en lo que a usted le preocupa. En casi todos los casos, la ira desaparece simplemente.”

• Eric Robbins, urólogo, enseña EFT a sus pacientes. “La tensión y las emociones negativas no están sólo en nuestras cabezas: se almacenan en el cuerpo. Si usted piensa en la última vez que tuvo coraje o ansiedad o depresión, notará dónde sentía físicamente esas emociones. Las condiciones emocionales bloquean el flujo de energía curativa dondequiera que se almacenen”. www.findthelightwithin.com/ eft_manual_esp.htm

en exceso, farreando en exceso... Y trabajas la angustia regalando cositas a todos, porque sientes que no avanzarás a quererlos a todos. Es súper normal que en diciembre estos comportamientos se disparen hacia lo sintomático. Si bien tienes un montón de demandas incrementadas, hay menos canales. Es difícil excusarte, o simplemente poner sobre el tapete la angustia que te genera esa cantidad de demandas. No tenemos en diciembre muchos espacios dónde decir que definitivamente nos satura tener que hacer tantas cosas, que no nos alcanza el presupuesto. Diciembre es también el mes de las depresiones, es un mes con un elemento culposo: la culpa de no alcanzar, de no poder estar a la altura de la fiesta, de sentir una falta de potencia o de capacidad. Esta culpa puede llegar a ser muy desequilibrante. Diciembre es el mes del “pasajeal-acto”, ese momento en el que ya no avisas que te irás a suicidar, no Continúa en la pág. 36

32

33


Central

Depresión

cuando la tristeza muerde Texto: Karla Armas y Alfonso Espinosa karla_armas@hotmail.com

¿Y

si no soy como en los anuncios de la tele? ¿Y si en verdad no la estoy pasando bien en este mes?

Por más esfuerzo que le pusieran, en ese hogar de ancianos cerca de la Mitad del Mundo lo único que se acumulaba en los días de Navidad, además del polvo de las canteras, era la tristeza de las viejecitas. Las que no tenían familia del todo tenían jornadas para practicar la resignación y escarbar en los recuerdos de mejores tiempos, del pasado; las que tenían familia se aferraban a la esperanza de que llegaran... A unas pocas el milagrito se les cumplía, pero casi todas debían guardar la esperanza intacta, planchadita como un vestido que se puso para estrenar, pero que nunca llegó en realidad al baile ni se arrugó mientras esperaba al galán que no se presentó. Con los churos hechos y las ilusiones empacaditas, Amelia Pond esperó ¡por doce años! que el Doctor Who viniera a recogerla. Claro que eso pasaba en la serie de televisión de la BBC inglesa, pero en la realidad de Quito –y de cualquier lugar– hay niños que esperan, listos y conteniendo el aliento, que el padre o la madre vuelvan. Es Navidad y la familia debe permanecer unida, si se murieron recién es seguro que volverán para Navidades, ¿cierto? Si eres niño, la muerte no te cabe en la cabeza y la ilusión del regreso de los padres te muerde en los sueños y en la vigilia. Es fatal si diciembre te pesca así, colgado de un hilo de araña, con los lazos afectivos a punto de desanudarse en llanto. Si te toca, casi seguro no tendrás ganas de farrear por Quito ni de pasear en chiva, ni se te antojará ir a la Novena, cantar villancicos y hasta los pristiños y los buñuelos te van a saber amargos. Si estás recostado por las cargas en el filo oscuro de la realidad y es la depre la que te aconseja en el oído, el fin de año mejor quieres pasarlo solito en la casa, nada de cambiar de traje, nada de testamentos, nada de quema de monigotes: ni siquiera el poder purificador del fuego nos cambia el gesto de pena. Andamos por la vida como con el corazón por los suelos, y a cada paso se le arranca un pedazo: vista desde dentro, toda depre es un horrible pozo sin salida.

Antidepresivos y suicidios No es para tomárselo a broma ni a la ligera. Un par de amigas que trabajan en farmacias de la ciudad nos pasaron el chisme de que con un pretexto u otro, en diciembre se venden más antidepresivos que en otros meses. Las casas farmacéuticas distribuidoras de fluoxetina, la principal de estas sustancias, son extremadamente celosas con la información sobre sus ventas, y pese a haberla solicitado formalmente no obtuvimos información real de cuánto se vende en ese mes. Sí hay datos, en cambio, sobre las tasas de suicidios en la ciudad: 14 personas no pudieron más con su vida en diciembre en el 2011, 17 no lo lograron el año pasado. No es necesariamente la peor temporada para los suicidios, que abunden entre julio y agosto, quizá en coincidencia con el fin de ciclo escolar y los inevitavbles fracasos… En el diciembre familiar y de la alegría, tampoco faltan motivos

34

35


para que más de una persona se sienta frustrada.

el brazo para ver la cara culposa de su madre bañada en lágrimas.

Marcos (nombre ficticio) salió del closet sin querer queriendo en Fiestas de Quito el año pasado: un tío lo reconoció junto a su novio y, pasadito de tragos, le contó todo muerto de risa a su mamá. A Marcos se le armó una de Padre y Señor Nuestro en casa, y para cuando llegaron las navidades del 2012 estaba apartado, viviendo solo en un cuartito de estudiante, cerca del Hospital Enrique Garcés, en el Sur. Como no hay garúa sin aguacero, su enamorado se estresó muchísimo con la situación. “Él creyó que yo me iba a meter en su vida que íbamnos a ser como casados, pero nada que ver”. El tiempo calmó las aguas, pero rechazado por la familia y peleado con su amor, Marco probó a tocar la puerta de la parca. Por suerte eso de vivir cerca del Hospital le ayudó: medio chumado por las pastillas había llegado pidiendo ayuda –él no recuerda nada de esa escena, sino de cómo se despertó al otro día con un suero en

La historia de Marco nos la contó un joven médico que hizo allí su internado. Este futuro doctor nos pide que le guardemos el nombre a cambio de darnos un par de criterios: él confirma que diciembre es un mes malo en cuanto a depresiones y autoagresiones. Desde los tristemente clásicos intentos de suicidio con ingesta de fósforo blanco, presente en elementos pirotécnicos populares y de uso común en la ciudad desde sus festejos de fundación, hasta las intoxicaciones alcohólicas de diverso grado. Este médico y su novia y colega de profesión confirman que casi nada es peor que estar en una emergencia de hospital público para fin de año: la cantidad de heridos en riñas, específicamente, es sorprendente. Es que no para todos resulta festiva la Fiesta: invitados de piedra, quisiéramos irnos a otro universo o, al menos, poder hibernar hasta que todo el jolgorio haya pasado.

En la misma calle donde se compran los bombillos en el centro de Quito, Víctor Hugo Yagcha, que vino de la Costa para trabajar en la capital, vende discos compactos de todos los cantantes. Él no canta villancicos con su familia, los vende hasta que en la calle solo quedan trozos coloridos de bombillos aplastados. Para Víctor Hugo, la Navidad es eso: vender y aprovechar que la gente está más loca que nunca por comprar. Julio Iza, obrero de una bomba de gasolina, trabaja más o menos hasta las 22:00 del 24 de diciembre, después tiene que cerrar la caja, recoger el frío y caminar a su casa. Porque ese día casi no hay buses, porque en Navidad nadie es amable con él, todos están apurados, quieren llenar el tanque para irse corriendo a su fiesta. Siempre ha sido igual desde hace tres años. Pasa una ambulancia, va rumbo a un hospital donde nuestro médico amigo, ya graduado este diciembre, atiende en el turno de

El análisis necesario

haces un “suicidio dramático” sino que caes en lo real y ya no dices nada, solo haces, calladamente. Por eso la incidencia de suicidios es tan alta este mes, es una caída fuera de toda palabra.

tración simbólica que se hace presente como temor por la pérdida de un poder, una fuerza o una capacidad. Esa es la función simbólica del padre: la de eliminar algo para permitir a su hijo el salir en busca de la palabra.

Es importante, para entender diciembre, la cuestión del padre. En diciembre nace el Padre, pero solo nace en la palabra, existe solo en la palabra. La mamá tiene una relación corporal con el hijo, no es dudable, pero el padre nos llegó por la palabra. Con el padre es una relación simbólica, no es una presencia irreductible, una relación que se reduce a una imagen o a una palabra. No es real; el padre muere y queda su nombre en su descendencia, condición que invita a la metáfora y se convierte en un punto crucial de la vida.

Diciembre es el mes del padre fundador, del padre encarnado y del viejo que quemas para que nazca el nuevo. Y también es el mes de la Reinita, el mes de amor a María, el mes del trasvestismo permitido... Para Freud hubiera sido un festín. Y en medio del barullo, algunos no lo logran, no pueden conectarse con la fiesta, no resisten, no se sostienen y caen en la depresión.

El mero acto simbólico de conmemorar la Fundación justo antes que la Navidad da un carácter especial a Quito: primero celebramos la Ley, la Norma, el acto paterno de fundar la ciudad, que es un acto heroico, épico y definidor de todos los que hemos venido después. En seguida, en Navidad se remarca el nacimiento de Dios en el mundo cristiano, el gran Padre universal se encarna y cobra presencia en el mundo. La entrada del padre es siempre muy angustiante, el temor primordial a la cas-

36

El pulso del mes

Hay un estímulo del ambiente: las canciones de fiestas de Quito, las chivas, las farras, los villancicos, los temas bailables de fin de año. Las variaciones permitidas son ligeras, todo es muy ritual, es una serie de prácticas tradicionales y constantes en la vida de las personas. Si no te enchufas con ese mundo construido para la fiesta, si no entras en el discurso mediático-publicitario, en todo el decir corporativo, se te hace el vacío: si no entras en esos modelos es como haber fracasado en la vida. En ese sentido la publicidad navideña no es tanto publicidad, sino propaganda: no publicitan productos, venden un

emergencias. El 24 no le tocará y es un alivio, porque también es un día a tope, trae desde intoxicados hasta chocados, desde apuñalados hasta personas que intentaron quitarse la vida y no lo lograron. Ese día se pasa en el juego del amigo secreto ente los internos. El 25 por la mañana se desayuna frío el pavo de la noche anterior. Las estadísticas no hablan de personajes ficticios o reales, no hablan de cuanta paz y amor vamos sintiendo, son frías como el mármol del piso del hospital, están crudas como el hambre y altas como las montañas que rodean a Quito.

Fin de año, fin de todo Hay suicidas dramáticos: avisan y hacen aspavientos respecto de su intención de matarse, buscando que alguien por favor los salve. Hay otras personas que calladamente se abocan al suicidio. Llegan a virar en esa esquina arrastradas por la desmotivación total de la depre, descontentas con vidas que no cumplen un libreto de perfección al que le dan mucha importancia, porque no pueden

hacer carne el evangelio de la familia feliz predicado por la publicidad ni calzar con el modelo de éxito que le venden los medios de comunicación. En el camino sin retorno hacia esa terrible decisión irreversible hay alertas que se pueden ver desde fuera. Las personas van rompiendo sus vínculos, se van aislando dentro de su cascarón. Luego, hay una permanente actitud de cansancio ante el mundo. Y una ausencia permanente, como que está acá pero, a la vez está en otro lado. Si es diciembre y tiene alguien triste cerca, no lo obligue a ser feliz: tal vez tenga sus razones para ese dolor, tal vez necesita ese amigo o familiar una oreja amiga que le escuche nomás, un hombro para reposar. Un aliento para esperar la luz y poder seguir caminando que, quizá, usted pueda regalarme. Aunque no sea como en los anuncios de la tele. Aunque en verdad no la esté pasando bien en este mes.

La depre nos bloquea • La depresión clínica es la segunda causa de discapacidad en el mundo según un estudio realizado este año en Australia, que ha comparado el trastorno depresivo mayor (depresión clínica) con otras enfermedades y lesiones.

• Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la depresión es actualmente la tercera enfermedad en importancia causante de discapacidad en el mundo. La OMS prevé que en 2020 se convertirá en la segunda enfermedad con mayor carga social y que supondrá un 15% de toda la carga por enfermedad.

• En el 2011, en el país se diagnosticó a poco más de 7 000 pacientes con depresión y se atendieron más de 2 300 intentos de suicidio en el sistema de salud. Así lo reportó el Informe Mundial de Violencia y Salud de la Organización Mundial de la Salud de ese año. http://www.plosmedicine.org/

modo de vida. La publicidad pone tus vacíos en evidencia para que los llenes comprando. En una historia de diciembres podemos vernos y reconocer en nuestro cuerpo estos conceptos de agresividad, euforia, compulsión y depresión; esos conceptos imaginarios definen nuestros afectos y nuestra relación con el cuerpo. En el fondo, todos ellos son corporales. Me pregunto hasta qué punto esas demandas ejercen una presión importante sobre el rol, la identidad, el lugar que ocupas en el sistema y la función que debes desempeñar. En diciembre se espera mucho de todos y fallar en esas demandas es delicado porque pones en juego los afectos y relaciones afectivas que son significativas. Diciembre, quiera que no, te cuestiona sobre cómo te ves respecto a tu entorno íntimo. Este es un mes en el que se cumplen rituales de renovación de los vínculos sociales, de las normas, de las creencias. Es un espacio muy formal –de la iglesia y del municipio–, un esfuerzo por hacer una fiesta sobria y “bien educada”, pero a la vez las fiestas a lo largo de todo diciembre rompen las reglas, se van al exceso, disipan la angustia ante lo inalcanzable. . Los pretextos son castos; los festejos no tanto.

37


Con sentido

Tela, lana y retazos Loli Jarrin, la Loli, empezó a tejer hace 52 años. Desde que tuvo 3 años se reinventó la forma de usar las lanas, los retazos y las telas: ahora enseña sus secretos a cinco nietos y nietas. Es textilera y artesana desde hace 8 años. Sueña con recorrer la ruta de los telares y recoger técnicas milenarias para diseñar, crear y producir artesanías para nuestro tiempo. Quiere tejer los tiempos, coser los saberes ancestrales a piezas modernas sus ojos profundos que reflejan las miles de telas, lanas y objetos que recoge para crear mientras los reutiliza. El reto de tejedoras y textileros actuales, dice Loli, es salir de los esquemas, reinventarse e ir más allá de la chambrita o los escarpines. Estas piezas clásicas del tejido podrían renovarse, recoger nuevas técnicas o adaptar las existentes. Además, para Loli es importante reivindicar el papel del artesano en la sociedad: hay que estar orgullosos de hacer artesanías y buscar que la sociedad les de su justa importancia a estos objetos creados con las manos. La Loli está en la Plaza Foch todos los fines de semana, ahí la encuentran junto a sus guaguas de pan, de tela; sus búhos, gallinas y más fauna lanística, y con sus collares, cuellos, bufandas y tejidos multiuso que responden a las ganas del usuario de ponérselos. Los precios de sus artesanías oscilan entre los 5 y 15 usd. Loli Jarrin: lalolitaller@hotmail.com, 0991617650

Con tantas ofertas diferentes, tantas ferias, tantos artesanos y artesanas haciendo cosas ricas y lindas en Quito, es bueno ponerse una mano en el corazón y la otra en el bolsillo: esta temporada de regalos, fiestas y amigos secretos es ideal para comprarles a los quiteñ@s, regalos quiteñ@s. Son muchos, pero hacemos un “botón de muestra” de lo que puede encontrar si busca con paciencia... 38

Mejor si es hecho

a mano Texto: Karla Armas • Fotos: Martín Jaramillo karla_armas@hotmail.com

39


Todo hecho de papel

Vidrio y chucherías

Kleber Cangá, con papel, hace móviles de animales, invitaciones, lámparas y cortinas. A veces, para diciembre, también hace nacimientos. Tiene un taller de papel artesanal donde recicla papel y mediantes técnicas como el marmolado produce diferentes objetos utilitarios y decorativos.

Alexandra Moshenek es artista y artesana en vidrio. Trabaja distintas técnicas como el vidrio fundido, vitrofusión y el soplete, entre otras. Hace desde joyas y objetos pequeños hasta grandes obras como una línea de lavabos y vajilla para varios hoteles y personas.

Aprendió este método en el 2006 y lo ha seguido perfeccionando desde entonces. Además, da talleres a niños y niñas de 3 años en adelante. Uno de los últimos que dio fue en el Museo del Niño, donde los niños y niñas iban comprendiendo al reciclaje como una forma divertida de creación.

Vive y trabaja en la Floresta, donde comparte un taller ideas, diseños y sueños con varios coelgas. Este espacio se llama La Hormiga y tiene a arquitectos, diseñadores y cineastas creando y proponiendo. Además, acaba de inaugurar un almacén llamado Chucherías, donde exhibe sus obras y da espacio a otros artistas y aficionados de hacer lo propio.

Para él, trabajar desde su casa en el Dorado y disponer del tiempo que quiere para pasar con su hijo es una de las mayores recompensas de su trabajo creativo. Esta Navidad, atenderá sus pedidos ahí, cree que las ferias no son el mejor lugar para ofrecer sus productos, porque muchas veces son personalizados para cada cliente. En su página personal de Facebook tiene un muestrario de colores y formas de móviles y lámparas para escoger. Los precios de sus productos van desde los 10 usd hasta los 350 usd, dependiendo de la complejidad y el tiempo que tome hacerlos. Kléber Cangá: www.facebook.com/kleber.canga, 0999921936

40

En este local ofrece objetos que están entre los artístico y lo utilitario. A ella siempre le gustó que las personas puedan tocar su obra, experimentar con ella: hace 8 años hizo una exposición de cuadros en vajilla de sushi y mientras la gente comía iba descubriendo el cuadro. Su sueño es hacer un día soplado, enfrentarse al crisol y hacer objetos grandes en vidrio. Un sueño que requiere tiempo y esfuerzo y que rescataría una técnica que está casi perdiéndose y que en el país prácticamente no tiene seguidores. Alexandra Moshenek: moshenekartenevidrio@ gmail.com, 0998712831

41


Chocolates David Guerra y Ana Puyo son la pareja de novios y socios detrás de la fábrica artesanal de chocolates Mr. Chocolate. El sueño comenzó por las ganas que tenían de irse a Baños y el poco presupuesto con el que contaban. Mezclaron sus sueños con lo que les encantaba comer y de ahí surge la idea de hacer chocolates. Hoy ya tienen registro sanitario y distribuyen sus productos en una cadena de restaurantes y en Entredulces, además de tener un local propio en Cotocollao. Ellos cuentan que no han cambiado de formula pero la han ido perfeccionando, eso sí nunca han dejado de usar su ingrediente secreto. Hacen paletas de colores y formas variadas. Las que prefiere la gente son los corazones de muchos tamaños; y es así que nace el Chocograma: un telegrama hecho de letras de chocolates. Para esta pareja, trabajar juntos es un reto interesante. Afirman que se pelean menos como socios que como novios. Tienen 7 personas trabajando en el taller pero no dejan de hacerlo por ellos mismos. David dice que es por el gusto que les da hacerlo. Complementan la fabricación de chocolates con cajas corrugadas y tarjetas hechas a mano y hasta las fotos de promoción son hechas por ellos. En su local además crean regalos personalizados.

Algunos artesanos y ferias en Quito En general hay ferias en los parques y plazas de toda la ciudad y los valles en estas fechas. Aqu opciones: • Feria de artesanías de la Plaza Foch, todos los sábados y domingos • Feria Cultural Paseo en Guapulo, 1 de diciembre de 2013 • Feria Texturas y Colores, Bicentenario PONER FECHA POR FAVOR • Mercado Artesanal La Esquina de Cumbaya: miércoles y sábados Artesanos: • Libretas a mano: BETERO, www.betero.com.ec • Carteras y accesorios reciclados de llanta: CATHULE, Catalina Cardenas: 0995600852 • Imanes con diseño y caramelos visuales: Diana Armas: 0983144128 • Bufandas y ponchos navideños: Luchy Hurtado: 0999665356 • Ají ahumado con quinua: Aumauma: 0999640594/0991577325 • Ropa y accesorios: Gabiru: www. facebook/gabirubiru • Lámparas: Divina papaya, Elena Vargas: 0995274823 • Muebles y arte objeto: Isabel Ullauri: 0984532827 Hay muchos más artesanos y artistas. Sus artesanías y objetos están en muchos lugares de la ciudad, casi nunca en centros comerciales o grandes cadenas.

Para ellos es importante tener precios accesibles y atender a cada persona con calidez, pensando en sus necesidades y ayudándoles a encontrar regalos únicos; diferenciándose así de la frialdad que suelen tener las imponentes perchas de grandes cadenas.

El trabajo en vidrio fundido de Alexandra Moshenek se mueve

42

entre lo utilitario y lo estético. Sueña con una mediana industria de vidrio con diversas técnicas, basada en reciclaje.

Sus chocolates van desde los 75 centavos hasta los 16 usd, dependiendo de el tamaño y grado de complejidad que tenga cada producto. info@mrchocolate.ec, 0991445622

43


Con sentido

L

os rostros se observan entre sí; los quiteños se reconocen, se miran entretenidos mientras pasean. Lejos aún del ruidoso lunes, el Ciclopaseo es un ambiente apacible que recorre la ciudad el domingo. La gente se toma la calle y entonces llegar al otro extremo de la ciudad es sencillo y divertido. (Estas fotografías son parte del Libro: Los 10 años del Ciclopaseo de Quito a lanzarse próximamente.)

Esas bicis

Fotorreportaje: Diego Arteaga arteagaquito@gmail.com

44

45


46

47


Con sentido

El sur renueva sus

Parques

Texto: Agencia Pública de Noticias • Foto: Martín Jaramillo www.noticiasquito.gob.ec

48

Los skaters de la ciudad cuentan con un espacio en La Magdalena para practicar sus saltos y sus acrobacias; es una nueva infraestructura que los reconoce y los valora de forma incluyente.

49


Jóvenes estrenaron el “Skatepark” de La Magdalena Los jóvenes se tomaron el “Skatepark”, ubicado en la esquina sur del parque San José de la Magdalena, ubicado en la calle Lauro Guerrero y Princesa Toa. Este parque, único en su tipo en Quito, se estrenó con una interesante demostración de habilidades por parte de principiantes y avanzados en el manejo de las patinetas. Desde hace 15 días, el “Skatepark” se ha llenado de ruedas, tablas, movimiento y alegría. A este lugar llegan cientos de jóvenes durante todo el día para practicar su deporte favorito: el “skateboarding”. Esta obra fue ejecutada por la administración zonal Eloy Alfaro con una inversión aproximada de 15.000 dólares. Incluye la construcción de siete “obstáculos” como rampas, cajones, cañerías, pasamanos, entre otros. El “Skatepark” beneficia de forma directa a

1500 “skaters” en la ciudad. Además, de manera directa, beneficia a más 30 000 habitantes de la Magdalena. Según Salef Ouedraogo, “skater”, diseñador de la pista y líder de la agrupación Surus que agrupa a los que practican este deporte en el sur de la capital, esta pista tiene los parámetros que se exige a nivel internacional y es apta tanto para principiantes, medios y avanzados. El “Skatepark” es parte de un espacio deportivo inclusivo e intergeneracional que tiene dos canchas de indorfútbol, dos de baloncesto, una de ecuavoley, juegos infantiles, juegos inclusivos, caminos peatonales y dos viseras. La construcción de este espacio recreativo especializado es producto del diálogo permanente que existe entre el Municipio y los diferentes actores sociales, culturales y, en este caso, deportivos.

La comunidad disfruta del nuevo parque Pobre Diablo Son 105.000 personas de las parroquias Chimbacalle y Ferroviaria las que se benefician de otro nuevo espacio recreativo recuperado. Se trata del parque denominado Pobre Diablo ubicado en la avenida Napo y Alpahuasi, al sur de la ciudad, en el que se han implementado juegos infantiles, canchas de vóley, fútbol y equipamiento de gimnasia al aire libre para el uso de la comunidad. El alcalde Augusto Barrera entregó la obra este lunes 5 de agosto y explicó que el parque Pobre Diablo es parte de una red de áreas verdes que se construirán a lo largo de la avenida Napo y Rodrigo de Chávez, para que haya una conexión directa entre la estación La Magdalena del metro y el nuevo parque, que se construirá en Luluncoto, al lado de la Pasteurizadora.

Sobre la avenida Napo las canchas, antes de polvo, son de césped sintético; también se renovaron las veredas por las que la gente puede caminar, y el espacio se puede aprovechar para exposiciones visuales.

Texto: Revista Q • Foto: Martín Jaramillo

Además se logró un acuerdo con la Empresa de Ferrocarriles para las tres hectáreas en las que se ubican los talleres y que se encuentran en el sector de las Cinco Esquinas, formen parte del parque lineal y que esos talleres sean trasladados al sector de Quitumbe. Es decir, habrá un parque lineal hasta el sector del Recreo. Xavier Arroyo, gerente de la Unidad de Espacio Público de la EPMMOP, indicó que el parque Pobre Diablo tiene una extensión de 9.200 m2 y tuvo un costo de 1,9 millones de dólares. Jorge Cueva, secretario de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana, explicó que en el sector de Chimbacalle, avenida Napo y sus alrededores se hará una intervención integral: 777 proyectos se desarrollaron en vialidad, alcantarillado, parques y áreas comunales con una inversión global en el sector de

50

69´273.105 millones de dólares en los 4 años. Estos proyectos beneficiarán a un total de 400.000 personas que viven en el sector. Como proyecto complementario al parque, se contempla intervención en el eje vial Napo – Villaflora, con un costo aproximado de tres millones de dólares, e incluye la construcción del Bulevar del Parque Barrial Pobre Diablo y sectores colindantes en 6.280 m2 de áreas inclusivas para personas de todas las edades, niñas, niños, hombres, mujeres, personas con capacidades especiales y adultos mayores. Este proyecto contiene la implementación de canchas sintéticas, caminos para recreación pasiva, baterías sanitarias, accesos para personas con capacidades espaciales, casa comunal, plazoleta para eventos, piletas luminosas, juegos para niños y para adultos mayores, jardineras decorativas, puntos de pago de

servicios básicos, bulevar, mejoramiento integral de aceras, cerramiento perimetral con malla, iluminación y soterramiento de cables. Esta intervención es una obra consensuada con la comunidad en asambleas ampliadas, por medio de su dirigencia y una comisión especial de veeduría. Con la intervención se busca fomentar una equidad y democratización del uso del espacio público con espacios recreativos permanentes de encuentro familiar y comunitario. En la ciudad se han intervenido en 1.000 parques comunitarios, se entregaron 7 parques metropolitanos, se construye el metro y el sistema integrado de transporte como vías para mejorar las condiciones de vida de los quiteños.

51


Con sentido Con sentido• Opinión

¡Qué iras!

No hace falta

quedar hecho trapo

B

eber es uno de los deportes nacionales y Quito, como capital, no deja de ser un triste referente en cuanto a consumo alcohólico (sin llegar a las legendarias cotas de las mamasnegras latacungueñas, que casi dejan sin cerveza al resto del país). Y si todo el año los bebedores entrenan, practican y depuran su técnica, lo hacen para demostrar, como campeones que son, su capacidad etílica cuando llega el olímpico mes de diciembre. Cierto es que se hacen campañas desde los colegios, desde las instituciones y hasta desde los púlpitos, pero basta un compañero de oficina alegre y bienintencionado que riegue con media botella de cualquier aguardiente el festejo para que las venas, sedientas, se abran. Abierta la vena, el bebedor avanzará como dibujito de videojuego cumpliendo etapas. En una partida clásica, empezó con el reto de quién se acaba la jaba, pasó el puente de las tres mediecitas, una tras otra, para arribar al nivel 5: una de “pecho amarillo” ¬–o cualquier otro licor de altísima gradación– que debe ser ingerida mientras se filosofa sobre la trascendencia de la amistad, la hondura del desamor o la correcta alineación de la selección ecuatoriana de fútbol. Se cerrará la competencia haciendo una mímica de alfombra, césped, asfalto o cualquier otro elemento que deba, en su inconsciencia, tomar la forma del globo terráqueo. Diciembre: para los abstemios es un mes de cerrar a tranca y cuchillo, de bloquear puertas y ventanas. Si no bebe del todo, mejor consígase una careta con sonrisa amable y un letrerito que diga “no, gracias”; al grito de “chupe, compadre” las hordas de alcohólatras, en pleno festejo de sus saturnales, avanzará y dejará a su paso un rastro de envases vacíos, orines, vómito y cuerpos abandonados por la consciencia, que espera paciente, quizá leyendo algo, a que el cuerpo bebedor que le tocó en suerte recupere fuerzas. El alcohol, embellecedor por excelencia, degenera en besos, vaciles, agarres y acuestes no deseados; al día siguiente, el campeón o campeona de las copas tendrá una medalla adicional: la del chuchaqui moral por haber caído en manos del novio de la amiga o por haber cedido ante los impulsos del colega de oficina... El alcohol, gasolina de los más bajos insultos, también despierta monstruos: las riñas derivan en heridas y hasta en muertes, porque el ebrio no sabe lo que hace. El alcohol, amigo y colega de Morfeo, adormece a sus víctimas, sin importarle sin van o no al volante. Cada diciembre llena su saco con muertos, amarga cosecha en la que otros, sin haber bebido, terminan cortados.

Texto: Editor Revista Q

5252

53


Culturas

Y la nave Texto: Juan Martín Cueva / Director CNC

54

www.cncine.gob.ec

(Quito) va...

Víctor Arregui retrató una ciudad en descomposición en su largometraje “Cuando me toque a mí”.

55


es la misma en la que estamos al salir del cine, queremos exigirle al cineasta que nos cuente “la verdad”, que su Quito coincida con el nuestro. Viendo una película filmada en Quito no debería pensarse ni “así mismo es” ni “esa no es la ciudad en la que vivo”. Se trata de visiones subjetivas, más aun en el caso de esta primera muestra que se concentra en largometrajes argumentales de las dos últimas décadas. Se trata de construcciones de ficción que reproducen Quito en un plano narrativo que no pretende ser ni la verdad sobre la ciudad ni la única manera de verla. El Quito de Sebastián Cordero es diferente del de su hermana, Viviana. El Quito de Víctor Arregui no es el mismo que el de Mateo Herrera, el Quito de Anahí Hoeneisen no tiene porqué parecerse al de Tito Jara, el Quito que persigue Camilo Luzuriaga no coincide con el que encuentra David Nieto…

La llamada (arriba), A tus espaldas, Mientras llega el día y No robarás (en la sig. pág.) son parte de la muestra de películas que tienen a Quito por protagonista

E

ntre una ciudad y sus cineastas, los que nacieron o se instalaron en ella, o los que simplemente llegan a filmar en sus calles, siempre se establecen relaciones apasionadas, de amor o de odio (o cuando las películas son complejas, y de complejidad está hecho el buen cine, de una exquisita combinación de amor y odio). Eso sucede con Quito, como podremos verlo en estas películas más o menos recientes que, todas desde el lenguaje de la ficción, nos cuentan una determinada ciudad desde la óptica de unos personajes que se mueven en ella, que la aman o detestan, que en ella sufren o triunfan, que en ella son felices o padecen, que de ella huyen o sueñan con escapar de ella. Película tras película, se va creando colectivamente un imaginario de la ciudad, una representación de múltiples trazos que proyecta una imagen de ella. Eso sucede

56

con Nueva York, con Roma, con París o con Buenos Aires. Eso sucede también con Quito.

¿Qué películas pasan?

Por muchas razones que no vienen al caso, el cine ecuatoriano se ha hecho básicamente en Quito. Desde que inició la actual etapa de producción cinematográfica a fines de los años 90, la mayor parte de los directores, así como los emprendimientos de producción y las experiencias en los distintos ámbitos de las profesiones y los oficios del cine se han concentrado en Quito. Esto, sin desmerecer toda la experiencia producida y acumulada otros lugares, sobre todo en Guayaquil, en Cuenca, en Manabí, en Loja…

• A tus espaldas

Cuando vemos una película filmada en Chicago o en Estocolmo, en Londres o en Tokio, no pretendemos que la ciudad que vemos coincida con la que tenemos en mente, pero cuando la ciudad que vemos en la pantalla

• Esas no son penas • La llamada • No robarás a menos que sea necesario • 1809-1810: Mientras llega el día • Alegría de una vez • Entre Marx y una mujer desnuda • Cuando me toque a mí • Ratas, ratones y rateros • Fuera de juego Las películas se proyectarán en distintos Centros de Desarrollo Comunitario de la ciudad, desde el 28 de noviembre hasta el 02 de diciembre. Más información en: www.culturaviva.gob.ec

Esta muestra propone volver a ver imágenes de la ciudad que son otras tantas entradas para sentir y para reflexionar sobre la ciudad en la que vivimos. Volver a ver estas películas pensando en un elemento que las une a todas: puestas en escena en Quito, necesariamente hablan de Quito. En algunos casos la referencia es evidente o directa, en otros sugerida o tenue, pero en todos los casos el peso de la ciudad en los conflictos que se desarrollan en sus calles o en sus casas es fuerte, y en algunos casos determinante. Los personajes quiteños cargan a Quito, su ciudad los impulsa o los detiene, y difícilmente se pueden desentender de ese peso. La Virgen del Panecillo, la ciudad dividida en dos grandes sectores que se dan la espalda, las calles, las veredas o los mercados, el estadio o la plaza de toros, la Floresta, la Jipijapa o la América, el colegio, la universidad o el condominio: son los lugares donde nos llevan estos personajes de ficción para pensar hacia dónde se dirige la nave llamada Quito.

57


Culturas

El contexto de la feria, llamado “Escrituras de frontera: de Macondo a Ciudad Juárez” reconoció los límites trazados por los escritores hispanos propios de la segunda mitad del siglo XX y la primera década del siglo XXI. Se calcula que la feria acogió a más de 130 000 personas en total durante los ocho días de su duración. Durante la feria se anunciaron los ganadores del Concurso Nacional de Proyectos para el Fomento y Circulación de las Artes 2013-2014.

Feria del

libro

Texto: Aurelia Romero y Cordero • Foto: Martín Jaramillo

Países como Alemania, Paraguay, México, Cuba, Irán, Italia, Chile, Perú, Venezuela y Argentina participaron en esta feria. La feria estuvo abierta de 09H00 a 21H00 en fines de semana, de 10H00 a 20H00 martes y miércoles para las visitas de colegios y de 14H00 a 23H00 el día de rebajas. Los descuentos llegaron hasta el 60% menos del valor en el mercado.

aure.romero@gmail.com

58

59


A

pesar de todos los meses en los que la ciudad se llenó de un corre corre de ires y venires que predicaban que no habría feria del libro, la hubo. Y no solo eso: este año, del 22 de noviembre al 01 de diciembre, la Feria llegó recargada con nuevas propuestas, en mejor empaque y con un mejor contenido que en sus versiones anteriores. Para empezar, la Feria del Libro –desarrollada en el Centro de Eventos Bicentenario, en el antiguo aeropuerto y organizada por el Ministerio de Cultura y Patrimonio en conjunto con el Municipio del Distrito y la Cámara Ecuatoriana del Libro– se planteó como el espacio idóneo para promover la lectura y desarrollar una serie de actividades alrededor del libro. El objetivo se cumplió: el libro, objeto ajeno y distante para algunos, se acercó un par de pasos a la gente, se mostró casi como un ser vivo, voluble y cercano ¿Cómo fue que lograron que el libro camine? Para empezar, la feria contó con más de 25 mil títulos de diversos géneros en exhibición, espacios de recreo y encuentro, una serie de talleres, charlas, foros y eventos culturales –gastronomía, conciertos, cine y teatro incluidos–, la presencia de 56 editoriales, 45 invitados internacionales, 15 países (el más destacado Colombia, invitado de honor en la FIL), cinco muestras pictóricas y fotográficas de artistas de la región, presencia constante de autores ecuatorianos, promociones editoriales interesantes y una zona para libros infantiles donde lo que estaba prohibido era no tocarlos. Sumen a esto una entrada gratuita y podrán tener una idea de cómo se cocinó la feria de este año. Para Clara, asistente asidua de estas citas, como buena estudiante de literatura, esta feria supuso una sorpresa. “No me esperaba encontrar los libros que

60

encontré y menos al precio al que los encontré”, dice sonriendo. El momento de locura para las ofertas fue la noche del jueves 28, cuando los precios bajaron, en algunos stands, a la mitad o menos. Además, durante toda la feria hubo zonas donde se ofrecían descuentos similares o selecciones de textos a precios casi de regalo: desde $1 hasta $12. Y estamos hablando de libros que en el mercado podían estar entre $5 y $70. Antonio Albán, gerente junior de una importadora de libros, explicó que la feria fue una oportunidad para atraer potenciales compradores e inversionistas. “Quien sabe y a lo mejor de esta feria salen propuestas que activen el mercado de los libros en la ciudad”, agregó. Un mercado que no es demasiado grande, pues las cifras de lectura per cápita al año en el país no son precisamente las mejores de Sudamérica... Hubo quienes sintieron que el lugar elegido para la feria no era del todo adecuado, aunque también hubo quienes se mostraron conformes al respecto. “Es raro estar aquí viendo libros, cuando hace no tanto uno se sentaba aquí a la espera del avión que lo llevaría lejos de casa. No es negativo, de hecho creo que la estructura del lugar da como para montar una feria de forma cómoda y ordenada. Solo resulta algo extraño”, comentó Darío Balarezo, comunicador y bloguero. Es decir: el Centro de Convenciones Bicentenario sigue siendo, en el imaginario, el antiguo aeropuerto. Quizá habría que nombrarlo así nomás, hasta que nos acostumbremos a que es otra cosa. Sobre el país invitado, Colombia: de un espacio de 11 027 metros cuadrados –según puntualizó el Ministerio de Cultura y Patrimonio– 260 metros cuadrados más un área de galería y gastronomía fueron destinados al pabellón de Colombia, invitado de honor en

la Feria Internacional del Libro de Quito como lo fuera el año pasado Ecuador en la cita librera de Bogotá. Y así se fortalecen los lazos de colaboración binacional en cultura. Muchos autores extranjeros que aterrizaron en la feria, entre ellos James O’ Barr (creador del cómic “El Cuervo” en el que se inspiró la película donde murió Brandon Lee), Antonio García, Miguel Ángel Manrique, Gerardo Fernández, Alan Cathey, Luis Pescetti, Mariana Garcés, Fernando Gaitán y muchos otros. Las conferencias, charlas y conversatorios sirvieron para repensar el papel de los libros, su manejo, sus posibilidades y su significado dentro de la sociedad actual, tan impaciente y dispersa. Para pensar: la presencia de hombres era superior a la de las mujeres en cuanto a participación dentro de los distintos eventos. Además, la entrada de la Feria se colocó un museo interactivo compuesto de reproducciones animadas de dinosaurios y otras megabestias. Linda la idea, pero la sonorización causaba ruido y no quedó del todo clara la intención de su presencia. Con todo esto, con todo lo bueno y lo no tan bueno, el libro pasó a mostrarse dentro de un espacio de lectura público y ciudadano, rompiendo un poco el cascarón que lo rodea en el imaginario colectivo, ese que reza que los libros son cosa de académicos, de dinero o de alta cuna. El libro fue el pretexto para convocar diversas expresiones culturales propias y ajenas dentro de un contexto de apropiación por parte de la sociedad. Así, poco a poco, parece que una nueva propuesta empieza a tomar forma dentro de nuestra ciudad: los libros no son un privilegio de esferas; los libros pueden ser un derecho ciudadano.

61


Culturas

E

‘No body’: el cuerpo se borra en la memoria Texto: Javier Andrade • Fotos: Martín Jaramillo

l 7 de noviembre se inauguró en el Centro de Arte Contemporáneo la exposición ‘No Body’ (‘Ningún cuerpo’), del artista ecuatoriano-alemán Vinicio Bastidas. Compuesta por algo más de 30 dibujos e instalaciones, la exposición invita a reflexionar sobre la condición humana en relación con su entorno. Nuestros cuerpos, aparentemente territorios íntimos, son puestos en evidencia como un territorio donde se liberan batallas, donde las fronteras se están redefiniendo todo el tiempo, donde los significados son esquivos. El ex hospital militar, en el barrio de San Juan, acoge hasta el 24 de marzo la exposición de este artista, nacido en Quitoen 1971 pero radicado hace casi 25 años en la ciudad bávara de Munich, al sur de Alemania. Según los organizadores, las delicadas piezas que conforman la muestra se exploran “la vulnerabilidad del ser humano frente a su entorno, a partir de las transformaciones que experimenta en su devenir vital y la pérdida de su lugar de origen”. Bastidas relaciona los conceptos de tiempo y espacio con las construcciones que, desde el presente, se elaboran sobre la memoria. Así, ‘No Body’, muestra que se presentó a inicios de 2012 en el Monasterio de Furstenfeld y en el espacio cultural Kunstarkaden München (Munich, Alemania), dialoga con los contenidos de algunas de sus exposiciones anteriores, que también abordan la condición humana como tema central de su reflexión: El Ser Anónimo(2010), Diálogos Urbanos (2009) y Memento Mori (2008). Según anota la crítica Isabel Cadevall, comentarista de la obra del artista, “El trabajo de Vinicio Bastidas cuestiona la pérdida que sufre el ser humano con respecto a su lugar de origen y también trata sobre la transformación de su identidad. Sus obras se entrecruzan en una experiencia íntima que permite al artista mostrar un retrato de sí mismo que es a la vez un reflejo de su tiempo”.

62

63


La parte más profunda del hombre es su piel Paul Valéry Reflexiones de Isabel Cadevall sobre Bastidas “Mi primer encuentro con la obra de Vinicio Bastidas me sorprendió al principio, para luego convertirse en una inspiración viva porque evocaba un diálogo fructífero con el artista, trayendo consigo muchas preguntas y también muchas respuestas. Es por ello que escribí este texto. La evolución y la vida vista como la búsqueda y cumplimiento de una misión son elementos característicos del proceso creativo. Es una experiencia interna, íntima y profunda, que permite al artista mostrar una obra en específico donde se exterioriza tanto su yo interior como el reflejo del tiempo en el que vive. El artista usa el lenguaje de los demás hasta que encuentra su propio lenguaje; luego lo expresa en un dialecto del lenguaje general. Así es como el lenguaje cambia…

Vinicio Bastidas se muevo de lugar a lugar viajando, encontrándose una cantidad enorme de diferencias culturales sin olvidar su origen. Este es el dilema del artista que tiene que hacer decisiones entre lo que le es familiar y lo desconocido. Para superar su propia vulnerabilidad, Bastidas explora en la profundidad de su ser y se permite el retorno al exterior y la manifestación de su identidad usando su memoria. La memoria siempre empieza en el tiempo presente. De acuerdo con Derrida, la memoria se crea a través de las necesidades y de las preguntas que estas necesidades plantean en el tiempo presente. El artista deja el movimiento lineal y se involucra en un movimiento cilíndrico. El retorno a su propio origen marca el final y el comienzo de un camino. Las pinturas de la serie “El ser anónimo” habla de transformaciones e identidades, de vulnerabilidades

y pérdidas. Bastidas es el narrador, nos cuenta una historia, es la voz cantante y sonante de su propia historia sobre la relación entre el ser humano y la sociedad. La presentación visual se basa en pinturas creadas a partir del cuerpo humano, partiendo del principio que este cuerpo tiene una forma perfecta, completa. Bastidas lo presenta en fragmentos que se oponen a una variedad de objetos. Esta multiplicidad expresiva nos recuerda a los procesos de producción en masa, símbolo de una sociedad consumista, a la vez que plantea un pensamiento crítico sobre este fenómeno. Consumir aquí es sinónimo de ser buena persona. La estructura del espacio central de la obras se conforma por varios elementos: objetos, líneas, palabras, todas conectadas a información, con lo que a la audiencia se le pone en el lugar de ilustrar su propio tiempo y su propio espacio.

El problema que todo artista enfrenta durante su carrera y ante el cual se ven obligado a encontrar una solución no es el cómo adaptarse de mejor manera a la sociedad y sus reglas, sino todo lo contrario: cómo dejarla exitosamente. Arnold Hauser

Vinicio Bastidas estudió arte, con diploma en pintura y grabado, en Ecuador (1998). Cursó estudios en México (1994) y Francia (1997). Desde 1990 hasta la actualidad, Bastidas reside en la ciudad de Munich, Alemania. Obtuvo el primer premio en el Salón Nacional de Pintura y Dibujo (Fundación El Comercio, 1995). Ha expuesto su trabajo en varios países de América Latina y Europa desde 1990.

“La informalidad propia de nuestro tiempo, marcado por la globalización y las fuerzas del mercado, han hecho que en la postmodernidad todos nos reconozcamos como semejantes. Por un lado, tenemos un ‘arte culto’; por otro, masas agresivas y un arte masivo. Arte culto y arte “masivo” coexisten en un mismo espacio y en un mismo tiempo. Ambos participan en el desarrollo de mi trabajo, como ingredientes híbridos y mixtos. (…) Mis imágenes reflejan los elementos deshumanizantes de la vida urbana y cotidiana, que alienan a los seres humanos…Con líneas expresivas y colores equilibrados, el trabajo adquiere una vida propia, sin perder el equilibrio en la composición…” Vinicio Bastidas Las

obras de Vinicio Bastidas reflexionan sobre el espacio, el tiempo y los cuerpos que deben habitar en esas dimensiones.

64

65


En el teatro Sucre estuvo

Mefistófeles Reparto Dirección Musical, Ari Pelto; Dirección Escénica, Chía Patiño; Diseño Escénico, Ana Garay; Diseño de Vestuario, Pepe Rosales; Doctor Fausto, Jorge Cassis y Marlon Valverde; Mephistoplélés, Kevin Thompson y Homero Pérez; Marguerite, Vanessa Lamar, María Fernanda Argotti; Siebel, María Isabel Albuja y Andrea Cóndor; Marthe, Paula Herrera; Valentine, Gregory Gerbrandt; y, Wagner, Olmes Nogales.

66

Texto: Alfonso Espinosa Andrade y María José Martínez Fotos: Martín Jaramillo mjmartinezx@gmail.com

Culturas

67


Días importantes El Teatro Sucre se vistió de largo a mediados de noviembre para presentar su más importante temporada en este 2013: bajo las direcciones de Ari Pelto (musical) y Chía Patiño (escénica), con diseños de Ana Garay se presentó la ópera Fausto. Cantantes invitados reforzaron el elenco del Sucre, que fue acompañado por la también reforzada Sinfónica Nacional Se pierde en las neblinas medievales europeas el origen del cuento de un hombre que, a cambio de juventud y amor, vende su alma al diablo. El relato lo fijó para la posteridad la pluma del gran maestro romántico alemán Johann Wolfgang Goethe (1749-1832), en su célebre novela Fausto, unas las cumbres de la literatura universal. La inspiración potente de la historia medieval y de la versión goethiana movió espíritus: entre ellos, el drama Fausto y Margarita,

de Jules Barbier y Michel Carré, que sirviera de libreto a la ópera en cinco actos que desarrollaría a mediados del siglo XIX el compositor francés Charles Gounod (1818-1893). Según afirman los responsables de esta producción, “musicalmente se trata de una gran ópera. Gounod intentó alejar el drama de la música y se centró en crear grandes melodías, imponentes cantos, con una técnica orquestal brillante, logrando sonidos embriagadores a lo largo de toda la obra”. El escenario del Sucre recibió la ópera entre el 14 y el 17 de noviembre. La representación requirió de la participación de más de 130 artistas en escena y de los coros Mixto Ciudad de Quito, Escuela Lírica y el Coro Juvenil, a los que se sumaron el Coro Infantil y la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.

El asunto de Fausto La ópera se estrenó en el Théâtre Lyrique de París, el 19 de marzo de 1859. El doctor Fausto, insatisfecho y desencantado de la vida decide suicidarse: cuando la decisión está ya tomada se le presenta Mefistófeles, prometiéndole el amor de una bella mujer (Margarita) y su juventud, a cambio de entregarle su alma. Fausto acepta y vuelve a ser un hombre joven y apuesto. Sus nuevos ímpetus lo llevarán a enamorarse y traicionar ese amor puro que tuvo a su alance; el drama de la amistad y los amores mal correspondidos se desarrolla en los personajes paralelos. La figura de Mefistófeles es tan predominante e importante como la del protagonista. La obra muestra, a su modo, un relato actual de la sociedad moderna, con sus alegrías, placeres y pesares. Fausto logra, como pocos

personajes literarios, hacer una radiografía del hombre moderno, su individualismo desaforado, su insatisfacción permanente, su eterna ambición que ha de satisfacer aunque haga daño a su alrededor.

Algunas críticas El nivel técnico de los intérpretes nacionales evidentemente mejora con cada nuevo estreno y proceso cumplido, aunque el contraste –espcialemente de las voces masculinas– con los cantantes invitados aún muestra distancias que deben superarse. Solo es una opinión, pero Andrea Cóndor (en el personaje del joven Siebel) nos resultó especialmente convincente. En general el diseño escénico resultó poco significativo: en un momento dado los “diablos” que acompañan a Mefisto son hip-hopers, hasta hacen una muestra de break-dance... Luego, ese guiño no se desarrolla, y queda también colgado el vestuario belle-epoque años 20 durante el ballet de la noche de Walpurgis, uno de los pasajes más célebres de Gounod. El vestuario apela a épocas diversas pero no tiene un sentido, una significación en sí mismo. También resultó superficial o meramente funcional el manejo de la luz. La presencia de malabaristas que trabajan con fuego (como los que se ven a veces en los semáforos), así como la de tres dragqueens no se justificaron como no sea en el gesto “democrático” de incluir estas identidades emergentes en el proyecto. Un gesto, desde esa perspectiva, político, pero no estético. La puesta en escena tiene recursos simples pero que funcionan muy bien; el fondo de escena translúcido, las escaleras que se desplazan. Llamó la atención por lo delicado el recurso del árbol deshojándose en el jardín de Margarita, es un momento de intensa poesía escénica.

68

69


Culturas

Philip

GLASS Texto: Agencia Pública de noticias Fotos: Martín Jaramillo

S

ábado 28 de septiembre. Casa Metro Juventudes de Calderón o —en lo que se ha convertido— el hervidero de talentosos bailarines jóvenes, entre ellos, Steven Sánchez (19 años) bailarín profesional y juez de la segunda edición del B-Boy Sesion que se lleva a cabo esa tarde. Tiene claro que a pesar de que el break dance vino desde Estados Unidos, agitado por pandillas y problemas de drogadicción, la cultura hip-hop puede vibrar en Sudamérica. Las Casas Metro son espacios de mediación comunitaria gestionados por el Municipio de Quito. El de Calderón se sitúa entre un supermercado y la principal avenida de acceso al barrio del norte quiteño. Los registros de la Casa demuestran la concurrencia de más de 400 jóvenes al año y el beneficio de manera indirecta con talleres, foros, clubes, encuentros participativos artísticos y culturales dirigidos a otros 6 000 jóvenes de entre 14

70

71


rítmica

La dulce herencia

72 oscarmv25@gmail.com

Fotos: Cortesía proyecto Taitas & Mamas

Texto: Oscar Molina V.

Culturas

73


A

ún no lo sabían. Quizá si o quizá no viajarían a Las Vegas. Faltaban 10 días para la premiación de los Grammy Latino y ellos, sentados en la sala de su casa, en el norte de Quito, todavía dudaban sobre la posibilidad de acompañar a Belén Mena, la diseñadora, a recoger- o tal vez no- el galardón por Mejor Diseño de Empaque del material de De Taitas & Mamas. “No pasa nada si perdemos. No es el premio sino lo que conectas ahí con la premiación: la cantidad de gente a la que conoces, la cantidad de gente a la que puedes acercar el material. Igual, es súperloco que un proyecto de este estilo, de música tan tradicional y medio descuidada, esté colado y haya tenido el reconocimiento de la parte más industrial y comercial del mercado de la música latina”, dice Ivis Flies, el músico y productor que, por ser las nueve de la mañana, tiene el pelo mojado. Y era verdad: si perdían no pasaba nada, porque ya había pasado mucho. Un libro grande, exquisito, cuyos 1200 ejemplares están casi agotados. Seis discos tersos, únicos, distribuidos junto con diarios de circulación masiva. Una exposición fotográfica, hecha a partir de una invitación de honor, en Los Ángeles (Estados Unidos). El concierto de lanzamiento, lleno. La nominación. Los niños y la admiración renovada por estos abuelos y abuelas rock and roll. Todo en menos de un año. “Ha sido bastante agitado y me parece genial que al proyecto le pasen tantas cosas. Tiene un alma bien chévere el trabajo que se ha hecho. El aprendizaje ha sido bastante grande. Ha habido un acercamiento importante a

74

estos personajes que ya se van convirtiendo en familia. Son abuelitas y abuelitos súper rock and roll que ahora son más admirados en sus comunidades”, dice risueña Mariana Pizarro, también productora y esposa de Ivis. Los esmeraldeños Papá Roncón y Don Naza, Las Tres Marías, de Imbabura; Mariano Palacios – y su guitarra- desde Manabí, Mishqui Chullumbu, nacido en Napo, y Julián Tucumbi, de Cotopaxi, son los taitas y las mamas cuya música, cuya herencia afro, andina, mestiza fue recopilada –que no recuperada- en discos bonitos, fotos a color respetuosas con la estética propia, en imágenes en blanco y negro, y en anécdotas audiovisuales. Porque algunos ya eran conocidos, famosos, pero solo entre sus vecinos. Otros, en cambio, no habían grabado en condiciones óptimas. Pero todos, sabiéndolo, intuyéndolo o no, son leyendas. Mariana explica que fueron seis músicos por cuestiones de tiempo, costos y ubicación geográfica. Llegaron a ellos por el contacto previo que Ivis había tenido en otros proyectos musicales. Hicieron una investigación etnomusical, fueron en bus a sus sitios natales y, pacientemente, anularon la incredulidad. “Sí, a muchos de ellos ya se les había acercado gente de Europa, o qué se yo, y se llevaron su material discográfico, fotográfico o de video. Y, después, nunca volvieron a ver a esas personas. Ahora somos una especie de empresita comunitaria donde nos metemos todos y vinculamos a la gente que trabaja con los taitas y las mamas. Si comercialmente empieza a funcionar, habrá un beneficio de regalías

para todos. Ellos y ellas fueron entendiendo este modelo de a poco”, dice Ivis después de revisar, con brevedad, su smartphone. Mariana añade que a los artistas, desde un inicio, se les pagó por su grabación. Ellos y ellas no creían tanta maravilla y por eso –para más seriedad- se firmaron contratos. Ivis se adelanta a evitar malentendidos y agrega que eso no implica que los productores tengan ningún tipo de derecho sobre los músicos, sus creaciones o las decisiones futuras. También responderá, ya casi por terminar la conversación, que le(s) da satisfacción ver cómo cada taita o cada mama va haciendo su ‘propio caminito’, cómo han aprendido a cobrar mejor por las presentaciones, cómo ahora pueden ir ahorrando dinero para confeccionar vestuario, quizá para viajar. El dinero, los recursos iniciales. De Taitas & Mamas recibió financiación por parte del –ahora- Ministerio de Cultura y Patrimonio. Ivis dice que fueron grandes aliados, que sin ese apoyo las circunstancias hubieran sido (serán) más complicadas. Y es que, como reconoce él mismo, no se trata de un proyecto comercial, para acumular millones. Es, en realidad, un proyecto cultural, de conservación. Es, en definitiva, un documento de registro de música tradicional ecuatoriana cuya valoración, sin embargo, es extranjera. Son los ojos y oídos gringos, europeos y asiáticos los que (¡vaya novedad!) aprecian este patrimonio sonoro. Ivis comenta, sin lamento, sin sorpresa alguna, que a los extranjeros este material les parece más joya que a los ecuatorianos. Y ante esto él, optimista, espera. Espera un

interés mayor, real, por parte del público, de los músicos nacionales, jóvenes. Espera oír, en algún momento, que un artista nuevo, con reconocimiento, opte por tocar e incluir en su disco (digamos pop, pensemos rock) un albacito de Julian Tucumbi, bambucos de Don Naza, los arrullos de Las Tres Marías. Mientras, hasta que aquello pase, pasarán otras tantas cosas. Para este mes, por ejemplo, tenían previsto mostrar por televisión nacional el documental con las historias de los taitas y de las mamas, y el proceso de producción. Mientras, además, y si los planes se concretan, será posible saber los detalles que, por el momento, Ivis oculta. “Por un lado ya se montó la segunda etapa, que no sabemos cuándo empezará. No está confirmada, tampoco, pero estamos buscando eso, una segunda ronda. Ahorita seguimos trabajando en productos que tengan que ver ya con una interpretación de estas músicas nacionales. No te puedo contar mucho qué estamos haciendo en ese sentido, pero ya lo sabrán”. Hay, por supuesto que hay: otros artistas en la mira, de otras regiones de Ecuador. Hay una presión en buena onda —eso dice Ivis: presión — para que pasen más cosas. Hay, claro que hay: la expectativa de un futuro a largo plazo, el deseo vital de crecer, innovar. Hay, sin duda hay, la ilusión de que sean esos niños y esas niñas quienes ahora escuchan la música, observan a los abuelos y abuelas rock and roll, preguntan, juegan con los instrumentos…los que quizá por tercera, cuarta o primera vez (quién sabe) recojan con sus manos negras, indias, mestizas, el dorado gramófono latino.

75


Culturas

Ópera por la obra de Carolo Texto: Revista Q

E

l Grupo Operístico de Madrid presentará una única función el 4 de diciembre, a las 19:30, con emocionantes y famosas arias de óperas más de Verdi, Puccini, Rossini, Bizet, entre otros grandes compositores. Las voces del tenor Gustavo Casanova, del barítono Gonzalo Montes y de las sopranos Eduvigis Sánchez y Zhanna Vanat, lucirán acompañadas al piano por Sergio Kuhlmann. Los solistas de Grupo Operístico de Madrid intervienen cada noche en La Favorita Restaurante, en cuyo singular edificio

se halla también la sede de la Fundación Operística de Navarra, en Madrid, auspiciante de esta magnífica presentación en Ecuador.

Antologías Musicales Ecuatorianas / Varios Autores Este proyecto del Ministerio de Cultura y Patrimonio es una colección de cuatro discos que estarán a la venta entre diciembre del 2013 y marzo del 2014. Artistas como Alberto Plaza (Chile) y Andrés Sacoto (Ecuador) son parte de Antología Musicales Ecuatorianas, el cual tiene como objetivo fomentar el apoyo a la música nacional.

Este proyecto emblemático es una tentativa para rescatar la memoria musical del país, a través de cuatro discos recopilatorios, divididos en Antología Música Tradicional Villancicos: El Pesebre de mi Tierra, Antología del Rock, Antología del Pop: Ecuador, Baladas Sinfónicas y Antología Canciones Emblemáticas del Ecuador: Uno por Uno.

La taquilla está destinada a cubrir la atención y cuidado integral de niños, niñas y adolescentes con capacidades especiales del Centro de Desarrollo Integral el Niño, de la Fundación Tierra Nueva, creada por el Padre José Carollo para atender a las familias más necesitadas del sur de Quito. Más información:

El primer disco consiste en las composiciones de Salvador Bustamente Celi, interpretadas por cantantes actuales: Mariela Condo, Pamela Cortez, Karla Kanora, Jorge Luis del Hierro y otros. La dirección musical estuvo a cargo de Renato Zamora.

2636660 / 2634026 ext. 1316

En el segundo, hay una reedición de temas de rock nacional

desde los años 80. Bandas como Mozzarella, Sal y Mileto, Basca y Tarkus participan en esta antología, bajo la producción general de Diego Brito.

En el tercero, se incluyen los éxitos pop nacionales en versiones sinfónicas, e interpretados por sus bandas originales, como Pancho Terán y Umbral, entre otros. Este álbum está dirigido y producido por Andrés Sacoto.

El cuarto disco está dirigido y producido musicalmente por Ivis Flies, bajo la dirección general de Che Vera. Alberto Plaza interpreta en él canciones clásicas nacional, es a dúo con algunos cantantes ecuatorianos, entre ellos Papaya Dada, Benjamín Vanegas, Trío Pambil y Paulina Aguirre.

76

Entropía / Estereo Humanzee

Jazz the Roots

Estereo Humanzee, banda en busca de un constante equilibrio para no decantarse ni por el pop, ni por el electro-pop, ni mucho menos el rock, si no por todo ello fundido en un sonido que todavía busca una personalidad perfectamente definida, lanza su nuevo disco. Los temas que presenta la banda en este disco son pegajosos, bastante bailables y de estribillos directos, con un mensaje claro en cada tema.

Actualmente, gracias a diversas presentaciones, la banda ha podido gozar de una creciente popularidad que se ha traducido en una mayor fuerza creativa que sigue en aumento. Esta banda ecuatoriana compuesta por guayaquileños, quiteños y chilenos lanzó su disco el pasado 28 de noviembre, con el que Jazz the Roots entra a competir en el mercado de su género musical: el reggae jazz.

77


Culturas

BIBLIOMANÍA

La voz épica de Olmedo vuelve a levantarse

Ecuatox: una mirada hacia 2227

El martes 19, en Guayaquil, y el jueves 21 de noviembre, en Quito, se presentó el poema épico mayor La victoria de Junín. Canto a Bolívar, de José Joaquín de Olmedo, publicado conjuntamente por la Universidad Andina Simón Bolívar, la Corporación Editora Nacional y Ediciones Doce Calles (España). Incluye un estudio introductorio de Raúl Vallejo Corral y un prólogo del escritor peruano Fernando Iwasaki. Esta edición se presentó en España, donde nunca se había publicado.

“Ecuatox es el nombre de un agua mineral, que según el informe de un emisario de la IUCA (Iglesia Universal Chavista Absoluta), que llegó a Novo Ecuador, es la alternativa a esas aguas naturales o gasificadas que dicen ser minerales, pero que no tienen ni óxido, ni cadmio, ni ningún mineral pesado. Por ende, no son minerales”. El resumen, del comentarista Pablo Escandón, nos da una pista de por dónde irá esta nueva novela de Santiago Páez (Quito, 1959), aparecida bajo el sello de Paradiso. Las acciones tienen lugar en Novo Ecuador, en el año 2227, y en clave de ciencia ficción, humor y novela negra se sirven de ese escudo temporal para hacer una fina crítica sobre los procesos políticos sudamericanos de comienzos del siglo XXI.

La Independencia de América, anotan los editores, fue un proceso de alcance y repercusión mundial. Simón Bolívar fue su más notable líder militar y político, y José Joaquín Olmedo, el poeta que escribió la obra más destacada del período, el Canto a Bolívar, destinado a exaltar la victoria de Junín en los altos Andes del Perú. En su canto, Olmedo justifica la ruptura del orden colonial y la aspiración independentista de los criollos americanos, invoca el pasado indígena andino, destaca el liderazgo y la visión de Bolívar, y expresa la voluntad de consolidar la libertad en el continente. El Canto a Bolívar fue editado originalmente en Guayaquil, en 1825. Se imprimió luego en Inglaterra, Francia, Perú y la mayoría de los países latinoamericanos. Aunque se citó en varias obras especializadas, nunca se publicó en España. Esta edición contiene el Canto completo, con las notas originales de su autor, un prólogo de Fernando Iwasaki, que lo ubica en el contexto de su tiempo y de la literatura española, y un estudio de Raúl Vallejo, que lo considera en sus aspectos estéticos y políticos. Incluye, además, un epistolario entre Olmedo y Bolívar, y una cronología de la vida y obra del guayaquileño.

Antología de poesía escrita por mujeres ecuatorianas La poesía del Ecuador guarda voces femeninas de enorme hondura y estremecimiento. (...) Y la esencia de estas poetas es, en suma, la herencia que nos ha dejado su historia, su lucha, su ejemplo, su conocimiento distinto y profundo sobre todos los misterios. Grandes voces se imponen en nuestro mapa de autoras imprescindibles. Ellas, las incluidas en esta antología, son poetas consolidadas desde nuestro romanticismo, pasando por el postmodernismo galopante de la vanguardia, hasta llegar a épocas de plenitud con la generación de los años 60, y terminar ya en época finisecular, atravesando la primera década del siglo XXI. Estas voces nuestras (las de este compendio) abarcan parte del siglo XIX y todo el siglo XX, y su discurso es decisivo para leer (y entender) el gran poema que va escribiendo la Patria desde hace siglos (nuestra tradición, nuestra ruptura, nuestro aporte). Sus autoras (importantísimas poetas del Ecuador) se han entregado en sacrificio y amor a este libro que es ya un importante faro de nuestra gran historia poética. Ni más ni menos. (Xavier Oquendo Troncoso)

78

Anaquel de novedades

Páez, profesor de la Universidad Católica, es el más destacado autor ecuatoriano de ciencia ficción, que ha explorado bajo la linterna crítica del Orwell de 1984 o del Anthony Burgess de La Naranja Mecánica más que con las luces didácticas de un Verne o un Asimov. Según Escandón adelanta, “muestra el futuro y las ruinas de una nación, similar pero diferente, donde la vigilancia y la violencia del poder político son cotidianas y asumidas como un beneficio”.

Una de perritos

Ponce se adentra en el amor

Las calles se atiborran de luces y villancicos, y cada casa alberga un pino con bombillos de colores y botas repletas de caramelos, los niños se alistan para recibir su regalo, y todo parece ser alegría en Nochebuena, ¿sabes qué siente tu mascota? Tal vez te lleves una sorpresa...

La nueva novela de Modesto Ponce Maldonado (Quito, 1938) fue presentada el 21 de noviembre. Dialogaron con el autor Lucrecia Maldonado y Francisco Proaño Arandi. Esta novela es un intento, desde la ficción, de acercarse a los temas del amor, la sexualidad, la pasión, la ternura, la infidelidad, la perecibilidad de ese amor o su capacidad de supervivencia junto a las secretas grutas de la intimidad, del instinto y del inconsciente. Y de cómo, en el acto de amarse, todo desaparece...

Navidad de perro es un álbum ilustrado que puede ser disfrutado por niños y adultos. La historia de un perrito de departamento que no entiende los ajetreos de esta temporada: este es el tema que aborda Mónica Varea con el humor que la caracteriza. En esta ocasión, su hija, María Paz Cordovez Varea, ha realizado la adaptación y las ilustraciones de este divertido cuento.

En el año 2005, El Palacio del Diablo ganó el Premio Gallegos Lara del MDMQ. Luego, La casa del desván fue escogida entre las diez finalistas del Premio Iberoamericano Planeta-Casa América 2008.

Un relato de la decadencia A veces los seres humanos desearíamos renunciar a todo y retirarnos a repensar la vida… este es el caso de Bruno, personaje de la más reciente novela de Renato Gudiño “La danza del farsante”. Ambientada en una mansión en medio de bosques, a las afueras de la ciudad, rodeada de todo confort y provista de la tecnología de punta, la espaciosa biblioteca es el ambiente propicio para escribir sus memorias. Renato Gudiño pone a consideración de sus lectores esta nueva novela que no descuida ni en el mínimo detalle una historia que se desenvuelve entre la ironía, el amor y la desesperanza, hasta alcanzar el fin previsto para un ser maligno. (Patricio Velástegui Morillo)

79


IMPERDIBLES

Música 14 conciertos en diciembre

agenda cultural Cine

Europa Report

La Orquesta Sinfónica Nacional, conducida por Álvaro Manzano, no descansa en diciembre. Se han programado conciertos por las fiestas de Quito, funciones didácticas y tres presentaciones navideñas. Para Quito se presentarán dos grandes veladas de música popular: el jueves 5 en Quitumbe y el viernes 6 en el Parque Bicentenario, a las 20:30

Estrenada el pasado 29 de noviembre, Europa Report (también conocida como Europa) es una película de ciencia ficción dirigida por el ecuatoriano Sebastián Cordero y protagonizada por Sharlto Copley.

Luego la Sinfónica pondrá en escena su última temporada de conciertos didácticos para estudiantes con el hermoso cuento musical “Pedro y el lobo” de Prokófiev y otras partituras universales. Tras ocho conciertos para colegios previamente inscritos, el sábado 14 a las 18h00 será la última presentación didáctica, en el Ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Campana de Azúcar EL 15 de diciembre a las 17H00 empiezan los festejos navideños con el programa Campana de Azúcar, una serie de recitales navideños a cargo de Margarita Laso en cinco escenarios distintos de Quito incluida la Casa de la Música.

Trata sobre la misión internacional “Europa One”, en busca de vida extraterrestre en el cuarto satélite de Júpiter. El satélite se pierde de vista durante 16 meses y una mañana, toda la información que no habían recibido de “Europe One” llega sin previo aviso.

Canciones de Ecuador, Chile, Venezuela, Colombia, Argentina, Nicaragua, Perú, se presentan con un rico acompañamiento instrumental paraz la celebración, el encuentro, el abrazo en la comunidad. Los recitales cuentan con Pablo Valarezo en la dirección musical y la participación de guitarra, requinto, tiple, cuatro, percusión, trompeta, coros y marimba. Con Julio Andrade, Antonio Cilio, David Cunalata, Julio Espinosa, Fernando Gallegos, Andrés Enríquez, Martina Valarezo, Rafaela Valarezo.

Por navidad, el Patio de Comedias presenta dos obras para toda la familia: “El Grincho que robó la Navidad” y “Las Marujas navideñas”. La primera es una adaptación del cuento del Dr. Seuss y de la película de Ron Howard. Cuenta la historia de un pueblo que festejaba con alegría la Navidad, hasta que un oscuro personaje decide robarla. Se presenta del 07 al 29 de diciembre (solo sábados y domingos a las 11H30) con un costo de entrada única de $6.

La segunda trae sobre las tablas a las queridas Marujitas, personajes ya tradicionales de la representación escénica de la ciudad. Las dignas damas del comité se reúnen para un agasajo navideño. Pero se encuentran en aprietos al no poder completar su pesebre, por lo que establecen un juego cómico con el público para inducirlos a que formen parte de su “nacimiento”. Se presenta jueves, viernes y sábado a las 20H30 del 12 al 22 de diciembre. Entrada general: $12.

Teatro

Patio de Comedias

Desde el área de cultura, se promueve la VII exposición colectiva Kontra Luz 2014, evento organizado por Cultural Akelarte, exposición fotográfica en la casa de la fundación, Fundación Teatro Nacional Sucre. Esta propuesta busca fomentar la creatividad fotográfica y bridar un espacio para promoción, exposición y venta de las fotografías. Está dirigido a aficionados nacionales e internacionales.

Fotografía

Kontra Luz 2014

80

La Orquesta cerrará el 2013 con tres conciertos navideños: el 19 de diciembre a las 19:00 en San Marcos, el 20 a las 20:00 en Tumbaco y el 21 a las 19:30 en La Dolorosa, con villancicos ecuatorianos y universales en formato sinfónico.

La propuesta es de temática libre, con un número fijo de 54 fotografías. Todo esto debe cumplirse dentro del marco de la fotografía artístico digital contemporánea. Pueden participar todas las personas mayores de edad, nacionales e internacionales. Interesados en exponer deberá presentar su proyecto de fotografías, 3 imágenes como mínimo y un máximo de 5 al siguiente correo electrónico: akelartex@gmail. com , donde se facilitara ficha de inscripción y más información sobre la convocatoria.

81


WEBYARTE Exposiciones

Recorrido

El arte de los parajes sagrados

Camina y aprende en La Ronda

Muestra fotográfica que presenta un recorrido mágico a través de la historia de las diferentes culturas de América: Nazca en Perú, Tolita en Ecuador, Tiwanaku en Bolivia, Maya en Guatemala, Inca en Chile…. Más de cincuenta fotografías y cerca de cincuenta objetos arqueológicos serán parte de esta exposición en el Centro Cultural Itchimbía de martes a domingo de 09h00 a 17h00. Entrada libre.

Valeria Dalmon v

valeriadalmon.blogspot.com

TAKATO YAMAMOTO

puroshuesos.blogspot.com

Personajes tradicionales del barrio llevan a los visitantes por un recorrido, donde se cuentan los secretos y tradiciones de este sector de Quito. Este recorrido se llevará a cabo el 06, 13, 20 y 27 de diciembre a las 19H00 y sale desde la Casa de las Artes de La Ronda. Entrada libre.

Alma Mía “Alma Mía: Simbolismo y Modernidad en Ecuador (1900-1930)” es una exposición realizada en conjunto con el Museo de la Ciudad. Curada por Alexandra Kennedy y Rodrigo Gutiérrez, esta muestra plantea un acercamiento al concepto de modernidad a través de pinturas, esculturas y producciones literarias y musicales de carácter simbolista de Ecuador. En las salas I y II del Centro Cultural Metropolitano se presentarán obras de Victor Mideros, Eduardo Solá Franco y Honorato Vásquez. Horario: de martes a sábado de 09h00 a 17h30 y domingos de 10h00 a 13h30. Entrada libre.

Itchimbichos Del 14 de diciembre a finales de febrero se presenta esta exposición escultórica y fotográfica sobre los “bichos” que habitan el Parque Itchimbía, realizada a partir de una investigación histórica y ambiental de autoría de Valeria Granda y Juan Manuel Guevara. La exposición se abre en el Centro Cultural Itchimbía, de martes a domingo, de 09h00 a 17h00. Entrada libre.

82

SANTIAGO CARUSO galleries.santiagocaruso.com.ar

Pesebres 2013 El 16 de diciembre se inaugura la exhibición de pesebres hasta el 12 de enero. Esta presentación de finalistas en el concurso de pesebres Artísticos de Quito 2013, con la participación del Coro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, se realizará, luego del evento inaugural, un recorrido por las sedes donde estarán ubicados los pesebres finalistas: Centro Cultural Metropolitano, Palacio Arzobispal, Casa de las Artes La Ronda, Casa de las Bandas. La inauguración será en el patio norte del Centro Cultural Metropolitano a las 15H00, con entrada libre.

IMPERDIBLES

agenda cultural

83


84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.