Subsidios para el Nivel Secundario
Lema 2017
Introduccion
Una llamada, muchas voces
“En un mundo de muchas voces y valores, tentados por el encanto de lo aparentemente bueno, los lasallanos estamos llamados por el Instituto a tomar conciencia de que vivir una vida de generosidad y libertad es lo que puede satisfacer nuestra profunda hambre humana y es una forma de responder a la llamada del Espíritu escuchada en lo más profundo de nuestro corazón… Esa respuesta tendrá que ser comprometida en escuchar, ver y responder a la necesidad de nuestro alrededor…” (Revista Actualidad RELAL, Julio 2016)
Queridos compañeros y compañeras de misión: Una llamada, muchas voces… es el lema Lasallano propuesto para trabajar durante todo este año 2017. Esta frase no “cae del cielo”, sino que es fruto de la reflexión que viene llevando el Instituto a nivel general, proyectándose hacia adelante en todo lo que respecta a la Misión. En la circular Nº 470 titulada “Hacia el año 2021: viviendo juntos la alegría de nuestra misión”, el Hno. Superior General Robert Schieler junto con su Consejo proponen un lema general (Viviendo juntos la alegría de nuestra misión) y varios sublemas que corresponden a cada año. Una llamada, muchas voces... es el lema que nos convoca para este 2017. Es decir, ya no tendremos un lema solamente para el Distrito Argentina – Paraguay, sino que nos hacemos partícipes de una comunidad más amplia, que también es referencia, el Instituto. Todos los lasallanos a nivel mundial, estaremos invitados a reflexionar teniendo como eje este lema. Seguramente es una alegría saber que vamos a compartir la reflexión con lasallanos y lasallanas de todo el mundo. Pero también es un gran desafío. Desafío de poder encarnar esa llamada y muchísimas voces desde nuestro lugar, desde nuestra tierra. Desafío de poder apropiarnos de la frase, con los ojos y el corazón anclados en nuestra realidad. Desafío de poder seguir construyendo juntos la vida de nuestro Distrito, de nuestras obras educativas, de nuestros espacios de reflexión conjunta, atendiendo a las demandas que nuestros chicos y jóvenes nos “gritan” a diario en nuestra tarea cotidiana. Como dice nuestro Hno. Visitador Martín Digilio en la carta que nos envía a todos los Lasallanos, Hermanos y Seglares con motivo de la presentación del Documento del VIII Capítulo y VI Asamblea Distritales 2015 – 2016, “…Elegimos a Jesús como maestro espiritual de nuestra vida, y queremos como Él encarnar en nuestro pueblo su mensaje y queremos como Él encarnar su Palabra en nuestras vidas, y así ser signo de esperanza para nuestra generación…” Una llamada, no es más que la de ese Alguien que nos llama, es Él quien nos convoca. Luego, continúa el Hno. Martín:
1
“…Esta pedagogía de Jesús, nos invita a evangelizar la cultura, a proponer alternativas ante los signos de deshumanización y olvido de los despojados, de los olvidados, de los que han sido dejados afuera de la mesa y del reparto de los bienes creados para todos…” Estas son las muchas voces, que nos interpelan, que nos revelan el rostro del Maestro. Es desde esas voces, “que muchas veces no tienen voz”, desde donde nos paramos para vivir y contagiar la Buena Noticia del Evangelio. Son esas voces las que nos asocian junto a otros y nos sumergen en este proyecto lasallano de inspiración cristiana para brindarle un servicio educativo a los pobres. De esta manera, el eje primordial del discernimiento que nos une como comunidad viviente llamada por Dios a seguir a Jesucristo y su pedagogía parte desde la lectura de la fe, de un ser llamados para, como Jesucristo, hablar la lengua de nuestro pueblo y compartir con ellos su cultura y temporalidad. Así nos encontramos, educadores y familias, niños y adolescentes, hermanos y seglares, eligiendo a Jesús como maestro espiritual de nuestras vidas, escuchando su llamado a ser signo de esperanza para nuestra generación por medio de su pedagogía, esa que nos invita a evangelizar la cultura, recordar a los olvidados, escuchar a los que no tienen voz. Como señala el Documento del Capítulo y la Asamblea nos proponemos “una espiritualidad de ojos abiertos que comprende que el mundo, las culturas, las ciencias y las artes, la vida de los pueblos y de las personas, especialmente si son pobres, son Palabras con las que Dios nos llama, nos interpela, nos busca, se muestra a sí mismo. Esta espiritualidad dinamiza permanentemente toda la vida de las obras educativas y comunidades. Buscamos identificarnos por el respeto a la diversidad, la inclusión, el cuidado de la naturaleza, la aceptación de las diferencias, el diálogo con las culturas; porque todos son rostros de Dios que nos permiten vivir el mandamiento del amor.” Es en este compartir el mundo donde nos encontramos con la diversidad de voces, de miradas, donde la interculturalidad cobra un sentido de red, donde la llamada personal se transforma en una respuesta comunitaria. Nuestra escuela en pastoral nos anima a tener una mirada atenta a la realidad, donde la síntesis fe – vida – cultura se asuma a partir del discernimiento, de la búsqueda de la Palabra de Dios, del intento por dar respuesta a las muchas preguntas que nos interpelan. Abordar nuestros desafíos implica partir de cuatro experiencias vocacionales: iniciación, acompañamiento, pertenencia y llamados y enviados. Desde aquí construimos los cuatro sublemas que nos animarán durante todo el año: Una llamada, muchas voces... para que vengan y vean. Una llamada, muchas voces... para quedarte con nosotros. Una llamada, muchas voces... para permanecer unidas. Una llamada, muchas voces... para gritar Tu palabra multiplicando gestos. Por todo esto queremos que este 2017 sea un año que nos anime a escuchar y responder, a mirar la diversidad con ojos de fe, a entender la interculturalidad como medio para el aprendizaje, con
2
una mirada comunitaria, donde la espiritualidad se fortalezca en medio de la secularización por medio de una nueva forma de hacer Iglesia. En el material que preparamos encontrarán subsidios para los distintos niveles: Inicial, Primario, Secundario y Adultos. Pensamos un recorrido sencillo pero de profunda reflexión y compartir comunitario, con oraciones de la mañana, celebraciones y material de lectura orante. Acompañamos cada nivel con diversos recursos que procuramos los ayuden a favorecer una mediación significativa y comunitaria.
Una llamada, muchas voces… para que vengan y vean
Este sublema nos encuentra reencontrándonos. Abrazos, anécdotas, alegrías, tristezas y experiencias vividas se cruzan en la sala de maestros, en las aulas, en los patios… Nombres y rostros concretos somos llamados y convocados a vivir juntos una experiencia educativa que es, a su vez, una experiencia de fe. Porque una voz nos llama. Una voz nos invita. Una voz nos convoca a vivir juntos una experiencia que nos transforma, nos llena de vida, nos plenifica. Una voz nos propone mirar el mundo juntos y soñar otro mundo posible. Y, la escuela, ese espacio de Iglesia, se transforma en un ensayo de ese Reino que el Buen Dios nos mostró en Jesús que es posible encarnar. Los primeros discípulos, según el relato de Juan 1, 35-39, cuando escuchan hablar de Jesús lo siguen. Éste, al ver que lo seguían, les pregunta qué buscan a lo que ellos responden con otra pregunta ¿Dónde vives? La respuesta de Jesús es concreta: “Vengan y vean”. El relato concluye diciendo que estos se fueron con Él, vieron dónde vivía y pasaron todo el día en su presencia. De esta experiencia es de la que nos habla el sublema que estamos invitados a vivir, reflexionar y pensar en estos meses. Jesús no llama y convoca desde ideas abstractas. Llama y convoca desde la experiencia de compartir la vida y la fe descubriendo que somos invitados a una vida humana plena, con sentido y con una fe que crece y se profundiza asumiendo modos concretos de testimoniar la Buena Noticia de Jesús. En términos lasallanos esto es la cultura vocacional. Que nuestra escuela sea laboratorio de Reino, lugar de vida humana plena, espacio de Iglesia donde se gesta, profundiza y crece nuestra fe, lugar de opciones para servir al Reino asociados al servicio educativo de los pobres como Hermanos y Seglares, Alumnos y Educadores en distintos lugares.
3
Nos reencontramos en este nuevo año para eso. Para que nuestra escuela sea una experiencia realista y cercana del “Vengan y vean” del Evangelio. Para que nuestra escuela sea un espacio en el que descubramos la presencia y acción de Dios en nuestras historias y la de nuestro pueblo. Para que nuestra escuela nos anime a comprender nuestra existencia como “llamada” y “respuesta”. Para que en nuestra escuela, como decía el Hno. Fermín en ese bello poema a la Virgen de la Estrella, “Tu Hijo pueda jugar y enseñar en ella”. Venimos para ver al Dios de la Vida que se revela en nuestra vida…
Una llamada, muchas voces… para quedarte con nosotros
El segundo sublema nos encuentra en tiempo de Cuaresma, acompañándonos en el camino a la Pascua, quizás la fiesta central del año litúrgico de los cristianos. Decimos fiesta, aunque no todo sea alegría. El camino hacia la resurrección no nos es fácil, pues recordamos el dolor y sufrimiento que Cristo padeció por nosotros. Él anunció su Pasión a los discípulos, sin negar todo lo que implicaría cumplir con el designio de Dios, así como nunca escondió el sacrificio necesario para poder seguirlo en la construcción del Reino. Todos los años tenemos una nueva oportunidad de meditar el sentido de la resurrección, del paso de la muerte a la Vida, la completa entrega de uno por una causa mayor, y de disfrutar plenamente la alegría de sabernos salvados por Él. Recordar no es simplemente hacer consiente algo que habita en nuestra memoria; es algo mucho más profundo y significativo. Re (de nuevo) y cordis (corazón), es una nueva oportunidad de dejarnos interpelar por aquello que supo alguna vez atravesar nuestros corazones de un modo particular. Rememorar una fecha, una tarea, un nombre, no es igual que recordar a una persona, una voz, una palabra, un gesto. Es por ello que compartir con personas que vivan según las enseñanzas de Jesús, vivir experiencias que nos permitan continuar construyendo el Reino, nos hacen sentir cerca suyo. Y cada encuentro con Jesús es transformador; aquello que uno aprende de Él, de su vida, es algo que trasciende el mero momento del encuentro. Nos lo deja claro en su diálogo con la samaritana en el pozo: “Pero el que beba del agua que yo le daré, nunca más volverá a tener sed”(Jn 4, 14). Aquello que Él ha venido a enseñarnos tiene como fin último acompañarnos; no hoy, sino por siempre. Pero Jesús no está a una distancia determinada respecto de nosotros, y cada vez que lo reconocemos o hacemos presente, nos acercamos un
4
paso más. No. Simplemente, cuando vivimos algo que hace sentir nuestro corazón como aquella primera vez en la que Jesús se hizo presente, cuando volvemos a beber de Su agua, cuando lo recordamos es que nos damos cuenta que Él nunca se fue. Es lo que logran comprender los discípulos de Emaús, cuando se dicen “¿No ardían acaso nuestros corazones, mientras nos hablaba en el camino y nos explicaba las Escrituras?” (Lc 24, 32). Jesús nunca se fue de su lado. Claro que no lo reconocieron en el momento en que Jesús caminaba con ellos, porque sus preocupaciones no se lo permitían. Nuestra tarea es identificar a Jesús entre las muchas voces en las que hoy se manifiesta; recordarlo en el rostro de los niños, niñas y jóvenes que nos han sido confiados, de nuestros compañeros, en nuestras comunidades, y ayudar a otros a hacerlo, a pesar de aquellas cosas que distraen nuestro corazón y nuestra mente. Cristo, como ser histórico, nos habló desde su realidad. Debemos ahora buscar su llamada, que nunca ha cesado, en la nuestra. Si deseamos encontrarlo, debemos buscarlo en los lugares y en las personas que mantengan vivo su Espíritu, y confiar en que nunca ha dejado de estar con nosotros, pues cada encuentro con Él, lo vuelve a hacer eterno.
Una llamada, muchas voces… para permanecer unidas
Las primeras comunidades cristianas se formaron en un contexto difícil: persecuciones, temor, dudas, son algunas de las adversidades con las que estos apóstoles convivieron durante su gestación. Perseguidos por el poder, por predicar el mismo mensaje que llevó a Jesús a la cruz; temerosos por saberse enemigos de ese sistema opresor, de las autoridades políticas y religiosas de su tiempo, que buscarían callarlos a toda costa; con dudas generadas por la incertidumbre de caminar sin su Pastor, como un rebaño de ovejas que sabía hacia dónde debía ir, pero aún así se sentía perdido. Nuestra realidad se asemeja en gran medida a la suya: en un mundo sumergido en la cultura capitalista, donde la violencia es el lenguaje cotidiano, donde el individualismo y el egoísmo marcan la tendencia, proclamarse cristiano no es fácil. Quienes osan cuestionar “la norma”, aquellos que intentan vivir bajo la Palabra de Dios, desentonan. Y si bien es cierto que ya no somos perseguidos, el temor a ser señalados es real, y es común dudar respecto del camino que elegimos, cuando no siempre podemos observar el fruto de nuestra opción. Podríamos preguntarnos entonces cómo hacer para seguir siendo fieles a Cristo, en un contexto desfavorable como el de hoy. La respuesta es sencilla: así como lo hicieron las primeras comunidades. Hubo algo
5
superador del miedo y la incertidumbre, algo que consiguió mantener a esos hombres y mujeres firmes en su misión, convencidos de continuar predicando la Buena Noticia. Fue la fuerza del Espíritu la fuente de confianza que reafirmó sus convicciones y les permitió mantenerse firmes en la misión. Aquella que irrumpió en Pentecostés para renovar la Fe de los apóstoles, cuando “aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y fueron posándose sobre cada uno de ellos. Todos quedaron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía que se expresara”(Hech 2, 3-4). En un instante, el lugar entero se transformó, como todas las personas que se encontraban allí. ¿Por qué la llegada del Espíritu hace que comiencen a hablar en otros idiomas? En realidad, podían comunicarse en cualquier idioma, porque desde ese momento habían empezado a hablar el idioma universal: el del Amor. El mensaje de Jesús no tiene bandera, color, nacionalidad, ni cualquier otro tipo de distinción. Su propuesta es para todos y cada uno, y es por eso que quienes la predican logran hacerse entender; porque no hablan el lenguaje de la mente, sino el del corazón. Nuestro desafío como cristianos es recibir el Espíritu Santo, hacerlo carne, y comenzar a hablarle a los corazones de nuestros hermanos y hermanas, para aunar fuerzas, para compartir el pan, para seguir construyendo juntos el Reino; para que nuestras voces permanezcan unidas y fieles a Él, hoy como ayer.
Una llamada, muchas voces… para gritar tu palabra multiplicando gestos
El año avanza y hemos profundizado desde distintos lugares la experiencia de encontrarnos con Jesús, aprender a estar con Él y sabernos llamados a formar parte de una comunidad de vida y de fe. Pero este llamado comunitario no se concreta solamente en los vínculos y relaciones que se establecen hacia dentro de la comunidad. La Buena Noticia de Jesús es expansiva, contagia, se irradia… Por eso no es posible guardarse para sí ese mensaje de mayor justicia y mayor dignidad para todos y todas. Jesús, a sus discípulos, los invitó a estar con Él para enviarlos a anunciar a todo el mundo el sueño que Dios tenía para la humanidad. La Salle se descubrió llamado e inmediatamente se puso al servicio de la educación de los más pobres y olvidados de su tiempo. Porque todo llamado supone un envío. En este tiempo, en el que vamos madurando nuestro llamado, este sublema nos invita a multiplicar los gestos de esta bella experiencia de “ser llamados” y de “ser enviados”. Nos toca, ahora, testimoniar desde el servicio lo que el Dios de la Vida ha obrado en nosotros.
6
Ilustracion 2017
Este año, por primera vez, realizamos un concurso abierto para la presentación del logo/ilustración que acompañe al lema 2017. Queremos agradecer todas las propuestas llegadas, muy especialmente a las alumnas del Instituto La Salle San Martín por participar de la convocatoria con entusiasmo y gran calidad en sus trabajos. También agradecemos a sus profesores y directivos por el incentivo y la motivación. A continuación les presentamos el seleccionado, así como las propuestas de las alumnas, que acompañarán al logo oficial en diferentes materiales gráficos.
Explicación de la ilustración 2017 (Marisa Paulón): La propuesta es muy sencilla en sus elementos: Sobre el círculo que representa la esfera terrestre hay unas formas que intentan replicar las emisiones sonoras. Una mayor, representa la voz de Dios que es quien invita a la gran tarea, la misión, en tanto una serie igual de menor tamaño en sentido contrario representa la humanidad que responde. En su similitud, cada una de ellas tiene un color diferente: verde (la naturaleza); rosa y marrón (las dos etapas extremas de los convocados: desde la infancia a la madurez, basada en algunos textos leídos sobre colores para ayudar a significar); amarillo (la alegría); morado (sentido religioso); blanco (elegido para representar a quienes, no siendo religiosos, también aportan desde sus propias cosmovisiones). No estando en orden quieren abarcar destinatarios, actitudes y participantes de la labor a la que somos llamados. La estrella de La Salle puesta en cercanía a la "voz" de Dios, acompañando, impulsando. Un segundo círculo mayor replica al primero y pretende dar la idea de reproducción, multiplicación, ampliación de horizontes. Dentro de él una serie de líneas quieren semejar una red, en recordatorio del pasaje del Evangelio (Mateo 4,18) cuando Jesús llama a los primeros apóstoles a que lo acompañen. La tipografía elegida del tipo manuscrita refuerza el concepto de la tarea humana. Se trabajó con tonos derivados del azul y el naranja institucional, más un tercer color que empata bien con los primeros.
7
Agustina Belén Berri. En el logo se ve representada la diversidad de voces por medio de cada uno de los colores que conforman el círculo abierto que abraza y sustenta la estrella. La cual está compuesta por el lema institucional, escrito con diferentes tamaños y colores, queriendo así mostrar cada uno de los niveles que participan de la comunidad Lasallana. El concepto de “llamada” está simbolizado como una luz que surge del interior de la estrella y nos convoca a comprometernos y responder, cada uno con su voz, a la misma. Antonella Favazza. La llamada, representada en la paloma, se convierte en múltiples voces que se ramifican y buscan alcanzar impacto en una sociedad capaz de transformarse y construir en el mundo de hoy el reino de Dios. Los colores nos remiten a la tierra, la naturaleza y la vida, puntos de partida que nos invitan a involucrar a nuestra comunidad en la tarea de consolidar un mundo mejor en donde todos se sientan integrados. Eugenia Muiño. En el margen superior del logo, representé a La Salle, quien nos convoca, nos llama a una misión compartida por una educación transformadora. Hacia los lados está representada la comunidad en cuatro caras con colores en tono pastel para mostrar la diversidad de las voces que se suman a nuestro desafío cotidiano. El corazón rojo, simboliza el afecto y la confianza que sentimos en nuestra escuela. En cuanto a la tipografía, utilicé la Kristen itc., que connota lo cotidiano, lo cercano y lo cálido reforzando la idea de la escuela como hogar. Evelyn Paz. Mi logo muestra la figura de un megáfono con el cual representé la llamada, realizada con las manos que connotan las muchas voces que responden. El fondo de colores lo utilicé para representar las ondas sonoras que emite la llamada y las distintas interpretaciones, elegí especialmente colores pasteles para que pueda diferenciarse el fondo de la figura. Para las manos utilicé colores intensos para reforzar el mensaje de una comunidad, donde cada uno es diferente, pero está unida para transmitir el mensaje.
8
Por último coloqué el lema en el extremo inferior derecho para poder seguir con facilidad la línea de lectura y finalice con un mensaje claro y anclado. Florencia L. Soza. El lema "Una llamada, muchas voces" está representado en este logo con la imagen de La Salle que convoca a la comunidad, representada en este caso con las estrellas. El óvalo representa la onda sonora del llamado y al mundo. Los colores elegidos son los que identifican a la institución. Por último coloque el lema a su alrededor para reforzar el mensaje. Jennifer Micaela Ojeda. Elegí el mundo de fondo como representando nuestra gran comunidad, en la que las manos entrelazadas simbolizan unión, fraternidad y compañía. La paloma blanca volando en el centro encarna la llamada a la paz y la estrella en su ala figura toda la comunidad Lasallana. Utilicé el uso diverso de colores haciendo alusión a las diferentes etnias y culturas (a las muchas voces que responden al llamado). Verde: salud y esperanza. Naranja: alegría, creatividad y éxito. Celeste: constancia y confianza. Rojo: amor. Violeta: eternidad. Amarillo: energía, inteligencia e innovación. Natasha Irina Wosniak. Cuando comencé a diseñar mi logo pensé en nuestra comunidad, en lo que significa estar dentro de ella, pertenecer. Representé esto con una mancha no muy fuerte difuminada hacia los lados, sin contornos definidos; ya que considero que la comunidad crece constantemente. En el centro ubiqué la figura de Jesús que es quien nos guía y nos une como comunidad, invitándonos a ser parte de ella sin excluir a nadie. Por último, agregué unas manos de diferentes tamaños, dentro de la mancha, con la idea de plasmar de forma concreta esas distintas voces que responden al llamado. Nayla Buccolini. El logo muestra la estrella, símbolo que identifica a la comunidad lasallana. En este caso, al estar compuesta por diferentes morfologías humanas representa la diversidad de quienes la componen. El lazo contiene el
29
lema en su interior y abraza la estrella, dando a entender que la llamada nos convoca a todos. La elección del color se debe al característico azul y naranja lasallano. Además, la tipografía al ser cursiva, habla de la unión.
Cancion lema lasallano 2017 Una llamada, muchas voces…
Letra: Fercho
Fontanellaz Música: Juampi Cerrano
Muchas voces se oyen desde aquí y allá van en busca de horizontes de igualdad. Porque cada una tiene muchas historias para contar y al juntarse todas, forman comunidad. Desde lejos las voces intentan llegar, son audaces, reflejan la realidad. Son el eco de este mundo que pide a gritos fraternidad van clamando fuerte, justicia y dignidad. Vamos todos vengan y vean les hice una promesa de una vida mejor. Vamos la llamada está hecha y la mesa está puesta, memorial del amor.
Valentina Filippis. La llamada de Jesús nos convoca a todos a estar al servicio del otro. Una misma voz, logra unir a muchas personas por una misma causa y sin esperar nada a cambio. En el centro del logo podemos observar la silueta de una campana, símbolo de la Iglesia Católica y la llamada. A su alrededor se encuentran globos de diálogo formando un semicírculo que se completa con el lema “Una llamada, muchas voces”. El motivo de estas viñetas, los colores y disposiciones elegidos son variados queriendo representar la diversidad de voces dentro de una comunidad, que responden a la misma.
Estos tiempos necesitan signos de paz salgan, canten y acompañen a los de atrás. El que se sienta llamado y enviado a multiplicar gestos de esperanza, póngase a caminar. Nuestra estrella es pertenencia e identidad va guiando a paso firme nuestro andar. Quedan muchos desprotegidos y excluídos por educar ese es el Servicio, nuestra fidelidad. Vamos todos vengan y vean porque quiero mostrarles donde hoy vivo yo. Vamos la llamada está hecha espero tu respuesta, vos decime aquí estoy.
10
Una llamada, muchas voces...
Recurso 1
para que vengan y vean
Este primer sublema del año “para que vengan y vean” nos invita a reencontrarnos luego de un tiempo. Desea ser una experiencia de “iniciación” al ciclo que vamos a compartir durante este 2017. “Venir y ver” implica estar atentos, con los ojos abiertos para escuchar “esas voces” que nos llegan y nos interpelan de todos lados. Más cercanas, más lejanas; las escuchamos, están ahí, son parte de nuestra sociedad, de nuestra cultura. Esas voces, para nosotros se transforman en “llamado”. Un llamado concreto que espera una respuesta comprometida con nuestra historia y la de muchos otros. ¿Estamos atentos? ¿Escuchamos esas voces? ¿Seremos capaces de responder ese llamado, muchas veces silencioso? Primer momento: escuchamos la canción “Son son” (Macaco) Segundo momento: reflexionamos sobre la canción Rescaten algunas frases que les llamaron la atención (las van nombrando). ¿Cuáles son las voces de hoy que gritan por justicia y una vida más digna? ¿Por qué son voces silenciosas? En tu ciudad, tu barrio, tu escuela… ¿Cuáles son esas voces que no son escuchadas? ¿Qué nos dicen a nosotros esas voces? ¿Cómo nos interpelan? Tercer momento: los invitamos a compartir el siguiente texto
11
Son, son
Una llamada, muchas voces Hno. Arístides Peralta – Distrito Antillas México Sur
Macaco
¿Qué más da quién lo dijo? Si fue un profeta o si fue la vendedora del delantal. La voz corre de boca en boca, pidiendo auxilio, muy silenciosa. Hay quien dice ¿"pa qué quejarse?" Ya que está dicho, olvídate. Hay quien dice ¿"pa qué acordarse?" El tiempo pasa, resígnate. Son, voces de la tierra. Son, gritos que no llegan. Son son, voces de este mundo. Son lo que son, son como tú y yo. Al lado tuyo o al otro lado del mundo. Unos ojos se cierran mientras otros se abren. Murmullo grita constante. Aunque unos dicen "no oigo, esto no va conmigo". Y entre ecos y neblinas nos hacemos los locos, "no sé, hay que ver, vaya mundo éste", decimos. Desde la salita de estar, revolución del mando a distancia, and the first world keep reaching for the next one. Son, voces de la tierra. Son, gritos que no llegan. Son son, voces de este mundo. Son lo que son, son como tú y yo.
Son son
“Como Lasallanos, nuestra vocación se basa en el llamado de Dios a responder a las necesidades educativas al lado de los pobres que viven en las periferias”. Estar atentos a las tendencias globales nos pone en sintonía con el evangelio en clave lasallista. Según el Documento de Aparecida (cf. 60-65), la globalización actual tiende a expresarse en dinámicas excluyentes que potencializan en el ser humano el egoísmo y con él la indiferencia. “Frente a esta forma de globalización, sentimos un fuerte LLAMADO para promover una globalización diferente que esté marcada por la solidaridad, por la justicia y por el respeto a los derechos humanos” (no.64). Y resuena en nuestra mente y corazón la experiencia de San Juan Bautista De La Salle en el origen de nuestra misión: “Impresionado por la situación de abandono de los hijos de los artesanos y de los pobres” o la llamada que siempre se nos sigue haciendo de ir al desierto, a la periferia y a la frontera. De esta manera, hacemos que nuestra misión como lasallistas sea significativamente evangélica; y es que Jesús estaba sumamente atento a las necesidades de su tiempo y esa era la clave del reino de Dios, testimoniado por su persona. Nuevamente, el documento de Aparecida recoge de manera cruda y precisa estas VOCES a la que nuestro lema nos invita a estar atentos: “Esto nos debería llevar a contemplar los rostros de quienes sufren. Entre ellos, están las comunidades indígenas y afroamericanas, que, en muchas ocasiones, no son tratadas con dignidad e igualdad de condiciones; muchas mujeres, que son excluidas en razón de su sexo, raza o situación socioeconómica; jóvenes, que reciben una educación de baja calidad y no tienen oportunidades de progresar en sus estudios ni de entrar en el mercado del trabajo para desarrollarse y constituir una familia; muchos pobres, desempleados, migrantes, desplazados, campesinos sin tierra, quienes buscan sobrevivir en la economía informal; niños y niñas sometidos a la prostitución infantil, ligada muchas veces al turismo sexual; también los niños víctimas del aborto. Millones de personas y familias viven en la miseria e incluso pasan hambre. Nos preocupan también quienes dependen de las drogas, las personas con capacidades diferentes, los portadores y víctimas de enfermedades graves como la malaria, la tuberculosis y VIH - SIDA, que sufren de soledad y se ven excluidos de la convivencia familiar y social. No olvidamos tampoco a los secuestrados y a los que son víctimas de la violencia, del terrorismo, de
12
conflictos armados y de la inseguridad ciudadana. También los ancianos, que además de sentirse excluidos del sistema productivo, se ven muchas veces rechazados por su familia como personas incómodas e inútiles. Nos duele, en fin, la situación inhumana en que vive la gran mayoría de los presos, que también necesitan de nuestra presencia solidaria y de nuestra ayuda fraterna. Una globalización sin solidaridad afecta negativamente a los sectores más pobres. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y opresión, sino de algo nuevo: la exclusión social. Con ella queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está abajo, en la periferia o sin poder, sino que se está afuera. Los excluidos no son solamente “explotados” sino “sobrantes” y “desechables”. (Aparecida, 65) Como lasallanos estamos invitados a ir “más allá de las fronteras”, ir “juntos”. La misma Iglesia quiere que tomemos en serio esta llamada, diciendo “todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio” (Evangelii Gaudium, 20). Cuarto momento: compromiso Los invitamos a que como grupo puedan comprometerse en esta primera parte del año a vivir algunas experiencias de “ir y ver”. De salir al encuentro de esas voces que muchas veces son olvidadas y silenciadas. Que podamos tener una experiencia de encuentro con el otro, con el más excluido. La idea es que averigüen por algún lugar para hacer una experiencia de voluntariado o pueden sumarse a las que ya existen y están en movimiento en sus obras. Pueden hacerlo todos juntos, o armar pequeños grupitos para acercarse a diferentes lugares.
Celebración: Una llamada, muchas voces... para que vengan y vean
Primer momento: Un coordinador irá guiando la celebración. Recordemos que estamos y vivimos en la santa presencia de Dios: Te alabamos, Señor. Los invitamos a que en pequeños grupitos puedan compartir las experiencias vividas de encuentro con el otro planteadas en la actividad número 1. Algunas pautas para guiar la reflexión: ¿A dónde fuimos? ¿Cómo nos preparamos y qué hicimos?
13
¿Cómo vivimos la experiencia? ¿Qué cosas positivas y negativas rescato? ¿Cómo me sentí al salir un poco de mi zona de confort y hacer algo por otros? ¿Pude reconocer o encontrar algunas historias detrás de esas voces? ¿Hubo algún “cambio de mirada” con respecto a lo trabajado en la actividad 1? Segundo momento: Ahora los invitamos a que uno o dos integrantes de cada grupo compartan en voz alta lo charlado. Escuchamos las diferentes experiencias que se fueron suscitando. Tercer momento: iluminamos desde la Palabra Leemos Juan 1, 35-39 Al día siguiente, estaba Juan otra vez allí con dos de sus discípulos y, mirando a Jesús que pasaba, dijo: «Este es el Cordero de Dios». Los dos discípulos, al oírlo hablar así, siguieron a Jesús. Él se dio vuelta y, viendo que lo seguían, les preguntó: «¿Qué quieren?». Ellos le respondieron: «Rabbí –que traducido significa Maestro– ¿dónde vives?». «Vengan y lo verán», les dijo. Fueron, vieron donde vivía y se quedaron con él ese día. Era alrededor de las cuatro de la tarde. Cuarto momento: reflexión Juan el Bautista se encontraba con dos de sus discípulos y al ver pasar a Jesús les dijo “¡Aquí tienen al Cordero de Dios!”. La razón de ser del Bautista era testificar sobre Jesús para que fuera revelado a Israel. El éxito de su ministerio era conducir a las personas a Jesús. “Cuando los dos discípulos le oyeron decir esto siguieron a Jesús. Jesús se volvió y, al ver que lo seguían, les preguntó: ¿Qué buscan? Jesús confrontó a estos dos discípulos y también nos confronta a nosotros. Siempre es un buen momento para preguntarnos y pensar: ¿Qué es lo que buscamos de Jesús? Jesús cuestiona a los que lo siguen. Más allá de nuestras primeras respuestas y motivos el Señor nos desafía “Vengan a ver”. “Vengan a ver” es la gran invitación de Jesús. Significa ser semejantes a Él, aprender, aceptar sus condiciones. Nos desafía a profundizar nuestro compromiso y continuar un proceso de fe. No siempre buscamos a Jesús por motivos desinteresados pero Jesús nos quiere llevar más allá. Es camino e invitación. Es crecer en la calidad de la relación con Él, con nuestro prójimo, permanecer en sus enseñanzas y unirnos a su misión (Jn 20:21). La única manera de conocerlo es ir por dónde Jesús camina. Suele desacomodarnos para quitar nuestras ambiciones egoístas. Es directo y nos quiere llevar a pensar en los demás, trabajar a favor de la justicia, la misericordia y la paz. Nos invita a seguirlo y busca una transformación en nosotros. Jesús nos desafía a ver donde se hospeda. Ellos lo siguieron y “se quedaron con Él”.
14
Estar en el seguimiento de Jesús es un proceso que comienza y nunca acaba. Jesús cuestiona a los que lo siguen. Su propósito es hacernos crecer y madurar. La invitación de Jesús es seguir para poder ver, y no ver para poder seguir. Implica creer y seguir creyendo. Muchos quieren ver antes de comprometerse, pero bienaventurados son los que creen sin ver porque luego verán. Cada día tenemos la posibilidad de caminar con Él y responder a su llamado: “Vengan a ver”. Significa pasar tiempo con Él. Nos ofrece la oportunidad de acercarnos y conocerlo más profundamente. Esto cambia nuestra historia y cambia la historia. A medida que seguimos a Jesús encontramos su amor y provisión. Su espíritu en nosotros nos da esperanza, aliento y coraje para estar en su misión. Quinto momento: cierre Escuchamos la canción “Por una gota de tu voz”.
Por una gota de tu voz Abel Pintos
Por una gota de tu voz en el desierto de mi corazón. Por encontrarte una vez más abro el cielo de par en par. Para vivir, respirar y ser feliz necesario es para mí empaparme en tu voz oraré cuando el día llegue al fin. Y en la luna me verás escribiendo esta canción que dice... Por una gota de tu voz en un desierto de mi corazón. Por encontrarte una vez más abro el cielo de par en par . Contemplar de tus ojos el color de tus labios la humedad de tu luz el resplandor al pensar que estaré frente a ti apagando mi ansiedad voy cantando esta canción que dice... Por una gota de tu voz en el desierto de mi corazón. Por encontrarte una vez más abro el cielo de par en par.
Por una gota de tu voz
15
Una llamada, muchas voces...
Recurso 1
para quedarte con nosotros
A lo largo de este trimestre, el sublema nos invita a pensar en una llamada que invita al encuentro, a reunirse en torno a quién convoca e invitarlo a quedarse. Sin perder de vista el sentido inclusivo de esta llamada, aquel en el que venimos pensando desde un primer momento de trabajo con este lema, queremos centrar la mirada en aquellos a quienes queremos invitar a permanecer con nosotros. En un primer momento, los invitamos a mirar el video, tituado: “La trompeta mágica”. Nueva York, 1930: Harry, un barbero racista cambiará su actitud tras descubrir una trompeta mágica. Ambientado en los años posteriores a la gran depresión del 29, momento en el que se origina el Swing (estilo de jazz en el que destacaron Fletcher Henderson, Johnny Hodges, Benny Carter, Ella Fitzgerald...) y época a su vez cargada de grandes disputas raciales. Director: HarmonyBouchard, Andy Le Cocq, JoakimRiedinger, Rafael Cenzi
Para reflexionar en torno al video: ¿Qué caracteriza a Harry, el personaje principal de la historia? ¿Cuál es su mirada respecto de los otros? ¿Qué pretende hacer con la trompeta una vez que la ha encontrado? ¿Cuál es la “magia” que ocurre con la trompeta? ¿Qué cambio de mirada se produjo en la vida de Harry?
16
La trompeta es uno de los instrumentos musicales más antiguos que conoce el Hombre. Tras golpear elementos sonoros entre sí, descubrió el potencial que tenía mover una columna de aire dentro de una estructura tubular a fin de producir sonido con la vibración del aire contenido dentro. De esta manera, nacieron los instrumentos de viento como la trompeta, el cuerno o las flautas. Sus primeros usos estuvieron siempre relacionados con alertar a las personas sobre algunos acontecimientos o llamar a otros para el encuentro. Los invitamos a leer algunos relatos acerca del uso que tuvieron estos instrumentos en la antigüedad.
La trompeta mágica
El Shofar y el Pueblo de Dios En diversos pasajes del Antiguo Testamento podemos encontrar referencias acerca de un instrumento de viento formado por el cuerno de un carnero y que era utilizado por los miembros del pueblo de Israel. Su nombre es el Shofar y es utilizado en la Biblia cada vez que Dios llama al Pueblo y pretende captar su atención. En el Año Nuevo judío, llamado RoshHashaná y el Día del perdón se toca el shofar durante la ceremonia de rezo y al final del rezo de Neila, solo una vez. El shofar o cuerno de carnero siempre ha ocupado un lugar prominente en la historia del pueblo de Dios: - La Torá fue entregada al pueblo de Israel acompañada del sonido del shofar (Éxodo 19,19). - Israel venció en la batalla de Jericó con el toque de shofar (Josué 6, 20). - La venida del Mesías será anunciada a Israel con el sonido del shofar (Zacarías 9, 14-16). - El shofar se tocará cuando regresen los exiliados de Israel a su tierra (Isaías 27, 13). - El shofar sonaba para convocar a los israelitas durante la guerra (Jueces 3:27; 2). - El atalaya que estaba sobre los muros de Jerusalén tocó el shofar (Ezequiel 33:3-6). De este modo, el Shofar ha sido utilizado por los Judíos como un sonido que atraía la atención de cara a Dios. Los mensajes al Pueblo, los grandes gestos de Dios, las gestas memorables de sus profetas, eran antecedidas por el estridente sonido del Shofar, de modo tal que quienes lo escuchaban reconocieran de inmediato la presencia de Dios entre ellos. Leyendo el QR podrán escuchar cómo suena el Shofar.
17
Shofar
Las fanfarrias de los reyes
Las trompetas en la música clásica
Las fanfarrias de los reyes Durante la Edad Media resultaba realmente extraño que los reyes se movilizaran fuera de sus castillos. Sólo en ocasiones altamente importantes la comitiva real se ponía en marcha. La guerra, una boda o la conquista de nuevos territorios eran las excusas suficientemente relevantes como para requerir que el Rey abandonara su trono y se expusiera ante el Pueblo. Sin embargo, su salida del castillo y su llegada a algún nuevo lugar era anunciada con una fanfarria estruendosa, que no dejaba lugar a dudas: el Rey se aproximaba, su llegada era inminente. Una clarinada de trompetas reclamaba la atención de los presentes, los estandartes reales se desplegaban y las notas musicales anunciaban con solemnidad la presencia real. Se ha llegado a decir que los ensambles de trompetas de la corona británica tuvieron entre 9 y 18 miembros según el período, mientras que las de los reyes de España oscilaron siempre en torno a los 15 bronces. Tanto en las batallas, como en la antesala de los discursos reales, los encargados de hacer sonar las trompetas adquirían postura firme, uniforme de gala y resoplaban sobre los metales para atraer la atención del Reino. El llamado era inequívoco: la palabra del Rey sonaría, y ningún otro sonido podía interponerse. En el QR correspondiente podrán escuchar un claro ejemplo de una fanfarria real.
Las trompetas en la música clásica En la orquesta moderna, las trompetas son un instrumento fundamental para la formación musical y las obras compuestas por casi todos los compositores desde el romanticismo en adelante. Se suelen encontrar formaciones de 4 músicos, aunque excepcionalmente el número puede variar entre los 2 y los 6 intérpretes, de acuerdo a lo requerido por cada obra. Uno de los pasajes más reconocidos compuestos para trompetas es la marcha triunfal, aria de la Ópera Aida compuesta por Giuseppe Verdi. Dicha Opera es el relato de una princesa Etíope que es capturada y llevada a Egipto como prisionera por parte del ejército del faraón. En el fragmento conocido como Marcha Triunfal se relata la entrada triunfal del ejército del general Radamés, quien ha retornado a la ciudad victorioso de la batalla y con el padre de Aida, personaje principal de la ópera, como prisionero. El compositor eligió poner la melodía en voz de las trompetas como signo de solemnidad y victoria ensalzando los logros del general triunfante. Los demás instrumentos acompañarán en un lugar secundario, siendo las estridentes trompetas quienes le darán el tinte de gesta heroica al retorno triunfal de los soldados egipcios. Con este pasaje orquestal el mensaje es claro: nada que ocurra detrás del llamado de las trompetas, pasará desapercibido. Lean el QR en la página 17 para escuchar el aria de la opera “Aida” de Giuseppe Verdi.
18
A lo largo de la Historia, estas llamadas de trompetas o fanfarrias implicaban una alerta para el Pueblo, un sonido estridente que proponía disponer la atención y reconfigurar el accionar de cara a lo que venía. En nuestro mundo, ya no son trompetas sino personas quienes gritan y llaman buscando la atención de los demás. Y algunas personas responden con entusiasmo y vocación a esos llamados. Los invitamos a investigar algunas de las siguientes historias de vida y que puedan realizar una cartelera o folletos para distribuir en el Colegio y visibilizar la vida y el accionar de estos hombres y mujeres que responden a los llamados de su Pueblo. Sugerimos profundizar la vida de: Juan Carr (Movimiento Red Solidaria) Rigoberta Menchú (Pueblos Originarios de América) Malala (Derechos de las Mujeres en Medio Oriente) Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz)
Recurso 2
Padre “Pepe” Di Paola (sacerdote, o como le gusta definirse: “cura villero”)
En el sublema correspondiente a este segundo trimestre recibimos la invitación para trabajar en torno a la idea de un llamado cuya respuesta implica “quedarse”, “permanecer”. Aprovechando la posibilidad que el calendario nos ofrece, les proponemos pensar en los llamados que Juan Bautista de La Salle fue recibiendo a lo largo de su vida y la manera en que su respuesta siempre tuvo que ver con la posibilidad de “quedarse”, de “permanecer” firmemente en la misión. Para este objetivo, recorreremos algunos fragmentos de su biografía personal a la luz de las reflexiones y meditaciones que el fundador dejara plasmadas en algunas de sus obras más relevantes. Metodología de trabajo Reunidos en grupos, cada uno recibirá un fragmento biográfico de la vida de Juan Bautista de La Salle junto con algunos de los puntos más relevantes de sus reflexiones al respecto. Luego de ver ambos materiales, encontrarán una serie de preguntas guía que permitirán entrar en profundidad en el texto leído.
19
Grupo 1 –
El encuentro con Adrián Nyel En 1679, Juan Bautista conoció a Adrián Nyel, un laico que había llegado a Reims para fundar una escuela de niños pobres. La Salle, canónigo de Reims por ese entonces, lo alentó cuanto pudo y así pronto se inauguraron dos escuelas. Poco a poco, Juan Bautista fue tomando cada vez mayor interés en la obra y empezó a ocuparse de los siete profesores que trabajaban en las escuelas. En 1681 alquiló una casa para ellos, los invitaba a comer a la suya y progresivamente les infundió los altos ideales educativos que empezaban a tomar forma en su mente. A pesar de que los modales un tanto groseros de los profesores le molestaban, él les ofreció alojamiento en su propia casa para poder vigilar de cerca su trabajo. El resultado fue desalentador, pues dos de los hermanos de La Salle se fueron de su casa para no tener que convivir con ellos y cinco de los profesores lo abandonaron al poco tiempo, porque no querían o no podían someterse a la severa disciplina que se les imponía.
Para reflexionar: ¿Qué novedad introdujo en la vida de La Salle la presencia de Adrian Nyel? ¿Por qué motivo consideran que La Salle se planteó la posibilidad de compartir tiempo personal con los maestros? ¿Qué dificultades creen que debe haber acarreado esa decisión?
Para que puedan identificar en el texto: ¿Qué “llamado” recibió La Salle a partir del encuentro con Nyel? ¿Cuáles fueron las “voces” que expresaron ese llamado?
En sus “Meditaciones sobre los orígenes” La Salle se referirá a este episodio trascendental en su vida: sin descubrirlo, Dios le presentaba la posibilidad de comenzar a formar una Comunidad. Ese llamado que había sentido en boca de los niños y niñas que en las calles clamaban por una respuesta, la propuesta de Nyel y el Padre Roland, la vida compartida con estos docentes, fueron construyendo en él una respuesta. Una respuesta que de momentos era producto de una fuerte fidelidad a Dios, mucho más que por lo que su corazón o su razón le indicaban en ese momento. MSO 2 Fueron esas dos circunstancias, a saber, el encuentro con el señor Nyel y la propuesta que me hizo esta señora, por las que comencé a cuidar de las escuelas de niños. Antes, yo no había, en absoluto, pensado en ello; si bien, no es que nadie me hubiera propuesto el proyecto. MSO 3 Algunos amigos del señor Roland habían intentado sugerírmelo, pero la idea no arraigó en mi espíritu y jamás hubiera pensado en realizarla.
20
EMSO 4 Incluso, si hubiera pensado que por el cuidado, de pura caridad, que me tomaba de los maestros de escuela me hubiera visto obligado alguna vez a vivir con ellos, lo hubiera abandonado; pues, como yo, casi naturalmente, valoraba en menos que a mi criado a aquellos a quienes me veía obligado a emplear en las escuelas, sobre todo, en el comienzo, la simple idea de tener que vivir con ellos me hubiera resultado insoportable. MSO 5 En efecto, cuando hice que vinieran a mi casa, yo sentí al principio mucha dificultad; y eso duró dos años. MSO 6 Por este motivo, aparentemente, Dios, que gobierna todas las cosas con sabiduría y suavidad, y que no acostumbra a forzar la inclinación de los hombres, queriendo comprometerme a que tomara por entero el cuidado de las escuelas, lo hizo de manera totalmente imperceptible y en mucho tiempo; de modo que un compromiso me llevaba a otro, sin haberlo previsto. (1) 1. Memorias Sobre los Orígenes. Juan Bautista de La Salle.
Grupo 2 –
El Desánimo de los Maestros La convivencia de La Salle con los maestros no era sencilla. Juan Bautista era conciente de la necesidad de establecer fuertes lazos y vínculos de unión con sus maestros, de modo tal que pudiera formar en ellos las aptitudes y actitudes necesarias para avanzar en la concreción del proyecto educativo. Sin embargo, las fuertes demandas que esta convivencia implica comienzan a ser elemento de disgusto y malestar entre la primera comunidad de maestros. No sólo deben afrontar la tarea cotidiana, además, la carencia económica y las dificultades para el sustento material son un obstáculo contra el que deben sobreponerse diariamente. Su trabajo no les es remunerado, subsisten gracias a las donaciones que reciben de algunas familias de la ciudad y de lo que Juan Bautista puede pagarles de su bolsillo. Sin embargo, esta situación no lo desanima. Por el contrario, diariamente los invita a reconocer el accionar de Dios cuidándolos, guiando los pasos de la comunidad educativa que está naciendo y que tiene una clara misión por delante: anunciar a otros la Buena Noticia del Reino.
Para reflexionar: ¿Qué dificultades enfrenta la Comunidad de Maestros una vez iniciada la obra educativa? ¿Por qué motivo consideran que La Salle no perdía la esperanza y se dejaba ganar por el desánimo? ¿Qué alternativas hubiese tenido La Salle para contrarrestar estas dificultades?
21
Para que puedan identificar en el texto: ¿Qué “llamado” recibió La Salle en esta etapa de su vida? ¿Cuáles fueron las “voces” que expresaron ese llamado? La mayoría de los biógrafos de La Salle coinciden en que este es uno de los momentos cruciales en los primeros años de su misión. Es el momento en que debe afrontar las primeras y más importantes decisiones junto con sus hermanos maestros. Allí, los invitará a una conversión personal que no todos estarán dispuesta a realizar, pero que algunos asumirán como el primer paso colectivo que marcará un nuevo rumbo para todos ellos. La Salle aprovechó la buena voluntad de sus compañeros maestros para disuadirlos de cambiar el nombre de “maestros de escuela” que llevaban hasta entonces por el de “Hermanos de las Escuelas Cristianas”. Este cambio, que en apariencia no parecía ser muy importante, sirvió para poner las bases de una duradera unión entre ellos. Los Hermanos se mantenían unidos en un solo corazón y con un mismo espíritu. Se trataban con delicadeza y vivían en una gran paz. Todo entre ellos estaba en común, sin egoísmos y la vida comunitaria comenzaba a ser sustento para todos ellos. Pero el aspecto más significativo de todo esto fueron los gestos que el propio La Salle asumió en 1684. Esta vida comunitaria de Hermanos le permitió conocer la vida y la necesidad de cada uno de ellos, sumada a la de sus alumnos. Distribuía y hacía distribuir el pan en todas las escuelas. Los Hermanos, testigos de su grandeza, comenzaron a ver que Dios no los abandonaba en su Misión, y que Juan Bautista garantizaba el sostenimiento de esa Comunidad con sus propios bienes. Así lo resumía el propio La Salle: “gracias a Dios, mis queridos Hermanos, aunque no disponemos de fondos ni rentas, ya se han pasado dos años de carestía y nada nos ha faltado. (2) 2. Cf. Vida del Señor de La Salle. Maillefer, Francisco. Stella, 1977. (pags. 33 a 42)
Grupo 3 –
Los destinatarios de las Escuelas Lasallanas Desde los comienzos de su obra, hay en La Salle una preocupación por definir quienes serán los destinatarios y dadores de sentido a su tarea. Se trata de descubrir a quienes es llamado por Dios a educar, en quienes debe concentrar todas sus fuerzas y preocupaciones. La respuesta es conocida por todos nosotros, se trata de los hijos de artesanos y pobres de las ciudades de Francia del XVII. Recurriremos a la obra de Alfredo Morales, quien presenta la situación de este sector social para ese período de tiempo. A finales del siglo XVII y comienzos del XVIII los pobres se calculan en 10 millones para los 22 millones de habitantes en la Francia del período. Viven en una situación de permanente inseguridad, faltándoles casi siempre lo necesario para subsistir. Sólo cuentan con su inteligencia y sus manos, enfrentando situaciones de sufrimiento e incomodidad casi permanentes.
22
Viven el día a día, los organismos del Estado y la Iglesia les aseguran “el pan del día”. Para asegurar este sustento, era necesario destinar al menos la mitad del jornal de trabajo. En el Siglo XVII se opinaba que Dios destinaba a ciertas personas para ser pobres, de la misma manera que escogía a otros para gobernantes y reyes. Cada cual debía, en consecuencia, quedarse donde estaba aunque mejorando todo lo posible dentro de su nivel. Era una rigurosa estratificación social de clases, superpuestas e impermeables entre sí. Juan Bautista de La Salle sentará las bases de cambio para modificar lentamente esta situación.(3) 3. Espíritu y Vida; El ministerio educativo Lasallista 1. Morales, Alfredo. Ed. Saleme y Asoc.
Para reflexionar: ¿Cómo se presenta la situación de los niños pobres e hijos de artesanos en Francia? ¿Cuáles son las principales dificultades que encuentran para enfrentar el mundo que los rodea? ¿Qué postura asumía la Iglesia frente al sufrimiento humano? Para que puedan identificar en el texto: ¿Qué “llamado” recibió La Salle en esta etapa de su vida? ¿Quiénes son las voces que expresaron ese llamado? Las Escuelas de los Hermanos serán una respuesta tajante a esta situación. No sólo por quienes asisten a las clases, sino también por los contenidos que allí se enseñan: saberes que se convierten en herramientas para la transformación del estado de situación. Más que enseñanza, lo que había eran aprendizajes. Una palabra lo dice todo: Rudimentos. Y aún, con métodos rudimentarios. Si había una intencionalidad más o menos definida: crear un hombre honrado, un cristiano conocedor de su fe y cumplidor de las prácticas cristianas. Estos rudimentos que se enseñaban era: La Lectura: puerta de acceso a los aprendizajes. La balanza entre la enseñanza en Latín y en Francés se inclinó claramente por el francés por decisión de La Salle. Escritura: privilegio que muchas veces quedaba reservado como un “arte” propio de los maestros o una potestad de los “maestros calígrafos”. La Salle desestimó estas consideraciones previas, poniendo la escritura al alcance de todos. Aritmética o Cálculo: se enseñaban las cuatro operaciones básicas, elemento necesario para el quehacer cotidiano.
23
Catecismo: Se trataba de la iniciación cristiana de los niños y niñas que concurrían diariamente a las escuelas. La grandeza de La Salle radica en haber leído los signos de su tiempo, haber descendido de una posición acomodada para jugarse por la suerte de los más pobres. Desde allí elaboró su proyecto educativo destinado a modificar las posibilidades de cientos de miles de niños y niñas de su tiempo. Fue una acción profunda pero silenciosa, que daría por resultado con el tiempo el surgimiento de una nueva clase social inexistente hasta su época. Para lograrlo, creó una escuela a la medida de las personas de su época. 4 Cf. Op. Cit.
Trabajo de Integración Una vez realizadas las lecturas en todos los grupos, proponemos una instancia de diálogo y puesta en común. Para finalizar, identificamos aquellos llamados que fue recibiendo La Salle a lo largo de su vida y la respuesta que dio a cada uno de esos llamados. Identificar cuáles fueron las actitudes que puso en juego como signo de esa respuesta.
Celebración: Una llamada, muchas voces... para quedarte con nosotros
A lo largo de este trimestre hemos pensado y trabajado en torno a llamadas que invitaban a la conversión. Llamadas que resonaron en la vida de algunas personas, y que fueron reconfigurando sus pasos y su accionar tras una fuerte decisión y respuesta. Quedarse junto a quien llamaba para hacerse eco y resonancia de ese llamado. Por eso los invitamos a celebrar esto mismo en nuestras vidas. Los llamados que recibimos y las personas que en nuestras vidas fueron respuesta a ese llamado. Disparador: para comenzar los invitamos a escuchar y compartir la canción Fidelidad de Miguel Mateos Para conversar luego del disparador: ¿Qué tipo de vínculos plantea el video/canción? ¿Qué sentimientos se ponen en juego a la hora de vivir esos vínculos? ¿Qué dificultades plantean esos vínculos? ¿Qué desafíos se encuentran a la hora de construir un vínculo de este tipo?
24
Recorriendo nuestra vida personal La palabra recordar tiene su origen en el latín y significa volver a pasar por el corazón. En nuestra vida seguramente hemos sido llamados por otros para acompañar las suyas, en momentos de dificultad o de alegría, de emoción o de tristeza. Por eso los invitamos, a volver a pasar por sus corazones, a recordar, alguna de esas situaciones. En este punto podrán aplicarse distintos métodos de explicitación de esas situaciones: Realizar un relato corto. Presentación por medio de viñetas e imágenes en formato historieta.
Fidelidad Miguel Mateos
Cuando no des más, mires atrás veas soledad me podrás contar te puedo dar mi fidelidad El sol ya no sale la luna cayó no importa allí estaré yo. Hoy como ayer allí estaré, voy a serte fiel Cuando te sientas mal no tengas más nadie en quien confiar yo siempre voy a estar en el lugar de tu necesidad Como un juramento en el porvenir te ayudaré a resistir
Dibujar al estilo fotografía.
Será importante tener en cuenta algunos elementos centrales a identificar en dicho relato, a saber: Vínculo establecido con el Otro. Llamado recibido. Respuesta a ese llamado (compromiso, actitudes asumidas, transformación).
Hoy como ayer allí estaré, voy a serte fiel. Es una invitación, una canción, en la adversidad la respuesta ya a tu temor mi fidelidad Te doy mi palabr,a un pacto real una promesa del alma. Porque no le das la oportunidad a mi fidelidad Aun sin saber que va a traer el mañana hoy como ayer allí estaré, voy a serte fiel
Iluminando con la Palabra La propia vida de Jesús es una vida marcada por el llamado a otros, una vida resumida en una constante interpelación a cambiar de rumbo, a confiar en él y en su palabra. Tal es el caso de Zaqueo, un cobrador de impuestos a quien Jesús le pidió “quedarse en su casa”.
Escuchamos con atención el relato del encuentro entre Jesús y Zaqueo (Lc 19, 1-10). Habiendo entrado Jesús en Jericó, iba pasando por la ciudad. Y sucedió que un varón llamado Zaqueo, que era jefe de los publicanos, y rico, procuraba ver quién era Jesús; pero no podía a causa de la multitud, pues era pequeño de estatura.
25
Fidelidad
Y corriendo delante, subió a un árbol sicómoro para verlo; porque había de pasar por allí. Cuando Jesús llegó a aquel lugar, mirando hacia arriba, lo vio, y le dijo: Zaqueo, date prisa, desciende, porque hoy es necesario que pose yo en tu casa. Entonces él descendió aprisa, y lo recibió gozoso. Al ver esto, todos murmuraban, diciendo que había entrado a posar con un hombre pecador. Entonces Zaqueo, puesto en pie, dijo al Señor: He aquí, Señor, la mitad de mis bienes doy a los pobres; y si en algo he defraudado a alguno, se lo devuelvo cuadruplicado. Jesús le dijo: Hoy ha venido la salvación a esta casa; por cuanto él también es hijo de Abraham. Para pensar juntos y compartir la Palabra Hay varios aspectos interesantes sobre el relato del encuentro entre Jesús y Zaqueo, pero nos interesa que puedan conversar acerca del llamado y la respuesta. En torno a la palabra compartida, ¿quién es el que llama y quién es el que responde? Los invitamos a retomar sus relatos personales y descubrir también como el llamado y la respuesta fiel ocurre y se produce en ambos sentidos. Cuando alguien llama, hay allí también una invitación a un compromiso vital que se traduce en actitudes, gestos y acciones concretas que dan lugar a nuevos vínculos, fortalecidos por la lealtad y el acompañamiento mutuo en el camino. Signo final Como cierre, queremos celebrar el habernos comprometido a quedarnos con otros. El haber respondido fielmente a un llamado, a una invitación a compartir la vida de los demás. Por eso, proponemos la realización de 2 gestos, acompañados por una canción que nos ayudará a rezar juntos.
Si quieres te acompaño en el camino
En primer lugar, le repartiremos a cada participante el contorno de una huella. Sobre esa huella los invitaremos a escribir el nombre de las personas a quienes recordamos en nuestros relatos. Una vez cumplido este primer signo, se invitará a los participantes a escuchar la canción “Si quieres te acompaño en el camino” de Eduardo Meana. Y por último, invitamos a cada participante a realizar una profesión de fe acercando sus huellas, formando los pasos con los nombres de las distintas personas. La profesión de fe podría formularse de la siguiente forma, o similar de acuerdo a la decisión de quien guíe la celebración: “Quiero Señor responder a quienes me llaman, para quedarme con ellos y acompañarlos en el camino”.
26
Una llamada, muchas voces...
Recurso 1
para permanecer unidas
Este tercer sublema del año nos invita a poder mirar a nuestro alrededor y a mirarnos a nosotros mismos pero con ojos de fe. Como decía el Fundador, poder mirar todo con los ojos de la fe. Desde una perspectiva lasallana esas voces que venimos trabajando desde principio de año, a partir de diferentes ópticas, voces que llegan, vienen y van, voces que claman, son voces, que juntas y unidas forman comunidades, permanecen en el tiempo, en el espacio. Es así que se transforman en voces que para nosotros son memoria, no de una historia pasada, sino voces que traen mucho de recorrido para aportar en la actualidad. El “permanecer unidos” de lo lasallano propiamente dicho ha sido el ritmo que a lo largo de más de 300 años de historia del Instituto ha marcado el pulso y la marcha de miles de comunidades que hoy tienen sus recorridos y sus historias. El “permanecer unidos” no es un slogan, es una invitación a formar comunidades que desde el hecho educativo, busquen horizontes de mayor igualdad en este mundo. Primer momento: Un poco de historia… Los invitamos a leer el siguiente texto del Hno. Santiago Rodriguez Mancini, publicado en la Revista ASOCIADOS Nº 10 en julio de 2016.
27
Indivisa manent En muchas escuelas lasallanas aparecen estas palabras: “permanecen unidos” es su significado. ¿Pero cuál es su origen? Allá por 1697, Louis de La Salle, un primo de nuestro fundador, homónimo de un hermano carnal suyo y del mismo padre de Juan Bautista, hizo registrar el escudo de armas de la familia. Y allí esta inscripción, en latín, como la usamos en el título. Según parece ser, el rey Alfonso II de Navarra, en 818 estaba comprometido en la cruzada contra los sarracenos y un vasallo suyo, Joan Salla, murió en una acción de guerra aplastado por una piedra que le quebró las piernas. Por eso, el rey le concedió incorporar como escudo de armas tres chevrones o cabríos, que son esas líneas quebradas en ángulo. Su significado heráldico es el de caballero, rango de nobleza menor. Pero quedó asociado siempre a la historia de las piernas rotas. Están quebradas, pero no separadas. Por eso, al tiempo, se le añadió el lema referido a la unión. El lema tuvo muchas versiones en distintas lenguas según los desplazamientos de la familia. Una de ellas es la que está en el escudo que adorna el piso del gran hall del Colegio De La Salle de Buenos Aires sobre Riobamba 650: Que sien tus tempsligatz amale, que suelen traducirse como “Seamos en todo tiempo unidos y viriles”. En tiempos de la cruzada contra los albigenses, los Salla se trasladaron a Francia y se afincaron en el sur. Y fue en el siglo XIV cuando se radicaron en Champagne, la zona en que nació el Sr. Juan Bautista de La Salle. El apellido se había afrancesado en el camino. Fue en 1952 que el H. Superior General, Athanase Émile, decidió incorporarlo al escudo del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en latín. Para nosotros, hoy, sigue siendo una palabra importante. Porque la comunidad es algo esencial para los lasallanos. De hecho, como lo hemos dicho muchas veces, La Salle, no fundó escuelas, sino una comunidad que en asociación toma a cargo la conducción de las escuelas. El “juntos y por asociación” es para nosotros fundamental. “Piedra de toque es la comunidad. Perdida ella, todo está perdido”, dice La Salle a los Hermanos. En nuestra escuela nadie aprende solo, decimos hoy. Nadie educa solo. Nadie conduce solo. Somos La Salle en comunidad.
28
Segundo momento: los invitamos a que puedan tomarse un tiempo para reflexionar el texto y el sentido de unidad – comunidad – pertenencia. Preguntas para guiar la reflexión: En primer lugar los invitamos a investigar aquellos términos o palabras que les resulten desconocidos del texto a fin de poder encontrarle mayor sentido al mismo. ¿Por qué piensan que desde un comienzo en la comunidad lasallana de los orígenes esta frase caló hondo en los primeros maestros? ¿Qué valor le damos hoy a la comunidad, a la unidad en un proyecto conjunto? ¿Reconocen en la escuela, en el barrio, en los espacios que les toca participar, una forma “distinta” de hacer las cosas? ¿Qué proyectos se han llevado adelante en su curso, en la escuela, etc., teniendo como premisa la pertenencia a una comunidad y el trabajo en equipo? Tercer momento: compromiso Los invitamos a que puedan organizar alguna jornada pensada por ustedes y trabajar con los niños del nivel inicial sobre la importancia del trabajo en equipo, sobre el valor de no estar solos, de caminar siempre con otros. Reconocerse como parte de la comunidad lasallana y el valor de la unidad.
Recurso 2
En toda la historia lasallana, desde los comienzos, hasta nuestros días, a lo largo y a lo ancho del planeta se han puesto en marcha con las características propias de cada época, innumerables proyectos en torno a la educación. Hermanos y seglares, juntos y por asociación han permanecido unidos en la búsqueda de horizontes más amplios que logren darle sentido a la vida de miles y miles de jóvenes, adolescentes y niños, en especial a los más excluidos. Intentaremos conocer, presentar y debatir sobre algunos de esos proyectos a fin de poder encontrar más sentido para decir hoy la salle somos vos y yo, yo me quedo. A este grupo de personas, más alla de los que haga de mi vida quiero “permanecer unida”.
Primer momento: Los invitamos a mirar y compartir algunos comentarios sobre la serie de videos con testimonios vocacionales lasallanos. En esta primera tanda, cuatro hermanos nos contarán qué es para ellos: 1. Misión 2. Comunidad 3. Asociación para el Servicio Educativo a los Pobres
29
Segundo momento: los invitamos a que puedan tomarse un tiempo para reflexionar el texto y el sentido de unidad – comunidad – pertenencia. Preguntas para guiar la reflexión: En primer lugar los invitamos a investigar aquellos términos o palabras que les resulten desconocidos del texto a fin de poder encontrarle mayor sentido al mismo. ¿Por qué piensan que desde un comienzo en la comunidad lasallana de los orígenes esta frase caló hondo en los primeros maestros? ¿Qué valor le damos hoy a la comunidad, a la unidad en un proyecto conjunto? ¿Reconocen en la escuela, en el barrio, en los espacios que les toca participar, una forma “distinta” de hacer las cosas? ¿Qué proyectos se han llevado adelante en su curso, en la escuela, etc., teniendo como premisa la pertenencia a una comunidad y el trabajo en equipo? Tercer momento: compromiso Los invitamos a que puedan organizar alguna jornada pensada por ustedes y trabajar con los niños del nivel inicial sobre la importancia del trabajo en equipo, sobre el valor de no estar solos, de caminar siempre con otros. Reconocerse como parte de la comunidad lasallana y el valor de la unidad.
Recurso 2
En toda la historia lasallana, desde los comienzos, hasta nuestros días, a lo largo y a lo ancho del planeta se han puesto en marcha con las características propias de cada época, innumerables proyectos en torno a la educación. Hermanos y seglares, juntos y por asociación han permanecido unidos en la búsqueda de horizontes más amplios que logren darle sentido a la vida de miles y miles de jóvenes, adolescentes y niños, en especial a los más excluidos. Intentaremos conocer, presentar y debatir sobre algunos de esos proyectos a fin de poder encontrar más sentido para decir hoy la salle somos vos y yo, yo me quedo. A este grupo de personas, más alla de los que haga de mi vida quiero “permanecer unida”.
Primer momento: Los invitamos a mirar y compartir algunos comentarios sobre la serie de videos con testimonios vocacionales lasallanos. En esta primera tanda, cuatro hermanos nos contarán qué es para ellos: 1. Misión 2. Comunidad 3. Asociación para el Servicio Educativo a los Pobres
29
Segundo momento: los invitamos a que puedan tomarse un tiempo para reflexionar el texto y el sentido de unidad – comunidad – pertenencia. Preguntas para guiar la reflexión: En primer lugar los invitamos a investigar aquellos términos o palabras que les resulten desconocidos del texto a fin de poder encontrarle mayor sentido al mismo. ¿Por qué piensan que desde un comienzo en la comunidad lasallana de los orígenes esta frase caló hondo en los primeros maestros? ¿Qué valor le damos hoy a la comunidad, a la unidad en un proyecto conjunto? ¿Reconocen en la escuela, en el barrio, en los espacios que les toca participar, una forma “distinta” de hacer las cosas? ¿Qué proyectos se han llevado adelante en su curso, en la escuela, etc., teniendo como premisa la pertenencia a una comunidad y el trabajo en equipo? Tercer momento: compromiso Los invitamos a que puedan organizar alguna jornada pensada por ustedes y trabajar con los niños del nivel inicial sobre la importancia del trabajo en equipo, sobre el valor de no estar solos, de caminar siempre con otros. Reconocerse como parte de la comunidad lasallana y el valor de la unidad.
Recurso 2
En toda la historia lasallana, desde los comienzos, hasta nuestros días, a lo largo y a lo ancho del planeta se han puesto en marcha con las características propias de cada época, innumerables proyectos en torno a la educación. Hermanos y seglares, juntos y por asociación han permanecido unidos en la búsqueda de horizontes más amplios que logren darle sentido a la vida de miles y miles de jóvenes, adolescentes y niños, en especial a los más excluidos. Intentaremos conocer, presentar y debatir sobre algunos de esos proyectos a fin de poder encontrar más sentido para decir hoy la salle somos vos y yo, yo me quedo. A este grupo de personas, más alla de los que haga de mi vida quiero “permanecer unida”.
Primer momento: Los invitamos a mirar y compartir algunos comentarios sobre la serie de videos con testimonios vocacionales lasallanos. En esta primera tanda, cuatro hermanos nos contarán qué es para ellos: 1. Misión 2. Comunidad 3. Asociación para el Servicio Educativo a los Pobres
29
llamado Voto heroico: “Santísima trinidad, nos consagramos enteramente a Vos para procurar con todas nuestras posibilidades y todo nuestro interés el establecimiento de la sociedad de las Escuelas Cristianas (...) sin podernos desentender del mismo, ni siquiera en el caso de que quedáramos los tres solos en dicha sociedad o que nos viéramos obligados a pedir limosna y vivir de solo pan (...) prometemos hacer por unanimidad y por consentimiento común todo lo que creamos, en conciencia y sin consideración humana alguna...”. Es el compromiso perpetuo de asociación con otros para una misión cuya intención profunda ha sido conscientemente experimentada, comprendida, valorada y adoptada. Cuarto momento: signo final Los invitamos a que armen una ronda entre todos. En el medio se sugiere colocar una impresión o algún dibujo hecho por los chicos del escudo de Indivisa manent. El coordinador o guía de la celebración le repartirá a cada uno una mano hecha en cartulina y una birome. Luego, invita a que cada uno se tome un momento de reflexión personal, en silencio, en el lugar. Los invita a pensar en la historia de la frase de Indivisa Manent, en el sentido de asociarse con otros, de vivir en comunidad, en el servicio educativo de los pobres, en los proyectos lasallanos de otros lugares que han compartido con sus compañeros, en la comunidad de los Hechos de los Apóstoles, en la experiencia lasallana de los orígenes. Ahora los invita a pensar en una palabra o frase de todo lo reflexionado o vivido y escribirla en la mano de cartulina. Cada uno comparte lo que escribió en voz alta y van ubicando las manos alrededor del escudo de Indivisa Manent. Una vez que todos terminaron de compartir miramos el signo formado con el escudo y las manos mientras escuchamos nuevamente la canción.
32
Una llamada, muchas voces...
Recurso 1
para gritar Tu Palabra, multiplicando gestos
A lo largo de este trimestre, el sublema nos invita a pensar en los gestos y en la Palabra. Queremos cerrar el año poniendo el foco en aquellas acciones que multipliquen la Palabra y la hagan llegar a cada rincón de nuestras vidas, a las de las personas que nos rodean, a nuestras escuelas y grupos juveniles. Para pensar en los gestos Los invitamos a construir una galería de imágenes donde podamos ver algunos gestos que hicieron historia. Al final del encuentro encontrarán algunas imágenes que sugerimos para la tarea. Para profundizar en las imágenes Les proponemos que elijan alguna e investiguen en profundidad la historia que se oculta detrás de esa imagen, poniéndo especial énfasis en el contexto en que se desarrollaron, las personas que están involucradas y las motivaciones que tuvieron para accionar de esa manera. Para profundizar en los gestos Los invitamos a leer el cuento “Melones sin semillas” de Mamerto Menapace. Juan era un apasionado de los melones. Desde pequeñito le habían llamado la atención estas frutas. Año tras año, con mucho esmero preparaba la tierra del fondito de su casa, para sembrar las más diversas variedades de melones. En el pueblo, a la hora de hablar de melones, Juan era la palabra autorizada y respetada por todos. Conocía todos los secretos de la siembra, cuidado y cosecha de estos frutos: en qué momento preparar la tierra, cómo disponer las semillas en los surcos, a qué hora del día y con qué cantidad de agua regarlos...
33
Un día, le trajeron de un pueblo cercano un melón que, por fuera, no parecía diferente a los que ya había conocido. Pero al probarlo, su sabor lo cautivó. Era el melón más dulce que había probado en su vida. Su pulpa se disolvía al rozar los labios, como la miel que recorre lentamente la lengua para dejar un sabor dulzón y suave en la boca. Una sola particularidad tenían estos melones: no tenían semillas. ¿Cómo sembrar estos deliciosos melones si no tenían semillas? Tras darle muchas vueltas al asunto, encontró la solución: ya que los melones no tenían semillas, bastaría con realizar todo el procedimiento de la siembra, pero sin semillas. Total, si las semillas no eran importantes a la hora de saborear el melón, tampoco habrían de serlo a la hora de sembrarlos. Como todos los años, con mucho esmero, preparó el terreno removiendo la tierra y trazando con geométrica disposición los surcos. Tomó una bolsa vacía, y metiendo la mano en ella, fue sacando puñados vacíos que esparció por los surcos, dispersándolos con precisión. Así recorrió uno a uno los surcos, realizando el gesto de arrojar las inexistentes semillas en todo el terreno. Cuando terminó, cubrió los surcos con delicadeza y los regó. Día tras día repitió la tarea del regado, cuidando de utilizar el agua más pura y en la medida exacta. Pero pasaron los días, y nada ocurrió. El terreno no produjo ni siquiera el más mínimo yuyito. Recién entonces comprendió el pobre Juan, que no bastaba con realizar ritualmente todos los gestos y movimientos de la siembra, si faltaba lo más importante: las semillas. Para pensar en nuestras comunidades Comenzamos este encuentro viendo algunos gestos que cambiaron la vida, el mundo, de algunas personas. Fueron esos melones dulces con los que pudieron encontrarse en el camino. Los invitamos ahora a pensar en sus escuelas / comunidades / grupos juveniles. ¿Cuáles son los gestos que nos identifican? ¿Cuál es la semilla que encierran esos frutos? ¿Cómo podemos multiplicar esos gestos en nuestra comunidad?
Celebración: Una llamada, muchas voces... para gritar tu palabra multiplicando gestos Los invitamos a comenzar esta celebración escuchando la canción “Fruto nuevo de tu cielo” de Metanoia. Para entrar en la Palabra En la canción que acabamos de escuchar se repite un pedido a Dios: soplar en la vida de cada uno para llenar con su vida y su Palabra. Este gesto dio origen a la vida en la tierra y así está
34
relatado en el libro del génesis. Los invitamos a leer aquél pasaje del Antiguo Testamento (Gn 2, 7).
Fruto nuevo de tu cielo Metanoia
Entonces el Señor Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz el aliento de vida; y fue el hombre un ser viviente. Para profundizar en la lectura Los invitamos a leer un fragmento de un hermoso texto escrito por Dolores Aleixandre titulado “El Jardín del Génesis. Un taller de acompañamiento.” En él, encontraremos un pasaje dedicado exclusivamente a este gesto de Dios que acabamos de escuchar. Dios modela y sopla. Es interesante remarcar que Dios sopla en la nariz que son dos agujeros, un espacio conectado con otros espacios: boca, garganta y tráquea. Es el espacio gracias al cual respiramos, bebemos, comemos, besamos, hablamos… Es un espacio vacío, porque está dispuesto a recibir. Y justo porque está vacío Dios puede soplar. Lo más importante de nuestra vida no es lo que hacemos sino lo que somos. Hasta ese momento, Adán era inerte, solo polvo del suelo modelado por las manos de Dios. Cuando a través de su vacío, su hueco, su “no ser” recibe el soplo de Dios, entonces empieza a ser y comienza el milagro de su existencia. En ese acto de soplar e insuflar algo que estaba en el interior de Dios pasó a nosotros y pudimos recibirlo gracias a que fuimos hechos con este espacio vacío y hueco. Esta es la importancia de los vacíos. Con el soplo de vida, Dios hizo de Adán un Hombre Vivo, una creatura que pudiera multiplicar las buenas obras de Dios en la Tierra y así construir su Reino. Por eso le pedimos a Dios que siga soplando en nuestras vidas, para que podamos continuar siendo constructores con él de ese Reino que soñó y nos regaló.
35
Sopla Señor te lo pido, quédate esta noche en mi alma, pues solo tu amor y abrigo, me dará consuelo y calma. Sopla Señor, sopla fuerte, envolveme con tu brisa y en tu Espíritu renovame, hazme libre en tu sonrisa. A pesar de mis caídas, hazme fiel a tus promesas, sopla Señor en mi vida, y arrancame esta tristeza. Sopla, sopla Señor tu grandeza, sopla, hazme fiel en mi pobreza, sopla. Sopla Señor en mi oído, sopla fuerte arranca el miedo, pues sin Ti me hallo perdido, sin tu luz me encuentro ciego. Sopla Señor y hazte viento, y bautízame en tu nombre, llámame a servir Maestro, hazme fiel entre los hombres. Toma mi vida en tus manos, mis sueños mi amor, mi todo. mi cansancio, mis pecados y moldéame a tu modo. Sopla, y bautízame en tu brisa, sopla renovame en tu sonrisa, sopla. Sopla Señor tu caricia, sobre mis sentimientos que sea el Ángel de Tu Misa, quien obre en todo momento. Sopla Señor y hazte canto, pon tu palabra en mis manos en ellas tu providencia y bendice a mis hermanos. Quiero ser de tu árbol rama, fruto nuevo de tu cielo que madura en tu palabra, como un ave en pleno vuelo. Sopla, sopla, sopla Señor, sopla.
Fruto nuevo de tu cielo
Para hacer un signo Con un trozo de arcilla los invitamos a modelar un fruto, el que quieran, con la forma y tamaño que venga a su imaginación. Dice Jesús en el Evangelio que seremos reconocidos por los frutos de nuestras obras. Oración Final Concluimos la celebración con la oración de San Francisco de Asís Señor, hazme Instrumento de Tu paz. Donde haya odio, siembre yo amor. Donde haya injuria, perdón. Donde haya duda, Fe. Donde haya desaliento, esperanza. Donde haya oscuridad, luz. Y donde haya tristeza, alegría. Oh Divino Maestro, haz que no busque ser consolado sino consolar; que no busque ser comprendido sino comprender; que no busque ser amado sino amar; porque dando es como recibimos; perdonando es como Tú nos perdonas; y muriendo en Ti es como nacemos en Vida Eterna.
36
37
38
39
Equipo coordinador Santiago Caballero, Fernando Fontanellaz, Lucas Leal, Martina Nadal, María Gabriela Spalla Fuentes
Colaboradores Inicial y 1er Ciclo Primario: Candelaria Martínez y Stefanía Stuyck Secundario: Matías Frontuto Lectura Orante: Gisela Romero Oración de la Mañana: Andrea Lozzia
Una llamada, muchas voces Nivel Secundario © Grupo Editorial Parmenia © Stella Viamonte 1984 – C1056ABD Ciudad de Buenos Aires – Argentina Tel: (011) 4374-0346 y rotativas Fax: (011) 4374-8719 E-mail: editorial@parmenia.com.ar www.parmenia.com.ar Publicación de uso interno Directora General: María Gabriela Spalla Fuentes Subdirectora de Ediciones: María Gabriela Flores Diseño y maqueta: Marisa Paulón Producción: Ángeles Ferreira Corrección: Andrea Lozzia Queda expresamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de la obra por cualquier medio o procedimiento, comprendiendo la reprografía y el tratamiento informático.