1
RESOLUCIÓN RECTORAL DE PEI RESOLUCIÓN RECTORAL No. 13 Por medio del cual ENTRA EN VIGENCIA EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI del Colegio La Salle con su última actualización. LA RECTORA DEL COLEGIO LA SALLE, en uso de sus atribuciones legales en especial las conferidas por la ley 115 de 1994 general de educación y su decreto reglamentario 1860 y CONSIDERANDO a) Que el Artículo 68º de la Constitución Política de Colombia de Julio 4 de 1991, establece que “la comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de educación”. b) Que el literal 10.1 del Artículo 10º de la Ley 715 de 2001 en cuanto a las funciones de Rectores y Directores de las instituciones públicas, que serán designados por concurso, establece la de “dirigir la preparación del Proyecto Educativo Institucional, con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa “ c) Que el Artículo 6º de la Ley 115 de 1994 expresa que “la comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo “. d) Que el artículo 14 del Decreto 1860 de 1994 determina el contenido del Proyecto Educativo Institucional y que “todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad un proyecto Educativo Institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio”. e) Que la rectora promocionó la participación entre los estamentos integrantes de la comunidad educativa, para señalar las fechas límites para cada evento del proceso, dejando suficiente tiempo para la comunicación, la deliberación y la reflexión y ésta participó en el análisis de la propuesta que presentaron los equipos de trabajo designados para tal fin. f) Qué cada establecimiento educativo goza de autonomía para formular, adoptar y poner en práctica su propio proyecto educativo institucional sin más limitaciones que las definidas por la ley y que dichas propuestas fueron presentadas al Consejo Directivo para su análisis y decisiones h) Que de acuerdo a la autonomía que les concede a los planteles la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1860 de 1994, el Consejo Directivo procedió a aprobar y adoptar dicho proyecto con Resolución Rectoral No.13 según Acuerdo No. 005
2
RESUELVE ARTÍCULO PRIMERO Comunicar para que entre en vigencia para el COLEGIO LA SALLE del Municipio de Envigado, según Acuerdo No. 005, en Versión 2, el cual fue analizado y ajustado a partir de lo propuesto por los diferentes estamentos de la comunidad educativa. ARTÍCULO SEGUNDO Divulgar El Proyecto Educativo Institucional del COLEGIO LA SALLE entre todos los entes de la comunidad institucional, por diferentes medios virtuales e impresos. ARTÍCULO TERCERO Cualquier modificación o ajuste al Proyecto Educativo Institucional (PEI), se hará en los términos establecidos en el Artículo 15º del Decreto 1860 de 1994. ARTÍCULO CUARTO La presente Resolución rige a partir de su publicación y deroga otras que le sean contrarias. PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE. Dado en Envigado a los 27 días del mes de Mayo de 2020.
DIANA STELLA AGUIRRE GRAJALES Rectora
3
PRESENTACIÓN El colegio La Salle Envigado, traza su rumbo administrativo, comunitario, académico y pedagógico basado en los lineamientos del Proyecto Educativo Institucional, el cual se orienta hacia la mejora de la calidad educativa mediante el logro de los aprendizajes fundamentales que contribuirán a la transformación, bienestar y progreso de la comunidad circundante, para ello cuenta con una propuesta de gestión escolar centrada en aprendizajes y acciones para el monitoreo y la evaluación, buscando el compromiso de todos los integrantes de la comunidad educativa. De acuerdo con esta perspectiva, el Proyecto Educativo Institucional (PEI), es un instrumento valioso e imprescindible en el desarrollo de la organización educativa, en este sentido, permite identificar la problemática pedagógica, administrativa e institucional, así como, planificar y ejecutar los proyectos de organización e innovación; cambios necesarios para garantizar una formación de calidad a favor de nuestros estudiantes. Igualmente, es una construcción con la participación de diferentes sectores de la comunidad educativa, teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes y su entorno, que requieren el desarrollo de personas integras con relación al cuidado y preservación del medio ambiente, la participación democrática, la convivencia en la diversidad ética, sociocultural y la formación en valores. El PEI de la institución tiene como fundamento principal la espiritualidad y pedagogía lasallista, la primera es la expresión del sentido profundo de lo que vivimos. El espíritu es la esencia del ser humano que se fortalece en la fe, la esperanza, el amor y los valores sobre los que una persona edifica su vida, toma decisiones, y está convencido de que llevan a la construcción de su persona y de la humanidad. La segunda, la pedagogía, es preventiva, basada en dos elementos importantes para la educación lasallista: TERNURA Y FIRMEZA. Es además de presencia, de relaciones constructivas, fomentando hábitos, valores y responsabilidades. Es activa, basada en el trabajo de los alumnos.
4
Teniendo como cimiento los anteriores elementos, el PEI, está orientado bajo el MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA SOCIAL, que dicta que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones estrechas ambiente- yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean. Se percibe entonces, el aprendizaje, como una actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos, fundamentados en Jean Piaget con el “Constructivismo Psicológico” y Lev Vygotsky con el “Constructivismo Social”. Por lo tanto, el PEI de la Institución es una construcción continua y participativa de la comunidad educativa en la que se reúnen necesidades, expectativas, anhelos, sentimientos y proyecciones tanto de padres de familia como de niños, jóvenes y docentes que conocen a
fondo la realidad de su entorno, convirtiéndose en el horizonte en el que todos los estamentos escolares proyectarán sus acciones de acuerdo con las directrices generales que en el estén estipuladas. Se debe tener en cuenta; el PEI fue contemplado en la Ley General de Educación de 1994, en su artículo 73, manifestando: “Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos” y señala como acotación de gran relevancia: PARÁGRAFO. El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable. En el Decreto 1860 de 1994, el Ministerio de Educación Nacional presenta el contenido, la adopción y la obligatoriedad del PEI, de manera particular, en el capítulo III en el Artículo 14, son muchos más los fundamentos legales que darán soporte y claridad al Proyecto Educativo Institucional, pero será la Directiva Ministerial N°34 del Ministerio de Educación Nacional “Guía para el Mejoramiento institucional, de la autoevaluación al plan de Mejoramiento”, que precisa de manera amplia y definida todos los proyectos de evaluación y de desarrollo que la institución debe poner en marcha para su mejor funcionamiento, y al mismo tiempo, presenta las cuatro Gestiones que deben dinamizar la vida institucional: Gestión Directiva, Gestión Administrativa, Gestión Comunitaria y Gestión Académica. Es por esto qué; nuestra Institución, acoge el presente Proyecto Educativo Institucional, con el compromiso de emprender el cambio de paradigma educativo; fomentando el desarrollo de habilidades para la vida, las competencias para el aprendizaje y poniendo en manifiesto los principios, los valores religiosos, éticos, morales, disciplinarios que rigen nuestra vida institucional, con un trabajo colectivo para elevar la calidad educativa avanzando hacia el futuro deseado para la construcción y aporte de un mejor país cada día.
5
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
04 07 08 13 15
18
44 52 58 63 67
82
89
6
92 96
1. OBJETIVOS
7
2. PERFILES
ESTUDIANTES DE NIVEL PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIA
8
PERFIL ESTUDIANTE MEDIA ACADÉMICA
9
PERFIL DIRECTIVOS Y DOCENTES
10
PERFIL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y SERVICIOS GENERALES
11
PERFIL PADRES DE FAMILIA
12
3. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL: Razón Social NIT Tipo Fecha de fundación Código DANE Nombre Legal de la Institución Nombre del (a) rector(a) Cédula de Ciudadanía Número de sedes Comuna Dirección Extensión Barrio Núcleo Educativo Teléfono Email Jornada Niveles
Congregación de Los Hermanos de las Escuelas Cristianas 890 901 130 – 5 Privada Enero 07 de 1954 305266000541 COLEGIO LA SALLE ENVIGADO
Diana Stella Aguirre Grajales 42.890.991 Única N/A Calle 24 Sur No. 42 B 01 En metros 23.000 m2. Zúñiga 908 331 81 84 colegiosalleenvigado@salleenvigado.edu.co rectoriase@delasalle.edu.co Única Preescolar, Básica Secundaria y Media
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN FÍSICA: - Departamento: Antioquia - Municipio: Envigado - Zona: Urbana - Barrio: Zúñiga ASPECTOS LEGALES Y JURÍDICOS: - Fecha de Fundación: 1954 - Personería Jurídica: 1792 Fecha:1914–10–17 - Licencia de Funcionamiento Bachillerato: 000529 Fecha: 1971–10–07 - Licencia de Funcionamiento Primaria: 000057 Fecha: 1990–11–06 - Licencia de Funcionamiento Preescolar: 000057 Fecha: 1979–02–07 - Resolución de Aprobación del plantel: 3213 Fecha:2010-09-07 - Núcleo Educativo: 908 - Código del ICFES: 001818
13
PROPIEDAD JURÍDICA: - Naturaleza: Privado - Comunidad Religiosa: Congregación de Los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
HISTORIA Fue fundado el 07 de enero de 1954, en la ciudad de Envigado, departamento de Antioquia, país Colombia, cuando el Superior Provincial, Hno. Sebastián Félix nombró tres Hermanos fundadores: el Rector Hno. Constantino Andrés (Hno. Andrés Rosero Bolaños), el Hno. Arnould Marie (natural de Francia) y el Hno. Alfredo Germán (Hno. Horacio Tobón). Fue el Presbítero Jesús Antonio Duque, cura Párroco de la Iglesia Santa Gertrudis, del municipio de Envigado, quien solicitó a los superiores Lasallistas que se hicieran cargo del Colegio que ya existía con el nombre de “Jesús María Mejía” y que funcionaba en la calle 19 No. 15-65, desde el año 1942. Presta servicio como colegio mixto desde preescolar hasta bachillerato. La sección de preescolar fue creada en 1977. Desde el año 1960, EL COLEGIO LA SALLE ENVIGADO ha proclamado 56 promociones de bachilleres, cuyos egresados en su gran mayoría son profesionales titulados y han desempeñado y desempeñan cargos importantes de servicio a la sociedad.
14
4. IDENTIDAD INSTITUCIONAL
15
POBLACIÓN
16
POLITICA DE CALIDAD
POLITICA DE INVESTIGACIÓN
17
5. ANÁLISIS SI RESULTADOS DE LOS APRENDIZAJ
18
ITUACIONAL JES DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E
19
20
21
22
23
24
25
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE PRUE
26
EBAS ESTANDARIZADAS EN LOS AÑOS 18-19
27
28
29
RESULTADOS DE LOS INDICADORES
30
S DE EFICIENCIA INTERNA DE LA I.E
31
32
33
RESULTADOS DEL FUNC
34
CIONAMIENTO DE LA I.E
35
36
37
38
39
40
41
42
43
6. ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA I.E
EXTENSIÓN Y POBLACIÓN LOCAL Envigado cuenta con una proyección de 222.455 habitantes y un territorio con un área aproximado de 7.821 hectáreas, de ellas, el 82 % (6.596 ha) corresponde al área rural, en la que se asienta un 3,7 % de la población (7.878 habitantes); el 16 % (1.225 ha) es suelo urbano, donde se concentra el 96,3 % de la población (204.357), y un 2 % del territorio se destina a la expansión urbana. De la superficie total que corresponde al Valle de Aburrá (1.152 km²), Envigado ocupa el 4,3 %, siendo el séptimo municipio de esta subregión en extensión territorial; y alberga el 6 % de la población metropolitana, ubicándose en el cuarto lugar entre los diez municipios que la conforman. Administrativamente, el territorio municipal se divide en 39 barrios y 6 veredas, agrupados en zonas de planeación, distribuidas en 9 urbanas y 4 rurales, según el Acuerdo 024 de 2009, mediante el cual se adoptó el Sistema Local de Planeación.
44
POBLACIÓN MUNICIPIO DE ENVIGADO En la estructura poblacional se puede apreciar una variación importante en cuanto a la distribución por rangos de edad en los años 2005, 2016 y 2020, la cual nos permite observar que la población entre 25 y 29 años ha tenido mayor participación tanto en hombres como en mujeres, adicionalmente los grupos poblacionales que crecieron con respecto del año 2005, corresponde con aquellos a partir de los 45 años. Se reducen considerablemente las poblaciones de los grupos poblacionales entre cero (0) y veinticuatro años (24) y de 40 a 44 años. Los grupos de edad que se proyecta aumentarán a 2020 serán el grupo de 30 a 34, evidenciándose la madurez que comienza a alcanzar la población del municipio y la tendencia al envejecimiento de la población, explicando con esto el descenso en la participación porcentual de los grupos.
poblacionales más jóvenes que se ubican entre los 5 y los 19 años, y el aumento en la participación porcentual de los mayores de 45 años. Tenemos una pirámide regresiva que se expresa en disminución de la población de niños jóvenes, característica de una población vieja. La mayor proporción de población del municipio se encuentra entre los jóvenes y los adultos, es decir, entre 10 y 49 años con el 60,4 % aproximadamente de la población total. El 25,2% de la población es mayor de 50 y solo el 14,2% se ubica en el rango de edad de cero (0) a nueve (9) años. PROBLEMÁTICAS Según el plan de desarrollo del periodo 2016 al 2020, la problemática general identificada con respecto a las condiciones del sistema educativo, el de ciencia y tecnología, en el ámbito local y el entorno cultural, muestra la persistencia de factores que afectan la cobertura y calidad educativa, los proyectos de vida, el ejercicio de la ciudadanía y los procesos de transformación social y cultural; también la generación de referentes culturales positivos, el sentido de pertenencia con el territorio y la convivencia y aceptación de la diversidad, generando crisis de valores y de memoria colectiva. Cinco aspectos causales e interdependientes, evidencian lo anterior: - Desarticulación institucional del sistema educativo Envigado cuenta con el clúster necesario de instituciones para que la oferta educativa, en todos los niveles, pueda organizarse en un doble sentido; primero, desde la perspectiva del crecimiento del sector; y segundo, desde el aspecto del desarrollo; teniendo en cuenta las fortalezas en educación en primera infancia, básica primaria, básica secundaria, media técnica, formación complementaria, técnica laboral, tecnológica y educación superior, pero, en la práctica y de manera efectiva, no existe el aprovechamiento o articulación de dicho clúster educativo con horizontes comunes de formación y desarrollo. El Municipio vislumbra la carencia de una visión sistémica de la educación, que permita la articulación con pertinencia de los programas ofrecidos, lo que deriva en la fragmentación de los procesos de formación, la persistencia de deserción educativa y la baja inserción en los sectores productivos y mercados de trabajo. - Débil formación contextual, inclusión y diversidad de modelos pedagógicos flexibles. El Municipio de Envigado centraliza esfuerzos para garantizar la accesibilidad de toda la población al sistema educativo. La accesibilidad se traduce en la garantía del derecho a la educación y el respeto al principio de no discriminación. Si bien en este sentido, en el sector educativo de Envigado, no se identifican barreras para la cobertura de la población vulnerable, sí se revelan débiles condiciones para favorecer la formación y comprensión práctica y conceptual de la atención en inclusión, y la aceptación de la diversidad, que garanticen la atención digna y equitativa de todos en el sistema educativo. Dificultades para la consolidación
45
de horizontes comunes en relación con políticas educativas de inclusión y equidad, con enfoque diferencial y de género. - Calidad educativa e infraestructura no responden a las necesidades contemporáneas de movilidad social y ambientes de aprendizaje adecuados. Los resultados en términos de impacto requieren seguimiento, acompañamiento y evaluación de estrategias tales como la jornada única, las Nuevas Tecnologías de Información e Innovación (TIC) e infraestructura con ambientes de aprendizaje saludables. Dificultades del sector educativo para garantizar la inversión en los programas de cobertura y calidad, porcentajes de reprobación en todos los niveles del sistema educativo. También preocupan las relaciones técnicas: alumno docente y alumno grupo, que hacen inadecuados los ambientes de aprendizaje para los procesos educativos y de convivencia. - La insuficiente mediación pedagógica de docentes y estudiantes frente a los recursos digitales y tecnológicos en los procesos de enseñanza aprendizaje, para la generación de competencias investigativas y de conocimiento científico en el sector educativo y productivo del Municipio, genera bajos niveles de apropiación en los procesos de investigación interinstitucional e interdisciplinar, poca articulación con los programas del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y un total desaprovechamiento de las bondades en innovación educativa que facilita el Ministerio de Educación Nacional, con el proyecto de los Centros de Innovación Educativa Regional. Falta de apropiación en el uso adecuado de las Nuevas Tecnologías de Información (TIC). Carencia de una cultura investigativa que genere nuevos conocimientos y aprendizajes significativos. - Baja valoración, reconocimiento y capacidad de gestión de la cultura como pilar del desarrollo, transformación de imaginarios y referentes identitarios, cultura ciudadana y gestión integral de expresiones artísticas con proyección regional e internacional. Según la percepción de los habitantes del Municipio, se considera que existe una subvaloración de la formación cultural en expresiones artísticas, con respecto a otros saberes, lo cual genera un reduccionismo que entiende la cultura como entretenimiento; soportada en una falta de canales de comunicación de doble vía entre la Administración y las comunidades en torno a necesidades e iniciativas culturales y una alta informalidad de la oferta en gestión cultural y artística.
46
47
ANÁLISIS MA
48
ATRIZ DOFA
49
50
51
7. DIAGNOSTICO SITUACIONAL
52
53
54
55
56
57
8. DESAFIOS DESAFIO 1. FORMACIÓN Y PRACTICA DE ESTÁNDARES ETICO Y MORALES
Los valores y principios definidos como guía en el currículo oculto, y fundamento de la sana convivencia, se encuentran afectados por la percepción de cada miembro de la comunidad, de tal manera que el desafío se centra en lograr el equilibrio dando espacio a las diferencias, contradicciones, polaridades, ambigüedades e incompatibilidades inherentes a muchos pensamientos, diversidad de ideologías y, por supuesto, variedad de edades.
58
DESAFÍO 2. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Integración en un contexto de competencia, innovación en modelos pedagógicos, diferenciación en el desarrollo de competencias y habilidades pertinentes al contexto social donde está ubicada la institución, para poder finalmente sostenerse a largo plazo en su lugar social, teniendo en cuenta: • Una alta concentración de talento (permanencia de profesores y estudiantes) • Abundantes recursos para ofrecer un fértil ambiente de aprendizaje y para llevar a cabo investigaciones, y • Visión estratégica, innovación y flexibilidad, que permitan tomar decisiones de acuerdo con las condiciones particulares de la institución. Además, • Incorporar la investigación y la innovación como parte del currículo. • Integrar las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la estrategia pedagógica. • Elevar el nivel de formación de sus profesores. • Aumentar las horas de inglés para mejorar el manejo del idioma. • Favorecer la meritocracia tanto en estudiantes como en profesores. • Favorecer el intercambio de profesores y estudiantes de y hacia otros países. • Constituir y ejecutar convenios interinstitucionales e interculturales.
59
DESAFÍO 3. ENTENDER Y ORIENTAR EL CAMBIO DE ÉPOCA
El desafío de enfrentar el cambio de época se relaciona con el impacto de las imposiciones de la sociedad de la información, que modifican las lógicas clásicas del aprendizaje (antes de 1980) e irrumpen de manera veloz e inmediata en la forma de aprender, comprender y estar en el mundo de los niños y jóvenes nacidos después de 1994 (Cheong Cheng, 2010). Ha cambiado el perfil de la población de niños y jóvenes de hoy. Aspectos como la forma en que consolidan su identidad, crean los espacios de privacidad, proyectan sus sentimientos y expectativas, y entienden la creatividad han sido influenciados por la inclusión de las nuevas tecnologías en su vida cotidiana. Esta rápida transformación arrastra a los modelos educativos en cuanto a la estrategia docente, los métodos de investigación y la adecuada discriminación de información (Palfrey, 2008). Lo anterior sugiere:
60
• Involucrar a los profesores en el personal de dirección y en el proceso de toma de decisiones. • Orientar la actualización y adaptación del modelo pedagógico y curricular, incluyendo al equipo de dirección del colegio. • Desarrollar nuevos canales de comunicación entre la comunidad educativa en donde se construya la confianza como factor aglutinador. • Integrar la tecnología como un factor determinante de la estrategia pedagógica, no solo como elemento de apoyo a los procesos educativos, sino como realidad inherente al mundo del trabajo y la continuidad de los estudios. • Conservar el talento humano y focalizarlo en los aspectos educativos donde la transformación se presenta de manera errática y rápida.
DESAFIO 4. CONSOLIDAR LA CULTURA INSTITUCIONAL
Fortalecer una cultura organizacional en la cual los miembros de la comunidad estén comprometidos, cooperen entre sí y estén dispuestos a resolver diferencias y conflictos. Un ambiente donde el trabajo colectivo y la vivencia de los valores lasallistas sea inherente, además caracterizada por su mirada a la innovación facilitando el permanente flujo de iniciativas y logro de objetivos institucionales. la cultura institucional ha de caracterizarse por: • La presencia de la confianza. • Un ambiente de estudio y reflexión sobre el quehacer educativo. • La conformación de una comunidad interconectada. • Un ambiente de trabajo positivo e inspirador. • Comunidad de profesores responsables. En consecuencia, la cultura de la institución debe permear la manera de cumplir la misión trascender en el espíritu formador e investigativo de los estudiantes.
61
DESAFÍO 5. SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL
Es fundamental considerar • La visión estratégica • Definir las metas de la institución en el contexto social, • Garantizar la preferencia de las familias más la satisfacción de las expectativas de la sociedad en cuanto al estudiante titulado, y Lo anterior, aspectos como mantenimiento y mejoramiento de su infraestructura, actualización tecnológica, conformación de equipos profesionales de alto desempeño, recursos para la investigación y producción académica, proyección de la responsabilidad social institucional, administración financiera y cumplimiento de los requerimientos definidos por la ley, entre otros.
62
9. GESTIÓN DIRECTIVA (OBJETIVOS)
63
METAS RESULTADO CLAVE CUIDADO AMBIENTAL
ASPECTO Contaminación por basuras. Reciclaje institucional.
META
Disminuir la carga contaminante de basuras en un 20% con respecto al promedio mensual del año anterior.
RESPONSABLE P-A
Aumentar la tasa de reciclaje institucional con respecto al semestre anterior.
PERSONAL IDONEO
CAPACIDAD INSTALADA EJECUCIÓN DE INVERSIONES Y MEJORAS SOSTENIBILIDAD FINANCIERA
Número de personas ubicadas en el nivel superior de la evaluación de desempeño. Cumplimiento del perfil del cargo. Formación para empleados en Lasallismo y espiritualidad Capacidad instalada
(1450, desde 2017: 1450 por norma técnica colombiana 3020)
Proyectos ejecutados según presupuesto aprobado y proyectos planeados Ejecución de ingresos y egresos
Promover un clima 4.6% institucional favorable, con una buena convivencia. ACCIÓN PASTORAL
Personas beneficiadas con el servicio social del estudiantado Personas atendidas en misión
95%
P-A
100%
P-A
100%
P-A
100%
P-A
100%
P-A
Clima Organizacional
Encuesta de Clima Organizacional
Aumento del número de personas beneficiadas con el proyecto SAL y con la misión institucional, con respeto al año anterior.
PJV
Incremento de un 10% en el número de estudiantes
PJV
Implementar y ejecutar el grupo de reflexión de Asociación Lasallista Vinculación de empleados al SAL Institucional
LIDERAZGO
64
Implementar y ejecutar el grupo de reflexión en Asociación Lasallista Estudiantes formados en liderazgo.
INCLUSIÓN
Integración de estudiantes vulnerables a la cotidianidad institucional.
Implementación y ejecución del proyecto de inclusión fomentando acciones que favorezcan la equidad de género, la integración de estudiantes vulnerables y las diversas culturas.
PJV
PRUEBAS SABER ONCE AVANCE EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LENGUAJE Y MATEMATICAS
Resultados en las áreas evaluadas.
Incremento en un 0.5% en el resultado de las áreas evaluadas. Mejoramiento en el desarrollo de las competencias lectoescriturales y de pensamiento matemático en las pruebas de periodo y censales, evidenciado en el incremento de los resultados de estas áreas.
P-P
AVANCE EN EL INGLÉS INVESTIGACIÓN ESCOLAR
Resultados OPT Grupos de investigación escolar
Incremento de grupos de investigación en la institución respecto al año anterior. Participar en la feria de Explora, y en REDIEL. Evidenciar en las planeaciones de aula la investigación como eje transversal.
P-P
MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO
Desempeños bajos, básicos, altos y superiores.
Disminuir el numero de estudiantes en desempeños bajos y básicos con respecto al periodo anterior. Incrementar el % de estudiantes en niveles superiores y altos con respecto al periodo anterior.
P-P
USO TIC
Usabilidad plataforma y herramientas tic Vivencia de valores lasallistas Estudiantes remitidos a comité de convivencia
70%
P-P
100%
P-P
SANA CONVIVENCIA
P-P
Disminución en casos respecto al último comité realizado.
65
GOBIERNO ESCOLAR: Ver Manual de convivencia escolar.
Manual de Convivencia
66
10. ESTIÓN ACADÉMICA/PEDAGOGICA CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE. (CONSOLIDADO DE LOS 4 ESTAMENTOS 2019)
67
OBJETIVOS DE LA GESTIÓN CENTRADA EN APRENDIZAJES • Integrar conocimientos y habilidades de varias áreas a través de proyectos más complejos y multidisciplinares • Propiciar el aprendizaje y trabajo autónomos. (Problemas poco estructurados que necesitan investigación. La autonomía los llevará a la investigación y la búsqueda de información, y en ese contexto es fundamental el desarrollo de su capacidad para discernir qué información es fiable y cuál no lo es. • Fortalecer el trabajo cooperativo, como formación al manejo del entorno social y laboral. • Fomentar la autoevaluación y autocrítica, frente a autocomplacencia, tratando de ver más allá de las propias ideas y conocimientos. EJES DE LA PASTORAL PEDAGOGICA (GESTIÓN ACADÉMICA): INNOVACIÓN: Transformación de las practicas pedagógicas en el aula. Aplicación de metodologías activas: • ABP de Preescolar a tercero de primaria. • Aprendizaje COOPERATIVO de 4to a 11mo. INVESTIGACIÓN ESCOLAR: Definida en 4 etapas y cada una desarrollada en un periodo académico. En el último, se entrega la investigación realizada por los estudiantes de J a 11mo, en cada núcleo, convirtiéndose en requisito obligatorio para la graduación en Once. Por núcleo de formación: • CREATIVO: Artes, Ed. Física, Tecnología y Emprendimiento • COMUNICACIONES: Lenguaje, Inglés, Filosofía • HUMANIDADES: Ética, E.R.E, Sociales • CIENCIAS EXACTAS: Matemáticas, (Geometría, estadística), Ciencias Naturales (Biología, Física, Química) FORMACIÓN DOCENTE: En gran medida, el desarrollo de las personas a través de procesos educativos de elevada calidad depende de las características de sus educadores
68
MODELO Y ENFOQUE PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISMO SOCIAL
69
La propuesta pedagógica está orientada bajo el modelo pedagógico Constructivista Social, con un enfoque dialogante y permeado por la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos para Jardín a tercero y Aprendizaje Cooperativo articulado con la Investigación Escolar de Cuarto a Once y a luz del estilo pedagógico Lasallista, los cuales permiten, además, el desarrollo de los aprendizajes definidos institucionalmente como pilar del proceso pedagógico y de la formación humana y cristiana centro de la misión educativa de la institución. Este modelo tiene como fundamento el proceso social que vive cada estudiante no sólo en el aula de clase sino por fuera de ella, parte de la necesidad de la interacción con los demás y con el entorno próximo para la construcción de los aprendizajes y para la adquisición y ejecución de ellos. Esta construcción se entiende de manera bicondicional desde los actores del proceso enseñanza aprendizaje (Maestro y Estudiante), es decir, el estudiante construye su aprendizaje no sólo partiendo de la interacción social o de sus pares sino también de lo que previamente tenía en su desarrollo cognitivo (previo al nuevo aprendizaje), y de los maestros como un mediador del aprendizaje, es un facilitador del aprendizaje. Un buen mediador no da respuestas, brinda pistas, genera duda, motiva a la búsqueda de otras opciones, propicia la investigación, da ejemplos, establece analogías, promueve análisis, permite el aprendizaje con el apoyo de los educandos, etc (González 2012). Partiendo de lo anterior, el modelo Constructivista Social, es el modelo que permite el devenir de ideas, pensamientos, criterios, posturas y paradigmas en un grupo determinado, no sólo para el crecimiento personal sino académico. Se parte entonces de la teoría de Vygotsky cuando afirma necesaria una interrelación entre las personas y su ambiente para que se generen aprendizajes. En las interacciones se van ampliando las estructuras mentales, se reconstruyen conocimientos, valores, actitudes, habilidades. Ahora, se ha planteado que el modelo Constructivista Social, permite interacción entre estudiantes y su entorno, además es evidente que no hay un protagonista en el proceso enseñanza-aprendizaje en el aula, sino que todos, incluyendo el maestro es un actor más, pero con la función de guiar y acompañar la clase. Este modelo, enfoque y metodologías entran en línea directa con el estilo pedagógico Lasallista, el cual: • Se acomoda a la capacidad de los alumnos, recomienda que los maestros estén al alcance de estos. • La enseñanza es situada a la realidad para que pueda proporcionar una preparación para la vida profesional y ésta tenga un alcance social. • La enseñanza es simultánea, se realiza en un espacio de aula o diversos ambientes de aprendizaje. • Respeta el ritmo de aprendizaje de cada estudiante. • Es preventiva. La Salle aconseja dos elementos en la educación: La ternura y la firmeza. • De presencia, de relaciones constructivas, fomentando hábitos, valores y responsabilidades • Es activa. Basada en el trabajo de sus estudiantes. • Se genera motivación a través de una relación afectiva, positiva, de conocimiento personal y de vigilancia (acompañamiento permanente).
70
Estas acciones se realizan de acuerdo con los siguientes conjuntos de grado.
71
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP) DE JARDÍN HASTA GRADO TERCERO: El aprendizaje basado en proyectos surge desde una aproximación constructivista, que progresó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey. El proceso de enseñanza-aprendizaje desde la metodología por proyectos, facilita la integración de las áreas, es decir, se centra en un aprendizaje global y contextualizado, donde el papel de los actores del aula de clase cambia y se transforma, pasando a ser el niño el que construye su propio aprendizaje, permitiéndole enfrentarse a desafíos, resolver problemas y trabajar con sus compañeros en un entorno autónomo, pero organizado y con un profesorado que asesora y evalúa durante todo el proyecto (Alfredo Hernando, Viaje a la Escuela del S. XXI). De acuerdo con esto, en el ABP la interacción es fundamental, pues parte de la premisa de formar equipos de trabajo, partiendo de la necesidad e interés de los estudiantes, estas afinidades deben ser congruentes y compatibles con el plan de estudio y con el currículo, siguiendo un esquema como lo plantea Alfredo Hernando en su libro Viaje a la Escuela del S. XXI: • Conformación de equipo. • Indagación de intereses. • Planteamiento del problema. • Definición del producto final • Organización y planificación • Recopilación de información • Análisis y síntesis. • Producción • Presentación del proyecto final. • Evaluación y autoevaluación. Las características más destacables del ABP son: • Fomenta la actitud positiva hacia el aprendizaje. • Respeto por la autonomía del estudiante • Método de trabajo activo con intensa participación del estudiante. • Orientado a la solución de problemas que conducen a la consecución de aprendizajes. • Se centra en el estudiante y no en el profesor o en los contenidos. • El docente es un facilitador del aprendizaje. Por tanto, para llevar el modelo constructivista social, se parte del ABP, en tanto que permite la construcción de los saberes desde los intereses particulares articulados al plan de estudio en grupos de trabajo determinados, donde hay compartir y retroalimentar no sólo entre pares sino desde la figura propia del maestro.
72
APRENDIZAJE COOPERATIVO CON ENFOQUE INVESTIGATIVO DE CUARTO A ONCE. El Aprendizaje Cooperativo tiene como principio formar equipos de trabajo cuyos integrantes tienen funciones o roles los cuales facilitan y permiten la cohesión en un trabajo por equipo pensando en un bien común, que, para este caso, la adquisición de un saber específico. Vygotsky y Luria desarrollaron su teoría del aprendizaje basándose en la idea de que el ser humano es un animal social, que se construye en sus relaciones con los demás. Por lo tanto, el proceso de aprendizaje es más efectivo y tiene más beneficios cuando se produce en un contexto grupal. Plantea Emilio Torres a través de su programa Progrentis, el aprendizaje cooperativo permite un compartir de nuevas experiencias con metodologías activas y permite generar un modelo pedagógico, teniendo como objetivo favorecer el conocimiento entre los alumnos, fortalecer el trabajo en equipo y sensibilizar para la ejecución en trabajo en equipo. Como se expresó anteriormente, está la existencia de unos roles, estos de acuerdo con el perfil de cada estudiante son mediados por el maestro para una buena y equilibrada ejecución, estos roles son: • Facilitador: Reparta y recoge el material, facilitando el orden. • Coordinador: Controla los tiempos y establece las estrategias de trabajo. • Moderador: Controla el ruido, el respeto por las opiniones, además, comunica al maestro y a los demás equipos. • Supervisor: Supervisa los entregables académicos, lleva el control de las notas académicas y anima al equipo para un buen funcionamiento. Estos grupos de trabajo como se mencionó, es con el fin de adquirir aprendizajes de cualquier saber específico, partiendo de esto, la institución educativa establece la investigación escolar como eje articulador a esta metodología, donde el maestro interviene a través de cuestionamientos y preguntas, generando así, rutas y líneas de investigación acorde al plan de estudio, siguiendo además un esquema académico de investigación que cada grupo o equipo debe construir para finalizar con la triangulación, análisis y conclusión y evidencia de lo investigado y construido.
73
El esquema académico que debe realizar cada grupo cooperativo es: • Planteamiento del Problema. • Pregunta Problematizadora. • Justificación. • Objetivos. • Marco Referencial (Teórico, contextual, legal). • Triangulación de la información. • Análisis. • Conclusiones. Principios básicos aprendizaje cooperativo (Spencer Kegan) • Interdependencia positiva: consiste en estar enlazados los grupos para conseguir un objetivo, una meta que consiste en que cada miembro del grupo cumpla con sus tareas. Un ejemplo de interdependencia es la disponibilidad de ayudar en el grupo, todo el mundo tiene derecho a pedir ayuda a los compañeros, y todos saben que es de interés colectivo atender la petición de ayuda de los demás. • Responsabilidad individual: cada miembro se considera individualmente responsable de alcanzar la meta del colectivo, la participación debe ser equivalente entre todos para que así no exista el individualismo. • Interacción simultánea: en el aprendizaje cooperativo, el grupo trabaja “cara a cara”, con una relación estrecha y a corta distancia. Por eso y a fin de garantizar una buena interacción comunicativa en el grupo, intercambio de retroalimentación, estímulos creativos y control autorregulador del comportamiento, es fundamental que el grupo trabaje en un ambiente psicológico de disponibilidad y mutuo apoyo. • Igual participación: una carencia bastante común en los grupos de aprendizaje es la falta de formación para las actividades en equipo. No es suficiente con juntar a los estudiantes esperando que sus experiencias previas (escolares y de vida) les proporcionen todo lo necesario para trabajar bien en equipo. Sobre todo, con grupos duraderos, la probabilidad de interacción negativa es muy alta; de ahí viene la importancia que el aprendizaje cooperativo atribuye a la formación de la “competencia social” de los estudiantes.
74
75
PLAN DE ESTUDIOS ((Ver anexo) El plan de estudios institucional tiene como fundamento la Ley General de Educación en su artículo 23, cumpliendo de esta manera todas las áreas obligatorias planteadas en ella. Igualmente, existen unas áreas que son complementarias al plan de estudio, dando cumplimiento al 20% que dice la ley como optativas. Estas áreas/asignaturas, de acuerdo con el Proyecto Educativo son: Emprendimiento: Asignatura que pertenece al área de Tecnología e Informática, se dicta de 1° a 9°. El fin de esta es desarrollar la innovación y elementos fundamentales para la generación de empresa y negocio, teniendo como fundamento las competencias laborales y sociales. Filosofía de 4to a 9no: si bien es un área fundamental y obligatoria en la media académica, el colegio la tiene desde grado 4°, considerándola como un apoyo fundamental al proceso lectoescritor y la lectura crítica en todos los niveles de grado. Dentro del plan de estudios se integran:
76
APRENDIZAJES UNESCO.
77
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN. (ver anexo)
La evaluación desde el SIEE en el Colegio La Salle Envigado es articulada obedeciendo al Decreto 1290, está pensada desde un enfoque cualitativo y cuantitativo, es decir, por procesos.
78
Del grado Jardín a segundo de primaria, la evaluación es cualitativa, es decir, no es numérica, en línea con el Ministerio de Educación, el colegio plantea un proceso de transición armoniosa que se plantea para dar respuesta a esta evaluación cualitativa con el objetivo claro de generar espacios y condiciones favorables para los niños que cambian de nivel, igualmente se busca propender por potenciar el desarrollo de los niños y las niñas,
en cada uno de los entornos en donde transcurre su vida, y con cada uno de los actores que acompañan este proceso evitando la atomización de los aprendizajes, desarticulación entre los diferentes niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y poco interés por la transformación en los procesos, criterios y procedimientos en la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes Rincón (2010). Partiendo de esto, para estos grados hay promoción para todos los estudiantes. La evaluación de 3° a 11° se establece de acuerdo con la escala valorativa definida para la institución, donde de igual manera prima los procesos llevados a cabo por los educandos, pero asignando una nota cuantitativa, que define el seguimiento académico en cada periodo. Adicionalmente, la institución tiene organizados procesos de mejoramiento académico por periodos y recuperaciones académicas anuales al finalizar el año. Para la mejora de los resultados se han estructurado proyectos institucionales que favorecen los aprendizajes de los estudiantes que poseen dificultades académicas, tales proyectos son: Aula Galileo para matemáticas y lenguaje y Aula Mendeliev para Ciencias Naturales. El Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes SIEE es el documento que rige, direcciona y define la evaluación en la Institución, en él se encuentra las normas, debido proceso, la escala valorativa, el accionar de cada miembro de la comunidad educativa y en general los parámetros para evaluar los procesos académicos en todas las áreas del plan de estudio. PROYECTOS OBLIGATORIOS: (Ver anexos) Los proyectos obligatorios del Colegio se centran en la articulación y ejecución de actividades académicas que permiten un trabajo para acercar a los estudiantes a dichos proyectos, además de acompañar y enfatizar el plan de estudio institucional y la propuesta académica. La planeación de los proyectos se hace a través del Plan Operativo de Acción (POA), donde se consigna las actividades a ejecutar durante todo el año escolar, las áreas del plan de estudio implicadas y el cronograma para la implementación de los proyectos.
79
Los proyectos obligatorios son: ( Ver anexos) • Proyecto de Tiempo Libre: este proyecto se articula a los cursos extracurriculares y a los entrenamientos de los deportes que tienen énfasis en la propuesta educativa. • Proyecto de Gobierno Escolar: es la columna vertebral del consenso y la cohesión entre la comunidad educativa, en este se hace el despliegue de las funciones de cada miembro de la comunidad. • Proyecto de Afrocolombianidad: Este proyecto resalta la importancia de la diversidad cultural de Colombia, creando conciencia en el respeto y la tolerancia por la diferencia. • Proyecto de Seguridad Vial: Este proyecto hace énfasis en la cultura vial en un municipio en crecimiento, además hace un trabajo de movilidad dentro de la institución desde la figura de peatones. • Proyecto de Catedra de la Paz: Este proyecto resalta el valor de la fraternidad y la acción de la paz a través del área de ética, siendo ésta última direccionada por las Orientaciones Pedagógicas emanadas del MEN. Proyecto de Farmacodependencia y orientación sexual: Tiene como objetivo apoyar • la disminución de los riesgos asociados al consumo, reducir la frecuencia del uso y evitar la progresión a la dependencia a las sustancias psicoactivas, igualmente el reconocimiento de la equidad de género. • Proyecto inclusión: Se busca cumplir con un proceso basado en identificar y responder a la diversidad de necesidades que cualquier estudiante posea. Es decir, se basa en el principio de que cada niño/joven tienen características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintas. • Proyecto de artes escénicas: Dotar al alumnado de las técnicas de análisis que le permitan comprender, interpretar y disfrutar de las diferentes artes escénicas, así como comprender su importancia y su vocación de conciencia social. • Proyecto de Valores o formación ciudadana: Desde el cual se orienta el desarrollo del ser; de un ser humano teniendo en cuenta sus dimensiones antropológicas, axiológicas y ontológicas que permite el autoconocimiento del individuo; desarrollando su criterio en ambientes exploratorios, reflexivos y de construcción de valores generando en la persona actitudes de liderazgo efectivo y compromiso social y cultural. A su vez desarrolla virtudes esenciales con una formación enfocada a los principios de convivencia, con criterios de equidad, dignidad, respeto y honestidad que le faciliten un actuar armónico y una vida feliz en una sociedad democrática.
80
MANUAL DE CONVIVENCIA (Ver anexo) El manual de convivencia tiene como fin establecer normas y comportamientos esperados de parte de sus miembros. Dicha definición normativa pretende concretar los deberes y garantizar la protección de los derechos de todos quienes integran la comunidad educativa. Es una herramienta normativa que contribuye a la regulación de las relaciones de los estudiantes entre sí y con los demás miembros de la comunidad educativa. La convivencia es un elemento central de la formación humana integral, por ello es conveniente comprender su naturaleza y su dinámica propia dentro de la institución escolar.
Manual de Convivencia 81
11. GESTIÓN ADMINISTRATIVA - ORGANIGRAMA
82
ORGANIGRAMA SECTOR MEDELLIN.
83
ESTRUCTURA Y ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL Estructura de gobierno Como se muestra en el Organigrama Institucional, nuestra estructura de gobierno se encuentra soportada en el Directorio Administrativo y relaciona en su orden: • Capítulo General: organismo responsable de aprobar el reglamento del Instituto (Regla) y elegir al Superior General. • Superior General: elegido en el Capítulo General para gobernar todo el Instituto y se apoya en el Consejo General para la toma de decisiones. • Capítulo de Distrito: convocado por el Hermano Visitador para evaluar todos los aspectos de la vida del Distrito, establecer proyectos y nombrar al nuevo Hermano Visitador. • Hermano Visitador (Provincial): es el garante de la unidad y vitalidad del Distrito; es el primer responsable y el primer animador del mismo. Ejerce su autoridad de superior mayor según las normas del derecho canónico y del derecho particular del Instituto y de acuerdo con las directrices emanadas del Capítulo de Distrito. • Consejo de Distrito: tiene por misión promover la unidad y asistir al Hermano Visitador en el ejercicio de su cargo. Juntos elaboran los Proyectos referentes a la marcha del Distrito y estudian cómo encarar los problemas que se plantean. • Dirección de Pastoral Administrativa: gestiona los bienes y recursos económicos al servicio de los fines pastorales, pedagógicos y sociales del Distrito, atendiendo los criterios definidos por la Regla, el Directorio Económico, el Hermano Visitador y su Consejo de Distrito. • Dirección Pastoral Educativa: anima el Proyecto Distrital en lo relacionado con la educación a través del acompañamiento y asesoría a los Consejos Directivos para que los proyectos educativos de cada una de las obras se diseñen, ejecuten, evalúen y reformulen de acuerdo con las políticas y criterios que identifican al Distrito Lasallista Norandino. • Dirección de Pastoral Juvenil y Vocacional: promueve el desarrollo de la vocación personal de los Hermanos y Seglares que, “En Misión Compartida”, están comprometidos con los fines y propósitos de las comunidades, centros y equipos del Distrito. Partiendo de los grupos juveniles que dinamizan, en colaboración con los coordinadores de los centros, busca nuevas vocaciones y los apoya en su proceso de maduración y crecimiento personal.
84
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Fomentada en liderazgo participativo que posibilita la intervención del personal que labora en la institución en diferentes aspectos de la gestión. La estructura organizativa está dividida en 3 pastorales: Pastoral Administrativa, Pastoral Pedagógica y Pastoral Juvenil y Vocacional La Pastoral Administrativa, en cabeza del administrador y la asesoría del consejo administrativo, es una pastoral de apoyo que dinamiza el proceso administrativo, mediante la participación de los diferentes grupos de interés para que contribuyan al mejoramiento del entorno y el alcance de los resultados institucionales. Se utilizan estrategias como: • Realizar un presupuesto realista, ajustado a los objetivos institucionales y con disciplina en el control del gasto. • Ser flexible y analítico para realizar ajustes necesarios y oportunos • realizar seguimiento del presupuesto mínimo una vez por mes, para evitar inconvenientes en el flujo de caja y quedarnos sin recursos para pagar gastos fijos y pago proveedores. • Seleccionar las metas a cumplir a través del presupuesto de tal manera que sean específicas, de fácil medición, alcanzables y acordes a las necesidades de la institución. • seleccionar y coordinar el recurso humano facilitador en apoyo a la actividad institucional como el personal administrativo y de servicios generales. • Planear, ejecutar y medir cronograma de mantenimiento, de la planta física. La Pastoral Pedagógica, bajo la dirección del Coordinador Académico y apoyo del Consejo Académico pretende promover una Educación Humana y Cristiana fundamentada en procesos de investigación, autonomía y participación asociativa, favoreciendo la formación de líderes transformadores de la realidad y capaces de generar alternativas para mejorar su calidad de vida. Estratégicamente permite: • Tener definido el PEI siendo conocido por los diferentes actores de la comunidad educativa (en lo que les corresponde), en el que se concretan en la misión, la visión y los valores institucionales, los cuales son la base para la definición de los objetivos y la estrategia pedagógica. • Usar como referentes los lineamientos que el MEN ha establecido acerca de lo que todos los estudiantes deben saber y saber hacer. • Utilizar información para tomar decisiones; por eso cuentan con registros actualizados sobre aspectos tales como la asistencia de los estudiantes, las causas de ausentismo, sus resultados académicos, el uso efectivo del tiempo escolar y de los recursos, el manejo de los problemas de convivencia y las actividades que sus egresados están realizando, entre otros. • Usar el tiempo adecuadamente, haciendo una rigurosa programación de todas las actividades que se realizarán durante el año escolar y encargándose de que éste sea respetado. • Contar con mecanismos de evaluación claros y conocidos por todos, y utilizan los resultados para mejorar. • Ofrecer un ambiente favorable para la convivencia y promueven el desarrollo personal y social.
85
La Pastoral Juvenil y Vocacional, Vocacional orientada por el Coordinador de la Pastoral, tiene como objetivo la formación en liderazgo, integrando el ser y quehacer del individuo con la capacidad creativa para desarrollar nuevas formas de evangelización que den respuesta a las necesidades de las distintas realidades de los niños, jóvenes y sus entornos familiares (realidades de la Iglesia). Desde el liderazgo el joven finalmente define su proyecto de vida, con vocación al servicio, desde su opción profesional y/o religiosa como Hermano de las Escuelas Cristianas Lasallistas. Para animar la Pastoral se utilizan las siguientes estrategias: • Realizar encuentros de formación en liderazgo y acompañar al joven en la búsqueda de su vocación (convivencias, retiros espirituales, ferias universitarias) • Compartir e intercambiar experiencias significativas válidas, que respondan creativamente a las exigencias que nos plantea la tarea educativa. • Acompañar procesos que fomenten el diálogo intercultural e interreligioso, superando fronteras. • Fortalecer la acción evangelizadora con experiencias significativas de vivencia de la fe (retiros, encuentros, voluntariados, etc.) y acompañarlas en la vida cotidiana para facilitar su asimilación a nivel personal. RECURSOS • FISICOS: el Colegio cuenta con un área total de 23.000 m2 de las cuales 11.151 m2 se encuentran construidos. El área construida comprende los edificios de preescolar, primaria, bachillerato, administración, cafetería, biblioteca, aulas auxiliares para la cátedra de inglés. Además, se cuenta con laboratorios, salas de sistemas y salones especializados para el dibujo. Para la recreación los estudiantes tienen a su disposición el parque infantil, la cancha de arena, la cancha sintética, la placa cubierta, la cancha de baloncesto de voleibol y alunas zonas libres. • ECONOMICOS: la fuente de financiación de la institución es 100% los ingresos por matrículas y pensiones, actividades educativas y extracurriculares que van encaminadas al proceso formativo. • TECNOLOGICOS. físicos como computadores portátiles para los docentes y dos salas de sistemas para los estudiantes, cada aula de clase cuenta con un video beam el cual es obtenido por medio de estrategias educativas con editoriales, virtuales técnicos como plataforma SAGA para el control y seguimiento valorativo de los estudiantes en las diferentes áreas del saber,
86
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (Ver proyecto anexo) POLITICA
87
COSTOS EDUCATIVOS: COSTOS EDUCATIVOS (ver Manual de convivencia ) Cada usuario del servicio educativo se compromete a pagar los costos educativos en cuotas iguales, según especificaciones del contrato de matrícula. (Matrícula y pensiones) La no cancelación de costos educativos en su totalidad permitirá a la institución la no renovación del contrato de matrícula para el año inmediatamente siguiente, sin perjuicio de exigir el cobro ejecutivo por la vía judicial contra el avalista de la obligación. OTROS COBROS: Son las sumas que se pagan por servicios del establecimiento educativo privado, distintos de los conceptos de matrícula y pensión (Cfr. Dec.2253/95). Se pagan cada año al firmar o renovar la matrícula y cubren aspectos como: convivencias, salidas pedagógicas, papelería, carné estudiantil, pruebas externas/de acreditación y escuela de padres, los cuales han sido aprobados por la Secretaría de Educación. (Documento que reposa en la administración de la institución para su verificación). OTROS COBROS PERIÓDICOS MENSUALES El Sistema de Aprendizaje de Lenguas, Sislenguas, desarrollado por la Universidad EAFIT fue socializado y consultado con la comunidad educativa, según consta en las actas del consejo directivo 1, 2, 3, 4 celebradas entre los meses de agosto y octubre de 2012, la resolución rectoral 001 del 26 de octubre de 2012, las reuniones con padres de familia realizadas entre el 16 y el 18 de octubre de 2012 y los resultados de las encuestas a padres de familia y estudiantes del Colegio. Este programa exige el cubrimiento de un servicio adicional (Menor número de estudiantes por grupo, mayor cantidad de docentes, currículo apropiado por nivel de suficiencia y madurez cognitiva de cada grupo de estudiantes, pruebas de suficiencia acordes apropiadas para el nivel de suficiencia, ofrecimiento de tutorías, entre otros), el cual se ofrece a estudiantes del Colegio. Los conceptos de “otros cobros periódicos” corresponden a servicios que apoyan el desarrollo integral y complementan el Proyecto Educativo Institucional del Colegio La Salle, igualmente algunos de ellos que se refieren a los costos que se generan por la información académica y titulación de los estudiantes. Estos cobros están incorporados expresamente en el Manual de Convivencia, el PEI y el SIEE, con el debido conocimiento y aval democrático de los padres de familia. Sin embargo, el Colegio deberá dar a conocer dichos costos al momento de la matrícula o renovación de la misma. El Consejo Directivo de la institución educativa en su función de orientación administrativa y académica y en calidad de principal instancia directiva del gobierno escolar, encargada de resolver conflictos, adoptar y aprobar el reglamento institucional y el plan anual, aprobó por unanimidad los OTROS COBROS PERIÓDICOS, incluyendo el costo del convenio para el lenguaje inglés.
88
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO. VER ANEXO Es uno de los mecanismos a través del cual se pretende fortalecer el sentido de pertenencia por parte de los colaboradores. Entre sus objetivos está gestionar la cultura organizacional porque promueve o prohíbe ciertas conductas laborales, y además es una prueba de que la institución cumple con lo que exige la Ley y es responsable a la hora de comunicarlo a sus colaboradores. 12. GESTIÓN COMUNITARIA
La gestión de la comunidad tiene como propósito armonizar la dinámica institucional con el entorno, integrando los procesos formativos y educativos, promoviendo la participación de la comunidad educativa en diferentes actividades institucionales con el fin de asegurar una educación integral de calidad y propiciando bienestar en los miembros de la comunidad educativa, garantizando el cumplimiento de la Ley General de Educación y normatividad educativa vigente. La gestión de la comunidad se desarrolla a lo largo del año a través de diferentes actividades como: (ver anexo Itinerarios de Pastoral) • Acompañamiento a estudiantes durante las actividades complementarias, de apoyo y refuerzo a sus procesos. • Implementación de escuelas de padres y convivencias familiares. • Itinerario Formativo de Pastoral Juvenil y Vocacional. • Evaluación de satisfacción de los planes de servicio. • Difusión a la comunidad de los servicios, proyectos, actividades. • Establecimiento de convenios con centros de proyección social. • Organización y preparación sacramental.
89
RELACIONES CON AGREMIACIONES O INSTITUCIONES COMUNITARIAS El Colegio La Salle Envigado a través de sus pastorales busca acercar y sensibilizar a la comunidad educativa frente a las diferentes realidades del entorno, desde el compromiso con la evangelización, la transformación y el desarrollo de las habilidades sociales. Es así como se establecen vínculos a través de convenios formales con diferentes centros, fundaciones y veredas del municipio de Envigado con el fin de brindar la oportunidad a la comunidad educativa de vivir experiencias de aprendizaje y servicio al más necesitado. Destacamos algunos centros de proyección social institucional: • Hogar Gerontológico La Granja de Abuelo • Fundación Protección de la Divina Misericordia, Hogar niños de la Divina Misericordia. • Fundación Horacio de Jesús Restrepo. • Fundación Centro de Mejoramiento Humano El Refugio. • Centro Unidos de Colombia. • Parque Cultural y ambiental Otra parte Otras entidades con la que la institución establece vínculos cercanos son: • Agremiación de Colegios Católicos. CONACED • Secretaría de Educación de Envigado • INDER Envigado • Universidad Lasallista • Universidad de Antioquia ARTICULACIÓN CON EXPRESIONES CULTURALES, REGIONALES O LOCALES la propuesta formativa del Colegio La Salle Envigado busca que la comunidad educativa especialmente sus estudiantes participen de encuentros de formación, servicio, deporte, cultura, entre otros. Para esto cuenta en su proyección institucional la participación en eventos como: • • •
90
Juegos Indercolegiados de Envigado. Escuela de Formación en Liderazgo Juvenil (ESFORLIJ) Participación en actividades culturales interinstitucionales.
PROGRAMAS PARA LA EDUACIÓN Y EL DESARROLLO (ver proyecto anexo) Conscientes de que la familia es el primer responsable de la educación y que cuando posee actitud activa y participativa en las actividades que desarrolla el colegio, permite la creación de lazos de confianza con la institución y especialmente con el maestro. Esto facilita la comunicación entre familia y escuela, permitiendo que la familia se involucre directamente en la educación de los estudiantes. Por lo tanto, nuestro colegio no se limita únicamente a desarrollar actividades con los estudiantes, si no que su relación de confianza y servicio lo extiende a las familias a través de: • La escuela de padres, encuentro que se realiza dos veces al año una encada periodo y está orientada bajo la modalidad de conferencia-taller. • La convivencia familiar programada en día sábado, en una jornada de trabajo de cuatro horas. Este encuentro se desarrolla por grado y su objetivo es brindar herramientas de acompañamiento para la educación de los hijos; • Además, desde orientación escolar se cuenta con espacios de acompañamiento frente a las diferentes eventualidades que se presentan en la educación de los estudiantes. PROGRAMA PERMANENTE DE FORMACIÓN DE DOCENTES Atendiendo las directrices del Distrito Lasallista Norandino Sector Medellín el colegio a través de la coordinación de Pastoral Juvenil y Vocacional, cuenta con un plan de servicios que da respuesta a las necesidades de formación y fortalecimiento de las dimensiones antropológica, eclesial, cristiana, social y lasallista con el desarrollo de diferentes actividades para sus empleados con nel objetivo de acompañar el proyecto de vida del personal que labora en nuestro colegio, buscando fortalecer el compromiso frente a su realidad y el ministerio apostólico que desempeñan. PROYECCIÓN SOCIAL (ver proyecto anexo) La actitud de servicio De La Salle es consecuencia, de la misión que su Santo fundados Juan Bautista De La Salle dejó en cada una de sus obras: “educar humana y cristianamente a los niños y jóvenes, especialmente a los más pobres, según el ministerio que la iglesia les confía”. De esta forma el Colegio La Salle Envigado despliega desde el itinerario formativo de Pastoral Juvenil y Vocacional su propuesta SAL (Servicio Apostólico Lasallista) con el objetivo de generar encuentros sistemáticos de Servicio Apostólico Lasallista, partiendo de actividades que lleven a la sensibilización y mejoramiento de la realidad del más necesitado de nuestros contextos, desde el anuncio explícito del Evangelio. Es así como se organiza desde el proyecto de grupo la acción social que responde al Servicio apostólico Lasallista, además con los estudiantes de grado 10° y como estrategia de cumplimiento del Servicio Social Obligatorio SSO se establecen convenios con centros, fundaciones y veredas del municipio para desarrollar el Servicio Apostólico Lasallista.
91
13. ACCIONES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN MATRIZ DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PEI
92
93
94
95
14.CIBERGRAFIA- BIBLIOGRAFIA •
http://www.bdigital.unal.edu.co/9212/1/43253404.2013.pdf Aprendizaje basado en proyectos
•
http://cetis58.net/media/nfiles/2014/05/user_2_20140520165027.pdf Aprendizaje basado en proyectos.
•
https://www.lifeder.com/aprendizaje-colaborativo/ Aprendizaje cooperativo
• https://www.monografias.com/trabajos93/trabajo-cooperativo-mejorar-desarrollo-habilidadescognitivas/trabajo-cooperativo-mejorar-desarrollo-habilidades-cognitivas2.shtml Trabajo Cooperativo. •
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa El futuro del Aprendizaje
• https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20 aula.pdf Aprendizaje Cooperativo en el aula • https://es.scribd.com/document/267218457/Caracteristicas-Actuales-de-La-Escuela-Lasallista Caracteristicas de la escuela lasallista. • https://doctorsimulacro.wordpress.com/2015/08/21/la-pedagogia-lasallista-ante-los-desafios-del-sigloxxi-algunas-ideas-para-comprender-la-vigencia-y-significacion-de-la-educacion-lasallista-en-nuestros-dias/ Pedagogía Lasallista. •
96
http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015726/015726.pdf Rasgos de la espiritualidad y pedagogía Lasallista. Hermano Alfredo Morales. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes.
•
https://psicocode.com/psicologia/constructivismo-bruner-ausubel/ Constructivismo de Brunner y Aubel. Teoría del aprendizaje.
•
Pensamiento y Lenguaje. Lev Vygotsky, 1993. El Constructivismo en los procesos de enseñanza aprendizaje en el siglo XXI. Hilda Doris Zubiría Remis.
•
Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. De las concepciones a las prácticas pedagógicas. rev. estud.soc. no.19 Bogotá Sep./Dec. 2004
•
Los Modelos pedagógicos hacia una pedagogía dialogante. Julián de Zubiría Samper.
•
Como diseñar un currículo por competencias. Julián de Zubiría Samper.
•
Informe Plan de Desarrollo municipal 2016-2020
•
PROYECTO REALIZADO BAJO LA ASESORÍA DEL JEFE DE NÚCLEO MUNICIPAL. Hernán Agudelo