
13 minute read
Dos en la carretera


Advertisement

Dos en la carretera
El 9 y 10 de agosto, nuestras alumnas Celia y Luna se subieron a un avión a Estados Unidos, dondeestánviviendouncursodeaprendizajey experiencias.Conmotivodesus100 primeros días, las citamos en una videollamada para que nos contaran cómo les está yendo todo allí.
Host family
Celia tiene una familia muy grande, con cinco hermanos. Uno de ellos vive en la universidad y pasa los domingos en casa, ya que es el día que los mormones pasan con la familia, mientras que la segunda mayor está haciendo una misión en Holanda, así que no la va a conocer. Vive con Anna, de 17 años, Karen, de 14, y Ryan, de 12. Al hablar de los tres últimos
añade que Anna es senior, Karen freshman y el pequeño está en Elementary School, ya que allí separan y nombran los cursos de manera diferente. Son muy mormones, pero no les gusta que les llamen así , dice y se ríe, para añadir que son muy familiares y que la madre tiene familia en Arizona y el padre en Georgia con la que, como está muy lejos, tienen menos relación.
Luna vive con otras tres personas en su casa, los padres y una hermana de 17 años, (que es junior y, aunque para nosotros sería senior es de octubre, así que allí está en el curso anterior). Dice que va con ella al instituto y se llevan muy bien. El hermano y su novia pasan mucho tiempo en la casa, los dos tienen 19 años y estudian para ser fisioterapeuta (ella) y él el equivalente a una FP para electricista. Nos cuenta que ella vive en una granja a unas 8 millas (12 kilómetros) del pueblo. Añade que no sabe si son religiosos pero no hacen nada muy distinto culturalmente de España.
High school
La primera en hablar es Luna; y lo primero que cuenta sobre River Ridge High Schooles el tamaño: es pequeño para ser un insti de Estados Unidos, tiene como 250 alumnos . Es un centro para dos pueblos y está desde infantil en el mismo edificio pero por alas, así que excepto para ir al gimnasio o a la cafetería no coincide con los
pequeños. Dice que el horario no es el típico: tiene diez clases de 45 minutos, con tres minutos de cambio de aula entre medias y todos los días es igual. Tiene Biology, una clase muy práctica en la que diseccionan desde calamares hasta gusanos; Study Hall, parecido a nuestras guardias, en las que estudian y hacen deberes o pueden estar con el móvil; Physical Education,
donde hacen deportes por temporadas y cambian de ejercicios según el profesor; English, en el que dan mucha literatura y algo de vocabulario en vez de tanta gramática como aquí; American History, de la que dice que no entiende muchas cosas porque no tiene bases de la historia de allí; Algebra (que es el equivalente a nuestras Matemáticas); Spanish, su asignatura favorita, ya que hace de auxiliar de conversación de la
clase; Sociology, que le gustaría que fuera más práctica y por último otra hora de Study Hall en la que, si quiere, se puede ir a casa, y en la que los profes cuando hay examen al día siguiente hacen repaso. Cuando vuelva a España, en Matemáticas voy a flipar , confiesa Luna haciéndonos reír. Entra al insti
entre las 7:30 y las 7:45, pero es a y 50 cuando tienen que estar en clase y cuando hacen anuncios del día por megafonía, felicitan los cumpleaños, dicen lo que hay de comer, se hace el juramento a bandera y ya empieza clase a y 53 ó y 55. A última hora el pitido suena a las 15:07. Luna tiene una
taquilla con sus cosas y otra en el


vestuario con una camiseta con
su nombre y el resto de cosas de Educación Física, porque como la tienen todos los días van con ropa normal y se cambian. Nos cuenta que tienen libros pero apenas los usan y que hay en torno a 15 profesores en su insti.
Ahora es el turno de Celia para hablarnos de Provo High School y, en contraste con el de Luna, dice que son unos 3.000 alumnos solo de 9th Grade a 12th Grade, es decir, de 3º de ESO hasta 2º de Bachillerato, más unos 80 profes. Cuando nos habla del horario, nos cuenta que tiene días A y días B. Empiezan a las 7:30 y salen a las 14:15 (con siete minutos de cambio de clase) menos los viernes, que salen a las 12 y ese día las clases duran una hora en vez de hora y media. Los días A empiezan con Foods, algo así como Cocina, que mezcla teoría y práctica. El otro día estudiamos el arroz y al día siguiente hicimos arroz con pollo teriyaki , nos empieza a contar. Estamos por grupos y nos evaluamos, hacemos fichas sobre lo que hemos aprendido y estamos obligados a probar todo aunque no nos guste . Estos días continúan con History, en la que dan un tema y luego hacen un debate sobre él; siguen con la comida en primer turno; la siguiente hora es Production Graphics, en la que sobre todo crean logos que van a poner en camisetas; y terminan con Language Arts, que es Inglés. Los días B, sin embargo, tiene Earth Science, nuestra Biología pero con exámenes sin avisar ; Dance, o baile; Math, donde está mezclada con juniorsy seniors; Foods en el segundo turno y French, que le gusta porque practican mucho oral y aprenden cultura francesa. Los viernes, como la comida es al final del día, puede comer en casa y hacer las clases sin paradas entre medias. Cuando le preguntamos por las típicas taquillas americanas, dice que aún no tiene pero piensa coger una porque son gratis; y hace referencia a las Assembly, en las que se reúne todo el instituto, hacen algunos juegos y tienen animadoras, bailes y dinámicas para animar. Como Luna, también tiene anuncios que se oyen por los altavoces al principio de la mañana, pero el juramento a la bandera es a segunda hora. Ambas coinciden en que no es que el nivel sea más bajo, sino en que los profesores dan muchas oportunidades de sacar mejor nota porque su objetivo es que aprendan y por último hablan de que muchos hasta les dan comida, a veces como premio en juegos o antes de exámenes y a veces en una clase normal, en las que también pueden levantarse a por agua.


Life intheUSA
Celia nos cuenta que hay sobre todo polinesios (de Hawai) y mormones, como su familia, que son muy familiares. Dice que a nadie le importa lo que haga ni lo que lleve puesto, cada uno hace lo que quiere y no se le trata diferente, algunos van en pijama y chanclas a clase… Y que la gente siempre intenta ayudar, incluidos los profes, que lo que




quieren es la mejor nota y si algo sale mal siempre te animan. Hay o americanos horribles que no te quieren aquí o los que te adoran y te cuidan . La relación con los
profes es más cercana, aunque no te den clase siempre son amables y están mucho más implicados, siempre se quieren apuntar a todo… Por ejemplo, nos cuenta, su profe de Francés estuvo el otro día ayudando a repartir tickets para un evento. Yo hago planes como patinar sobre hielo o ir a la bolera pero sacan muchas cosas en el insti tipo movie night (noche de película) y muchos juegos . Tiene tanto amigas españolas como americanas y también varios latinos, a veces solo de hacer un trabajo en clase. Para ellos el ocio es el instituto, en vez de ir a por unas pipas como nosotros . Para Luna la vida fuera del insti
también es mucho más distinta que en España, ya que está en una granja y un pueblo pequeño, aunque se parece a una granja española y tienen tractores, cosechas, vacas… Es todo muy granjero y de pueblo . Dice que nota que los religiosos lo son mucho. En el instituto está
prohibido dar religión y los profesores no pueden dar su opinión religiosa. Tampoco hay tanta cultura de salir, que a veces se le hace aburrido, y coincide con Celia en que la gente está muy metida en el insti y todo el pueblo gira en torno a él: es como el centro social que conecta a todos y la gente es muy maja. Dice que como el instituto es tan pequeño muchos profesores y entrenadores tienen hijos en el centro, y que se le hace raro porque le dan clase y luego está con sus hijos. Hay profes muy majos, pero luego otros no caen tan bien aunque siempre te ayudan a que saques buena nota . Celia cuenta, comparando con España, que solo en Foods y Francés no pueden usar el móvil y es cuando conoce más gente pero por ejemplo en Earth Science todos usan el móvil y hasta los cascos y no les regañan por hacerlo. En Francés, que no podemos usarlo, lo dejamos en un armario con cargadores y si lo dejas puedes coger una chuche . Ante esto, Luna añade que a veces les dicen que lo dejen en una caja pero no suelen hacerlo.
Traditionsandcelebrations
Lo primero que menciona Celia es Halloween: Estamos a medias, no es la fiesta padre porque no hay vacaciones pero es mucho más grande que en España y todo lo que harían de normal es sobre Halloween . La última reunión de la iglesia fue de esta fiesta, todos hicieron truco o trato, tuvieron que ir disfrazados, hubo un Halloween Dance… También nos
habla de Thanksgiving (acción de gracias), el fall break, que son las vacaciones del primer trimestre y en las que aprovecharon para viajar, el Homecoming o baile de bienvenida, donde se elegían al rey y reina del baile… Dice que siempre que hay un evento hacen muchos previos y cosas después y que ahora tendrá el Winter's Formal, que es otro baile. Sobre las costumbres, en el fall break hicieron una cena que se llamaba
409 porque es el número de la dirección de su casa. Se inventan cosas todo el rato , dice haciéndonos reír. Como son
mormones hacen un rezo antes
de ir a clase, antes de comer y antes de cenar, en el que cruzan los brazos, cierran los ojos y dan gracias. Además, en su primer día de clase su familia le hizo una
pancarta y llenó la encimera con un desayuno enorme.
Luna dice que el espíritu festivo depende de la gente: Algunos se vuelven locos decorando y otros no. Es raro porque Halloween por ejemplo lo celebran mucho aunque tengan clase . Al preguntarle por las tradiciones dice que nada le chocó mucho excepto que se ríen al tirarse eructos; que va a celebrar Acción de Gracias y que fue a una cabalgata de Halloween.
Tasteof America
Aquí les pedimos, con excusa de la popular tienda de productos norteamericanos, que nos contaran sobre comidas, bebidas y sabores típicos de allí.
Celia menciona los muddy buddies, los s mores que hizo el otro día en una hoguera, las granola bars… Sobre restaurantes menciona el Culver's y el Five Guys, y de bebida root beer (que en realidad no es cerveza) y la soda. Al decir esto, Luna comenta que llaman sodaa cualquier refresco que tenga gas, y eso le lleva a que beben muchas bebidas energéticas en el instituto y nadie les dice nada. Luego, habla del Chick-fil-a y del In-n-out, dos hamburgueserías, y por último menciona los Reese s Puffs. Esto le recuerda a la tienda
Taste of America, que dice que es muy cara: Unos cereales te pueden costar 10€ y luego los encuentras por 1 50€ en el super . Celia dice que en general allí todo es caro, y que le dejó un top a su hermana que le había costado 7€ y le sorprendió mucho.
Theroad goeson
Tras 100 días en Estados Unidos, les pedimos que hagan una valoración de lo que ya han vivido y que nos cuenten qué esperan.
La primera en hacerlo es Celia, a la que el otro día ya le preguntaron lo mismo, y le daría un 8 5 hasta ahora. Todo el mundo dice que después de Navidad mejora. El primer mes te estás acostumbrando y después de Navidad ya estás más metida en todo .
Luna añade que cree que estas fiestas van a ser un poco duras, aunque prefiere no volver a España para celebrarla porque se sentiría muy rara y luego no querría volver. Como Celia, cree que ya se habrá acostumbrado del todo y que se sentirá como en casa. Aún a veces le dan bajones por estar lejos de casa pero se le pasan y está muy bien, y esto hace que Celia nos cuente que el otro día salió de un baile y pensó que vería a su abuela, a su tía… Pero poco a poco ambas se acostumbran. Y es que aún les queda más de la mitad, pero mientras tanto van a disfrutar al
máximo su tiempo al otro lado del charco.


La ventana indiscreta
Para esta Edición América de nuestro periódico, abrimos la ventana indiscreta, o mejor dicho, la taquilla, a todos los elementos de nuestra portada made in USA. Como si del juego de pegatinas se tratase, las arrancamos de la portada y las llevamos en su forma tridimensional a la taquilla de Celia y Luna: desde las bebidas más yanquis, pasando por las clásicas s mores, y hasta los chicles Bazooka.


DOS EN LA CARRETERA





















