1
EDITORIAL
sea por decidía o ignorancia. La meta es
MÁS ALLA DE LA VIOLENCIA Vivimos en una sociedad marcada por la violencia donde ya no hay tolerancia, donde nadie quiere perder, somos seres
hacer un pare a este tipo de situaciones y disminuir los índices de violencia tanto a niveles familiares y sociales.
impredecibles ante los problemas, donde
El cambio de la sociedad se dará de
se cree que solo a la fuerza se logran las
manera natural e inevitable cuando el ser
cosas o los objetivos, me pregunto ¿a
humano genere un cambio en sí mismo.
dónde queremos llegar? ¿Acaso con violencia se llega a lo que se quiere? Son preguntas que me pasan a diario por mi cabeza pero quizás la respuesta siempre sea la misma, tal vez es falta de educación,
hogares
disfuncionales,
maltrato infantil entre otras.
de las más diversas maneras, tanto en el nivel global (guerras, divisiones, avaricia) como individual (competencias salvajes, estallidos de ira, prepotencia).
demasiadas
se
genera
cuando
diferencias
que
involucra
el
desarrollo
y
el
mejoramiento de la vida de cada uno, nos daremos cuenta que la herramienta más efectiva y al alcance de todos para formar conciencia y bases sólidas para la no generación de violencia, es la educación.
Una violencia que se manifiesta a través
violencia
Si miramos a la violencia como un tema
La existen
sociales,
demasiado ocio, por no tener incentivos reales o más bien por no generarlos, bien
La educación es la madre de todas las sociedades .a través de la educación desde la base de los niños, se va formando la conciencia del respeto entre todos. Con educación se generan más trabajos, la mente se amplía hacia otros horizontes. Y al tener la mente ocupada y las horas del día reflejadas en tareas fructíferas, se da pie
para
mejorar
día
a
día.
Smith Méndez Niño
Johan Valderrama
Paola Murcia Herrera
Ingrid Villamizar 2
PAG
EDITORIAL MAS ALLA DE LA VIOLENCIA
2
TIPOS DE VIOLENCIA
4
FEMINISMO
5
UNA OPINIÓN A GRANDES RASGOS MEDIO AMBIENTE
6
UN NIÑO QUE BUSCA TRABAJAR EN GRANDE POR EL
6
FUTURO DE LOS MARES DE NUESTRO PAÍS
9
PASATIEMPOS
CRUCIGRAMA INTERCULTURALIDAD
10
SOPA DE LETRAS ASPECTOS DE UNA CULTURA
11
3
TIPOS DE VIOLENCIA Violencia directa, es decir, aquella que
normas que privilegian a unos en
es visible y atenta contra la integridad
detrimento de otros, aparatos de justicia
física y
inoperantes o manipulados, regímenes
psicoló
totalitarios, sistemas de desinformación.
gica:
Violencia cultural, entendida como el
muerte , tortura, desapa rición, secuestro, violación, represión, golpes,
heridas;
negación,
amenaza,
adoctrinamiento, aislamiento, violación, desprecio,
menosprecio,
y
secuelas
colectivas de masacres y genocidios.
conjunto
de
imaginarios
argumentos, y
discursos,
representaciones
que
Violencia estructural, aquella que se
legitiman las estructuras y la violencia
expresa como exclusión y manipulación
directa. En esta dimensión de la violencia
política, como inequidad y explotación
se consideran todas las formas de
económica; se sustenta en estructuras
superioridad
sociales caracterizadas por leyes injustas,
sistemas de exclusión e inequidad: la
moral
que
legitiman
mística de la masculinidad, la dominación de la naturaleza, la discriminación por sexo, raza o credo.
4
FEMINISMO En el medio social y democrático es obvia la participación social y la inclusión de grupos significativos como las mujeres, para que haya una igualdad de géneros y no a la discriminación femenina. Discurso feminista y de emancipación de la mujer ya es un tanto manoseado en los temas de la agenda pública. Pese al gran desarrollo presentado, en cuanto a situación igualitaria de géneros en la Cultura occidental, en el Siglo XXI aún son evidentes las manifestaciones de verticalidad. Los estigmas de género no han desaparecido, más bien han cambiado sus formas, ejerciéndose el patriarcalismo, por otras vías. El feminismo de primera y segunda ola que reclaman, participación política, acceso a la vida pública, recacterizacion de la identidad de géneros, así como emancipación en ámbitos privados como la sexualidad y la corporalidad, significan una ganancia histórica de la mujer, que por condiciones culturales fue durante
mucho tiempo presa de marginamiento, por lo menos en el campo de lo público y en el goce de sus libertades individuales. No sabemos hasta qué punto sea conveniente equiparar un género al otro, sin embargo la condición de mujer, ha fortalecido un sentimiento de aislamiento e incluso de auto o segregación. Rompiendo la lógica binaria de hombre/ mujer que enmarca la sexualidad, la tercera ola del feminismo, en la que se destaca Rebeca Walker, pone al descubierto maneras novedosas, o más bien poco comunes, de pensar y vivir el ámbito privado, reconociendo la diversidad sexual.
DATO INTERESANTE La lucha de la mujer comienza a tener finalidades precisas a partir de la Revolución Francesa, ligada a la ideología igualitaria y racionalista del Iluminismo, y a las nuevas condiciones de trabajo surgidas a partir de la Revolución Industrial. Olimpia de Gouges, en su “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana” (1791), afirma que los “derechos naturales de la mujer están limitados por la tiranía del hombre, situación que debe ser reformada según las leyes de la naturaleza y la razón” (por lo que fue guillotinada por el propio gobierno de Robes Pierre, al que adhería). En 1792 Mary Wollstonecraft escribe la “Vindicación de los derechos de la mujer”, planteando demandas inusitadas para la época: igualdad de derechos civiles, políticos, laborales y educativos, y derecho al divorcio como libre decisión de las partes. En el s. XIX, Flora Tristán vincula las reivindicaciones de la mujer con las luchas obreras. Publica en 1842 La Unión Obrera, donde presenta el primer proyecto de una Internacional de trabajadores, y expresa “la mujer es la proletaria del proletariado [...] hasta el más oprimido de los hombres quiere oprimir a otro ser: su mujer”. Sobrina de un militar peruano, residió un tiempo en Perú, y su figura es reivindicada especialmente por el feminismo latinoamericano.
5
UNA OPINIÓN A GRANDES RASGOS MEDIO AMBIENTE Una de las discusiones de la actualidad es sobre el medio ambiente, si estamos o no haciendo lo correcto frente a esta problemática que está agobiando al mundo entero, la capa de ozono se está acabando por tanta contaminación, lo aerosoles, el humo de los carros, la industrialización, son unos de los principales factores de contaminación, esto se debe a la falta de concientización de los seres humanos, ya que a pesar de ser los seres más inteligentes en el planeta, estamos actuando como animales porque a quien se le ocurre dañar el habitad en el cual vive. Otro elemento que tiene que ver con la contaminación, es la tala de árboles y la contaminación de los ríos, ya que no hay ningún tipo de control sobre esta situación la cual nos está afectando enormemente, hay que buscar una solución pronta empezando por reciclar, participar en campañas de aseo, sobre los sitios más cercanos a los ríos, mares y océanos, si cada ser humano colocamos un granito de arena podemos salvar nuestro mundo.
UN NIÑO QUE BUSCA TRABAJAR EN GRANDE POR EL FUTURO DE LOS MARES DE NUESTRO PAÍS Francisco Arias dice que la contaminación por aguas negras es el gran problema de nuestros mares Los sueños de Francisco Arias suelen cumplirse. Desde niño deseó dedicarse al
mar, a pesar de que nació muy lejos de él, en Buga (Valle). Lo tenía tan claro que nunca tuvo ideales infantiles, como el de ser bombero o policía, ni retos comunes a la adolescencia, como los de dedicarse a la medicina o al derecho. Ingresó a la Armada, como tenía que ser, donde llegó a convertirse en capitán de navío. “Los almirantazgos no estaban reservados para mí”, dice para resumir, en aquel tono de satisfacción que exponen solo aquellos que ya hicieron lo que quisieron en la vida, los más de 15 años de carrera militar.
Ahora, después de 18 años al mando del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), la entidad que estudia y analiza nuestros océanos, Arias sueña más lejos y más fuerte. Quiere que Colombia tenga un subsistema nacional de áreas marinas protegidas, es decir, una dependencia similar a Parques Naturales –que cuida las 56 áreas nacionales protegidas–, pero que se encargue de vigilar exclusivamente aquellas porciones de nuestros mares que no debemos dejar a la deriva.
6
Casi la mitad del territorio colombiano es mar. Son un poco más de 700.000 los kilómetros cuadrados de océanos que nos sitúan como una potencia en biodiversidad y recursos pesqueros. Pero de ese total, menos del 2 por ciento está incluido en alguna modalidad de protección o como un área marina protegida, a pesar de que el 12 por ciento de la población nacional vive en zonas costeras y depende del mar para subsistir. “Hay 100 sitios prioritarios y de importancia ecológica en el Caribe – 446.000 hectáreas– y 35 sitios en el Pacífico –409.000 hectáreas– que merecerían protegerse”, dice. Preservación que él justifica con el siguiente diagnóstico.
las aguas que llevan desechos humanos orgánicos–, que no tienen ningún tratamiento. No importa el municipio del país; todo va a dar al Pacífico o, principalmente, al Caribe, a través del río Magdalena, que recibe la descarga de casi todo el país. Solo el 30 por ciento de los asentamientos costeros tienen alcantarillado y la mayoría no tratan sus aguas residuales. A esto hay que sumarle los desechos agrícolas y ganaderos y los que dejan la minería y la tala de las selvas. Hemos detectado contaminación microbiológica por cuenta del vertimiento de aguas negras en algunas playas con
¿Cuál es el problema más grave que enfrentan las ciudades costeras? Hemos sido muy ligeros en el planeamiento de las ciudades ubicadas frente al mar. Hasta mediados de los años 80, con la apertura económica, florecen Cartagena y San Andrés. Sin que Santa Marta se haya quedado atrás. Allí se construyeron cinco puertos en solo 30 kilómetros; hay vías para 250.000 habitantes, pero con una población de 500.000; y en vacaciones, cuando le sumamos el turismo, el alcantarillado colapsa y todos los desperdicios caen directamente en la bahía. El planeamiento de las ciudades costeras se ha hecho reaccionando, no pensando. ¿Cuál es el mayor riesgo al que se enfrentan el mar colombiano en este momento y la población que depende de él? El principal problema es la contaminación que sufre por las aguas servidas –es decir,
actividad turística. ¿Hay lugares identificados en alto riesgo por esta situación? Buenaventura y Tumaco son casos en donde los valores de coliformes en el agua de los mares son muy altos. ¿Hay peligro para el turismo? De acuerdo con investigaciones que hemos hecho en el Invemar, en muchas playas la calidad de sus aguas no es “adecuada para actividades de contacto
7
primario, según la legislación colombiana”, situación que representa un riesgo para la salud de los bañistas. ¿Por qué la tala de bosques es un problema para el mar? Como resultado de la deforestación, hay mucha erosión, que es tierra y sedimentos que se desprenden de las zonas montañosas; van a dar a los ríos y en algún momento llegan al mar. ¿Cómo se evidencia esa amenaza hoy? En las islas del Rosario, los corales están cada vez más afectados por esta sedimentación, ya que esa tierra los cubre y los ahoga. Esto también se está haciendo evidente en los arrecifes de San Bernardo. Esos sedimentos llevan a los corales mercurio, arsénico y otros elementos que se desprenden de la minería ilegal. ¿La pesca está en riesgo? Absolutamente. La presión que están soportando los ecosistemas que sostienen la pesca artesanal por esta contaminación, como arrecifes y manglares, es intensa. Y frente a eso, los pescadores colombianos que viven de las faenas diarias son altamente vulnerables. ¿Qué opina de la erosión costera? Es un problema muy serio. Tanto el sector público como el privado están construyendo donde no se debe: se hacen espolones en sitios inadecuados y que requieren inversiones exageradas; también, hoteles; se tolera el robo de arena para impulsar la construcción y carreteras en sitios equivocados. En San Andrés, por ejemplo, la carretera perimetral se hizo sobre las dunas de
arena de las playas, y por eso la isla está erosionada. Proteger un kilómetro de costa vale 17.000 millones de pesos, y en Colombia hay, aproximadamente, 900 kilómetros erosionados. Pero esto se ha hecho más intenso por el aumento del nivel del mar, debido al cambio climático... El mar está subiendo 2 milímetros por año y hay zonas en donde, mientras sube, el suelo se hunde, como en Cartagena y el golfo de Urabá.
¿Cuáles son las ciudades más amenazadas por el aumento del nivel del mar? La situación es crítica, en primer lugar para Cartagena, no solo por su riqueza histórica, sino por la cantidad de personas situadas en zonas de riesgo. Además, la ciudad ha destruido enormes porciones de manglar, que funcionaban como diques naturales. Allí hemos pronosticado cotas de inundación hasta del 50 por ciento. San Andrés ocupa el segundo lugar en lo que sería un escalafón de ciudades en riesgo. Les siguen Tumaco, Turbo y Buenaventura. Luego se ubican Santa Marta y Barranquilla. Es evidente que la minería tiene un impacto en el mar. ¿Cómo la analiza? En los mares estamos encontrando rastros de metales pesados muy peligrosos, como mercurio, cromo, arsénico y plomo (elementos cancerígenos). Eso sin contar el tema de los hidrocarburos, que se derraman en muchas ocasiones. Todos se ‘bioacumulan’, es decir, se incorporan en
8
peces y otros animales que pueden ser potencialmente consumidos por el hombre.
cálido, como el Caribe. Ese es un activo, pero un activo que tiene límites y que podríamos superar en cualquier momento.
¿Y el efecto de los derrames de carbón? A Invemar se lo acusa de ser tolerante La del carbón es la contaminación menos grave que recibe el mar, sin decir que no es muy delicada, porque, cuando caen
con la contaminación que generan empresas como la Drummond. ¿Qué responde?
toneladas del mineral, pueden aplastar un ecosistema. Pero el polvillo tiene unos problemas, más que todo, escénicos, y el
Debo aclarar que Invemar no es autoridad
valor escénico de una zona es un activo
ambiental. Nuestra misión es hacer
ambiental, sobre todo en una zona
estudios y diagnósticos. Por ejemplo,
turística. Permitir la instalación de cinco
desde hace tiempo estamos pidiendo el
puertos carboneros en un sitio como
cargue directo del carbón, para que este
Santa Marta ha sido un daño incalculable.
no se transporte en barcazas, pero el plazo
¿El mar es capaz de purificarse por sí
que les habían impuesto las autoridades
solo?
ambientales a las carboneras para cumplir con ese requisito, que originalmente era el 2010, ya va en el 2014. Yo no estoy capacitado para cerrar el puerto de Drummond. Mi misión es decirles a los ministros y a las corporaciones cómo está cambiando el mar, y con estas respuestas ha quedado claro que las cosas están llegando a un límite.
Sí. El mar tiene una capacidad para purificarse, principalmente cuando es
Javier Silva Herrera Redacción Vida de hoy
9
5
4
3
2
1
10
V
I
S
I
O
N
D
E
L
M
U
N
D
O
F
I
P
A
O
T
A
L
A
C
R
T
H
I
M
A
D
D
E
R
E
C
H
A
Z
O
A
A
C
R
Y
E
I
I
P
E
O
P
O
S
E
R
U
R
V
O
V
V
S
P
L
S
L
A
P
T
O
U
A
L
E
E
E
T
E
U
T
B
L
A
P
Z
U
O
R
V
E
R
A
D
E
B
U
M
R
N
N
G
G
S
N
L
O
C
A
U
C
O
M
A
E
S
N
I
I
E
A
L
I
C
O
I
I
D
B
I
E
E
A
D
I
O
S
O
A
D
A
R
O
R
R
L
D
L
A
G
I
A
N
I
A
S
A
I
G
U
A
L
N
A
S
C
U
E
O
D
A
D
N
A
D
T
Encuentre 8 palabras relacionadas con la interculturalidad y aspectos de una cultura. EscrĂbalas en el orden encontrado. 1.__________________________
6._____________________________
2.__________________________
7._____________________________
3.__________________________
8._____________________________
4.__________________________ 5.__________________________
11