TIC COMO HERRAMIENTA PARA LA INFORMATICA EDUCATIVA
ACTIVIDAD 1
MARIELA TORRES MARTINEZ Estudiante
LEONEL UMAÑA PARRA Tutor
UNIVERSIDAD DE SANTANDER GRUPO 51
ABRIL DE 2015
ACTIVIDAD 1 Inicie esta actividad con la lectura pausada y dedicada de los documentos publicados como material de referencia y complementario, lo cual le permitirá entender los conceptos principales de un Sistema de Información y entonces podrá desarrollar fácilmente el trabajo. A continuación y de acuerdo con el concepto interiorizado, analice en su empresa, institución o entidad qué Sistema de Información considera puede implementarse para mejorar los procesos internos. De acuerdo a este hallazgo elabore un documento de extensión máximo tres (3) páginas donde incluya la descripción de los elementos que se tendrán en cuenta para la elaboración de dicho Sistema. Tenga en cuenta aspectos como:
Problema existente a solucionar Justificación de la propuesta del Sistema Requisitos del Sistema: Tecnológicos, Informativos y humano. Estimación de implementación: Costos, tiempo, capital humano.
DESARROLLO ACTIVIDAD 1 JUSTIFICACION DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Es importante resaltar que las tecnologías de la información y la comunicación han transformado todos los sectores de la sociedad sin dejar de lado el sistema educativo. Es por ello que desde los gobiernos y las instituciones educativas existe la preocupación de la incorporación de estas herramientas al proceso educativo, de tal manera que estas aporten a una educación de calidad y que sea pertinente al contexto tecnológico en el que está inmersa la sociedad actual. Al hacer indagación a la señora rectora, coordinador de disciplina de la jornada mañana y algunos docentes de la Institución Educativa Carlos Albán Holguín ubicado en la localidad séptima de Bosa se evidencia la necesidad de implementar un sistema de información gerencial, donde se contribuya a mitigar la preocupación de la integración de las tic al proceso educativo, lo cual es un desafío del MEN, ya que se propone como objetivo fundamental usar estas como herramienta para el aprendizaje, la creatividad, el avance científico, tecnológico y cultural, que permita a los estudiantes el desarrollo humano y la participación activa en la sociedad del conocimiento. Al evidenciar como problema existente en la institución la falta de uso de las tics en el proceso educativo, se ve la necesidad de implementar estrategias que concienticen a cada uno de los docentes sobre la importancia y el resultado que se puede obtener con el uso de estas tácticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los educandos en las diferentes áreas del conocimiento. Es por esta razón que se ve la necesidad de preguntar a los docentes sobre las estrategias que utilizan para crear aprendizaje en los estudiantes. Indagar a los estudiantes acerca de las metodologías y estrategias que utilizan sus docentes para transmitirle conocimientos y si les llamaría la atención que en nuestro trabajo diario utilizáramos como herramientas de apoyo el uso de las tics. Para implementar el uso de las tic en nuestro quehacer diario se hace necesario tener en cuenta el planteamiento de Pablos & Colás (1998) el cual tiene en cuenta tres niveles para su implementación: Introducción: Esta se hará verificando el número de equipos existentes en la Institución y la familiarización por parte de los docentes y estudiantes con éstos a través de capacitaciones por parte de expertos.
Además se rediseñarán proyectos educativos institucionales que incluyan el uso ético y pedagógico de las TIC, permitiendo mejorar los currículos orientados hacia los procesos investigativos, informativos y al desarrollo de inteligencias cognitivas, sociales y prácticas.
Aplicación: se realizara después de tener un conocimiento instrumental, permitiendo que tanto docentes como estudiantes vayan descubriendo las aplicaciones pedagógicas de estos medios y la vean como un apoyo para innovar y mejorar las prácticas pedagógicas.
Integración: Cuando el uso de estas herramientas hagan parte de las actividades cotidianas del contexto escolar, teniendo en cuenta que es importante que desde la administración de la institución se ofrezcan estructuras tecnológicas de calidad.
Para llevar a cabo la integración de las tics en el contexto escolar del Colegio Carlos Albán Holguín se hace necesario contar con el apoyo de toda la comunidad educativa. (Padres de familia, docentes, estudiantes y directivos). Además contar con equipos y espacios adecuados, con el compromiso y responsabilidad de los docentes, los cambios en las prácticas de enseñanza-aprendizaje de estudiantes, docentes y comunidad educativa en general, con la coordinación y el trabajo en equipo y con la actitud positiva de toda la comunidad educativa. Será necesario además contar con: Infraestructura:
Física Equipos suficientes Conectividad y un soporte técnico Gestión: Parte administrativa Participación de la comunidad educativa Contenidos: Diseñar el currículo basado en tic. Recursos digitales Plataformas Internet con buena capacidad Recursos humanos
Apoyo pedagógico Formación y capacitación de los docentes
BIBLIOGRAFIA
Severin C, Eugenio. (Febrero de 2010). Tecnologías de La Información y La Comunicación (TICs) en Educación Marco Conceptual e Indicadores. Banco Interamericano de Desarrollo División de Educación.
Oiberman, I.B. (2000). La creación de un sistema de información educativa para la gestión. Documento 1.
Ministerio de Educación Nacional. (2006).Sistemas de información sector educación. Oficina de Informática. Modelo Integrado.
Ramos, L.E. Área de Ingeniería Industrial. Universidad Nacional Abierta. Centro Local Aragua. Sistema de Información para apoyar la educación a distancia.
Red Académica. Las Tic como herramienta informática educativa. Copyright. (2010). Campus virtual UDES. Recuperado de http://www.cvudes.edu.co.
SISTEMA DE INFORMACION: COLEGIO CARLOS ALBAN HOLGUÍN
DEBILIDADES:
Apatía por las matemáticas
Dificultad en el aprendizaje
Falta de comprensión lectora.
PROPUESTA Se diseña un proyecto de matemáticas “casino matemático” para que los niños a través del juego puedan dar solución a las debilidades que presentan en esta área. PROCESO: Se pretende reforzar conocimientos a través de juegos de conocimiento, estrategia y de azar además reforzar con guías aplicadas y la construcción de sus propios juegos mediante la utilización de material reciclable. SALIDA Estudiantes que sean capaces de proponer y resolver situaciones de la cotidianidad, que sean capaces de interactuar sanamente con sus compañeros y la sociedad en general.