NUM 11 2016

Page 1

ISSN 1794-0451

NUM, 11-OCTUBRE 2016- BOGOTA, D.C. - COLOMBIA


USTED NECESITA

SOLUCIONES

POLIGRAFICAS ACCESIBLES Y

COMPROBADAS LAFAYETTE INSTRUMENT OFRECE RESULTADOS Contacte a nuestros expertos para saber cรณmo! sales@lafayetteinstrument.com www.lafayettepolygraph.com Tel: (765) 423-1505


ASOCIACION LATINOAMERICANA DE POLIGRAFISTAS

NUM,11-Octubre Nro, 06 * OCTUBRE-2007 2016- BOGOTA, BOGOTÁ,D.C. DC-COLOMBIA - COLOMBIA

Presidente Fundador Dr. Sídney Wise Arias Presidente Cdte. PNP. Aníbal Torreblanca García Vicepresidente Sr. Alan Manuel Camacho Allende Secretario My. PNP. José Antonio Falcón Ore Tesorera Sra. Janeth Rodríguez Rincón Editor de la revista My. (RA) PNC. Manuel Novoa Bermúdez E-mail: alpdirectorejecutivo@gmail.com Comité editorial Dra. Sandra Zambrano Peña Lic. Aida Núñez de Wise Psi. Felipe Malagón Bolaños Fotografía Archivos particulares Diseño e impresión Instituto san Pablo Apóstol Carrera 24 B Nro. 29 A 02 sur PBX: 746 2138 www.ispaeducacion.edu.co Bogotá-Colombia



Test de exploración

sucesiva con temas únicos

Manuel Novoa Bermúdez Felipe Malagón Bolaños

Resumen

Introducción

El test de exploración sucesiva con temas únicos ha sido desarrollado por el Latinamerican Polygraph Institute en la búsqueda de mejores técnicas para exámenes de exploración o de múltiples temas con niveles de confiabilidad superiores al 80% frente a los retos planteados por la academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos-NASen el estudio publicado en el año 2003.

La academia nacional de ciencias (NAS) de los Estados Unidos publicó en el año 2003 un estudio sobre la confiabilidad de la poligrafía, en cuyo capítulo de conclusiones resalta los siguientes aspectos relacionados con los exámenes exploratorios (NAS; 2003):

Si bien es cierto desde esta publicación se han hecho esfuerzos para mejorar e incrementar la investigación científica en poligrafía en diferentes Universidades Americanas , el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y la Asociación Americana de poligrafía-APA- , el esfuerzo de investigación en América Latina ha sido muy limitado a pesar de las grandes oportunidades que se tienen al no tener limitaciones como el EEPA para la práctica de exámenes de exploración de preempleo o de rutina donde se presenta la mayor demanda o uso de la poligrafía en los países de América Latina, especialmente Colombia. Palabras claves: Técnicas validadas, exámenes de exploración, exámenes de múltiples temas, preguntas comparativas de mentira dirigida-DLC-

Criterio de Honestidad. Existen dificultades inherentes en la evaluación de la exactitud del examen poligráfico en las situaciones de exploración que son de gran preocupación dentro de este estudio. Aunque el criterio de honestidad es fácil de establecer en las simulaciones de laboratorio, no hemos visto indicativos de un claro y estable acuerdo acerca de qué criterio es empleado en la práctica de evaluar la exactitud de los exámenes exploratorios de seguridad en ninguna de las agencias federales que emplean estos exámenes. En particular hay inconsistencia acerca de si el examen de polígrafo ha sido juzgado en su habilidad para detectar violaciones de seguridad mayores o en su habilidad para elicitar admisiones de violaciones de seguridad de cualquier magnitud. Más aún, las agencias federales que usan el polígrafo para exploración, no recolectan información de una manera que permita que ésta sirva para evaluar la exactitud del polígrafo. 3


4

Generalización desde la Investigación. Debido a que los estudios de calidad aceptable, se enfocan en su totalidad en incidentes específicos, la generalización de estos para usos de exploración no se justifica. Por esta razón, la falta de certeza acerca de los polígrafos de exploración es mayor que en la evaluación poligráfica de incidente específico.

Estos estudios típicamente implican simulaciones de crimen mucho más que aquellas utilizadas en otras investigaciones sobre el polígrafo; consecuentemente, creemos que estos estudios tienen más relevancia para los ambientes reales de exámenes específicos que para ambientes reales de exámenes de exploración.

Estimado de Exactitud. Debido a que las actuales aplicaciones de exploración implican considerablemente más ambigüedad para el examinado y en la determinación de la verdad de lo que sucede en los estudios de incidente específico, la exactitud del polígrafo para propósitos de exploración es casi seguro más baja que lo que puede ser obtenido en exámenes de caso específico a nivel de campo. Se puede esperar que la exactitud sea más baja por las dos diferencias principales entre uno y otro tipo de examen. Primero, porque debido a que el examinador en un caso de exploración no conoce las transgresiones específicas que el examinado pueda estar ocultando, es necesario hacer preguntas genéricas más que específicas. Tales preguntas crean considerablemente más ambigüedad para los examinados que las que son de tipo específico, de manera que dos examinados que hayan cometido la misma infracción menor, pueden tener interpretaciones muy diferentes de su relevancia dentro de una pregunta del examen, así como muy diferentes reacciones emocionales y psicológicas. Las instrucciones a los examinados pueden reducir, pero no eliminar tales variaciones, las cuales solo pueden degradar la exactitud de un examen. Segundo, los criterios apropiados para juzgar la exactitud son diferentes en las dos situaciones. En la situación típica de exploración, es difícil en principio evaluar si una respuesta negativa es verdadera y por lo tanto, es mucho más difícil la verdad y la exactitud estimada que en las evaluaciones de tema específico. Más aún, los estudios experimentales que de alguna manera se aproximan a las situaciones de exploración tienen fallas metodológicas serias.

Exploración de Pre-empleo. La relevancia de la investigación disponible acerca de la exploración poligráfica de pre-empleo es altamente cuestionable, porque tal exploración involucra inferencias acerca de la conducta futura sobre la base de la evidencia poligráfica acerca de las conductas pasadas que probablemente sean muy diferentes en su clase. La validez para tales inferencias depende en la especificación y examinación de una teoría plausible que une evidencia de conducta pasada, como consumo de drogas ilegales, cono conducta futura de una clase diferente, tal como revelar información clasificada. No hemos encontrado ningún planteamiento explícito de una teoría plausible, ni mucho menos una evidencia apropiada para juzgar un constructo o criterio de validez para esta aplicación. Las conclusiones acerca de la exactitud del polígrafo para estas aplicaciones deben ser diseñadas a partir de una extrapolación educada desde la investigación que se oriente a situaciones que difieren sistemáticamente desde las aplicaciones pretendidas. Ubicación de la Decepción. La evidencia proveniente de las simulaciones de exploración es inconsistente en cuanto a la habilidad de los exámenes poligráficos de exploración para identificar cuál de las diversas áreas de preguntas corresponde a la ubicación correcta de decepción. (Hasta aquí un resumen de las conclusiones principales del estudio de la Academia nacional de ciencias de los Estados Unidos)


TECNICA

EFECTIVIDAD

SIGLAS

Técnica modificada de preguntas generales MGQT

61%

MGQT

Test de información oculta

80%

CIT

Técnica Reíd

83%

REID

Técnica relevantes/ irrelevantes

83%

R/I

Test de espionaje y sabotaje

88%

TES

Técnica zona comparación federal

89%

ZCT

Técnica zona comparación Utah

91%

UTAH

Para ese entonces (año 2003) en la práctica poligráfica eran conocidas y usadas más de 86 técnicas de polígrafo, producto del trabajo de investigación de los profesionales que se convirtieron en los pioneros de la poligrafía pero que a la vez generaban muchos debates internos sobre cual metodología era mejor. Es conocido por todos nosotros que la mayoría de ellos, fueron pioneros en la práctica privada que tenían escuelas de polígrafo comerciales donde todas las metodologías desarrolladas se promovían agresivamente y se enseñaban en sus escuelas individuales; por lo tanto el debate sobre cuales métodos serían los mejores estaba íntimamente ligado a intereses económicos muy arraigados. (Krapohl, 2013).

La asociación Americana de Poligrafía-APA- publico en el año 2006 el primer listado de técnicas validadas incluyendo en los estándares de práctica la diferencia entre una técnica validada y una técnica reconocida e invitando a la comunidad de poligrafistas a utilizar preferiblemente aquellas técnicas que aparecían en el siguiente listado de técnicas validadas (Krapohl, 2006): El más reciente y ambicioso proyecto de investigación apareció publicado por la APA en el año 2011 y recibió el nombre Meta Analytic Survey of Criterion Accuracy of validated Polygraph Techniques (Googler y cols., 2011). El objetivo de este proyecto consistió en depurar los estudios científicos de la confiabilidad de diversas técnicas poligráficas hasta llegar a un listado de estudios científicos de la confiabilidad de diversas técnicas poligráficas que cumplieran con criterios de inclusión preestablecidos en este meta análisis y determinar las técnicas poligráficas, que de manera confirmada, pudiesen ser empleadas para la realización de exámenes de polígrafo de acuerdo a los estándares de la APA. Una vez realizada la depuración mencionada se encontró que un total de 37 estudios reunían los requisitos mínimos de inclusión, dando origen al siguiente listado de técnicas poligráficas:

Las investigaciones serias comenzaron en la década de 1970 especialmente por parte de la escuela de poligrafía del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (NCCA) y la Universidad de Utah, bajo el liderazgo del Dr. David Raskin, PhD y sus discípulos del doctorado en psicología, John Kirchner, PhD y Charles Honts, PhD. (Handler, 2006) (Kleiner, 2002). 5


TECNICAS PARA EXAMENES DE EVIDENCIA / METODO TDA (Análisis de gráficas)

TECNICAS PARA EXAMENES INVESTIGATIVOS / METODO TDA (Análisis de gráficas)

Fase Usted Federal /ESS1 CD=.904(.032){.841 to .966} INC= .192 (.033) {.127 to .256}

AFMGQT4,8 /ESS5 CD=.875 (.039) {.798 to .953} INC= .170 (.036) {.100 to .241}

AFMGQT6,8 / 7 posiciones CD=.817 (.042) {.734 to .900} INC=.197 (.030) {138 to .255}

ZCT Federal o Utah/ESS CD =.921 (.028) {.866 to .977} INC= .098 (.030) {.039 to .157}

Fase Usted de Backster /Backster CD=.862 (.037) {.787 to .932} INC= .196 (.040) {.117 to .275}

CIT7 /Calificación de Lykken CD=.823 (.041) {.744 to .903} INC=N/A

IZCT /Horizontal2 CD= .989 (.010) {.969 to .999} INC= .066 (.026) {.015 to .116}

Fase Usted Federal / 7 Posiciones CD=.883 (.035) {.813 to .952} INC=.168 (.037) {.096 to .241}

DLST (TES)8 / 7 posiciones CD=.844 (.039) {.768 to .920} INC= .088 (.028) {.034 to .142}

MQTZCT /Matte 3 CD= .994 (.013) {.968 to .999} INC=.029 (.015) {.001 to .058}

ZCT Federal / 7 posiciones CD=.860 (.037) {.801 to .945} INC= .171 (.040) {.113 to .269}

DLST (TES)8 /ESS CD= .858 (.037) {.786 to .142]

ZCT Utah DLC / Utah CD = .902 (.031) {.841 to .962} INC= .073 (.025) {.023 to .122}

ZCT Federal / 7 posiciones evidenciarios CD=.880 (.029) {.028 to .948} INC=.085 (.029) {.028 to .141}

ZCT Utah PLC /Utah CD=.931 (.026) {.879 to .983} INC= .077 (.028) {.022 to .133] ZCT Utah Combinada /Utah CD= .930 (.026) {875 to .984} INC= .107 (.028) {.048 to .165} ZCT Utah RCMP / Utah CD= .939 (.038) {.864 to .999} INC= .185 (.041) {.104 to .266} 6

TECNICAS PARA EXAMENES PAREADOS / METODO TDA (Análisis de gráficas)


Como puede observarse los mayores niveles de confiabilidad se obtienen con el uso de técnicas en exámenes de tema único o especifico, mientras que el nivel de confiabilidad disminuye en las técnicas para exámenes investigativos o de exploración que fueron precisamente el objeto de la crítica y no reconocimiento por parte de la academia Nacional de ciencias NAS en su reporte del año 2003.Teniendo en cuenta lo anterior y en la búsqueda de técnicas con las cuales se puedan encontrar mejores niveles de confiabilidad para exámenes exploratorios o multitema, el departamento de investigación científica del Latinamerican Polygraph Institute, inicio en BogotáColombia el presente estudio de laboratorio sobre el nivel de confiabilidad del test de exploración sucesiva con temas únicos, en convenio con la Universidad Nacional de Colombia.

Método Los 60 sujetos que participaron en el presente estudio como evaluados, fueron estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia de la facultad de Psicología a los cuales se les reconoció un pago de $20.000 pesos Colombianos por participar en dicho estudio; 30 eran hombres y 30 mujeres en edades entre 21 y 40 años. Los estudiantes fueron seleccionados al azar mediante invitación publicada en el diario de la Universidad y la cartelera estudiantil de la facultad de Psicología. Participaron 8 examinadores poligráficos que fueron entrenados en el Latinamerican Polygraph Institute y que se encuentran certificados como miembros por la Asociación americana de poligrafía con experiencia en promedio de 2 a 12 años y más de 1.000 examinaciones poligráficas cada uno de ellos realizadas en la práctica privada.

Todos estos examinadores estaban completamente familiarizados con el protocolo de la técnica ya que recibieron capacitación previa sobre los criterios de administración, evaluación y diagnóstico, acompañada de un ejercicio de demostración en vivo y en directo, además de realizar un ejercicio de laboratorio supervisado por los directores del estudio. Adicionalmente participaron 5 examinadores como calificadores a ciegas, certificados por la Asociación Latinoamericana de poligrafía-ALPcomo controladores de calidad (QC), con experiencia de más de 4 años de experiencia y haber realizado más de 2.000 examinaciones poligráficas en la práctica privada, los cuales recibieron igualmente el entrenamiento previo sobre la técnica utilizado en el presente estudio, es decir el test de exploración sucesiva con temas únicos. Se utilizaron 4 instrumentos DataPac_USB Silver de Limestone que incluían los siguientes canales y componentes: canal neumografo (banda toráxica y abdominal); canal electrodermico (GSR) y canal de cardio (brazalete de cardio) y sensor de movimiento, en todos los instrumentos se realizó previamente el procedimiento de calibración y verificación de funcionalidad de componentes, utilizando un tablón de chequeo de funcionalidad marca Limestone. Los participantes recibieron inducción colectiva para informarles el objeto del estudio y de manera personalizada se impartieron las instrucciones sobre el rol a cumplir por cada uno al ser seleccionados al azar en condición de culpable (SR) o inocente (NSR), adicionalmente recibieron de manera individualizada un documento de instrucciones sobre el rol a cumplir. Los sujetos en el rol de (SR) recibieron la siguiente carta de instrucciones, de acuerdo a la condición experimental asignada:

7


Instrucciones Grupo 1 (SR A R1) Estimado(a) Participante

laboral y no mencionar de ninguna forma, que la experiencia laboral y la referencia de la empresa FERNANDEZ AGUILAR son falsas.

Reciba un cordial saludo en nombre de la Universidad Nacional de Colombia y Latinamerican Polygraph Institute.

Por otra parte, deberá ser totalmente honesto en cuanto a las otras tres preguntas. Específicamente, usted debe presentarse al examen con:

Usted ha sido seleccionado(a) para participar en la fase del proyecto de investigación, consistente en la presentación de un examen de polígrafo.

Una fotocopia del diploma del más alto nivel de estudios que usted tenga a la fecha

En este examen poligráfico, se simulará un proceso de selección a la empresa HACIENDA LTDA., y el rol que usted desarrollará, será el de un aspirante a trabajar en tal empresa en el cargo de Representante de Ventas. En el examen poligráfico se evaluarán cuatro tópicos específicos: •

Autenticidad de las Certificaciones Laborales

Autenticidad del certificado de Antecedentes disciplinarios de la procuraduría.

Autenticidad de un Diploma de Estudios

Autenticidad del Examen Médico de Ingreso

De acuerdo a la asignación aleatoria, a usted le corresponde el papel de mentir al primero de estos temas, es decir, presentar una certificación laboral falsa, empleando el formato también anexo al presente mensaje, correspondiente a la empresa FERNANDEZ AGUILAR S.A. en la cual usted escribirá su nombre y número de cédula en los espacios marcados con XXXXXX Es importante que en la Hoja de Vida anexa al presente mensaje, usted incluya mención a esa certificación laboral. Durante el examen, usted deberá asegurar que está diciendo la verdad con relación a su historia 8

Cuando el examinador le pregunte si usted presento una certificación falsa de sus antecedentes disciplinarios de la procuraduría General de la nación, usted deberá explicarle que todavía no la solicitado y que está pendiente de hacerlo. Por otra parte, cuando el poligrafista le pregunte acerca del examen médico de ingreso para el proceso de selección que se simula en este proyecto, usted deberá explicarle que aún no le han realizado tal examen y que está pendiente de hacerlo. Recuerde que es imprescindible seguir todas las instrucciones que el poligrafista le dé durante el examen. •

Una vez más, agradecemos su participación en este proyecto de investigación.

Instrucciones Grupo 2 (SR a R2) Estimado(a) Participante Reciba un cordial saludo en nombre de la Universidad Nacional de Colombia y Latinamerican Polygraph Institute. Usted ha sido seleccionado(a) para participar en la fase del proyecto de investigación, consistente en la presentación de un examen de polígrafo. En este examen poligráfico, se simulará un proceso de selección a la empresa HACIENDA LTDA., y el rol que usted desarrollará, será el de un aspirante a trabajar en tal empresa en el cargo de Representante de Ventas.


En el examen poligráfico se evaluarán cuatro tópicos específicos:

Una vez más, agradecemos su participación en este proyecto de investigación.

Autenticidad de las Certificaciones Laborales

Instrucciones Grupo 3 (SR a R3)

Autenticidad del certificado de Antecedentes Disciplinarios de la Procuraduría

Estimado(a) Participante

Autenticidad de los Diplomas entregados

Autenticidad del Examen Médico de Ingreso

De acuerdo a la asignación aleatoria, a usted le corresponde el papel de mentir al segundo de estos temas, es decir, al certificado de Antecedentes Disciplinarios de la Procuraduría. Con este propósito, usted deberá sobrescribir su nombre y número de cédula en el certificado de antecedentes anexo al presente examen. Durante el examen, usted asegurará que obtuvo el certificado de la forma legal, es decir solicitando el certificado directamente en la procuraduría General de la Nación. Con relación a los otros temas que serán indagados durante el examen, usted dirá toda la verdad. Específicamente, usted deberá diligenciar el formato de Hoja de Vida anexo a este mensaje diciendo toda la verdad en cada uno de los ítems de ese formato y debe explicar al poligrafista que no ha entregado ninguna certificación laboral dentro del proceso; de la misma forma debe presentarse con una fotocopia de su diploma correspondiente al más alto nivel de estudios que haya realizado hasta la fecha. Finalmente, cuando el poligrafista le pregunte acerca del examen médico de ingreso para el proceso de selección que se simula en este proyecto, usted deberá explicarle que aún no le han realizado tal examen y que está pendiente de hacerlo. Recuerde que es imprescindible seguir todas las instrucciones que el poligrafista le dé durante el examen.

Reciba un cordial saludo en nombre de la Universidad Nacional de Colombia y Latinamerican Polygraph Institute. Usted ha sido seleccionado(a) para participar en la fase del proyecto de investigación, consistente en la presentación de un examen de polígrafo. En este examen poligráfico, se simulará un proceso de selección a la empresa HACIENDA LTDA., y el rol que usted desarrollará, será el de un aspirante a trabajar en tal empresa en el cargo de Representante de Ventas. En el examen poligráfico se evaluarán cuatro tópicos específicos: •

Autenticidad de las Certificaciones Laborales

Autenticidad del certificado de Antecedentes disciplinarios de la procuraduría.

Autenticidad de los Diplomas entregados

Autenticidad del Examen Médico de Ingreso

De acuerdo a la asignación aleatoria, a usted le corresponde el papel de mentir en cuanto a la autenticidad de sus diplomas. Específicamente, usted deberá sobrescribir su nombre en el diploma adjunto y asegurar durante el examen de polígrafo que ese diploma es auténtico y que usted lo obtuvo realizando el curso ahí mencionado. Es clave que usted diligencie y presente el día del examen su Hoja de Vida, empleando del formato de HDV adjunto al presente examen e incluya 9


allí, mención al curso de acuerdo a la información incluida en ese diploma falso.

pirante a trabajar en tal empresa en el cargo de Representante de Ventas.

Por otra parte, deberá ser totalmente honesto a las otras tres preguntas en el examen. Específicamente, usted debe presentarse al examen con:

En el examen poligráfico se evaluarán cuatro tópicos específicos:

Una fotocopia real del diploma del más alto nivel de estudios que usted tenga a la fecha Cuando el examinador le pregunte si usted presento una certificación falsa de sus antecedentes disciplinarios de la procuraduría General de la nación, usted deberá explicarle que todavía no la solicitado y que está pendiente de hacerlo. Por otra parte, cuando el poligrafista le pregunte acerca del examen médico de ingreso para el proceso de selección que se simula en este proyecto, usted deberá explicarle que aún no le han realizado tal examen y que está pendiente de hacerlo. De la misma forma, cuando el poligrafista le pregunte por sus certificaciones laborales, usted deberá responderle diciendo que no ha presentado ninguna certificación de este tipo durante el proceso. Recuerde que es imprescindible seguir todas las instrucciones que el poligrafista le dé durante el examen.

Instrucciones Grupo 4 (SR a R4) Estimado(a) Participante Reciba un cordial saludo en nombre de la Universidad Nacional de Colombia y Latinamerican Polygraph Institute. Usted ha sido seleccionado(a) para participar en la fase del proyecto de investigación, consistente en la presentación de un examen de polígrafo. En este examen poligráfico, se simulará un proceso de selección a la empresa HACIENDA LTDA., y el rol que usted desarrollará, será el de un as10

Autenticidad de las Certificaciones Laborales

Autenticidad del certificado de Antecedentes disciplinarios de la procuraduría.

Autenticidad de los Diplomas entregados

Autenticidad del Examen Médico de Ingreso

De acuerdo a la asignación aleatoria, a usted le corresponde el papel de mentir en cuanto a la autenticidad de su examen médico de ingreso. Específicamente, usted deberá imprimir el formulario de examen médico de ingreso adjunto al presente correo electrónico y diligenciar los diferentes ítems de acuerdo a la muestra incluida también en el correo. Cuando el poligrafista le pregunte sobre el examen, usted deberá decir que se lo realizó el día anterior al examen de polígrafo en las instalaciones de la Clínica San Felipe, ubicada en la Avenida Suba con calle 93 esquina (si es el caso, aclarar que este servicio se presta incluso los domingos). Durante el examen de polígrafo usted deberá asegurar que si se realizó el examen y que el documento entregado es auténtico y legal. Por otra parte, deberá ser totalmente honesto a las otras tres preguntas en el examen. Específicamente, usted debe presentarse al examen con: Una fotocopia del diploma del más alto nivel de estudios que usted tenga a la fecha Su hoja de vida, elaborada en el formato adjunto al presente email en la cual diga toda la verdad. Cuando el examinador le pregunte si usted presento una certificación falsa de sus antecedentes


disciplinarios de la procuraduría General de la nación, usted deberá explicarle que todavía no la solicitado y que está pendiente de hacerlo. Cuando el examinador le pregunte si usted presento una certificación laboral falsa Ud. responderá que no anexo ninguna certificación laboral porque no se le pidieron que anexara certificaciones laborales.

De acuerdo a la asignación aleatoria, a usted le corresponde el papel de mentir en los cuatro temas antes descritos. Específicamente, usted deberá presentar una certificación laboral falsa, empleando el formato también anexo al presente mensaje, correspondiente a la empresa FERNANDEZ AGUILAR S.A. en la cual usted escribirá su nombre y número de cédula en los espacios marcados con XXXXXX

Recuerde que es imprescindible seguir todas las instrucciones que el poligrafista le dé durante el examen.

Es importante que en la Hoja de Vida anexa al presente mensaje, usted incluya mención a esa certificación laboral.

Instrucciones Grupo 5 (SR a R1, R2, R3 y R4)

Durante el examen, usted deberá asegurar que está diciendo la verdad con relación a su historia laboral y no mencionar de ninguna forma, que la experiencia laboral y la referencia de la empresa FERNANDEZ AGUILAR son falsas.

Estimado(a) Participante Reciba un cordial saludo en nombre de la Universidad Nacional de Colombia y Latinamerican Polygraph Institute. Usted ha sido seleccionado(a) para participar en la fase del proyecto de investigación, consistente en la presentación de un examen de polígrafo. En este examen poligráfico, se simulará un proceso de selección a la empresa HACIENDA LTDA., y el rol que usted desarrollará, será el de un aspirante a trabajar en tal empresa en el cargo de Representante de Ventas.

Por otra parte, mentir al segundo de estos temas, es decir, al certificado de Antecedentes Disciplinarios de la Procuraduría. Con este propósito, usted deberá sobrescribir su nombre y número de cédula en el certificado de antecedentes anexo al presente examen. Durante el examen, usted asegurará que obtuvo el certificado de la forma legal, es decir ingresando a la página de la Procuraduría y solicitando la expedición del documento a través de tal página web.

Autenticidad de las Certificaciones Laborales

Autenticidad del certificado de Antecedentes Disciplinarios de la Procuraduría

Autenticidad de un Diploma de Estudios

Igualmente, usted deberá mentir en cuanto a la autenticidad de sus diplomas. Específicamente, usted deberá sobrescribir su nombre en el diploma adjunto y asegurar durante el examen de polígrafo que ese diploma es auténtico y que usted lo obtuvo realizando el curso ahí mencionado. Es clave que usted diligencie y presente el día del examen su Hoja de Vida, empleando del formato de HDV adjunto al presente examen e incluya allí, mención al curso de acuerdo a la información incluida en ese diploma falso.

Autenticidad del Examen Médico de Ingreso

Finalmente, usted debe mentir en cuanto a la autenticidad de su examen médico de ingreso. Espe-

En el examen poligráfico se evaluarán cuatro tópicos específicos:

11


cíficamente, usted deberá imprimir el formulario de examen médico de ingreso adjunto al presente correo electrónico y diligenciar los diferentes ítems de acuerdo a la muestra incluida también en el correo. Cuando el poligrafista le pregunte sobre el examen, usted deberá decir que se lo realizó el día anterior al examen de polígrafo en las instalaciones de la Clínica San Felipe, ubicada en la Avenida Suba con calle 93 esquina (si es el caso, aclarar que este servicio se presta incluso los domingos). Durante el examen de polígrafo usted deberá asegurar que si se realizó el examen y que el documento entregado es auténtico y legal.

Autenticidad de las Certificaciones Laborales

Autenticidad del certificado de Antecedentes Disciplinarios de la Procuraduría

Autenticidad de un Diploma de Estudios

Autenticidad del Examen Médico de Ingreso

De acuerdo a la asignación aleatoria, a usted le corresponde ser honesto a la totalidad de estos cuatro temas. Específicamente, usted deberá realizar las siguientes acciones:

Recuerde que es imprescindible seguir todas las instrucciones que el poligrafista le dé durante el examen.

1.

Una vez más, agradecemos su participación en este proyecto de investigación.

2. Descargar y presentar el día del examen, su certificado de Antecedentes Disciplinarios de la Procuraduría, el cual puede obtener de manera gratuita en la página web: http://siri.procuraduria.gov.co:8086/CertWEB/Certificado. aspx?tpo=2

Los sujetos en el rol de (NSR) recibieron la siguiente carta de instrucciones:

Instrucciones Grupo 6 (NSR)

Decir al poligrafista que aún no ha presentado ninguna Certificación Laboral dentro del proceso de selección

Estimado(a) Participante

3.

Reciba un cordial saludo en nombre de la Universidad Nacional de Colombia y Latinamerican Polygraph Institute.

Presentar el día del examen una fotocopia del diploma de su más alto nivel de estudios

4.

Decir al poligrafista que aún no se ha realizado el examen médico de ingreso

Usted ha sido seleccionado(a) para participar en la fase del proyecto de investigación, consistente en la presentación de un examen de polígrafo. En este examen poligráfico, se simulará un proceso de selección a la empresa HACIENDA LTDA., y el rol que usted desarrollará, será el de un aspirante a trabajar en tal empresa en el cargo de Representante de Ventas. En el examen poligráfico se evaluarán cuatro tópicos específicos: 12

En otras palabras, usted debe ser honesto a los cuatro temas bajo investigación en el examen de polígrafo. Recuerde que es imprescindible seguir todas las instrucciones que el poligrafista le dé durante el examen. Una vez más, agradecemos su participación en este proyecto de investigación. Por otra parte, se establecieron las siguientes condiciones mínimas para la práctica del examen:


Tener mínimo 18 años de edad

No presentarse a la prueba bajo la influencia de drogas o alcohol

No encontrarse excesivamente cansado al momento de presentar la prueba

Haber desayunado o almorzado bien antes de examen

No tener limitación de carácter físico producto de estados gripales, dolores fuertes como cólicos, jaquecas, etc…

Los exámenes fueron realizados en su primera fase en las instalaciones de la Universidad nacional de Colombia en la ciudad de Bogotá, en una sala acondicionada con los elementos mínimos para la práctica de los exámenes y la segunda fase en las instalaciones del Latinamerican Polygraph Institute. Estos exámenes se realizaron en las fechas comprendidas entre el 28 de mayo y el 27 de agosto de 2014 (primera fase) y el 1 de diciembre de 2014 y el 30 de mayo de 2015 (segunda fase).

Consideraciones Generales: •

La primera gráfica a realizar es el Test de familiarización (en versión de 5 números) el cual se realizará antes de la entrevista pre-test. En esta fase de la validación, no se permitirá el uso de otros exámenes de familiarización, como el CVOS. Esta gráfica será realizada antes de la entrevista pre-test, sin excepción.

El sistema de evaluación de gráficas en esta fase de la validación será el EMPIRICAL SCORING SYSTEM - ESS.

Los examinadores correrán por lo menos una gráfica (serie) para cada pregunta relevante, un ejemplo de uno de los exámenes realizados es:

Gráfica 1: N1 ¿Estamos en Colombia? N2 ¿Hoy es martes?

Procedimiento

SR ¿Con relación a su historia laboral, responderá usted con la verdad las preguntas de este examen?

Características Generales

1C1 ¿Alguna vez mintió usted para protegerse de algo?

Es una técnica exclusiva para exámenes de Pre-empleo en esta fase de validación. Permite evaluar 4 áreas objetivo, empleado 4 series, cada una de las cuales evalúa un área objetivo. En cada serie se cuenta con tres presentaciones de la pregunta relevante a ser evaluada. La totalidad del examen está enfocada hacia los cuatro temas objetivos, incluyendo la fase de la entrevista pre-test, en la cual no se indagará por NINGUN otro tema diferente.

1R1 ¿Mintió usted con relación a su historia laboral? 1C2 ¿Alguna vez le hizo usted trampa a alguien? 2R1 ¿Mintió usted con relación a su historia laboral? 2C1 ¿Alguna vez mintió usted para protegerse de algo? 3R1 ¿Mintió usted con relación a su historia laboral? 2C2 ¿Alguna vez le hizo usted trampa a alguien? 13


Gráfica 2: N3 ¿Estamos en el mes de marzo? N4 ¿Estamos en el año 2015? SR ¿Con relación a sus antecedentes disciplinarios responderá usted con la verdad las preguntas de este examen? 1C3 ¿Alguna vez infringió Ud. alguna norma de transito? 1R2 ¿Presentó un certificado de antecedentes disciplinarios falso en su solicitud de empleo? 1C4 ¿Alguna vez dijo usted algo con ira y luego se arrepintió?

1C6 ¿Alguna vez mintió acerca de usted mismo para impresionar a alguien? 2R3 ¿Presento Ud. algún diploma falso en su solicitud de empleo? 2C5 ¿Alguna vez le mintió a un superior o jefe? 3R3 ¿Presento Ud. Algún diploma falso en su solicitud de empleo? 2C6 ¿Alguna vez mintió acerca de usted mismo para impresionar a alguien? Grafica 4: N7 ¿Su apellido paterno es González? N8 ¿Estamos en el barrio la Castellana?

2R2 ¿Presentó un certificado de antecedentes disciplinarios falso en su solicitud de empleo?

SR ¿Con relación al certificado de examen médico de ingreso, responderá usted con la verdad las preguntas de este examen?

2C3 ¿Alguna vez infringió Ud. alguna norma de transito?

1C7 ¿Alguna vez mintió acerca de usted mismo para impresionar a alguien?

3R2 ¿Presentó un certificado de antecedentes disciplinarios falso en su solicitud de empleo?

1R4 ¿R4 presento usted un examen médico falso en su solicitud de empleo?

2C4 ¿Alguna vez dijo usted algo con ira y luego se arrepintió? Grafica 3: N5 ¿Su apellido materno es Rodríguez? N6 ¿El color de su camisa es azul? SR ¿Con relación a sus diplomas de estudio, responderá usted con la verdad las preguntas de este examen? 1C5 ¿Alguna vez le mintió a un superior o jefe? 1R3 ¿Presento Ud. algún diploma falso en su solicitud de empleo? 14

1C8 ¿Alguna vez le hizo usted daño a alguien? 2R4 ¿R4 presento usted un examen médico falso en su solicitud de empleo? 2C7 ¿Alguna vez mintió acerca de usted mismo para impresionar a alguien? 3R4 ¿R4 presento usted un examen médico falso en su solicitud de empleo? 2C8 ¿Alguna vez le hizo usted daño a alguien? NOTA: El examinador podrá introducir preguntas irrelevantes adicionales en las secuencias en caso que el examinado presente problemas o demoras para volver al estado de homeostasis.


Preguntas a emplear durante de Fase de Validación

No informar sobre cargos desempeñados (incluyendo trabajos informales, de vacaciones, temporales

RELEVANTES DE SACRIFICIO:

Informar sobre cargos que no se desempeñaron

Alterar las fechas de ingreso y/o retiro de parte o todos los cargos desempeñados

Omitir informar sobre vacíos laborales

Omitir informar con claridad los motivos de retiro de alguno, algunos o todo los cargos desempeñados

Omitir informar acerca de sanciones laborales

Omitir informar acerca de conductas no detectadas que hubiesen ocasionado una sanción laboral

Distorsionar la información laboral, mencionado cargos o funciones diferentes a las desempeñadas

Omitir información sobre actos ilícitos cometidos en alguno de los trabajos, Incluyendo pero no limitándose a:

Serie 1: Con relación a su historia laboral, responderá usted con la verdad las preguntas de este examen? Serie 2: Con relación a sus antecedentes disciplinarios, responderá usted con la verdad las preguntas de este examen? Serie 3: Con relación a sus diplomas de estudio, responderá usted con la verdad las preguntas de este examen? Serie 4: Con relación al certificado de examen médico de ingreso, responderá usted con la verdad las preguntas de este examen?

Preguntas Relevantes:

Serie 1: R1 Mintió usted con relación a su historia laboral?

Serie 2: R2 Presentó un certificado de antecedentes disciplinarios falso en su solicitud de empleo?

Serie 3: R3 presento Ud. algún diploma falso en su solicitud de empleo?

Robos

Suministro de información confidencial

Serie 4: R4 presento usted un examen médico falso en su solicitud de empleo?

Acoso (laboral, sexual)

Hurto de información confidencial

Al hacer el repaso de preguntas el examinador deberá introducir y explicar cada pregunta siguiendo las siguientes definiciones operacionales:

Sabotaje

Falsificación

R1 mintió usted con relación a su Historia Laboral?

Fraudes, etc…

Haber incurrido durante la entrevista en alguna, algunas o todas las siguientes acciones:

Estos actos ilícitos pueden haberse cometido de manera individual en complicidad con personas internas o externas a la entidad. Pueden haberse cometido en búsqueda de un beneficio econó15


mico, material o a nivel de favores o privilegios. Estos beneficios pueden haberse hecho efectivos o no. Pueden haberse cometido por presión o amenaza de superiores, compañeros, subalternos o de personas ajenas a la entidad.

R2 Presentó usted un Certificado de Antecedentes Disciplinarios falso en su solicitud de empleo?

Haber presentado en la solicitud de empleo un certificado de Antecedentes Disciplinarios falsificado o adulterado, cambiando alguno o algunos de los datos contenidos en ese documento, como: nombre, cédula, fecha, reporte de sanciones o inhabilidades.

Haberlo hecho por sí mismo o a través de la ayuda de un tercero pagándole por esto en dinero, especie o favores de algún tipo o sin pagarle nada.

La alteración del documento pudo haber sido sobre un archivo magnético o sobre un documento físico falsificado o no, sobre una copia escaneada, sobre escribiendo a mano, máquina o computador sobre una copia impresa o sobre el mismo original.

El documento falsificado pudo haber sido entregado en original o copia en el proceso de selección.

ción, título obtenido, institución educativa, firmas.

Haberlo hecho por sí mismo o a través de la ayuda de un tercero pagándole por esto en dinero, especie o favores de algún tipo o sin pagarle nada.

La alteración del documento pudo haber sido sobre un archivo magnético o sobre un documento físico falsificado o no, en una copia escaneada, sobre escribiendo a mano, máquina o computador sobre una copia impresa o sobre el mismo original.

R4 Presentó usted un examen médico falso en su solicitud de empleo?

Haber presentado un certificado de examen médico de ingreso falsificado, adulterado o alterado, cambiando alguno o algunos de los datos contenidos en ese documento, como: nombre del examinado, identificación, nombre y/o identificación del doctor que realizó el examen, fecha, resultados del examen.

Haberlo hecho por sí mismo o a través de la ayuda de un tercero pagándole por esto en dinero, especie o favores de algún tipo o sin pagarle nada.

La alteración del documento pudo haber sido sobre un archivo magnético o sobre un documento físico falsificado o no, en una copia escaneada, sobre escribiendo a mano, máquina o computador sobre una copia impresa o sobre el mismo original.

El documento falsificado pudo haber sido entregado en original o copia en el proceso de selección.

R3 Presentó ud. Algún diploma de estudios falso en su solicitud de empleo?

16

Haber presentado en la solicitud de empleo un diploma de estudios falsificado, adulterado, alterado, cambiando alguno o algunos de los datos contenidos en ese documento, como: nombre, cédula, fecha de gradua-


Preguntas Comparativas (El examinador tendrá disponibles las siguientes 20 DLC de tipo incluyente, para escoger 8, a su elección)

Alguna vez mintió usted para protegerse de algo?

Alguna vez le robó usted algo a alguien?

Alguna vez cometió usted un acto deshonesto?

Alguna vez faltó usted a sus principios éticos y morales?

Alguna vez habló usted mal de alguien?

Alguna vez le hizo usted daño a alguien?

Alguna vez compro Ud. algo pirateado?

Alguna pensó en ganar dinero de manera fácil?

Alguna vez cometió Ud. un error en su vida?

Preguntas Irrelevantes: (El examinador tendrá a su disposición 13 preguntas irrelevantes de las cuales seleccionara 8 para introducir 2 de ellas en cada serie.)

N1 Estamos en Bogotá?

Alguna vez cometió usted un acto vergonzoso que temería confrontar con su familia?

N2 Hoy es xxxx?

N3 Estamos en el mes de xxxx?

Alguna vez le hizo usted trampa a alguien?

N4 Estamos en Colombia?

Alguna vez reveló usted un secreto que le hubieran confiado?

N5 Estamos en el año xxxx?

N6 Está usted sentado?

Alguna vez traicionó usted la confianza de alguien?

N7 Su apellido materno/paterno es xxxxx?

N8 Estamos en el barrio xxxxx?

Alguna vez le mintió usted a un jefe o superior?

N9 Su primer nombre es xxx?

Alguna vez infringió Ud. alguna norma de transito?

N10 Es usted colombiano?

N11 Nació usted en la ciudad de xxxxxx?

Alguna vez intento usted falsificar la firma de alguien?

N12 Su segundo apellido es xxxx?/su segundo nombre es xxxx?

Alguna vez mintió acerca de usted mismo para impresionar a alguien?

N13 El color de su camisa/blusa es xxxxxxx?

Alguna vez dijo usted algo con ira y luego se arrepintió?

Alguna vez mintió usted para salir de un problema?

Alguna vez deseo usted algo con tanta intensidad que pensó en robarlo?

Protocolo del Examen 1. Saludo y rapport. (poligrafista) 2. Primera fase automatizada: introducción y familiarización con la sala de examen, explicación del procedimiento. 3. Toma de Datos Personales. (poligrafista) 17


4. Toma de Datos de Salud. (poligrafista) 5. Segunda fase automatizada: explicación del instrumento y la fisiología subyacente y firma de la autorización voluntaria para el examen. 6. Tercera fase automatizada: Aplicación del test de familiarización. 7. Cuarta fase automatizada: Indicación del test de familiarización 8. Quinta fase automatizada: retroalimentación del test de familiarizac ión. 9. Quitar los componentes: (poligrafista) 10. Desarrollo de la entrevista estructurada. (poligrafista) 11. Colocación de los componentes del polígrafo. (Poligrafista) 12. Repaso de preguntas e introducción de las preguntas comparativas DLC para la primera serie (poligrafista). 13. Sexta Fase automatizada: Explicación del comportamiento al examinado durante la primera serie. 14. Toma de la primera gráfica. (poligrafista)

15. Repaso de preguntas e introducción de las preguntas comparativas DLC para la segunda serie. (poligrafista) 16. Séptima Fase automatizada: Explicación del comportamiento al examinado durante la segunda serie. 17. Toma de la segunda grafica (poligrafista) 18. Repaso de preguntas e introducción de las preguntas comparativas DLC para la tercera serie (poligrafista). 19. Octava Fase automatizada: Explicación del comportamiento al examinado durante la tercera serie. 20. Toma de la tercera grafica (poligrafista) 21. Repaso de preguntas e introducción de las preguntas comparativas DLC para la cuarta serie (poligrafista). 22. Novena Fase automatizada: Explicación del comportamiento al examinado durante la cuarta serie. 23. Toma de la cuarta grafica(poligrafista) 24. Decima Fase Automatizada: Cierre del Examen

Criterios de Administración

Por cada serie se correrá mínimo una gráfica. En caso de artefactos en una pregunta relevante, es necesario obtener una cuarta presentación de esa relevante. El examina-

dor calificará únicamente las tres primeras presentaciones libres de artefacto de cada pregunta relevante. Para obtener la cuarta presentación, el examinador extenderá la secuencia original, así:

N1 – N2 – SR – 1C1 – 1R1 – 1C2 – 2R1 – 2C1 – 3R1 – 2C2 – AR1 – 3C1

SECUENCIA ORIGINAL

18

PREGUNTAS ADICIONALES


El examinador solo calificará las tres primeras presentaciones libres de artefactos de la pregunta relevante.

En caso de artefactos en las preguntas comparativas, el examinador debe realizar las siguientes acciones:

SR: el examinador pasará a la siguiente serie. En esta fase de validación no se realizarán confrontaciones ni entrevistas post test.

Si el artefacto ocurre en la primera DLC, el examinador debe parar la gráfica y retroalimentar el comportamiento de examinado, si es el caso. Una respuesta de “Si a No” se incluye como posible artefacto.

En consistencia con los criterios de diagnóstico vigentes en las técnicas poligráficas validadas, el resultado se ofrecerá por el examen y no por preguntas relevantes individuales.

Análisis de los Datos (Gráficas)

Si el artefacto ocurre en una pregunta comparativa del spot, el examinador empleará la otra comparativa disponible en ese spot para la evaluación. De todas maneras al finalizar la gráfica se hace retroalimentación con el examinado.

Si ambas comparativas del spot tienen artefactos, la gráfica será cancelada. Si el artefacto se debió al comportamiento del examinado, el examinador le dará una retroalimentación sobre esa conducta específica.

Preguntas comparativas respondidas con un “Si”, no serán empleadas para la evaluación.

En cualquier caso, al finalizar una gráfica con presencia de artefactos, el poligrafista retroalimentará al examinado en cuando a su comportamiento

Las gráficas serán calificadas una vez sean finalizadas. De acuerdo al diagnóstico, el examinador deberá tomas las siguientes decisiones:

NSR: El examinador continuará con la siguiente serie. Si la cuarta serie arroja un resultado NSR, el examen se dará por concluido.

Inconcluso: el examinador correrá la serie nuevamente, previo repaso de las preguntas una vez más. El Examinador DEBE cambiar las DLC. Si después del segundo intento la

gráfica es inconclusa otra vez, el diagnóstico final de esa serie será Inconcluso.

Para la fase del análisis de las gráficas, se empleó el sistema validado de evaluación conocido como Empirical Scoring System (Nelson y cols., 2011) (Krapohl y Shaw, 2015a). Se establecieron los siguientes puntajes de corte por cada serie. Teniendo en cuenta que en cada serie se maneja un solo tema relevante, se empleó la norma del Gran Total, con los siguientes puntajes de corte: DIAGNÓSTICO

PUNTAJE

NSR

Puntajes de +1 o superior

SR

Puntajes de -3 o inferior

INC

Otros Resultados

Como se mencionó anteriormente, en caso de un resultado inconcluso la serie debía ser repetida (con cambio de las preguntas comparativas DLC). En caso de volver a obtener un resultado inconcluso, la serie se diagnosticaba definitivamente como INC.

Resultados Una vez revisados los exámenes, se contrastaron contra la condición experimental asignada y se encontraron los siguientes resultados: 19


RESULTADO

Resultados 70 60

CANTIDAD

Verdaderos Positivos

30

Falsos Positivos

2

Verdaderos Negativos

16

Falsos Negativos

5

Inconclusos

7

50 40 30 20 10

TOTAL

0

60

La confiabilidad general de la técnica, fue calculada a través de la siguiente fórmula (Krapohl y Shaw, 2015b): Exactitud General =

Verdaderos Positivos

+

Verdaderos Positivos + Falsos Negativos

Verdaderos Negativos Verdaderos Negativos + Falsos Positivos

2

De esta forma: Exactitud General =

30

+

30 + 5

16 16 + 2

2

Exactitud General = 0.88

De esta forma:

Por otro lado, se calcularon los índices de Sensibilidad, Especificidad, Valor Predictivo Positivo y Valor Predictivo Negativo, así:

Sensibilidad:

Sensibilidad:

Sensibilidad: 0,86 Verdaderos Positivos

Verdaderos Positivos + Falsos Negativos

30 30 + 5

Especificidad: Verdaderos Negativos Verdaderos Negativos + Falsos Positivos

20


De esta forma: Especificidad:

Resumen de Resultados 16 INDICE

16 + 2 Especificidad: 0,89 Valor Predictivo Positivo: Verdaderos positivos Verdaderos Positivos + Falsos Positivos De esta forma: Valor Predictivo Positivo:

30 30 + 2

Valor Predictivo Positivo: 0,93 Valor Predictivo Negativo: Verdaderos Negativos Verdaderos Negativos + Falsos Negativos De esta forma: Valor Predictivo Negativo:

16 16 + 5

Valor Predictivo Negativo: 0,76

VALOR

Exactitud General

0,88

Sensibilidad

0,86

Especificidad

0,89

Valor Predictivo Positivo

0,93

Valor Predictivo Negativo

0,76

Respecto a los casos inconclusos, el porcentaje obtenido fue de 11,67%. En la totalidad de estos exámenes inconclusos, se trató de “inconclusos negativos”; es decir puntajes negativos que no alcanzaron el umbral de -3 o inferior. A continuación se describe la distribución de los casos inconclusos: DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS INCONCLUSOS Cantidad resultados inconclusos

7 (11.67%)

Inconclusos en sujetos inocentes

0

Inconclusos en sujetos culpables

7 (100%)

Discusión El amplio uso de la poligrafía en contextos de exploración (exámenes de pre-empleo y rutina), amerita el desarrollo de técnicas y protocolos de examen ambiciosos a nivel de su exactitud y confiablidad. En este sentido, la aplicación de la Técnica de Exploración Sucesiva con Temas 21


Únicos en el presente estudio, arrojó resultados alentadores que ameritan continuar investigando y depurando el protocolo en sus criterios de administración, evaluación y diagnóstico. El nivel de exactitud general obtenido (88%) posicionaría la Técnica de Exploración Sucesiva con Temas Únicos, como una técnica idónea para exámenes de tipo exploratorio. Son llamativos los índices de sensibilidad y especificidad, los cuales parecen mostrar que la técnica arrojó un balance adecuado en la detección de detección de sujetos culpables e inocentes. De la misma forma, el porcentaje de resultados inconclusos (11.67%), se encuentra por debajo del límite aceptable en una técnica poligráfica. Por otro lado, los resultados son interesantes desde el punto de vista de la muestra analizada. Si bien la muestra es pequeña, se trata de población latinoamericana e incluye personas pertenecientes a diferentes grupos étnicos dentro de la distribución poblacional colombiana: mestizos, indígenas y afrocolombianos. En cuanto a la administración de los exámenes, en la precepción de los examinadores la técnica conlleva la ventaja de permitir una mayor concentración del examinado en cuanto a los diferentes temas a evaluar. Por otra parte, la automatización, constituyó indudablemente una herramienta en la necesaria estandarización en la aplicación de los exámenes durante el proyecto.

22

Creemos hipotéticamente que el examen de exploración abordando tema por tema, disminuye la ambigüedad que plantea la Academia Nacional de ciencias en su reporte del año 2003, porque prácticamente es como si se abordara el examen con cuatro posibles transgresiones evaluadas de manera individual y que son reforzadas por una definición operacional que genere una prominencia diferencial suficiente en cada uno de los temas para que se genere magnitudes de reacción diferenciales suficientes que permitan una identificación clara de la reacción fisiológica a cada pregunta. Dentro de las limitaciones detectadas en el estudio, se debe mencionar las condiciones de la sala empleada en la primera fase, debido a que presentaba una temperatura baja y se presentaban ruidos externos. Igualmente, para futuros estudios de replicación, se plantea el aumento de sujetos de la muestra, así como la exploración en otras conductas a ser evaluadas durante el examen. Necesariamente, es indispensable el desarrollo de investigaciones de campo, que permitan verificar el comportamiento de la técnica en un contexto real. De la misma forma, esto permitiría corroborar si, como ocurre en general, al someter la técnica a la investigación de campo, se obtengan un nivel de confiabilidad superior al encontrado en el presente estudio.


Bibliografía Committee to Review the Scientific Evidence on the Polygraph – National Academy of Sciences (2003). The Polygraph and Lie Detection. The National Academies Press. Estados Unidos de América. Gougler. M., Nelson, R., Handler, M., Krapohl, D., Shaw, P. Bierman. L. (2001) MetaAnalytic Survey of Criterion Accuraccy of Validated Polygraph Techniques. Polygraph. 40 (4): 194-305 Handler, M. (2006). Utah Probable Lie Comparison Test. Polygraph. 35 (3) 139 – 148

Kleiner, M. (2002). Handbook of Polygraph Testing. Ed. Academic Press. Estados Unidos de América. Krapohl, D. (2013). Polygraph Principles: A Literature Review. Polygraph. 42 (1) 35 - 60 Krapohl, D. (2006). Validated PolygraphTechniques. Polygraph. 35 (3) 149 – 155 (a y b) Krapohl, D. and Shaw, P. (2015). Fundamentals of Polygraph Practice. Ed. Elsevier. Estados Unidos de América. Nelson, R., Handler, M., Shaw, P., Gougler, M., Blalock, B., Russell, C., Cushman, B. y Oelrich, M. (2001). Using the Empirical Scoring System, Polygraph, 40 (2).

23


El fenómeno atencional en la detección

psicofisiológica de la mentira

Lic. Carlos H. Monge Rodríguez

Describiendo su comportamiento y lógica procedimental en las pruebas poligráficas.

Planteamiento

Introducción

hoy en día en la comunidad epistémica poligráfica existe duda o incertidumbre sobre la diferencia y uso adecuado de los distintos términos psicológicos atencionales que explican y sustentan la mecánica cognitiva de este comportamiento mental durante una prueba de detección psicofisiológica de la mentira (PDD). Ante esto el presente escrito tiene como propósito exponer los conceptos que ayuden a comprender la acción de este proceso cognitivo en materia poligráfica; de tal manera, que el conocer cómo se manifiesta y qué papel juega la atención cognitiva en la detección de la mentira, permitirá al técnico en poligrafía obtener mayor sentido y lógica a las distintas tareas de su práctica experimental, para así dejar atrás la típica etapa procedimental autónoma y mecanizada donde no se tiene significado de lo que se está realizando.

La mente y el cerebro humano-dualidad inconcebiblemente inseparable para su estudio- tienen como propósito ultimo producir pensamientos que muestren evidencia a la propia persona de su existencia… recordando, atendiendo emocionándose, aprendiendo, imaginando, percibiendo, razonando, etc. De tal forma que para hacerlo, nuestra mente cuenta con un sistema cognitivo de funciones u operaciones que usa para obtener y procesar información, para luego responder con conocimiento razonable, con el fin interactuar y adaptarse al ambiente.

Palabras clave: atención alternante, saliencia diferencial, set psicológico, cuadros o items de atención.

24

En este sentido, en la realidad los procesos cognitivos interactúan unos con otros y no se presentan de forma independiente o aislada como los aprendemos en el salón de clase, sino que cada proceso cerebral se concatena y busca armonizarse para poder resolver tareas que el ambiente demanda. A manera de analogía, el acto mental de comprender las palabras de un conferencista implica poner nuestra atención sobre ellas, ra-


zonarlas, memorizarlas, imaginarlas y tal vez ensayarlas mediante el lenguaje, lo que implica a nuestro cerebro poner en acción varios recursos cognitivos; sin embargo, para fines académicos solemos estudiar cada función de manera independiente para lograr su análisis. En cuanto a estos mecanismos mentales que vienen implícitos naturalmente en nuestro paquete cerebral, trataremos únicamente sobre el proceso cognitivo de la Atención, cuya función juega un papel imprescindible y significativo para diagnosticar probabilísticamente una mentira, donde resolveremos preguntas como: que es la atención, cuáles son sus procesos, cuál de sus mecanismos predomina en un examen poligráfico, como se forman los focos de atención en poligrafía, aclaraciones entre el set psicológico y la saliencia diferencial; además de describir su participación y comportamiento en las Técnicas de preguntas comparativas por Mentira Dirigida y Probable (DLCT).

Definición de Atención y sus mecanismos de funcionalidad Derivado de los avances en la psicológica cognitiva y de las neurociencias experimentales -con sus distintas técnicas de imaginería-, han permitido hoy en día definir a la Atención como el proceso neuropsicológico básico que ayuda y facilita el acceso o intervención de otros procesos cognitivos superiores para procesar información de cualquier modalidad; en palabras analógicas, es la puerta de acceso controlada a una fábrica de ingenieras. En este sentido, se puede decir que la atención es uno de los primeros mecanismos cognitivos que dan puerta a otros más complejos –como la memoria, aprendizaje, emociones, razonamientos, etc-, permitiendo que la actividad psicológica, cerebral y conductual de una persona fluya cotid-

ianamente. Por ejemplo, al estar en la parada de autobuses esperando la unidad que nos llevara a nuestro destino, nuestra atención y sentidos están alertas para identificar el camión indicado, para esto, la atención da acceso a procesos como el lenguaje para descifrar el nombre de la ruta, simultáneamente nuestra memoria interviene para identificar la imagen gráfica, pero nuestro razonamiento nos indica que es mejor esperar porque el camión está muy congestionado de personas, por lo que decidimos aguardar para la próxima salida. Fortaleciendo esta explicación, es importante referir que se trata de un mecanismo selectivo y organizador de información ambiental, basada en focalizar y concentrar nuestra conciencia sobre uno o más estímulos internos (mentales o somáticas) o externos (realidad exterior), con la finalidad de adaptarnos a la exigencia del medio para ejecutar alguna actividad en curso, desplegar alguna conducta o realizar alguna otra tarea cognitiva. Algunos ejemplos cotidianos en el que podemos observar esto, se da justo en el momento cuando al conducir un vehículo podemos contestar el teléfono, bajarle a la radio y simultáneamente evadir un obstáculo; o bien, como mediador para resolver un problema entre dos personas, donde primero nos disponemos escuchar a una y después a otra; o simplemente, el contemplar y disfrutar de algún recuerdo placentero a pesar de estar inmerso en un clima desordenado de agentes estimulantes. Así pues, la Atención precede de un acto biológico primitivo llamado Sensación que es originado por nuestros sentidos (auditivo, sensitivo, táctil, gustativo y visual), que su vez, le continua el proceso cognitivo denominado Percepción, que de manera simultánea con la Atención se ocupa de interpretar y dar un significado al impulso sensitivo. También es imprescindible aclarar que la Atención está influenciada por Determinantes Externos e 25


Internos que provocan mayor fuerza de atracción de la conciencia (darse cuenta de algo). Los primeros son factores que obedecen propiamente a la cualidad o propiedad física del estímulo, como el color, la textura, el olor, el sonido, la intensidad o la forma. Los segundos, son factores que corresponden a la persona, tales como la personalidad, estado emocional, necesidad fisiológica, gustos, cultura, dolor, etc. Como ejemplo, pongamos por caso a una persona que en estado famélico, solo centra su foco atencional sobre anuncios de alimentos u olores de comida que encuentra a su paso; o también, al sujeto que se encuentra en una reunión con padecimiento de dolor estomacal donde su cuadro de atención se ubica en él mismo y no en los temas tratados. Diversos psicólogos experimentales han propuesto y clasificado distintos mecanismos de funcionamiento de la atención (tipos); sin embargo tomaremos como guía el modelo teórico de Sohlberg & Mateer (Londoño Ocampo, Pag. 92,93, 2009) para explicar las distintas formas de funcionamiento de la Atención, que van a predominar o emerger dependiendo de las exigencias y demandas del ambiente, o de la complejidad de la actividad a realizar. Al respecto, estos psicólogos experimentales clasificaron las funciones de la Atención a partir de la observación de los déficits de pacientes con daño cerebral y del estudio casos clínicos. Atención Dividida: es la habilidad para responder “simultáneamente” a dos tareas de atención selectiva. Es el nivel más elevado y difícil del área de la atención/ concentración. Por ejemplo, al igual que mientras se escucha la radio o se conversa, se lee el periódico. Es la capacidad de atender a dos cosas al mismo tiempo. Habilidad para distribuir los recursos atencionales entre diferentes tareas. Para ejemplificar esto, pensemos por un momento como una mujer que conduce un vehículo puede irse pintando los ojos, cantando, frenando, acele26

rando y virando a sus flancos. Y que tal el caso, en el que mientras conversamos con una persona en un lugar público, nuestra atención pude entrar y salir de la charla para atender a la plática del lado que nos parece también interesante. Atención Selectiva o focalizada: incluye la habilidad para realizar continuamente una tarea en presencia de distractores. Se requiere para seguir una conversación de temas variados y para inhibir respuestas inadecuadas o perseverativas. Es también la capacidad para seleccionar, de entre varias posibles, la información relevante a procesar. La atención selectiva procesa sólo parte de la información. Este recurso se hace notar en el siguiente escenario común. Cuando nos indican pasar al comedor una cuchara de té, nos disponemos ir a la cocina y abrir la bandeja de la alacena en donde nuestro cerebro realiza un barrido para identificar la forma exacta de objeto, una vez reconocido dentro de los múltiples utensilios de cocina, decide seleccionarlo y nos disponemos a tomarlo. Cabe señalar que algunos autores no marcan diferencia entre la atención selectiva y focalizada, pues suelen usarla como sinónimo. No obstante, hay posturas que insisten en que la primera se especializada centrar el punto atencional en uno o dos objetos y filtrar el flojo de distractores que lo acompañan. El segundo, lo describen como la capacidad de atender a un objeto sin realizar la tarea de selección o filtro. Ahora, en poligrafía anteriormente se creía que la función selectiva de la Atención era la responsable para llegar a un diagnóstico de falta de veracidad; es decir, se creía que el no veraz discriminaba las preguntas comparativas, y solo se centraba en las preguntas relevantes; sin embargo, hoy en día, gracias al avance de las Neurociencias experimentales se sabe que esta especulación era errónea, situación que explicaremos líneas abajo.


El Arousal o energía de activación: Se refiere también a la capacidad de estar despierto y de mantener la alerta. Implica la activación general del organismo. En otras palabras, es la actividad “general” de la atención sin tener un foco atencional específico; así como también de un estado de alerta total del organismo para reaccionar ante un estímulo desconocido e imprevisto. Este efecto psicofisiológico es mucho más racional y efectivo que el Síndrome de Pelear, Huir o Paralizarse (F3), pues permite al hombre tomar mucho más control de su conciencia y de su cuerpo ante situación de amenaza o reto. Para ejemplificarlo podemos pensar en el soldado que debe cumplir su objetivo de defensa y supervivencia dentro de un fuego cruzado sin que el temor lo entorpezca; o bien, en el peleador profesional que debe golpear a su oponente con inteligencia sin que su furia lo ciegue; o aún más simple, recordemos alguna ocasión donde sufrimos un retraso para llegar a tiempo al trabajo y como fue que tuvimos la destreza para conducir nuestro vehículo a mayor velocidad y con mejor habilidad para evadir obstáculos en el camino, lo cual en otra situación y momento seria más complejo realizarlo, o incluso imposible. Atención Sostenida: es la habilidad para mantener una respuesta conductual durante una actividad continua o repetitiva; es la atención focalizada que se extiende por un tiempo mucho mayor. Esta habilidad se requiere para mantener una conversación, realizar una tarea en casa o en el trabajo, se utiliza para realizar actividades por largos periodos. Es también la capacidad de mantener una respuesta de forma consistente durante un periodo prolongado. Nosotros podemos definirla como la capacidad de mantener la atención focalizada durante un periodo de tiempo establecido, lo cual implica un “estado de vigilancia” que debe sostenerse a pesar del aburrimiento o frustración. Como mues-

tra podemos citar a los jueces de una pelea de box o artes marciales cuyo objetivo es conmutar el número de golpes efectivos durante el tiempo que dura un asalto de pela; o bien, imaginemos que nos solicitan contabilizar de un discurso el número de palabras que inicien con la letra “a” durante el lapso de una hora. Atención Alternante: es la habilidad para ejecutar tareas que requieran cambiar rápidamente de un grupo de respuestas a otro. Es precursora de la atención dividida. Estas habilidades se requieren para el mantenimiento de la atención en presencia de distractores. Este componente atencional requiere o implica redirección de la atención y cambios repetidos en la demanda de las tareas. También se entiende por atención alternante la capacidad que permite poder cambiar el foco atencional entre tareas que implican requerimientos cognitivos diferentes. Por nuestra parte, podemos definir esta habilidad cognitiva como la capacidad de cambiar el foco de atención de forma intercalada y separada por intervalos de tiempo, donde estímulos de igual o distinta naturaleza sensitiva se van exponiendo por turnos para provocar una respuesta que implica la activación de recursos cognitivos. Para ilustrar este mecanismo cerebral pongamos dos ejemplos. Pensemos en un principiante de baile que gusta por aprender una coreografía, y que para ensayarlo necesita observar y replicar los movimientos que su instructor le modela. Durante su ejecución su foco atencional va cambiando atendiendo los tiempos, velocidad y modo de los desplazamientos corporales que va reproduciendo. Otro símil seria el siguiente: imaginemos que nos piden resolver cinco operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división, y raíz cuadrada) para evaluar nuestra habilidad mental, donde la regla básica consiste primero en enun27


ciar el problema cuántico, luego dar 5 segundos para resolverla mentalmente y emitir el resultado, para que luego de forma inmediata se lea la siguiente operación. En este caso, el foco de la atención se encuentra interno y de naturaleza cognitiva, el cual va ir cambiando intercaladamente para atender cada tarea matemática de forma individual durante un lapso de tiempo; en otras palabras, la concentración se centra en un objeto interno por unos segundos mientras se resuelve la operación y sale por momentos para situarse en blanco en espera de atender el siguiente estimulo.

Explicación del concepto “cuadro de atención mental” El explicar y definir los “constructos psicológicos” no es una tarea fácil, como lo son por el contrario los conceptos observacionales o empíricos –como los refiere Mario Bunge- por ser medibles y manipulables de forma directa; sin embargo, los únicos planos referenciales para poder inferirlos son las conductas y observaciones introspectivas, los cuales, se llegan a su creencia y conocimiento por medio de la contemplación y reflexión de esta entidad; aunque hoy en día, gracias al avance de la tecnológica de neuroimagen, los electroencefalogramas nos permiten medir y registrar de forma objetiva distintos constructos psicológicos. A manera de preámbulo y en términos sencillos, un cuadro de atención es un entendimiento delimitado, donde se enmarcan vivencias o conductas que son agrupadas dentro de un concepto a evaluar mediante un proceso de orientación mental controlado y que sirve para que la Atención se despliegue y capture de forma orientada y especifica; en otras palabras, hacer en la medida de lo posible que la persona reaccione a los eventos que el orientador desee y no a los que su asociación libre decida. 28

De forma más específica, un cuadro de atención mental podemos definirlo como la misma Atención cognitiva centrada hacia un “objeto conceptual” ubicado en el plano interno-mental (contrario a lo que es un estímulo externo, como el ruido claxon, espectacular luminoso o el estruendo de un avión), que ha sido definido y delimitado en su contenido de manera controlada mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje, que se puede resumir en el concepto de “Control mental”. Vale hacer mención que podemos distinguir características entre un “Foco de Atención” y un “Cuadro de Atención”. El primero hace referencia al desplazamiento “libre y natural” de la Atención hacia cualquier estimulo externo o evento interno (mental o somático) que se presenta de forma “espontánea”, es decir, que la atracción y control natural de la Atención se debe a las características sensoriales del estímulo (intensidad sonora, color, textura, etc.) o a factores que acontecen en la persona, tales como la personalidad, experiencias de vida previas, situaciones emocionales o fisiológicas. Por otro lado, en el segundo concepto que preconizamos, la Atención es direccionada de forma controlada bajo instrucción por un proceso de enseñanza aprendizaje, donde el objeto en el que se concentra la conciencia –en este caso formal o ideal- es integrado hipotéticamente por pensamientos específicos dentro de un concepto de interés para la tarea experimental, de tal manera que bajo sugestión y condicionamiento clásico, en el sujeto de prueba se van organizando y clasificando sus pensamientos o vivencias, agrupando aquellas que son de interés para la evaluación y descartando otras que no son relevantes. Ahora, en una evaluación poligráfica la información que se procura encuadrar en este “concepto o cuadro conceptual” es de naturaleza memorística, donde hipotéticamente los recuerdos episódicos son evocados por el sujeto de prueba, a partir de estímulos semánticos que el


“orientador” (poligrafista) va presentando de forma metódica, y que a su vez, mediante un canal de comunicación procura clasificar y organizar estos pensamientos sobre el tema conceptual que le interesa evaluar en ese momento, en donde se van incorporando conductas de interés y descartando importancia en aquellas que no son deseadas evaluar en ese momento. Todo esto, mediante las técnicas de sugestión y condicionamiento clásico, que al final del día, se resume en un “proceso de control mental positivo”, contrapuesto a la “asociación libre” de la mente; es decir, que el poligrafista es el responsable de evocar, orientar, clasificar y organizar de forma metódica el concepto icónico a evaluar.

¿Set psicológico o Saliencia Diferencial? Explicando sus diferencias y su sinergia para fundamentar la PDD

Cabe mencionar que este proceso de construcción de cuadros de atención se da en dos momentos de la evaluación poligráfica. El primero de ellos es al término de cada bloque de tema relevante de entrevista, conocido tradicionalmente como “introducción de preguntas relevantes”; sin embargo, la diferencia con nuestro modelo de construcción de cuadros de atención, radica en que no solo es plantear simplísticamente una pregunta y explicar de manera somera dos o tres conductas a evaluar –como convencionalmente se hace-. Este proceso de control mental implica -como mencionamos al inicio- sugestión, persuasión, condicionamiento clásico y el uso de un método sistémico, donde la sinergia de cada fase cumpla un objetivo específico para llegar a uno general, que es crear cuadros de atención conceptuales (consultar Método de introducción de preguntas relevantes, 2014, Carlos H. Monge Rodríguez).

La definición del Set Psicológico no ha cambiado mucho desde que fue propuesto por el maestro Cleve Backster, quien lo explicaba básicamente como la sincronía del conjunto (set) de funciones mentales (principalmente la Atención cognitiva) y órganos sensoriales que atienden al estímulo que le es más significativo a la persona, suprimiendo o apagando a otros que no son menos relevantes en ese momento. No obstante, es importante mencionar que el termino set psicológico y set de atención era usado de manera indistinta por el mismo Backster en sus artículos sobre la técnica de zona de comparación (ZCT); esto quiere decir que ambos conceptos tienen el mismo significado, en donde al hablar de set psicológico o set atencional se está haciendo alusión al proceso cognitivo básico llamado Atención.

El otro momento de la evaluación donde los objetos o entidades de atención son constituidos y definidos por control mental se conoce como introducción de preguntas comparativas, en el que por supuesto las técnicas condicionamiento clásico y sugestión juegan un papel fundamental para darle el sentido de verdad al discurso y un clima de temor real y temporal a estas preguntas.

Hoy en día nos hemos dado cuenta que en la comunidad poligráfica no son muy claros los conceptos de Saliencia Diferencial y Set Psicológico, incluso se ha llegado a pensar que el primero sustituyo al segundo o que simplemente es una tendencia actual para referir al mismo fenómeno. En realidad, ambos tienen una teoría independiente bien definida y que en sinergia fundamentan y explican mejor el diagnóstico de la detección psicofisiológica de la mentira.

Por otro lado, a pesar de que sabemos la aclaración anterior, en la comunidad poligráfica existe una resistencia al aceptar este concepto (set psicológico) dentro de la teoría actual de la Poligrafía, con el argumento de que no está reconocido por la Piscología; sin embargo, en defensa debemos recordar que la Poligrafía es una ciencia cruzada o derivada de otras disciplinas (psicofisiologia de la mentira), que cuenta con su propia Teoría e historia que le ha brindado la suficiente autonomía 29


como para construir su propio andamiaje teórico que hoy en día aplicamos los profesionales en esta materia sin la necesidad de que otras ciencia intervengan de forma directa. En definitiva, esto es tan común que en las ciencias especiales se suelen compartir conceptos en donde solo cambia la terminología para referirlos. Tal es el caso de la Criminalística y del Derecho Procesal para aludir al material que está directamente relacionado con el hecho que se investiga; en la primera ciencia se conoce como “evidencia”, y en la segunda como “prueba”. En este mismo tenor, hoy en día sabemos que el Set Psicológico es igual al concepto de Atención cognitiva; sin embargo, desde sus orígenes explicativos este constructo psicológico encierra un trasfondo de la selectividad atencional, dando a entender que el fundamento del Set Psicológico radicaba en el concepto de Atención Selectiva, situación que provocó que gran parte de la comunidad científica no reconociera este término como fundamento científico de la detección psicofisiológica de la mentira, e incluso dentro de la misma Psicología; no obstante, dicha postura motivó al desarrollo de una teoría que explicara y describiera de forma más objetiva el fenómeno, llamada Saliencia Diferencial. Ahora, profundizando en lo anterior, la decadencia de la hipótesis selectiva de la atención del Set Psicológico en la prueba de polígrafo, se debió a que en realidad “no existe una focalización individual de la atención hacia una pregunta o tipos de preguntas, debido a que si fuera así, las reacciones fisiológicas solo se presentarían en una, o en unas cuantas preguntas, 30

mostrando actividad basal en el resto de los estímulos, situación que no se presenta y se observa en la práctica. A manera de ilustración veamos el siguiente gráfico para entender lo anterior. No obstante, con el desarrollo de las Neurociencias se ha logrado conocer los distintos mecanismos de funcionalidad del proceso de la Atención Cognitiva, los cuales, nos han permitido comprender que el Set Psicológico durante una prueba de polígrafo no se encuentra regido en su comportamiento por una selectividad de estímulos supuestamente más amenazantes, sino que es gobernado por dos modalidades de funcionalidad de la Atención, conocidas como Atención Sostenida y Atención Alternante; las cuales nos demuestran que el Set Psicológico no se fija selectivamente en una pregunta, ni en otra, sino que se halla en todas las preguntas por intervalos de tiempo; fenómeno que se tratara en el tema subsecuente. Por su parte, el constructo de Saliencia Diferencial en materia poligráfica, se define como la variación de intensidad de carga cognitiva y emocional entre un estímulo y otro; lo cual, solo se puede llegar a comprender a partir de un proced-

Atención selectiva

C1

R2

Hipótesis errónea

C3

R4

C5

R6


imiento de comparación de la Fuerza de Reacción Fisiológica provocada por los estímulos. Dicha fuerza de reacción es influenciada y favorecida por tres factores, en el que cada uno aporta cierto grado de esfuerzo fisiológico para producir una respuesta fásica. A saber, se encuentra el factor sensitivo, cognitivo y emocional.

Atención sostenida / Atención alternante

C1

R2

La carga sensorial es provocada por la simple activación primitiva de alguno de los órganos de los sentidos ante el procesamiento de un impulso sensitivo que viaja hasta el sistema nervioso central; esto es, que si excitamos algún canal sensorial, como soplar al oído, acariciar alguna parte cutánea, o la presentación de un olor desagradable sorpresivo, la captación neuronal de esta información organoléptica produce un estado fásico del plano fisiológico; lo cual se debe a un proceso meramente biológico primitivo.

C3

R4

Hipótesis actual

C5

R6

emociones provocadas tanto por la vivencia recordada, como por las que se generan al negarlo, intentar ocultarlo y ser descubierto. No así por el contrario, en la Técnicas de Mentira Dirigida, donde el factor cognitivo tiene mayor intervención en la producción de la intensidad de la reacción fisiológica, la cual es generada por la activación de los distintos recursos mentales empleados por el cerebro para resolver la tarea cognitiva de búsqueda y detección de los estímulos comparativos. Situación que se explicara en temas posteriores.

En razón a la carga cognitiva, esta aportará un grado fundamental de intensidad fisiológica por la activación de las distintas áreas funcionales y cerebrales que activa un estímulo al ser procesado. A saber, en Poligrafía el estímulo interrogante excita fundamentalmente la Percepción, Atención, Memoria, Aprendizaje y Lenguaje. Por último, la carga emocional está dada por el número de sentimientos involucrados en el recuerdo y la valencia con la que fueron etiquetados (+, -) por la percepción y aprendizaje del individuo. Cabe mencionar, que este factor es el de mayor influencia y determinación para la producción de la fuerza de reacción en las Técnicas de Mentira Probable, en las que confluyen distintas 31


Saliencia Diferencial Fuerza de reacción Fisiológica

Cantidad y valencia de las emociones involucradas (+-)

• Carga sensorial • Carga cognitiva • Carga emocional

Preguntas Comparativas de Mentira Probable

Preguntas comparativas de Mentira Dirigida

Reacciones por contenido

Reacciones por reconocimiento

La "fuerza de reacción" la produce en gran medida el

La "fuerza de reacción" la produce en gran medida el

FACTOR EMOCIONAL

FACTOR COGNITIVO

En conclusión, cuando se observan reacciones fisiológicas consistentes, significativas y oportunas en una pregunta, en comparación a otras, no significa que el Set Psicológico se encuentra anclado únicamente a ese estimulo, sino que se ubica y atiende de forma alternante a todos los estímulos; no obstante, en la pregunta más significativa existe Saliencia Difer32

Activación de áreas cerebrales y funcionales para dar respuesta a la pregunta

encial por la Fuerza de Reacción fisiológica que es provocada por la intensidad de la carga cognitiva y emocional. ¿Cuál es el Mecanismo del proceso atencional que controla el comportamiento del Set Psicológico durante un examen poligráfico? Para iniciar es importante mencionar que este tema está en continuidad con lo expuesto en el apartado anterior, en él conoceremos la dinámica de comportamiento de la Atención durante el Intest de la prueba poligráfica. Cuántas veces hemos escuchado o referido las expresiones: Su Set Psicológico se ubica en la pregunta de drogas... Su Set Psicológico se ubica en las preguntas comparativas…Si la persona es veraz su Set Psicológico se centrará en las preguntas comparativas y si es no veraz se enfocará en las preguntas relevantes…Su Set Psicológico se centrará en la pregunta que le genere mayor preocupación... Dejemos que su Set Psicológico se vaya a donde se tenga que ir… En fin, muchos poligrafistas hemos estado predicando nuestra ciencia de forma errónea, sin embargo, no es motivo de avergonzarse, debido a

Set Psicológico

Set Psicológico

Set Psicológico

Set Psicológico

C1

R2

C3

R4

Saliencia Diferencial


que la teoría de la detección psicofisiológica de la mentira ha ido evolucionando y se han estado incorporando nuevos conceptos y sustituyendo otros; de tal manera, que al término del tema entenderemos que el Set Psicológico no se ubica en una, ni en otra pregunta, ni mucho menos va a ningún lado, sino que se fija en todas y cada una de las interrogantes de forma intercalada y por momentos de tiempo. Así pues, actualmente se sabe que el Set Psicológico no se encuentra regido por el mecanismo de selectividad de estímulos (como se creía anteriormente) sino por la sinergia de dos mecanismos funcionales de la Atención Cognitiva, conocidos como Atención Sostenida y Atención Alternante. La Atención Sostenida se caracteriza por mantener la concentración durante un periodo de tiempo determinado mientras se da solución ininterrumpida a una tarea. Algunos ejemplos comunes son:

Reproducir totalmente o en partes, objetos, dibujos, melodías, etc.

Armar rompecabezas, crucigramas o dar solución a una adivinanza lógica.

Memorizar una canción, apuntes de clase, pasos de un baile o un poema.

Conducir un coche durante un periodo prologado de tiempo.

Ver una película o un partido de futbol del inicio al final.

La Atención Alternante consiste en cambiar nuestro foco de atención de un estímulo a otro, o de una tarea a otra. Su alteración contrastablemente seria no poder desengancharse de un estímulo y enfocarse en otro. También implica que en situaciones controladas los impulsos sensitivos se expongan por turnos y por intervalos de tiempo. Algunos ejemplos son:

Tarea de cancelación de números pares e impares de forma intercalada.

• Realizar dos tipos de operaciones en repetidas veces: sumas y multiplicaciones.

• Tachar una determinada letra en cada línea impresa de un texto.

Durante un baile, cambiar de movimientos en determinadas señales de la melodía.

Ahora, tal vez nos preguntamos cómo se comportan estos dos componentes de la Atención en una prueba de polígrafo, y la respuesta es, que la Atención Sostenida va estar representada por el tiempo total de gráfico, minutos donde la concentración del sujeto permanece ininterrumpida hasta recabar la muestra fisiológica de todas las preguntas de prueba. Por su parte, la Atención Alternante, permite fijar y activar el foco de atención por un momento sobre una pregunta, para luego suprimirlo durante el intervalo de tiempo (25 segundos entre preguntas para recuperar homeostasis) y cambiarlo y activarlo para atender el estímulo continuo, y así, hasta agotar las preguntas de prueba. No obstante, cabe señalar que durante los intervalos de 25 segundos, pueden presentar estímulos no deseados conocidos como “reacciones no específicas”, que también van a tener un momento de Atención Alternante. “Atención Sostenida + Atención Alternante”

La lógica procedimental de la Técnica de Mentira Dirigida (DLCT) basado en el “modelo atencional de detección de estímulos” El formato de prueba DLCT es una de las técnicas de preguntas comparativas más actuales que se a desarrollado en la ciencia poligráfica para lograr el diagnóstico de la mentira de forma más precisa, sin mayor manipulación psicológica y que 33


to diagnosticado; de tal manera, que cuando se solicita fundamentar o explicar un resultado, los técnicos se ven limitados en sus argumentos, debido a que no conocen los primeros principios sobre los que se erigieron tales pasos procedimentales.

Atención Sostenida = Tiempo total

Ante esta problemática, el autor se vio motivado para explicar el fenómeno que a continuación se detalla. Para empezar, cuantos de nosotros hemos escuchado la explicación simplística de que las personas veraces reaccionan a las preguntas de C1 R2 C3 R4 mentira dirigida porque su atención está centrada en responder apropiAtención Altamente = Cambio de Atención a preguntas por intervalos de tiempo adamente a estas preguntas, “convencido de que está mintiendo”, gusta a gran parte de la comunidad técnica por porque además sabe que las preguntas relevantes su sencillez de aplicación y por su bajo porcentaje de resultados no concluyentes (inconclusos); las está respondiendo con veracidad…todo esto no obstante, sus fundamentos cognitivos y lógica basado en la Racionalización. procedimental se encuentra en desconocimiento La especulación anterior denota un contenido para muchos expertos poligrafistas, púes desgra- poco científico, si no es que nulo, pues ante una ciadamente la mayor parte de los aplicadores ig- sala de juzgadores y críticos solo generaría una noran las leyes o principios cognitivos que sus- burla silenciosa; sin embargo, si nos remitimos a tentan este método, observándose en la practica los campos neurocientíficos de la Psicología Cogprocesos mecanizados o autómatas, donde no se nitiva, encontramos un contenido mucho más cuestiona del por qué y cómo de cada fase del interesante que brinda un sentido y lógica al proproceso, esperanzados a que algunos factores cedimiento de la técnica DLC. del universo confluyan y provoquen un resultado concluyente. En otras palabras, el aplicar el pro- De tal amanera que dentro de los capítulos de la cedimiento es como lanzar una moneda al aire y disciplina mencionada hay un apartado denominado Atención Cognitiva, donde se encuentra un esperar a que la suerte esté de nuestro lado. cumulo de conocimientos teórico–prácticos refDicho sesgo propicia efectos dañinos para la rep- erente a los distintos mecanismos de despliegue utación de la disciplina en general, pues se fo- de la atención y a los factores que lo controlan. menta más la incertidumbre sobre la validez de la También se encuentran en algunas literaturas los prueba, tanto en propios como ajenos, debido a distintos modelos experimentales que pueden que la ceguera de conocimiento sobre las causas emplear para comprender el comportamiento de del fenómeno, impide justificar y defender el efec- este proceso cognitivo, dentro de los cuales, uno 25 seg.

34

25 seg.

25 seg.


de ellos es la base para entender el peculiar procedimiento de la técnica de preguntas comparativas de mentira dirigida. Dicho procedimiento es conocido como “Modelo experimental de identificación de estímulos”.

Ahora, situémonos en los distintos momentos de la técnica de mentira directa para poder entender como inicia la Sugestión y Condicionamiento de las instrucciones dirigidas al “reconocimiento de estímulos”.

Este método experimental consiste en el despliegue de la atención -principalmente- y la activación del o los canales sensitivos requeridos para la búsqueda y localización de estímulos que se encuentran disipados dentro de otros estimulantes distractores.

En concreto, la técnica DLCT suele tener tres etapas sui géneris que la distinguen a la técnica de preguntas comparativas de mentira probable, las cuales podemos dividir en: “fase de sensibilización, fase memorística y de mentira instruida, y fase de inducción al reconocimiento de estímulos”.

No obstante, este modelo no es propio de trabajos de laboratorio, sino que se trata de un comportamiento natural de la función cognitiva atencional que vivimos a diario en múltiples contextos cotidianos. Para comprender este esquema experimental pensemos por un momento en el siguiente ejemplo.

La fase de sensibilización esta descrita por la presentación de los tipos de preguntas que se aplicaran en la prueba, haciendo énfasis a las preguntas comparativas, como aquellas donde se le solicita al evaluado que habrá necesidad de que mienta, puntualizando en su capacidad de seguir instrucciones. En razón a las preguntas relevantes, como aquellas interrogantes donde la institución o autoridad quiere observar cómo responderá, y a las preguntas irrelevantes, como estímulos donde solo tendrá que responder con la verdad.

Supongamos que a una persona le pedimos que se situara dentro de una multitud de gente y que se evoque a la búsqueda de sus padres y de sus hermanos que previamente se disiparon dentro de la multitud. Durante este momento su cerebro se centrará en la tarea de localización y rastreo de rasgos faciales y corporales que predeterminadamente tiene almacenados en su memoria; luego entonces, durante el serial de imágenes visuales fisonómicas habrá muchas que discrimine y otras en las que se detenga a preciarlas, hasta que logre la identificación entre su información memorística y la información externa. Para poner otro ejemplo, simplemente detengámonos a contemplar cuando buscamos un dato específico en la web, o rastreamos un nombre en una lista, o sencillamente, cuando reconocemos nuestro vehículo en el estacionamiento de la plaza comercial. En todos estos escenarios, nuestra atención y memoria se centran en resolver la demanda de detección estímulos que posteriormente dan salida a otras actividades cognitivas y/o motoras.

Analizando esta fase, podemos percibir que tiene dos objetivos. El primero está dirigido a disminuir “el efecto de reacción por novedad”, dado que por sí mismas las preguntas comparativas dirigidas manejan un nivel de reacción fisiológico saliente, en contraste con la preguntas comparativas de mentira probable, esto, por las distintas áreas cognitivas y cerebrales que se activan para resolver la tarea de búsqueda, identificación y respuesta adecuada a estímulos específicos; de tal manera, que este factor de novedad está más latente en el segundo tipo de preguntas mencionadas, debido a que su introducción se da en poco tiempo y su presentación es casi inmediata a la fase de prueba, disminuyendo el tiempo de familiarización y comprensión de estos estímulos, en comparación con el trabajo que se da con la preguntas relevantes durante la entrevista. 35


El segundo objetivo tiene como trasfondo un “sentido de sugestión” preparatorio al examen, como un trabajo de introducción a la materia, al sensibilizar al sujeto de prueba sobre la importancia de seguir instrucciones cuando se le solicite mentir en el momento y preguntas específicas. Con respecto a la fase de sensibilización consiste en presentar al evaluado los tipos de preguntas que se le aplicarán en su prueba, haciendo énfasis a las preguntas donde necesitaremos que mienta por instrucción (DLCQ). El objetivo de este momento procedimental es condicionar al evaluado sobre los tipos de estímulos a evaluar y evitar la reacción por novedad, así como la inducción a la instrucción de mentir. Por su parte, la Fase Memorística y de mentira instruida tiene como propósito “aparente” evocar en el evaluado un recuerdo o vivencia específica sobre un tema comparativo, no obstante, este procedimiento en realidad solo se emplea para darle a nuestro estimulo una naturaleza cognitiva (recuerdo) similar que a las preguntas relevantes, debido a que la evocación de la memoria episódica es un proceso mental no consiente; es decir, que voluntariamente no podemos hacer presente en nuestra conciencia una vivencia del pasado. Además, en esta misma etapa se solicita al evaluado “mentir o responder con NO” a estas preguntas con el propósito de observar su patrón fisiológico de engaño; sin embargo, hoy en día se sabe que el hecho de que responda negativamente no genera la reacción; de tal manera, que pareciera ser que el sujeto de prueba no reacciona a la pregunta comparativa dirigida por el contenido (recuerdo), sino por el trabajo cerebral y recursos mentales que emplea para rastrear, reconocer y responder adecuadamente a este tipo de pregunta, lo cual, corresponde a la fase de inducción al reconocimiento de estímulos. 36

Al respecto, en la fase de inducción al reconocimiento de estímulos lo sustancial radica cuando le damos a conocer el “prefijo o barra de tiempo” (ejemplo: antes del 2011, alguna vez en tu vida…) que usará para poder reconocer o identificar a las preguntas donde se le instruye a contestar con dicha negación; esta frase inicial le permite al sujeto darle identidad al estimulo y así poder identificarlo de entre otros estímulos, para luego, de forma casi ornamental, responder con la mentira instruida. En otras palabras, esta primera imagen grafica y fonética del estimulo -que es aprendida por el evaluado durante esta fase y almacenada en su memoria a corto plazo- la empleará para rastrearlo dentro de una serial de estímulos que le serán expuestos. De tal forma, que para poder lograr la búsqueda, localización y respuesta adecuada a la pregunta dirigida, su cerebro requerirá de distintos recursos mentales para poder solucionar eficientemente esta tarea y que neuronalmente se traduce en mayor actividad eléctrico cerebral y que de forma paralela, le continua una excitación en el plano fisiológico que es influenciado implícitamente por la o las emociones generadas durante este momento mental. A manera de analogía, esta tarea cognitiva de búsqueda y reconocimiento de estímulos, es similar a la operación mental realizada durante un juego de memorama, en donde de igual manera a la persona se le da conocer previamente la información gráfica de las tarjetas a identificar, la cual almacena en su memoria a corto plazo, que usará para el rastreo y reconocimiento de los estímulos gráficos que están inmersos dentro de otros elementos distractores, y que en un plano neurofisiológico, existirá una reacción fásica saliente cuando llega al “acierto”, entre la identificación icónica contenida previamente en la memoria y los rasgos externos del estímulos.


En conclusión, la actividad fisiológica producida por estos trabajos cogPRE - TEST nitivos que genera la pregunta de mentira directa, será el punto de referencia comparativo contra las reacciones de las preguntas relevantes, donde cabe mencionar que la actividad fásica en las primeras preguntas son producidas por el reconocimiento, y en las segundas por el contenido, de tal manera que podemos Fase preconizar dos tipos de preguntas: Sensibilización preguntas de reconocimiento y preguntas por contenido, cuyo fundaSensibilización mento está basado en el principio Antecedentes personales de reacción estimulo- emoción, que Prueba de estimulación estable que todo estimulo que incide Entreviosta e introducción preguntas relevantes al sistema nervioso provoca el surIntroducción de preguntas comparativas gimiento de emociones que se hacen de manifiesto en sus tres niveles de excitación: cognitivo, fisiológico y conductual.

Fase memorística y de mentira instruida Fase inducción al reconocimiento de estímulos

37


Acrónimos y Abreviaturas Término: Psychophysiological Detection of Deception

PDD

Comparative lie technique directed

DLST

Bibliografía Atención, Aprendizaje y Memoria Téllez, H. (2002). México. Trillas. Bases Científicas de la Examinación Poligráfica. Raymond Nelson 2012.

Fundamentos de Psicología. Dennis Coon, 10 edicion, Thomson. 2005. Introducción a la psicología. Un enfoque ecosistemico. Rogelio Díaz- Guerrero y Rolando Díaz- Loving. Trillas. 2005. México.

International Polygraph Services Center.

La Atención y sus enfermedades. Alexandre Bal, Saül Karsz. Editorial Paidos, 1972.

Biopsicologia. Jhon P.J. Pinel. Editorial Pearson, Prentice Hall. 4a Edición.

La Validez Científica de la Poligrafía. 2012. Monge Rodríguez Carlos Heriberto. México.

Diccionario de Neurociencia. Mora, Francisco. 2004.

La atención: un proceso psicológico básico. León P. Londoño Ocampo* Psicólogo- Especialista en Gerencia de Servicios Sociales. Docente de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Montería. Correo electrónico: ocam11@hotmail.com. 2009.

Directed Lie Screening Test. 2014. CNCA. México, DF. Especialidad en Poligrafía Unidad de Estudios Poligráficos. CISEN. México. 2009. Entrevista y Psicología. Maestro. Rodolfo Prado Pelayo. International Polygraph Services Center. Entrevista y sugestiones indirectas: entrenamiento comunicativo para jóvenes para jóvenes psicoterapeutas. Raúl Cabestrero Alonso, Begoña Rojí Menchaca. 2013. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España. www.uned.es/publicaciones. es.slideshare.net/desdelsur/teoria-atencion. 38

Memorias del X seminario internacional de entrenamiento avanzado en poligrafía. Cencía y práctica de campo. Ciudad de México 26 al 30 de julio 2010. International Polygraph Services Center. Método de Introducción de Preguntas Relevantes. 2014. Monge Rodríguez Carlos Heriberto. México. Neurociencia y Conducta. Kandel, Eric R. 1997. Memorias del Congreso Internacional de Control de Confianza. 2012. México. CISEN.


Notas de clase (varios). Lic. Rodolfo Prado Pelayo. Maestro en Psicología Forense y Especialista en Poligrafía. Procesos psicológicos básicos. Adriana Irene Hernández Gómez .Red tercer milenio S.C. 2012. Estado de México.

2014. Por: Raymond Nelson. Traducido por: Rodolfo Prado Set Psicológico: Su Origen, Teoría y AplicaciónJames Allan Matte and Robert Nelson GroveAPA.

Psicología. Javier Mesa Ramos. www.monografias.com/trabajos66/compendio-psicologia/ compendio- psicologia.shtml.

Saliencia perceptiva y Atención. María José Sampedro, Manuel Blanco, Dolores Ponte y Luz Isabel Leirós. Departamento de Psicología Social, Básica y Metodología. Universidad de Santiago de Compostela. www. ddd.uab.cat/pub/poncom/2010/97769/atencionVI_a2010iSPAp91.pdf

Procesos Psicológicos Básicos. Universidad Interamericana para el desarrollo UNID. Bloque A, tipos de Atención. 2012

Una exploración en las emociones y la cognición durante la prueba de polígrafo. Jazmín Khan, Ray Nelson y Mark Handler.

Psicología Experimental. Método y Teoría. Charles E. Osgood. Trillas. 1980. México.

Resurgente: ¿Qué mide el polígrafo? (en 600 palabras o menos). Artículo,

39


Calificando el Neumo cuando se utilizan preguntas

comparativas de mentira dirigida*

Charles R. Honts y Mark Handler

Resumen Investigación reciente reporta que las reacciones de la respiración en preguntas comparativas de mentira dirigida, pueden no resultar en la esperada línea de excursión respiratoria más corta con participantes inocentes, en comparación con las reacciones al estímulo objetivo. Sin embargo, las implicaciones para aquellos hallazgos fisiológicos para la calificación numérica aún se encuentran inexplorados. Examinamos el impacto del uso de la mentira dirigida en calificaciones numéricas con nuevos análisis y dos conjuntos existentes de datos. Examinamos un conjunto de 25 casos de campo confirmados provenientes de una investigación de Honts y Raskin (1988), donde preguntas comparativas de mentira probable y mentira dirigida fueron contrastadas dentro de los sujetos. Examinamos luego datos provenientes de 250 participantes en un experimento (Honts y Reavy, 2009) en el cual se exploraba las diferencias entre exámenes con preguntas comparativas de mentira dirigida o probable. Los resultados mostraron que los puntajes numéricos diferían significativamente, entre los sujetos culpables y los inocentes, usando tanto preguntas comparativas de mentira probable como dirigida. Los resultados indican el 40

potencial que los examinadores que empleen preguntas comparativas de mentira dirigida, puedan simplemente calificarlas usando ciertos criterios numéricos estandarizados. Se recomienda investigación continuada y mayor interés en la pregunta comparativa de mentira dirigida Palabras clave: mentira dirigida, mentira probable, respiración, calificación numérica Una de las mediciones fisiológica útiles en el diagnóstico durante los exámenes poligráficos es la respiración (Kircher y Raskin, 1988; Nelson, Krapohl y Handler, 2008). La ondulación respiratoria registrada, refleja los movimientos de abdomen y pecho, asociados con la respiración. En la calificación numérica, los examinadores asignan puntajes a través de inferencias cualitativas de cambios a través de reconocimiento de patrones, cuantitativamente haciendo referencia a las mediciones computarizadas mostradas en su software o mediante alguna combinación entre indicadores cualitativos y cuantitativos. Todos los modelos de análisis de gráficas validados para exámenes diagnósticos (American Polygraph Association, 2011) incluyen algunos rasgos a partir de los cuales los examinadores es*

Artículo publicado originalmente en Polygraph. Volumen 43, 2014, Número 3


timan cambios en la respiración (p.e. Bell, Raskin, Honts y Kircher, 1999; Nelson, Handler, Shaw, Gougler, Blalock, Russell, Cushman y Oerlrich, 2011; Swinford, 1999). Los modelos de calificación computarizada emplean mediciones computarizadas para calcular la longitud de la línea respiratoria o la excursión respiratoria (Kircher y Raskin, 1988; Nelson, Krapohl y Handler, 2007) En los exámenes poligráficos de pregunta comparativa (CQT), las reacciones a las preguntas comparativas y relevantes son comparadas en búsqueda de reactividad diferencial (Bell, Raskin, Honts y Kircher, 1999; Handler y Nelson, 2007; Krapohl, 2001; Senter, Weatherman, Krapohl y Horvath, 2010). Presumiblemente, el grado de diferencia entre las preguntas críticas refleja procesos mentales subyacentes que muestran que una o la otra clase de preguntas han generado mayor esfuerzo mental, lo cual se refleja en la fisiología autonómica (Honts, 2014; Vrij y Gannis, 2014). Una cantidad sustancial de literatura científica indica que con las tradicionales preguntas comparativas de mentira probable, este esfuerzo mental diferencial se expresa como una reducción en la actividad respiratoria (Bell, y cols., 1999). Se asignan calificaciones numéricas a datos de exámenes poligráficos, a través de la comparación de estas actividades respiratorias en respuesta a los estímulos relevantes y comparativos del examen. La variante de la Pregunta Comparativa de Mentira Dirigida (DLC), ha venido siendo usada por tres décadas (Menges, 2004). Estudios de laboratorio y de campo indican altos niveles de exactitud de criterio, cuando se emplea la variante de DLC (Honts y Halloway, 2002; American Polygraph Association, 2011; Barland, 1981; Instituto de Poligrafía del Departamento de Defensa – DoDPI -, 1997; DoDPI, 1998; Honts y Raskin, 1988; Honts y Reavy, 2009; Horowitz, Kircher, Honts y Raskin, 1997; Kircher, Packard, Bell y Bernhardy, 2001; Nelson y Handler, 2011; Nelson, Handler, Blalock y Hernández, 2012; Reed, 1994).

Los pocos estudios en los que se compara directamente la variante DLC de la pregunta comparativa, con la variante de Comparativa de Mentira Probable (PLC), indican que no existe una diferencia significativa en la validez de criterio (Honts y Raskin, 1988; Honts y Reavy, 2009; Horowitz, Kircher, Honts y Raskin, 1997; Kircher, Packard, Bell y Bernhardt, 2001). Sin embargo, dos estudios (Horowitz y cols., 1997; Kircher y cols., 2010) reportaron un hallazgo inesperado en las reacciones respiratorias de los sujetos honestos, cuando se usaba la variante de la DLC. Aquellos dos estudios no pudieron hallar reactividad respiratoria significativamente diferencial en la longitud de línea de respiración medida objetivamente. En su revisión, Kircher y Raskin (2002) notaron las diferencias entre las mediciones objetivas de la línea de respiración con las variaciones DLC y PLC de la pregunta comparativa y sugirieron que se investigara más a fondo este tema. Sin embargo, a la fecha no sabemos de ninguna investigación que se oriente directamente a los efectos potenciales de la respiración de acuerdo al tipo de comparativa, en evaluaciones de campo. Controversia Actual en la Práctica de Campo La técnica Directed Lie Screening Test o DLST (Handler, Nelson y Blalock, 2008) es una variante del Test de Espionaje y Sabotaje (DoDPI, 1997, 1998). El DLST se ha presentado en seminarios de asociaciones estatales, nacionales e internacionales y emplea la DLC como pregunta comparativa. Una pregunta que a veces aparece durante las discusiones sobre la DLC es la preocupación acerca de cómo evaluar el canal e la respiración; si con un algoritmo computarizado o mediante calificación manual. Debido a los resultados inesperados de Horowitz y cols. (1997) y de Kircher y cols. (2001), los examinadores buscan clarificación para la evaluación del canal de respiración. Desafortunadamente, Horowitz y cols. (1997) limitaron su evaluación de este patrón inesperado al análisis de mediciones extraídas del computador. Ellos repor41


taron diferencias en puntaje de mediciones objetivas entre preguntas relevantes y comparativas de sujetos inocentes, evaluados con preguntas DLC, que eran negativos, indicando una mayor supresión a las preguntas relevantes con relación a las DLC. Ellos plantearon que una revisión de los puntajes numéricos fue consistente con este hallazgo, pero no elaboraron más la idea. Kircher y cols. (2001) proporcionaron una discusión extensa acerca de los hallazgos inesperados en los datos cuantitativos (computarizados) y los datos cualitativos (calificación manual). Los puntajes numéricos totales para los sujetos honestos y deshonestos, con PLC y DLC fueron similares. No se encontraron diferencias significativas entre los sujetos con PLC y con DLC en los resultados computarizados, tanto para los grupos de inocentes y culpables. La Asociación Americana de Poligrafía (2011) reportó que no había diferencias significativas en el criterio de exactitud ni en los puntajes numéricos totales para las variantes de DLC y PLC de la técnica de examen descrita por el grupo de investigadores de Utah. Sin embargo, cuando usaron mediciones computarizadas, Kircher y cols. (2001) reportaron una interacción significativa de culpabilidad y tipo de pregunta en cuanto a la excursión respiratoria y la DLC. Aunque los sujetos culpables con DLC respondieron en la forma esperada, los sujetos inocentes con DLC no lo hicieron. Tanto los culpables como los inocentes mostraron una reducción en la excursión respiratorios a las preguntas relevantes en comparación con las preguntas DLC. Este efecto inesperado también se reflejó en los puntajes numéricos pero, de manera muy interesante, en el estudio de Kircher y cols. (2001) ni los puntajes numéricos de la PLC ni los de la DLC, se correlacionaron significativamente con el criterio de culpabilidad. Para explorar estos temas, nosotros examinamos de manera más amplia datos de dos estudios. 42

Honts y Raskin (1988) permanece como el único estudio de validez de campo que compara de manera directamente las preguntas de mentira probable y mentira dirigida. Sin embargo, Honts y Raskin solo reportaron los puntajes totales y no reportaron ningún análisis de mediciones fisiológicas individuales. Honts y Reavy (2009) es el más grande experimento controlado que se ha realizado sobre comparaciones de exámenes de mentira probable y mentira dirigida. Nosotros tomamos los puntajes del canal respiratorio de aquellos estudios y los sometimos a análisis para establecer las diferencias en los tipos de preguntas comparativas.

Análisis de los Datos de Campo Fuente de datos No. 1 Honts y Raskin (1988) publicaron un estudio de campo acerca de la validez de la aproximación de mentira dirigida para crear preguntas comparativas. Los sujetos fueron 25 sospechosos criminales, que les fueron referidos para exámenes poligráficos en ambientes forenses. Fueron enviados tanto por la defensa como la fiscalía en los diferentes casos. Estos 25 individuos fueron una muestra exhaustiva de los casos confirmados de los autores, entre enero de 1983 y enero de 1987, en los cuales se emplearon tanto DLC como PLC en el mismo examen. Estos autores consideraron como casos confirmados aquellos en que subsecuentemente al polígrafo el sujeto hubiese confesado o si otro sujeto hubiese confesado y exonerado al sujeto, o si el acusado del evento más tarde se hubiese retractado de las acusación en un contexto formal, tal como una corte, o si se hubiese desarrollado evidencia física que exonerara al sujeto de manera concluyente. De acuerdo con estos criterios de confesión, 13 exámenes fueron confirmados con sujetos realmente inocentes y 12 fueron confirmados como conducidos en sujetos realmente culpables.


En el estudio de Honts y Raskin (1988) cada examen contenía tres preguntas relevantes y tres preguntas comparativas, acomodadas en la forma de lo que ahora se conoce como la Zona Utah y que fue descrita por primera vez en detalle en un estudio de Kircher y Raskin (1988). En el estudio de Honts y Raskin las preguntas comparativas en las posiciones de C1 y C3, fueron presentadas como preguntas PLC. La pregunta comparativa en la posición de C2 fue presentada como una DLC. A lo largo de las tres presentaciones, se rotó la posición de las preguntas, de tal manera que cada pregunta comparativa fuera comparada con cada una de las preguntas relevantes. Después de retirar toda la información de identificación de las gráficas, fueron recalificadas de manera ciega por ambos examinadores. Durante la evaluación ciega se desarrollaron dos puntajes. El primero empleaba la DLC en una aplicación estándar de las Normas de Calificación de Utah (Raskin y Hare, 1978). El segundo puntaje no empleó la DLC, pero se sustituyó la más cercana de las PLC para hacer el puntaje. Honts y Raskin (1988) reportaron solamente los puntajes totales de cada sujeto, basándose en la recalificación ciega del examinador que no había conducido la prueba original. Los examinadores originales en Honts y Raskin (1988) alcanzaron decisiones concluyentes en 24 de los 25. LA confiabilidad inter calificadores de los dos puntajes ciegos fue muy alta, r = 0.92. Los efectos del uso de la DLC fueron evaluadas en diversas maneras. En términos de los valores generales discriminativos, los puntajes totales y las decisiones, incluyendo las preguntas DLC, fueron más exactos que los valores basados únicamente en las preguntas PLC. Sin embargo, Honts y Raskin reportaron que ninguna de estas diferencias alcanzó una significación estadística. Honts y Raskin no reportaron ningún análisis de los puntajes por componente. Nuevos Análisis Las hojas de calificación original de Honts y Raskin fueron conservadas en los archivos del primer

autor. Nosotros extrajimos los puntajes del componente de respiración de aquellas hojas de calificación y las cometimos a nuevos análisis para mirar el efecto de las preguntas DLC en la calificación del neumo. Debido a que esas gráficas fueron calificadas con las reglas estándar Utah muchos años antes que se sugiriera que las preguntas DLC producían reacciones anómalas de respiración, se podría esperar que si esto fuera así, tendrían un impacto sobre los puntajes numéricos generados, cuando una DLC fuera usada como comparativa. El total de respiración de cada sujeto en las comparativas DLC fue evaluado contra cada uno de los totales de neumo en comparativas PLC cercanas a una relevante, con un factor mezclado ANOVA. El Tipo de Pregunta Comparativa (DLC vs. PLC) fue ingresado en el análisis como un factor intra-sujetos, mientras que la Culpabilidad (Inocentes vs. Culpables) se ingresó como un factor entre-sujetos. Las preocupaciones actuales acerca de las preguntas DLC como productoras de reacciones respiratorias anómalas, predecirían que la interacción entre Culpabilidad y Tipo de Pregunta debería ser significativa. En nuestro análisis, ni el efecto principal del Tipo de Pregunta ni la interacción entre Culpabilidad y Tipo de Pregunta fueron significativas estadísticamente, F(1, 23) = 0,010, p= 0,92, ns, n2- parcial > .001 y F(1, 23) = 0.37, p = 0,55, ns, Eta cuadrada parcial = .016, respectivamente. Discusión de los Análisis de los Datos de Campo Los resultados de nuestro análisis de los puntajes de respiración en la investigación de Honts y Raskin (1988) no lograron encontrar ninguna indicación en cuanto a que la aplicación de las normas estándar de calificación a comparaciones con preguntas DLC produjera resultados anómalos o confusos. Estos datos fueron analizados con un diseño intra sujetos, con un poderoso test estadístico, que muy probablemente revelaría cualquier 43


efecto, si es que existiera. Sin embargo, la muestra de datos fue relativamente pequeña y tales datos representaron los resultados de una comparativa a una sola pregunta relevante en cada gráfica. Para explorar a mayor profundidad este tema, observamos los datos de un reciente y gran estudio de laboratorio, que comparó de manera directa exámenes de mentira dirigida y de mentira probable.

Análisis de los Datos de Laboratorio Fuente de Datos No. 2 Honts y Reavy (2009) condujeron un gran experimento, diseñado para evaluar las diferencias en validez entre exámenes conducidos con preguntas DLC y exámenes conducidos con preguntas PLC. Honts y Reavy evaluaron 250 participantes (126 mujeres, 124 hombres) que fueron reclutados a través de avisos de solicitud de ayuda publicados en graiglist.com, así como en un periódico local alternativo. A los participantes de les pagó un salario por hora de US$15, por aproximadamente 2 ½ horas de participación en el estudio. Las participantes que se encontraban en embarazo, que tuviesen prescripción médica por tensión alta, alguna enfermedad cardiaca, o que estuviesen en tratamiento por desórdenes psicológicos, fueron declarados como no elegibles para participar. Aquellos que cumplieron los criterios de selección fueron asignados al azar (ver Honts y Reavy para detalles acerca de los procedimientos de asignación al azar en doble ciego) a una de ocho condiciones experimentales en Culpabilidad (Inocentes vs. Culpables) X Tipo de Pregunta (DLC vs. PLC) por Revisión Entre Gráficas (Revisión vs. No Revisión). Cada una de los 8 grupos estaba conformado por 30 personas aproximadamente. La asignación a los grupos varió de un mínimo de 29 a un máximo de 34. Los participantes tuvieron un rango de edad de 18 a 65 años (Moda: 20, M = 30 División Estándar 10,5). Honts y Reavy no encontraron diferencias significativas en los pun44

tajes totales del Objective Scoring System Versión 2 (OSS2; Krapohl, 2002), conducidos con preguntas PLC y DLC. Ningún dato de puntaje por componente fue reportado en Honts y Reavy (2009). Nuevos Análisis Los datos de Honts y Reavy (2009) fueron evaluados con el OSS2 y con una evaluación independiente realizada con el Sistema de Evaluación de Utah (Bell y cols., 1999). Nosotros extrajimos los puntajes de la respiración de aquellas calificaciones y los sometimos a nuevos análisis. Logramos obtener datos evaluables de 249 participantes (los datos computarizados de un participante se perdieron debido a que el archivo se corrompió). OSS2 El OSS2 es un sistema de análisis basado en el computador, diseñado para imitar el proceso de calificación numérica. Una diferencia entre el OSS2 y los procedimientos comunes de calificación numérica es la manera en la cual se asignan los puntajes. Los puntajes del OSS2 son asignados empleando una comparación matemática de mediciones precisas para identificar las reducciones comparativas en la actividad respiratoria y para asignar valores. Los procedimientos de evaluación numérica implican el uso de una aproximación de reconocimiento de patrones, para aproximar la medición lineal de la supresión respiratoria. Un aspecto importante de las reglas de reconocimiento de patrón usadas en este estudio, es un requerimiento en cuanto a que los patrones sean observables durante un mínimo de tres ciclos respiratorios para ser calificados. El resultado es que las calificaciones numéricas tiendan a ser más conservadoras en la asignación de valores, con un puntaje modal de cero (0) y valores correspondientes de sub total que están cercanos al cero, en comparación a los puntajes del OSS2. Raskin y Kircher (2014) recientemente reportaron un gran estudio de campo, donde el


OSS2 tuvo el más alto criterio de validez, entre los cinco métodos basados en el computador, que fueron evaluados en tal estudio. Los puntajes del componente de respiración del OSS2, provenientes de los datos de Honts y Reavy, fueron sujetos a la condición de Culpabilidad por Pregunta Tipo ANOVA. Nosotros no tuvimos en cuenta su variable de revisión, en la medida en que no era de interés para las preguntas planteadas en nuestro estudio. El ANOVA de los valores del componente de la respiración en el OSS2 resultó en un significativo efecto principal para la condición de Culpabilidad, F(81, 245) = 35,9, p <.001, n2 parcial = 0.13. El total promedio del puntaje OSS2 para la respiración en sujetos inocentes fue 0.40 (DE =8.89) mientras que el promedio para participantes culpables fue 6.29 (DE = 8.81). El ANOVA también reveló un efecto principal estadísticamente significativo pero pequeño para el Tipo de Pregunta, F(1, 245) = 3.93, p = 0.049, n2 parcial =0.0016. EL promedio total de puntajes de respiración para los participantes evaluados con preguntas PLC fue -1.85 (DE = 8.62) mientras que el promedio de los participantes evaluados con preguntas DLC fue -4.04 (SE = 10.10). La interacción entre la condición de Culpabilidad y el Tipo de Pregunta no alcanzó un nivel significativo, F(1, 245) = 0.044, p = .83, n2 parcial >0.001. La falta de una interacción significativa indica que no se detectó un efecto anómalo a partir del uso de las preguntas DLC en el puntaje del OSS2 de las reacciones de respiración de los sujetos inocentes. Puntajes Numéricos Utah Los puntajes numéricos del componente de respiración en el sistema Utah, también fueron sujetos a un análisis ANOVA Culpabilidad vs. Tipo de Pregunta. Este ANOVA resultó en un efecto principal significativo para la condición de Culpabilidad, F(1, 245) = 15.21, p > .001, n2 parcial = 0.058. El promedio de puntajes de respiración con sistema Utah para los participantes inocentes fue de 0.41 (DE = 2.88), mientras que el promedio

para los sujetos culpables fue 0.91 (DE = 2.51). El análisis ANOVA también reveló un efecto principal estadísticamente significativo, pero pequeño, para el Tipo de Pregunta, F(1, 245) = 5.45, p = 0.02, n2 parcial = 0.022. El total de puntaje de respiración promedio para los participantes evaluados con preguntas PLC fue 0.15 (DE = 2.74) mientras que el promedio para los participantes evaluados con preguntas DLC fue -0.64 (DE = 2.77). La ausencia de una interacción significativa indica que no fue detectado un efecto anómalo debido al uso de la DLC en el sistema de evaluación numérica de Utah en cuanto a las reacciones respiratorias en sujetos inocentes. También examinamos la correlación entre el OSS2 y los puntajes del componente de respiración, con el criterio de Culpabilidad. Los puntajes del componente de respiración del OSS2 predijeron el criterio de una manera significativa, r(249) = .35, p > 0.001, de la misma forma que los puntajes con el sistema Utah, r(249) = .22, p > 0.001. La diferencia entre aquellas dos correlaciones no fue significativa, z = 1.4, ns. Discusión En este estudio examinamos el impacto potencial del uso de la mentira dirigida en los puntajes numéricos del componente de respiración, con nuevos análisis de dos conjuntos de datos existentes. Los dos conjuntos de datos incluyeron casos de campo y de laboratorio. Para los casos de campo, ni el efecto principal del Tipo de Pregunta ni la interacción entre Culpabilidad y Tipo de Pregunta fueron significativas estadísticamente lo cual indica que las preguntas DLC en el estudio no produjeron reacciones respiratorias anómalas. Con los casos de laboratorio, nuestros análisis no pudieron revelar una interacción significativa en el tipo de pregunta comparativa y la culpabilidad, ni con los puntajes del sistema Utah ni del OSS2. El análisis mostró un significativo efecto principal para el estatus de culpabilidad tanto para las preguntas 45


PLC como para las DLC, junto con la significativa correlación de puntajes tanto de las preguntas PLC como DLC con el criterio de estado. La ausencia de interacciones significativas entre la condición culpable/inocente y el tipo de pregunta comparativa en estos dos estudios, suministra evidencia en cuanto a que si se aplican las normas estándar de calificación del neumo propuestas por el sistema de evaluación de Utah (Bell y colaboradores, 1999) a exámenes con preguntas DLC, no produce resultados anómalos ni engañosos. No nos fue posible explicar las diferencias entre nuestros datos y aquellos reportados por Horowitz y cols. (1997) y Kircher y cols. (2001). Sin embargo, una diferencia clara entre los estudios reportados aquí y los estudios previos, hace referencia a los poligrafistas que condujeron los exámenes. Ambos examinadores en el estudio de Honts y Raskin (1988) tenían experiencia de campo. En el estudio de Honts y Reavy (2009) un tercio de los exámenes fueron conducidos por un poligrafista experimentado, mientras que los demás fueron conducidos por estudiantes entrenados por el examinador experimentado. Ninguno de los exámenes en el estudio de Horowitz y cols., ni en el de Kircher y cols., fue conducido por examinadores experimentados. Podría existir

46

alguna diferencia importante en la manera en la cual esos estudios fueron conducidos, si bien no es obvia en este momento. Debido a que existen resultados opuestos en la literatura, se recomienda trabajo adicional en la respuesta a esta pregunta. Sin embargo, en el estudio de Horowitz y cols. (1997) no se encontraron efectos significativos en los puntajes numéricos totales, a pesar de reportar diferencias en la respiración para las preguntas PLC y DLC. Aunque Kircher y cols. (2010) reportaron diferencias en la respiración entre preguntas PLC y DLC, ninguna produjo puntajes que discriminaran honestidad y decepción en niveles superiores al azar en esa investigación. A nivel general, Kircher y cols., no encontraron diferencias en el criterio de validez de las dos técnicas. De esta forma, ninguno de aquellos estudios suministró evidencia convincente en cuanto a que exámenes conducidos con preguntas DLC no deban ser calificados con las reglas normales. Adicionalmente, nuestros resultados claramente sugieren que en la ausencia de datos que indiquen otra cosa, los examinadores experimentados que usen preguntas DLC podrían calificar efectivamente reacciones respiratorias a preguntas DLC, empleando procedimientos similares a aquellos del método de calificación numérica de Utah.


Referencias American Polygraph Association (2011) Metaanalytic survey of criterio accuracy of validated polygraph techniques. Polygraph, 40, 193 – 305 Bell, B.G., Raskin, D.C., Honts, C.R., y Kircher, J.C. (1999). The Utah Numerical Scoring System. Polygraph, 28, 1 – 9 DoDPI Research Division Staff, (1997). A comparison of psychophysiological detection of deception accuracy rates obtained using the counterintelligence scope polygraph and the test for espoinage and sabotaje question formats. Polygraph, 26, 79 – 106 DoDPI Reseach Division Staff. (1998) Psychophysiological detection deception accuracy rates obtained using the test for espionaje and sabotaje. Polygraph, 27, 68 – 73 Handler, M., y Nelron R. (2007) Polygraph terms for the 21st. Polygraph, 36, 157 – 166. Handler, M. D., Nelson, R., and Blalock, B. (2008). A focused Polygrph Technique for PCSOT and Law Enforcement Screening Programs. Polygraph, 37, 100 – 111. Honts, C.R. (2014). Countermeasures and credibility assessment. In Raskin, D. C., Honts, C.R., and Kircher J.C. Credibility assessment: Scientific research and applications: First Edition (pp. 131 – 158). Academic Press. Honts, C.R., and Alloway, W. (2007). Information does not affect the validity of a comparison question test. Legal and Criminological Psychology, 12, 311-312. (Available online in 2006). Honts, C.R. and Raskin, D.C. (1988). A field study of the validity of the directed lie control ques-

tion. Journal of Police Science and Administration, 16, 56 – 61. Honts, C.R., & Reavy, R. (2009). Effects of Comparison Question Type and Between Test Stimulation on the Validity of Comparison Question Test. Final Progress Report on Contract No. W911kF-07-1-0670, submitted to the Defense Academy of Credibility Assessment (DACA). Boise State University. Horowitz, S.W., Kircher, J.C., Honts, C.R., & Raskin, D.C. (1997). The role of the comparison questions in physiological detection of deception. Psychophysiology, 34, 108 – 115. Kircher, J.C., Packard, T., Bell, B.G., & Bernhardt, P.C. (2010). Effects of prior demonstrations of polygraph accuracy on outcomes of probable – lie polygraph tests. Polygraph, 39, 22 – 67. Kircher, J.C., & Raskin, D.C. (2002). Computer methods for the psychophysiological detection of deception. In: Kleiner, M. (Ed.), Handbook of Polygraph Testing. Academic Press, London, pp. 287 – 326 Kircher, J.C., & Raskin, D.C. (1988). Human versus computarized evaluations of polygraph data in a laboratory setting. Journal of Applied Psychology., 73, 291 – 302. Krapohl, D. J. (2001). A brief rejoinder to Matte & Grove regarding “psychological set”. Polygraph, 30, 203- 205. Krapohl, D. (2002). Short Report: An update for the Objective Scoring System. Polygraph, 31, 298 – 302. Menges, P. (2004). Directed Lie Comparison Questions in Polygraph Examinations: History and Methodology. Polygraph, 33. 131 – 142. Nelson, R., Handler, M., Shaw, P., Gougler, M., Blalock, B. Russell, C., Cushman, B., & Oer47


lrich, M. (2011). Using the Empirical Scoring System. Polygraph, 40, 67 – 78. Nelson, R., Krapohl, D.J., & Handler, M. (2008). Brute forcé comparison: A Monte Carlo study of the Objective, Scoring System versión 3 (OSS-3) and human polygraph scorers. Polygraph, 37, 185 – 215. Raskin, D.C., & Hare, R.D. (1978). Psychopathy and the detection of deception in a prison population. Psychophysiology, 15, 126 – 136. Raskin, D.C. & Kircher, J.C. (2014). Validity of polygraph techniques and decisión methods. In, Raskin, D.C., Honts, C.R., & Kircher, J.C. Credibility Assessment: Scientific research and applications: First Edition (pp. 63 – 130). Academic Press.

48

Senter, S. Weatherman, D., Krapohl, D. & Horvath, F. (2010). Psychological set or differencial salience: A proposal for reconciling theory and terminology in polygraph testing. Polygraph, 39, 109 – 117. Swinford, J. (1999). Manually scoring polygraph charts utilizing the seven – position numerical analysis scale at the Department of Defense Polygraph Institute. Polygraph, 28, 10 – 27. Vrij, A. & Gannis, G. (2014). Theory of detection of deception. In, Raskin, D.C., Honts, C.R., & Kircher, J.C. Credibility assessment: Scientific research and applications: First Edition (pp. 299 – 372). Academic Press.


Automatización en Exámenes Exploratorios

Conducidos con la Técnica Directed Lie Screening Test - DLST Manuel Novoa Bermúdez Felipe Malagón Bolaños

Resumen En este artículo se presentan los resultados de un proyecto de investigación, tendiente a establecer los posibles beneficios asociados al empleo de la automatización en exámenes exploratorios realizados con la técnica poligráfica Directed Lie Screening Test – DLST. A lo largo de las publicaciones relacionadas con esta técnica poligráfica se ha planteado la posibilidad del uso de la automatización, como herramienta tendiente a un mayor nivel de estandarización en la aplicación de este tipo de exámenes poligráficos. Dentro del proyecto, se diseñaron materiales audiovisuales de apoyo a la labor del examinador, orientados a una mejor comprensión del procedimiento, de la necesidad de cooperación y seguimiento de instrucciones, así como la necesidad de la honestidad del examinado durante el examen. Se realizaron mediciones acerca de la percepción del examinador y del examinado en cuanto al uso de la automatización, abordando variables tales como la concentración durante el procedimiento, el interés, comportamiento durante las gráficas, la fatiga, entre otros. Los resultados representarían valor predictivo en cuanto a los beneficios del empleo de la automatización en la poligrafía.

Palabras Clave: Automatización, técnica Directed Lie Screening Test –DLST, polígrafo, psicofisiología forense, examen poligráfico, técnica poligráfica, concentración, interés, fatiga, concentración, admisiones, percepción.

Introducción La consideración de la poligrafía como una disciplina científica, trae consigo la necesidad de la implementación de procedimientos estandarizados, que garanticen la confiablidad del resultado del examen. La publicación del Estudio Meta Analítico de las Técnicas Poligráficas Validadas (Gougler, 2011) permitió contar con una relación “oficial” de las técnicas poligráficas de las que se contaba con evidencia de su nivel de confiablidad. Sin embargo, lograr que un examen particular ofrezca el nivel de confiablidad ofrecido por la técnica, implica que el examinador siga de manera estricta, los criterios de administración, evaluación y diagnóstico de ese protocolo elegido para el examen. Debe ser claro que la variabilidad en la aplicación de los procedimientos afectaría de manera directa la confiabilidad del resultado y que se ha planteado como principal causa de esa variabilidad al propio examinador (Blalock, 49


2009). En este sentido, la automatización aportaría un recurso adecuado en la búsqueda de una mayor estandarización. De la misma forma, la posibilidad de emplear materiales audiovisuales permite predecir una mejor comprensión del procedimiento, de las instrucciones y la necesidad de cooperación. Las teorías del aprendizaje observacional o vicario indican como la estimulación a este nivel, implica impactos redituables en el contexto del examen poligráfico: específicamente, permite instaurar, estimular y provocar nuevas conductas (Cabrera, 2010). A partir de la década de 1990, se cuenta con estudios en los que se exploran herramientas tecnológicas orientadas a una mayor estandarización del procedimiento poligráfico: en 2007, Charles Honts y Susan Amato condujeron un estudio de laboratorio empleando la técnica Relevantes – Irrelevantes, en el cual concluyeron que los exámenes que incluyeron automatización fueron más exactos que aquellos que no la incluyeron (Honts y Amato, 2007). En esta investigación, la automatización se llevó a cabo a través de grabaciones de audio de las instrucciones de la fase pre test, así como de la presentación de las preguntas durante la fase de gráficas. Más recientemente, se han realizado publicaciones en las que se plantea la posibilidad del empleo de la automatización en la técnica poligráfica Directed Lie Screening Test – DLST (una derivación de la técnica poligráfica TES – Test de Espionaje y Sabotaje (Research Division Staff, 1995a, 1995b), mencionado que aquellas partes rutinarias y repetitivas del examen pueden ser automatizadas; se recomiendan, entre otras, fases como la explicación de procedimiento, la fisiología, instrucciones de comportamiento, etc. (Krapohl y Shaw, 2015). Raskin y Kircher (en compilación de Kleiner, 2002) enfatizan el uso de la automatización en la presentación de los estímulos (preguntas) al examinado durante la fase de las gráficas y plantean que, en términos generales, la 50

automatización debería reducir efectos sobre los resultados de los exámenes, relacionados con las habilidades personales, competencia profesional, sesgos, entre otros. Por otra parte y con el ánimo de buscar mayor estandarización, la estructura rígida de la técnica, así como el empleo de preguntas comparativas de mentira dirigida (menos susceptibles a la habilidad del examinador y menos intrusivas hacia el examinado), hacen de la técnica DLST un ambiente propicio para proyectos de estandarización en poligrafía (Handler y cols., 2008).

Metodología Muestra: 500 sujetos, hombres y mujeres, aspirantes a cargos diversos en empresas clientes de Latinamerican Polygraph Institute. Examinadores: Doce poligrafistas certificados, empleados de Latinamerican Polygraph Institute. Instrumentos Poligráficos: Se emplearon instrumentos poligráficos Limestone Technologies, referencia DataPac_USB y Paragon. Automatización: Se emplearon los siguientes materiales pregrabados en audio o audio video, involucrando las siguientes fases del examen:

Introducción y familiarización con el procedimiento y la sala del examen; explicación del procedimiento (Audio-video)

Explicación del instrumento, la fisiología subyacente y la voluntariedad del examen (Audio-video)

Aplicación del examen de familiarización (Audio)

Explicación del comportamiento durante el examen de familiarización (Audio)

Retroalimentación de la gráfica de familiarización (Audio)


INSTITUTO LATINO DE POLIGRAFÍA MÉXICO

DESCUBRIMOS LA VERDAD APOYADOS EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

*Pruebas Poligraficas *Entrenamiento y Capacitaciones *Equipos y Tecnología

: R O EP

T N E AM

O D A FIC

I T R CE

C I M E D A AC

ALP

APA

MÉXICO, D.F- Génova 33 - Col. Juárez - Del. Cuauhtémoc Tel. (55) 5208-7823 - E mail: poligrafia@ilpm.com.mx


Porque es más difícil mentir que decir la verdad. Los ojos no mienten. • Pruebas pre empleo • Pruebas rutinarias

web: converus.es tele: +1-801-331-8840 email: info@converus.com


Líderes en Latinoamérica en el entrenamiento de Poligrafistas profesionales. Somos la única escuela de Poligrafía en Colombia que reúne los más altos estándares de calidad en el entrenamiento de Psicofisiologos Forenses y en las técnicas de manejo del polígrafo. - Capacitación y Entrenamiento - Servicios especializados - Exámenes de poligrafo

- Asesoría - Consultoría - Investigaciones - Equipos

www.latinamericanpolygraph.com Carrera 46 # 93-70 Barrio la Castellana PBX: (57) (1) 2369630 Bogotá - Colombia


LATINAMERICAN INSTITUTE FOR CREDIBILITY ASSESSMENT

SU MEJOR OPCIÓN EN POLIGRAFÍA

*Pruebas Poligraficas *Entrenamiento y Capacitaciones *Equipos y Tecnología

CERTIFICADO ACADEMICAMENTE POR:

APA

ALP

Lima, Perú Calle los petirrojos (Calle 17) No 438 Urb.- San Isidro PBX: 5112268450, 98-132, 9-89141354 E mail: lpiperu11@gmail.com


Instrucciones de comportamiento para el Sub Test A (Audio)

Interés del examinado

Instrucciones de comportamiento para el Sub Test B (Audio)

Compresión por parte del examinado

Comportamiento del examinado en las gráficas

Instrucciones de comportamiento para una posible repetición de alguno de los Sub Test (Audio)

Fatiga del examinador

Metodología más amigable

Mayores admisiones

Procedimiento

Ventajas generales

Se diseñaron los libretos correspondientes a cada una de las fases automatizadas y se buscaron los materiales de soporte en video para la explicación del instrumento y la fisiología. Los materiales fueron grabados en un estudio profesional de grabación y se contrató a locutores profesionales para que leyeran los textos respectivos: se empleó un locutor y una locutora para que cada poligrafista utilizara las grabaciones de acuerdo a su propio género.

En cuanto a los examinados, las variables analizadas fueron:

Cierre del examen (Audio)

Nivel de concentración

Nivel de distracción

Nivel de interés

Claridad en las instrucciones

Nivel de fatiga

Se equipó cada una de las salas de examen, con un monitor de 14” destinado a la proyección de la fase 2 de la automatización; es decir, la explicación del instrumento y la fisiología subyacente, así como la voluntariedad de la prueba. De la misma forma, se garantizó el desempeño de cada uno de los instrumentos a través de los respectivos chequeos de funcionalidad.

Procedimiento más amigable

Se diseñaron las encuestas tendientes a la evaluación de la percepción de examinados y examinadores acerca del uso de la automatización. En cuanto a los examinadores, las variables analizadas fueron:

Significativamente más alto

Más alto

Fue el mismo nivel

Más bajo

Significativamente más bajo

Duración del examen poligráfico

Concentración del examinado

Distracción del examinado

Para los examinados que hubiesen tenido polígrafos previos, las preguntas eran planteadas en términos de “En comparación con su(s) examen(es) anterior(es)…”. La metodología de respuesta fue de selección múltiple, con cinco opciones de respuesta, del tipo:

Previamente a la realización de los exámenes poligráficos, se realizó un proceso de capacitación 55


de los poligrafistas involucrados en el proyecto, con miras a la estandarización de cada una de las fases del proceso poligráfico. De la misma forma, se presentaron los formatos de las encuestas con la percepción de los beneficios o inconvenientes del empleo de la automatización. Se capacitó al personal de la recepción de la empresa para entregar a los examinados la encuesta de percepción sobre el procedimiento automatizado. En este punto era clave establecer si el examinado había tenido exámenes previos, pues se manejaron encuestas diferentes de acuerdo a esta circunstancia. Una vez cumplidas estas actividades preliminares, se dio inicio a la realización de los exámenes poligráficos. Posteriormente, se procesaron las encuestas y se analizaron los respectivos resultados.

Con relación a los examinados sin polígrafos anteriores, se obtuvieron los siguientes resultados: Cómo calificaría el nivel de concentración que usted alcanzo mantener durante el desarrollo del examen? 1. Cómo calificaría el nivel de concentración que usted alcanzo mantener durante el desarrollo del examen?

Total 250 200 150 100 50

Total

56

A.

Significativamente Alto

B. Alto C. Medio D. Bajo E.

Significativamente Bajo

2. Cómo calificaría el nivel de distracción que usted experimento durante el examen?

Total 150 100 50

Resultados

0

Respuestas:

A B C D 97 208 56 4

0 Total

A B 19 30

C D E 57 140 119

A.

Significativamente Alto

B. Alto C. Medio D. Bajo E.

Significativamente Bajo


3. Cómo calificaría el nivel de interés que usted tuvo durante el examen?

E.

250 200 150 100 50 0

Totalmente Confusas

Total A 213

B 136

C 11

D 5

Significativamente Alto

B. Alto C. Medio

140 120 100 80 60 40 20 0 Total

D. Bajo E.

Término Medio

5. Cómo calificaría el nivel de fatiga que usted experimentó al final del examen.

Respuestas: A.

C.

D. Confusas

Total

Total

B. Claras

Significativamente Bajo

A B C D E 22 62 120 112 49

Respuestas:

4. Con relación de las instrucciones que usted recibió por parte del examinador, Las calificaría como:

A.

Significativamente Alto

B. Alto C. Medio

Total

D. Bajo

400

E.

300

Significativamente Bajo

200 100 0 Total

A 328

B 35

C 2

Respuestas: A.

Totalmente Claras 57


6. Considera usted que el procedimiento fue amigable hacia usted como examinado.

Total

A.

Significativamente Alto

B. Alto

Total 350 300 250 200 150 100 50 0

Respuestas:

C.

Fue el Mismo Nivel

D. Bajo E.

A B 306 40

C 14

D 4

E 1

Significativamente Bajo

2. En comparación con sus exámenes anteriores cómo calificaría el nivel de distracción que usted experimentó durante el examen?

Total

Respuestas: A.

Totalmente de Acuerdo

B.

De Acuerdo

C.

Término Medio

60 40 20

D. Probablemente No E.

0

Definitivamente No

Con relación a los examinados con polígrafos anteriores, se obtuvieron los siguientes resultados: 1. En comparación con sus exámenes anteriores cómo calificaría el nivel de concentración que usted logró mantener durante el desarrollo del examen?

Total 60 50 40 30 20 10 0 Total

58

A B 51 55

C 22

Total

A B C D E 12 17 32 24 50

A.

Significativamente Alto

B. Alto C.

D. Bajo E.

D 5

E 2

Fue el mismo nivel

Significativamente Bajo


3. En comparación con sus exámenes anteriores cómo calificaría el nivel de interés que usted tuvo durante el examen?

Total

C.

Fueron Igual de Claras

D. Más Confusas E.

Mucho Más Confusas

5. En comparación con sus exámenes anteriores cómo calificaría el nivel de fatiga que usted experimentó al final del examen?

80 60

Total

40 20 0

40

Total

A B C 71 51 13

A.

Significativamente Alto

30 20 10 0

B. Alto

Total

A B C D E 17 29 32 32 25

A.

Significativamente Alto

C. Medio D. Bajo E.

B. Alto

Significativamente Bajo

4. En comparación con sus exámenes anteriores con relación a las instrucciones que usted recibió por parte del examinador, fueron:

Total

A.

Fue el Mismo Nivel

D. Bajo E.

Significativamente Bajo

6. En comparación con sus exámenes anteriores considera que el procedimiento fue amigable hacia usted como examinado

Total 120 100 80 60 40 20 0

C.

Total 150 A 105

B 19

Mucho más claras

B. Claras

C 9

D 2

100 50 0 Total

A 122

B 6

C 5

D 2 59


A.

Totalmente de Acuerdo

B.

Probablemente Si

C.

Término Medio

Total 300

D. Probablemente No

200

E.

100

Definitivamente No

En cuanto a las encuestas para los poligrafistas, se obtuvieron los siguientes resultados: 1. Con relación a su estándar el examen tuvo una duración:

A B C D 27 218 161 82

Respuestas: Significativamente mayor

C. Equivalente

150

D. Menor

100

E.

50 A 75

B C 130 185

D 110

1.

Significativamente mayor (más de 20 minutos)

2.

Mayor (menos de 20 minutos)

3. Equivalente 4.

Menor (menos de 20 minutos)

5.

Significativamente menor (más de 20 minutos)

2. Cómo calificaría el nivel de concentración del examinado durante el examen, con relación al nivel habitual de concentración de examinado promedio en un examen con la metodología tradicional?

Significativamente menor

3. Cómo calificaría el nivel de distracción del examinado durante el examen, con relación al nivel habitual de distracción del examinado promedio en un examen con la metodología tradicional?

Total 250 200 150 100 50 0 Total

A B C D E 2 108 140 230 20

A.

Significativamente mayor

B. Mayor C. Equivalente

60

E 12

B. Mayor

200

Total

Total

A.

Total

0

0


D. Menor

A.

E.

B. Mayor

Significativamente menor

4. Cómo calificaría el nivel de interés del examinado durante el examen con relación al nivel habitual de interés del examinado promedio en un examen con la metodología tradicional.

Significativamente mayor

C. Equivalente D. Menor E.

Significativamente menor

6. Respecto al comportamiento del examinado durante las gráficas, considera que fue (comparado con la metodología tradicional).

Total 300

Total

200 100 0

200

Total

A B C D 22 227 202 45

A.

Significativamente mayor

E 4

100 0 Total

A B C D 42 187 151 94

D. Menor

A.

Significativamente mejor

E.

B. Mejor

B. Mayor

E 26

C. Equivalente Significativamente menor

5. Con relación al nivel de comprensión de las instrucciones por parte del examinado, considera que el desempeño del examinado (comparando con la metodología tradicional) fue.

C. Equivalente D. Peor E.

Significativamente peor

Total 250 200 150 100 50 0 Total

A B C D 16 200 202 74

E 8 61


7. El nivel de fatiga que usted experimento al final del examen comparado con el nivel usual cuando realiza un examen con la metodología tradicional fue.

Total

Definitivamente si

B.

Probablemente si

C.

Es igual

D. Probablemente no

Total 250 200 150 100 50 0

A.

E.

Definitivamente no

9. Considera que el procedimiento influyó en la obtención de más/menos admisiones en comparación con el sistema tradicional.

A 0

B

C

D

E

Total 400 300

A.

Significativamente menor

200

B. Menor

100

C. Equivalente

0

D. Mayor E.

Significativamente mayor

8. Calificaría usted el procedimiento automatizado como más amigable con el examinado que con el procedimiento tradicional.

400

200 100

62

A.

Significativamente más admisiones

B.

Probablemente más admisiones

C.

La misma cantidad de admisiones

E.

300

Total

A B C D E 2 99 321 76 2

D. Probablemente menos admisiones

Total

0

Total

A B C D 21 293 140 42

E 4

Significativamente menos admisiones


10. En su opinión, la automatización conlleva ventajas sobre la metodología tradicional.

Total 400 300 200 100 0 Total

A B C D 17 286 144 49

A.

Definitivamente si

B.

Probablemente si

C.

No hay diferencia

E 4

D. Probablemente no E.

Definitivamente no

Conclusiones Los resultados del estudio permiten concluir que la automatización conlleva ventajas sobre la metodología tradicional, especialmente desde la perspectiva de los examinados. En los sujetos de la muestra, incluyendo aquellos que ya habían presentado exámenes de polígrafo previamente con la metodología tradicional, la percepción es que el procedimiento es amigable, que se facilita la concentración y el interés en el procedimiento. De la misma manera, se evidenció que ambos grupos reportaron haber percibido las instrucciones con claridad, aspecto que resulta importante si se tiene en cuenta la importancia en la poligra-

fía en cuanto a la cooperación y el seguimiento de instrucciones. En cuanto a la percepción de los examinadores, los resultados muestran que la automatización les permitió una optimización en cuanto a la duración del examen, así como la percepción de un mayor nivel de concentración e interés en los examinados. De la misma manera, el procedimiento implicó, en la mayoría de los casos, una apreciación en cuanto a que la automatización podría implicar un ambiente más amigable hacia el examinado. Finalmente, en la mayoría de los casos, los examinadores reportaron un nivel de fatiga inferior, respecto al estándar en exámenes realizados con la metodología tradicional. Por otra parte, los examinadores no reportaron haber percibido que la automatización favoreciera o perjudicara la obtención de admisiones del sujeto, durante la entrevista pre test. Teniendo en cuenta que se trata, quizá, del primer estudio de aplicación de campo de procesos de automatización en poligrafía, los resultados obtenidos deben servir como aliciente para continuar profundizando la investigación de las ventajas de esta modalidad de examinación. Es indudable que, en el ánimo de lograr una mayor estandarización de la poligrafía, la automatización sería una alternativa importante. Son indispensables estudios adicionales sobre esta temática. Consideramos que sería importante que estos futuros proyectos profundizaran la experimentación de aspectos tales como la lectura automatizada de las preguntas en la fase de las gráficas, así como una evaluación intra sujeto de los efectos de la automatización y su efecto en términos de la confiabilidad general del proceso poligráfico.

63


Referencias Blalock, B. (2009). Capitalizing on technology to increase standardization and reliability in a polygraph examination. Polygraph. 38 (2): 154 - 166 Cabrera, P. A. (2010). Aprendizaje vicario, efecto mimético y violencia de género. Medios de comunicación, Aprendizaje “vicario” y Efecto mimético (dominó), en las conductas de agresión por violencia de género, 1-3. http://aconsejame.net/znewaconsejame/articulos/doc-violenciagenero-documento.pdf Grougler, M. (2011). Report of the Ad Hoc Committee on Validated Techniques. Polygraph. 40 (4): 203 - 305 Handler, C., Nelson, R., y Blalock, B. (2008). A focused polygraph technique for PCSOT and law enforcement screening programs. Polygraph. 37 (2), 100 - 111 Honts, Charles R. and Amato, Susan. (2007). “Automation of a Screening Polygraph Test

64

Increases Accuracy”. Psychology, Crime & Law, 13(2), 187-199. Kleiner, M. (2002). Handbook of Polygraph Testing. Ed. Academic Press. Estados Unidos de América. Krapohl, D. and Shaw, P. (2015). Fundamentals of Polygraph Practice. Ed. Elsevier. Estados Unidos de América. Research Division Staff (1995a). Psychophysiological detection of deception accuracy rates obtained using the test for espionage and sabotage. Department of Defense Polygraph Institute, Ft. McClellan, AL. DTIC AD Number A330774. Research Division Staff (1995b). A comparison of psychophysiological detection of deception accuracy rates obtained using the counterintelligence scope Polygraph and the test for espionage and sabotage question formats. Department of Defense Polygraph Institute, Ft. McClellan, AL. DTIC AD Number A319333.


Bases científicas de la

evaluación poligráfica

Raymond Nelson

RESUMEN La literatura científica publicada es revisada en cuanto a la evaluación poligráfica con pregunta comparativa y su aplicación en contextos de diagnóstico y exploración. Esta revisión resume la literatura para todos los aspectos del procedimiento de la prueba incluyendo la entrevista pre-test, la recopilación de datos, el análisis de los datos de la prueba, e incluye una propuesta de explicación de la base fisiológica y psicológica para las pruebas de polígrafo. Se resume la información sobre la exactitud del polígrafo, para exámenes de diagnóstico y de exploración. Se revisa la evidencia en cuanto a amenazas en contra de la exactitud del polígrafo, así como la contribución de los resultados del examen para incrementar la validez o la exactitud en la decisión por parte de usuarios profesionales de los resultados de exámenes de polígrafo. El polígrafo esta descrito como un examen probabilístico y no determinativo, que implica registro fisiológico y métodos estadísticos. Pruebas probabilísticas, modelos estadísticos y pruebas científicas en general son necesarias cuando ni la observación determinista ni la medición física son posibles. Polígrafos de diagnóstico de evento específico han demostrado proporcio-

nar una precisión media de 0,89 con un intervalo de confianza del 95 %, desde 0,83 hasta 0,95. Los exámenes de polígrafo de detección multi-tema han demostrado proporcionar tasas de precisión con una media de 0,85 y un intervalo de confianza del 95 %, de.77 a.93. Palabras clave: Polígrafo, detección de mentiras, detección de señales, análisis de datos de prueba, bases científicas. Las pruebas de polígrafo, como otras pruebas científicas y forenses, pueden tomar forma, ya sea de prueba de diagnóstico o prueba de exploración. La diferencia entre pruebas de diagnóstico y de exploración consiste en que las de diagnóstico involucran la existencia de un problema conocido en forma de síntomas, evidencia, denuncias o circunstancias incidentales que sugieren que un individuo puede tener alguna implicación; razón por la que los resultados de la examinación intentan apoyar una conclusión diagnóstica positiva o negativa. Las pruebas de exploración incluyen todos los exámenes llevados a cabo en ausencia de un incidente conocido, una acusación conocida, o un problema conocido. Artículo publicado originalmente en Polygraph, 2015 44 (1)

65


El propósito de las pruebas de diagnóstico es formar una conclusión que pueda servir como base de la acción. Esta acción a menudo afecta el futuro de un individuo en términos de derechos, libertades o salud. Por esta razón, es difícil imaginar una justificación ética para la selección de una técnica de evaluación que proporcione algo menos que el nivel más alto posible de precisión diagnóstica. Los exámenes de diagnóstico logran alcanzar los altos niveles de precisión, en parte, mediante la restricción de la prueba a un único tema de preocupación. En contraste, las pruebas de exploración están destinadas a añadir validez incremental en las decisiones de gestión del riego, que se toman en ausencia de cualquier problema conocido. Esto se lleva a cabo tanto mediante la recopilación de información y mediante la investigación de la posible participación de un individuo en uno o más temas de interés. Las pruebas de detección no deben utilizarse como base única para la acción, pudiendo afectar un derecho, las libertades o la salud del individuo. La ausencia de un problema conocido es la definición característica de una prueba de exploración (Wilson, & Jungner, 1968; Raffle, & Muir Gray, 2007). Las pruebas de polígrafo exploratorias abordan el objetivo de añadir de forma progresiva en la gestión de riesgos, una combinación de objetivos más pequeños que pueden incluir tanto la capacidad discriminante del resultado de la prueba como la capacidad del proceso de examen para desarrollar información. Los programas de exploración poligráfica también pueden implicar un tercer objetivo, en la forma de un aumento de la disuasión de los problemas (Asociación Americana de Poligrafía, 2009a; 2009b). Los objetivos de disuasión pueden ser alcanzados desalentando el acceso de personas de alto riesgo a entornos de alto riesgo (por ejemplo, exploración de aspirantes a la policía o exploración de seguridad en gobierno/operacional), o por medio de disuasión (o disminución) del incumpli66

miento de las normas, reglas y regulaciones (por ejemplo, las políticas de seguridad operacional).

Discusión de acuerdo con la Asociación Americana de Polígrafo (2011), los exámenes de polígrafo consisten en 3 fases: 1) una entrevista pre-test, 2) una fase in-test de recolección de datos y 3) análisis de datos de la prueba. Cada una de estas fases tiene un importante efecto tanto en exactitud de la prueba como en la utilidad de los resultados de la misma. Por esta razón, todos los supuestos y procedimientos considerados fundamentales para una prueba de polígrafo, idealmente deben basarse en el conocimiento o evidencia generalmente aceptada y constructos teóricos para los cuales existe apoyo empírico publicado y replicado.

Entrevista pre-test de polígrafo En su forma más básica una entrevista es simplemente una conversación con un propósito (Hodgson, 1987), y como indican Kahn y Cannel (1957), el éxito de muchos esfuerzos profesionales depende en parte de la habilidad para conseguir información de otros. La entrevista pre-test de polígrafo pretende orientar al examinado hacia los procedimientos del examen, el propósito de la prueba y las preguntas objetivo de la investigación. La premisa básica de la entrevista sostiene que las personas van a reportar información más útil cuando se les pide que hacerlo por intermedio de un oyente interesado, que establece rapport a través del uso de conversación y preguntas de la entrevista. La entrevista pre-test de polígrafo pretende permitir a examinados veraces acostumbrarse -o habituarse- al impacto cognitivo y emocional de escuchar y responder a las preguntas (estímulos) de la prueba, que describen su posible implicación en comportamientos problemáticos a


la vez que sensibilizan o incrementan el potencial de alerta y la reacción de los examinados engañosos en cuanto a las preguntas que describen su comportamiento pasado. La entrevista pre-test de polígrafo es un proceso que involucra varios pasos (Asociación Americana de Polígrafo, 2009ª, 2009b; Departamento de Defensa Instituto de Poligrafía, 2002), incluyendo: una entrevista narrativa libre, (Powell & Snow, 2007), entrevista semiestructurada (Lindlof y Taylor, 2002), o una entrevista estructurada (Drever, 1995); una revisión exhaustiva de las preguntas (estímulos) de la prueba y una práctica o examen de orientación. El primer objetivo de la entrevista pre-test es establecer una identificación positiva, realizar una introducción y aclarar de los roles del examinador y el examinado. El examinador también presentará al examinado a la sala de examinación, incluyendo el uso de aparatos para grabar audio y video, y todos los sensores de polígrafo que serán ubicados más adelante en el cuerpo del examinado. La siguiente etapa del proceso consiste en hacer una determinación inicial de la aptitud del examinado y la obtención de un consentimiento informado para el examen. Esto se hace después de una revisión de los derechos del examinado durante la prueba, incluyendo el derecho a finalizar el proceso en cualquier momento. Idealmente, el consentimiento informado debe también incluir información sobre quién recibirá la información y los resultados de la prueba y acerca de dónde obtener más información sobre las fortalezas y limitaciones del procedimiento de polígrafo. El examinador luego establece con el examinado una breve discusión acerca de los antecedentes del caso y de sus antecedentes personales, con el fin de seguir estableciendo oportuna y adecuadamente el rapport. El examinador también proporcionará más información sobre las bases fisiológicas y psicológicas para el examen de polígrafo, y facilitará respuestas a cualquier pregunta que el

examinado pueda tener respecto a los procedimientos del examen. Una prueba práctica o prueba de familiarización debe llevarse a cabo como parte de la práctica de campo estandarizada (Asociación Americana de Poligrafía, 2009a, 2009b; Departamento de Defensa, 2006a). El propósito de esta prueba es orientar al examinado acerca del procedimiento de la prueba antes de iniciar el examen verdadero. La investigación de Kircher, Packard, Bell & Bernhardt (2001) ha demostrado que este procedimiento puede contribuir al incremento en la exactitud de la prueba. Un punto de vista científico, apoyado por estudios recientes con examinados no ingenuos que son plenamente conscientes de los detalles de los procedimientos de prueba (Honts y Reavy de 2009; Honts y Alloway, 2007; Nelson, Handler, Blalock y Hernández, 2012; Rovner, 1986), sostiene que la efectividad de la evidencia basada en pruebas científicas no depende del sistema de creencias del examinado. El propósito de una prueba de familiarización no es demostrar o convencer al examinado para que crea que la prueba de polígrafo es infalible, pero si orientar al examinado a los procedimientos de la prueba. Independientemente de las posturas o creencias del examinado y el examinador sobre la prueba de conocimiento, estudios científicos (Bradley & Janisse, 1981; Horneman & O’Gorman, 1985; Horowitz, Kircher & Raskin, 1986; Kirby, 1981; Widup, R, Jr & Barland, 1994) han demostrado que el uso de una prueba de conocimiento no hace daño y en muchas ocasiones incrementa la exactitud de un resultado en una prueba de polígrafo. La razón actual para este efecto podría tener más que ver con asegurar que el instrumento y los sensores están ajustados y funcionando adecuadamente y que el examinado ha tenido una oportunidad de practicar cumpliendo con las instrucciones comportamentales. La siguiente etapa de la entrevista pre-test será una entrevista narrativa libre, estructurada o se67


miestructurada. Las entrevistas de narrativa libre están caracterizadas por el uso de lenguaje común y simple, ausencia de técnicas obligatorias, una oportunidad para el entrevistado de comunicar detalles a nivel de la propia elección, junto con el estímulo de elaborar. Las entrevistas de narrativa libre, realizadas durante las pruebas de polígrafo pueden incluir preguntas directas o de sondeo en relación con un incidente conocido o supuesto, antes de proceder a la construcción de preguntas de la prueba del polígrafo. Las estrategias de narrativa libre en la entrevista son útiles durante las investigaciones de diagnóstico, pero no están bien adaptadas para exámenes de exploración, llevadas a cabo en ausencia de un incidente conocido o presunto. Las entrevistas pretest llevadas a cabo durante exámenes de exploración, trátese de pruebas de seguridad operacional, preempleo para cargos de apoyo a la justicia o supervisores de post convictos de ofensas sexuales, tomarán la forma de una entrevista estructurada o semiestructurada. Las entrevistas estructuradas difieren de las semiestructuradas, en que las primeras se llevan a cabo al pie de la letra y sin desviación del protocolo de la entrevista (General Accounting Office, 1991; Campion, Campion, & & Hudson, 1994; Kvale, 1996). Por el contrario, las entrevistas semiestructuradas se llevan a cabo utilizando un contenido estructurado y un esquema de preguntas; por esta razón se permite que el entrevistador presente preguntas de una manera individualizada, basada en la personalidad, nivel de educación y una buena relación entre el entrevistador y el entrevistado. Además, las entrevistas estructuradas pueden ser preferidas por algunos investigadores y administradores de programas debido a su consistencia: las entrevistas estructuradas hacen poco uso de las habilidades y la experticia del entrevistador. Las entrevistas semiestructuradas están destinadas a hacer más efectivo el uso de las habilidades y 68

la experticia del entrevistador para acceder a información abundante, respecto al contenido de la entrevista. Así como las entrevistas estructuradas, las semiestructuradas deben estar ancladas por un protocolo del programa, con las definiciones operacionales claramente formuladas, en las que se describen los problemas de comportamiento de preocupación. En comparación con los métodos de entrevista estructurada y las estrategias de entrevistas semiestructuradas, ambos dependerán de fomentar una mayor habilidad de entrevista. Al igual que los métodos de entrevista estructurada, los protocolos de entrevistas semiestructuradas requieren que todos los temas de la entrevista y las preguntas se aborden en algún momento durante una entrevista. En la última etapa de una entrevista pre-test –siguiendo la entrevista narrativa libre o entrevista semiestructurada- el examinador desarrollará y repasará las preguntas del test con el examinado (American Polygraph Association, 22009a, 2009b; Department of Defense, 2002). El lenguaje de las preguntas de la prueba será ajustado para asegurar un correcto entendimiento y para dar cuenta de la información o de admisión que el examinado puede haber proporcionado durante la entrevista o mientras se desarrollan las preguntas de la prueba. Las preguntas relevantes describirán el posible involucramiento comportamental del examinado en el problema o problemas de preocupación. Estas preguntas generalmente evitarán cuestiones relacionadas con memoria, intención y motivación. Sin embargo, algunos protocolos de pruebas de investigación permitirán preguntas relacionadas con temas de memoria, si el examinado admite que el presunto acto o comportamiento y la cuestión de la memoria o la motivación, son objeto de la investigación (Asociación Americana de Poligrafía, 2009a). Cuando un examen de polígrafo consiste en múltiples series de preguntas, el examinador repasará cada serie de manera separada; después llevará


a cabo la fase de recolección de datos para cada serie y así subsecuentemente. Cuando un examen de polígrafo consiste en múltiples series de preguntas, no hay evaluación o discusión de los resultados de ninguna serie de preguntas individual hasta que todas las series de preguntas han sido totalmente grabadas y analizadas. Si un test de familiarización no fue llevado a cabo anteriormente, debe ser llevado a cabo después de la revisión de las preguntas de la prueba y antes de proceder a la fase in-test o fase de recopilación de gráficas. Algunos formatos de pruebas de polígrafo anteriores, empleaban un procedimiento análogo a una prueba de conocimiento, aunque después de la primera presentación de los estímulos de prueba durante la fase de las gráficas.

Recolección de datos en la prueba La segunda fase de la examinación de polígrafo es el de la recolección de datos fisiológicos. Esto se puede llevar a cabo usando cualquier variedad de formatos de pruebas de diagnóstico o exploración validados. (Asociación Americana de Polígrafo, 2011b; Departamento de defensa, 2002). Tanto las técnicas de diagnóstico como las de exploración incluyen preguntas relevantes (RQs) que describen el posible involucramiento del examinado en el problema de comportamiento bajo investigación. Efectivamente las preguntas relevantes serán simples, directas y deberán evitar la jerga y palabras legales o clínicas en las que el significado correcto puede ser ambiguo, confuso o no reconocible para personas no familiarizadas con el vocabulario legal o profesional. Cada pregunta relevante debe abordar un solo problema de conducta. Las preguntas relevantes de los polígrafos de diagnóstico específicos de caso específico se construyen con el supuesto de varianza de criterio no independiente. El significado científico y probabilístico de esto es que los cocientes tienen una

fuente común o compartida de la varianza de la respuesta, debido a que el estado de criterio externo de diferentes cocientes puede (y lo hace en realidad) afectar entre sí. El significado práctico de esto es que en todos los cocientes deben tratar el comportamiento dentro de un solo incidente de preocupación. Un examen de polígrafo de exploración multitema llevado a cabo en ausencia de una acusación o incidente conocido, puede ser construido con preguntas relevantes que describan comportamientos distintos para los que se supone que los estados criterio externo, varían de forma independiente (se asume que los estados de criterio externo son exclusivos o no interactúan y afectan otra conducta diferente). Hay evidencia que la varianza de respuesta para estas preguntas no es realmente independiente (Barland, Honts y Barger, 1989; Podlesny y Truslow, 1993; Raskin, Honts y Kircher, 2014), y por esta razón las prácticas de campo no permiten tanto resultados positivos como negativos dentro de un único examen. Independientemente de si se realice con fines de diagnóstico o de exploración, todos los exámenes de polígrafo son en última instancia interpretados a nivel de la prueba en su conjunto, aunque el subtotal de las preguntas relevantes individuales se puede evaluar de acuerdo con procedimientos estandarizados. La mayoría de los exámenes de polígrafo en los Estados Unidos hoy en día se llevan a cabo con alguna variación de la técnica de preguntas comparativas (CQT). El examen CQT fue descrito por primera vez en la publicación por Summers (1939), cuando era jefe del Departamento de Psicología de la Escuela de Graduados de la Universidad de Fordham en Nueva York. El examen CQT fue popularizado dentro de la profesión del polígrafo por Reid (1947) y Backster (1963). Es la familia más utilizada y exhaustivamente investigada dentro de las técnicas de polígrafo en uso hoy en día. Además de preguntas relevantes, estas 69


técnicas de polígrafo también incluyen preguntas de comparación; se hace referencia a ellas en la literatura anterior como polígrafo preguntas de control. Al puntuar un test, los examinadores evaluarán numérica y estadísticamente las diferencias en las respuestas a las preguntas relevantes y las comparativas. La forma tradicional de las preguntas de comparación es la mentira probable (PLC), mientras que algunas técnicas CQT contemporáneas basadas en la evidencia, hacen uso de la pregunta comparativa de mentira dirigida (DLC). Los examinadores que usan la PLC maniobrarán para llevar al examinado en negar un problema de conducta común que no es el objetivo del examen. Las preguntas de comparación de mentira probable han sido la base de algunas críticas de la técnica del polígrafo debido a su naturaleza manipuladora, así como la incertidumbre en torno a la veracidad de la persona examinada respecto a estas preguntas (Furedy, 1989; Lykken, 1981; Office of Technology Assessment, 1983; Saxe, 1991). Algunas de estas críticas descansan en la suposición errónea de que el polígrafo mide mentiras reales per se. El polígrafo, al igual que muchas pruebas científicas, registra respuestas a estímulos. Los instrumentos del polígrafo en realidad no miden mentiras, sino que discriminan engaño y honestidad, a través del uso de modelos de probabilidad y de los datos estadísticos de referencia que describen las diferencias en los patrones de las reacciones de las personas veraces y engañosas al responder a preguntas relevantes y comparativas. Aunque no es son un control en el sentido más estricto, las preguntas comparativas cumplen una función similar a un control, en el sentido en que permiten que un examinador analice y compare la varianza de diagnóstico y otras fuentes de variación efectiva. La varianza de la respuesta de las preguntas comparativas no es completamente independiente del problema objetivo de la investigación, de la misma manera que los controles 70

científicos lo son - porque las respuestas para las preguntas comparativas y las relevantes ocurren en el mismo examinando. Este modelo de prueba puede ser pensado como algo comparable a la forma en que los datos se adquieren de sujetos en una medición repetida de dos vías, a través de un diseño ANOVA, en el que cada sujeto sirve como su propio grupo control. De esta manera, cada examen de polígrafo sirve como una forma de experimento científico de un solo sujeto. Las preguntas de comparación de mentira dirigida (DLC) se han introducido como una alternativa al uso de las preguntas de mentira probable (PLC) (Barland, 1981; División Grupo de Investigación, 1995a; 1995b). Las preguntas DLC se ​​ utilizan en las técnicas de polígrafo desarrolladas por el gobierno de los Estados Unidos en los programas de exploración y en las técnicas de polígrafo de diagnóstico desarrolladas por investigadores de la Universidad de Utah (Honts y Raskin, 1988; Kircher, Honts y Raskin, 1997) y en el Departamento de Defensa (Honts y Reavy, 2009). La principal diferencia entre la mentira probable PLC y las técnicas DLC, es que estas últimas son transparentes y se pueden utilizar sin necesidad de maniobrar o manipular al examinado, para que niegue un problema de conducta común. La efectividad de las preguntas DLC ​​se ha demostrado en numerosos estudios, resumidos por Blalock, Nelson, Handler y Shaw (2011; 2012), llevando a cabo las tareas de clasificación con la misma eficacia y distribuciones estadísticas similares de puntuaciones numéricas (Asociación Americana de Poligrafía, 2011) en comparación con los exámenes con PLC. Algunos investigadores han sugerido que las DLC son menos complicadas éticamente que las PLC, ya que no requieren que el examinador manipule psicológicamente al examinado (Honts y Raskin, 1988; Honts y Reavy, 2009; Horowitz et al., 1997; Kircher, Packard Bell, y Bernhardt, 2001; Raskin y Kircher, 1990). Los exámenes DLC también han demostrado ser


eficaces en diferentes idiomas y culturas (Nelson, Handler y Morgan, 2012). Además de preguntas PLC y DLC, otras variantes de preguntas de comparación se han sugerido y discutido, incluyendo preguntas de comparación excluyentes y preguntas no excluyentes (es decir, incluyentes). Los estudios han demostrado que todas estas variantes de preguntas comparativas, funcionan con una eficacia similar, en la que la precisión no se diferencia en un nivel estadísticamente significativo (Amsel, 1999; Honts y Reavy, 2009; Horvath y Palmatier, 2008; Horvath, 1988; Palmatier, 1991). Un reciente estudio de metaanálisis (Asociación Americana de Poligrafía, 2011b) ha solidificado aún más esta conclusión, en lo que demuestra que las mismas técnicas de polígrafo se realizaron con eficacia equivalente y no hubo diferencias significativas en las distribuciones de muestreo de criterio de engaño y criterio de las puntuaciones de honestidad, cuando las técnicas son empleadas con preguntas PLC o DLC. Los supuestos científicos que subyacen a los modelos de calificación para técnicas con PLC y DLC, asumen únicamente que los examinados responden de manera diferente a los estímulos relevantes y comparativos como una función de engaño en respuesta a las preguntas relevantes. Todas las técnicas de poligrafía pueden incluir otras preguntas de procedimiento que no son evaluadas numéricamente. Las preguntas de procedimiento diseñadas para otros fines exámenes técnicos no han sido apoyadas por estudios científicos, entre ellas: las preguntas de verdad general (Abrams, 1984; Hilliard, 1979), las preguntas de temas externos - referidas también como preguntas “sintomáticas” - que tratan de inquirir acerca de la interferencia temas que van más allá del alcance de las preguntas de investigación (Honts, Amato y Gordon, 2004; Krapohl y Ryan, 2001), las preguntas de complejo de culpa (Podlesny, Raskin y Barland, 1976) y las preguntas relevantes de sacrificio, con respecto a la intención de

un examinado a contestar con la verdad (Capps, 1991; Horvath, 1994). La ausencia de evidencia para apoyar su validez ha llevado al abandono del uso de la mayoría de las preguntas técnicas. Sólo dos preguntas sin puntaje técnico siguen siendo ampliamente utilizadas hoy en día y se utilizan sólo en un sentido procesal. Aunque no son calificadas numéricamente y no se incluye en los modelos de decisión estructurados o estadísticos, las preguntas sintomáticas han sido retenidas como parte estructural y procesal de algunos formatos de examen. Del mismo modo, las preguntas de sacrificio se valoran con la finalidad pretendida de absorber y descartar la respuesta inicial de la persona examinada a la primera pregunta que describe el problema de investigación. Estas preguntas tampoco son calificadas numéricamente y no se incluyen en los modelos de decisión estructurados o estadísticos. Las preguntas de sacrificio sin puntaje se incluyen prácticamente en todas las técnicas modernas de polígrafo conocidas actualmente. Un principio básico de medición y ensayo es obtener varias mediciones para cada tema de preocupación. Esto se logra durante la prueba de polígrafo con el uso de varios sensores, cada uno de los cuales está diseñado para monitorear los aumentos o cambios en la actividad en el sistema nervioso autónomo y por la práctica estándar de agregar o combinar las respuestas a varias presentaciones de cada estímulo de prueba (Bell, Raskin, Honts, y Kircher, 1999; Kircher y Raskin, 1988; Raskin, Kircher, Honts, y Horowitz, 1988; Reid, 1947; Investigación Personal de la división, 1995a; 1995b). Los procedimientos de polígrafo de campo (Handler y Nelson, 2008; Kircher y Raskin, 1988; Departamento de Defensa, 2006a) requieren que los estímulos del examen se presenten un mínimo de tres veces y hasta máximo cinco veces. El método común es repetir toda la serie de preguntas de la prueba mientras que pausa la grabación y desinfla el sensor de cardio entre las repeticiones. Algunos protocolos de exa71


men (Departamento de Defensa, 1995a, 1995b; Handler, Nelson & Blalock, 2008) logran varias repeticiones de las preguntas de la prueba sin interrumpir la exploración.

Análisis de los datos de prueba - la calificación de los exámenes de polígrafo Antes de informar a la persona examinada u otras de los resultados del examen de polígrafo, el examinador debe analizar los datos de prueba. Los procedimientos para el análisis de datos del examen están diseñados para dividir y comparar las fuentes de variación de la reacción: variación en la reacción a la pregunta relevante y variación en la reacción a la pregunta comparativa. Las reacciones son codificadas numéricamente y el resultado se compara con puntajes de corte que representan las expectativas normativas para personas engañosas o veraces. La teoría general de la prueba del polígrafo es que las respuestas a las preguntas relevantes y comparativas, varían significativamente en función del engaño y la honestidad en respuesta a las preguntas relevantes. La premisa básica de la calificación numérica de los exámenes de polígrafo fue descrita por primera vez por Kubis (1962) con un método similar al de Likert (1932), el cual mostró cómo reducir la subjetividad mediante la codificación numérica de los datos de los de la reacción no lineal ordinal. La calificación numérica fue popularizada dentro de la profesión del polígrafo por Backster (1963) como el sistema de puntuación de siete posiciones y ha sido objeto de un mayor desarrollo y refinamiento a través del estudio empírico. El constructo de procedimiento para la evaluación de las diferencias en la reacción a preguntas relevantes y comparativas, se puede remontar a Summers (1939), que utiliza una secuencia de preguntas que consta de tres preguntas específicas correspondientes y tres preguntas comparativas, repetidas tres veces. En los datos resultantes 72

se encontró que producían diferentes distribuciones para los diferentes grupos de criterio, y estas distribuciones se podían utilizar para clasificar las otras observaciones de casos. Las variantes de este modelo se observan tanto en la detección de la señal y la señal de la teoría de la discriminación (Wickens, 1991; 2002) Hay tres variantes de uso general del sistema de puntuación de siete posiciones que están en uso hoy en día, incluyendo el modelo desarrollado por el gobierno de Estados Unidos (Departamento de Defensa, 2006a; 2006b), el modelo publicado por ASTM International (2002), y el desarrollado por investigadores de la Universidad de Utah (Bell, Raskin, Honts, y Kircher, 1999; Kircher y Raskin, 1988; Raskin y Hare, 1978) y descrito por Handler (2006) y Handler y Nelson (2008). Las diferencias entre estos métodos de siete posiciones son procedimentales y pueden no tener consecuencias en cuanto a la exactitud de la prueba (Asociación Americana de Poligrafía, 2011b). Una modificación de uso común del modelo de calificación de siete posiciones es el sistema de tres posiciones definido por el Departamento de Defensa (2006ª, 2006b). Los modelos de calificación de tres posiciones son favorecidos por algunos examinadores por su simplicidad y fiabilidad, aunque hay un aumento conocido de resultados no concluyentes (Asociación Americana de Poligrafía, 2011b) al utilizar valores de corte numéricos destinados para las puntuaciones de siete posiciones. El sistema de puntuación empírica (Nelson, Krapohl y Handler, 2008; Nelson & Handler, 2010;.Nelson et al, 2011) es una modificación estadísticamente referencial, estandarizado y basado en la evidencia de los modelos de tres y siete posiciones, con un nivel de precisión comparable a otros modelos de calificación, aunque sin el aumento de resultados no concluyentes. Como una cuestión teórica, la puntuación de los exámenes de polígrafo no es diferente de la evalua-


ción de otras pruebas científicas de la medicina, la psicología y la medicina forense; consiste en cuatro aspectos fundamentales: 1) la identificación de criterios observables o medibles (es decir , las características de puntuación), 2) transformación de funciones de puntuación para los valores numéricos y la reducción de los valores numéricos a un índice de total general para el examen en su conjunto y los índices de subtotales para los elementos de examen individual, 3) las distribuciones estadísticas de referencia para el cálculo de los clasificadores estadísticos y valores de corte numéricos , y 4) políticas de decisión estructuradas. Las discusiones sobre los métodos de puntuación del polígrafo son inseparables de los debates de la teoría de la prueba, incluyendo tanto la teoría de decisión y la teoría de detección de señales. La teoría de la decisión (Greenberg, 1982; Lehmann, 1950; Lieblich Ben-Shakhar, Kugelmass, y Cohen, 1978; Pratt, Raiffa, y Schlaifer, 1995; Wald, 1939;), como la teoría del aprendizaje estadístico (Hastie, Tibshirani & Friedman, 2001) se refiere a la toma de decisiones óptimas. La teoría de detección de señales se refiere a la identificación y separación de información útil del ruido de fondo o información aleatoria (Verde, y Swets 1966; Marcum, 1947; Schönhoff, y Giordano, 2006; Swets, 1964; Swets, 1996; Tanner, Wilson, y Swets, 1954). La teoría de detección de señales incluye dos modelos fundamentales: la detección de señales (por ejemplo, Sí o No) (Wickens, 2002) y la señal de modelos de discriminación (por ejemplo, A o B) (Wickens, 1991). La prueba del polígrafo CQT representa la segunda forma, de aquellas dos, en la que las decisiones de polígrafo intentan alcanzar la precisión diagnóstica al colocar o predecir la pertenencia de examinandos individuales a las categorías de criterio de engaño y honestidad. Los esfuerzos recientes (Nelson, Krapohl y Handler, 2008; Nelson et al, 2011; Nelson & Handler, 2010) han comenzado a hacer un mayor uso de la teoría de decisión estadística para cuantificar la

probabilidad de resultados erróneos de exámenes de polígrafo.

Características de reacción fisiológica. La puntuación de exámenes de polígrafo comienza con la identificación de respuestas fisiológicas mensurables que se correlacionan con el engaño y que se pueden combinar en un modelo de diagnóstico eficiente y eficaz. Una serie de estudios - financiado en gran parte por el Departamento de Defensa de Estados Unidos y llevado a cabo en la Universidad de Utah y la Universidad Johns Hopkins - han descrito las investigaciones sobre la identificación y extracción de características de puntuación de polígrafo (Bell, Raskin, Honts, y Kircher, 1999; Harris, Horner, y McQuarrie, 2000; Kircher, Kristjiansson, Gardner, y Webb, 2005; Kircher y Raskin, 1988; Raskin et al, 1988). Estos esfuerzos se reflejan en los estándares de práctica de campo publicados por el Departamento de Defensa (2006a; 2006b), por ASTM International (2002), y en publicaciones sobre el sistema empírico de puntuación (Nelson & Handler, 2010; Nelson et al., 2011). Un pequeño número de indicadores fisiológicos han demostrado en varias ocasiones que se correlacionan con el engaño en los modelos de decisión estructurales que se utilizan actualmente en los programas de polígrafo de campo. Tales indicadores son: la respiración - observada como la longitud de línea respiración (Kircher y Raskin, 1988), la longitud de la excursión de respiración (Kircher y Raskin, 2002), o en la forma de disminuciones continuas en la amplitud de la respiración durante tres o más ciclos respiratorios, la desaceleración de la tasa de respiración de tres o más ciclos, o aumentos temporales en la línea de base respiratoria de los tres ciclos o más, y la apnea; actividad electrodérmica - observada o medida como un aumento en la conductancia de la piel (disminución de la resistencia), aumento de 73


la duración de la respuesta y la reacción compleja; y la actividad cardiovascular - en forma de aumento de la presión sanguínea relativa, aumento de la duración de la respuesta, la desaceleración de la frecuencia cardíaca, y disminución en el volumen de pulso de sangre del dedo. Las características de puntuación se han descrito como primarias o secundarias (Bell, et al,, 1999;. del Departamento de Defensa, 2006a; 2006b). Las características primarias son las que capturan el mayor grado de variación en las respuestas engañosas y verdaderas a preguntas relevantes y comparativas dentro de cada uno de los canales fisiológicos registrados. Las características secundarias están correlacionadas con diferencias en las respuestas engañosas y verdaderas en niveles estadísticamente significativos, pero tienen débiles coeficientes de correlación en comparación con características primarias. Además, las características secundarias proporcionan información que está tan fuertemente correlacionada con sus homólogos primarios, que es en gran medida redundante y puede no ser aditiva en cuanto a la eficacia de algunos modelos estructurales. Algunos algoritmos de puntuación computarizada (Honts y Devitt, 1992; Kircher y Raskin, 1988; Krapohl, 2002; Krapohl y McManus, 1999; MacLaren y Krapohl, 2003; Nelson, Krapohl y Manipulador de 2008; Raskin et al., 1988;) en uso hoy en día, así como el sistema de puntuación empírica basada en la evidencia (Nelson & Handler, 2010; Nelson et al, 2011) se han diseñado para usar sólo las funciones primarias, renunciando a la reacciones o características consideradas de importancia secundaria. Las características primarias, a veces referidas como “Características Kircher” son las siguientes: la respiración - observada como la longitud - excursión o patrones correlacionados, la actividad galvánica - observada que la amplitud del aumento vertical, y la actividad cardiovascular - observada en la amplitud del aumento vertical en la presión sanguínea. 74

Transformaciones numéricas Las puntuaciones numéricas, en forma de números enteros no paramétricos de valor positivo o negativo, se asignan a cada presentación de cada pregunta relevante, mediante la comparación de la fuerza de reacción a cada relevante con la fuerza de reacción a las comparativas presentadas en secuencia con las relevantes. Un supuesto fundamental durante las pruebas de preguntas de comparación, es que tanto los examinados veraces como los engañosos pueden presentar algún grado de reacción a los estímulos de preguntas relevantes. De hecho, Ansley (1999), Ansley y Krapohl (2000) y Offe y Offe (2007) han demostrado empíricamente que no es la presencia o ausencia de una reacción, ni la magnitud lineal de la misma a las preguntas pertinentes, quien discrimina el engaño de la verdad -narración. En lugar de ello, la magnitud relativa simple o grado de reacción a las preguntas comparativas, en relación con el grado de reacción a las relevantes, es la característica de diferenciación entre los examinados engañosos y los veraces. Los examinados engañosos generalmente exhiben mayor magnitud de cambio en la actividad autónoma en respuesta a estímulos relevantes que a los estímulos de comparación, mientras que los examinados veraces exhibirán generalmente mayor magnitud del cambio a estímulos de comparación que a los estímulos relevantes. Los puntajes de engaño se asignan cuando la magnitud del cambio a los estímulos de preguntas relevantes es mayor que los estímulos de comparación. Por el contrario, las puntuaciones de honestidad, se asignan siempre que el grado de cambio en respuesta a los estímulos de comparación es mayor que las reacciones a los estímulos relevantes. Numerosos estudios científicos han confirmado la validez del constructo operacional, en cuanto a que las reacciones a los estímulos relevantes y de comparación, varían en función del engaño o la


honestidad respecto a un comportamiento pasado (Asociación polígrafo Americana, 2011; Ansley, 1983; 1990; Abrams 1973; 1977; 1989; Consejo Nacional de Investigación/Academia Nacional de Ciencias, 2003; Nelson & Handler, 2013; Office of Technology Assessment, 1983; podlesny y Raskin, 1978; Raskin, Honts y Kircher, 2014).

Puntajes de corte de decisión y distribuciones de referencia. Los puntajes numéricas se traducen en resultados categóricos de examen, a través de la comparación de los resultados de las pruebas con valores de corte, que están anclados para hacer referencia a las distribuciones que describen la densidad estadística o probabilidad de obtener cada puntuación en particular, dentro de la gama de posibles resultados de las pruebas. Debido a que todos los datos científicos son una combinación tanto de varianza de diagnóstico (es decir, la varianza explicada) y la varianza no explicada (es decir, la varianza del error, la variación aleatoria o variación no controlada), se puede esperar que las puntuaciones individuales varíen algo dentro de cada examen. Por esta razón, se ha encontrado que resultados globales proporcionan mayor eficacia diagnóstica. Este punto, a menudo toma la forma de una puntuación total global, aunque las puntuaciones de subtotales se utilizan también con algunas técnicas de polígrafo. Las puntuaciones totales y subtotales se comparan con los puntajes de corte y distribuciones estadísticas de referencia, para determinar la probabilidad de que un resultado de una prueba observada se ha producido debido a la varianza del error simplemente no controlada o al azar. Los valores de corte de probabilidad son una expresión de nuestra tolerancia para la incertidumbre o error, expresada como probabilidad de error estadístico; a menudo utilizando la letra griega α, establecido previamente a la realización de

un examen. La probabilidad común en poligrafía y otras disciplinas científicas es 0,05, con el objetivo de limitar la proporción de errores a 5 % o menos, a la vez que se intenta proporcionar un nivel de confianza mínimo de 95 % para el resultado categórico del examen. Los límites de probabilidades alternativas son de 0,10 y hasta 0,01, lo que representa los niveles de confianza pretendidos del 90 % y el 99 %, a veces se utilizan cuando los objetivos de pruebas indican la necesidad de un menor número de resultados de pruebas concluyentes o no resueltos o (0.10) para un menor número de errores (01). Los puntajes de corte también se han determinado mediante las curvas de rendimiento (Bell et al., 1999) y mediante la experiencia heurística. Independientemente del método utilizado para determinar puntajes de corte numéricos, todos los valores de corte de decisión contienen cierta información estadística asociada para describir el nivel de significación o probabilidad de error. La relación entre las puntuaciones numéricas y distribuciones de referencia estadísticos asociadas, se puede calcular matemáticamente y también se puede determinar convenientemente el uso de tablas de referencia publicadas. Las distribuciones de referencia han sido resumidas (American Polygraph Asociación de 2011; Nelson & Handler 2015) en forma de estadística descriptiva, que nos informan acerca de la ubicación (es decir, la media o promedio), la dispersión (es decir, la varianza o desviación estándar) y la forma de la distribución de las puntuaciones observadas en los datos de muestreo para el criterio de engaño y de veracidad. Las distribuciones de referencia publicadas se pueden utilizar para calcular el margen de incertidumbre, en la forma de un nivel de significación estadística, proporción de posibilidades, nivel de confianza o probabilidad de error, asociado a una posible calificación de la prueba. Se dice que los resultados del ensayo son estadísticamente significativos cuando la 75


probabilidad de error es menor que o igual a un valor de corte de probabilidad declarada o nivel alfa (es decir, p < = α). Esto es equivalente a la condición cuando una puntuación de prueba es mayor o supera un valor de corte.

Las reglas de decisión. Las reglas de decisión son la comparación práctica y metodológica de resultados de las pruebas, ya sea con puntajes de corte tradicionales (Bell, et al, 1999; Departamento de Departamento de Defensa, 2006a; 2006b ; Kircher y Raskin , 1988; Raskin et al, 1988) o puntajes de corte seleccionados por su nivel de significación estadística y probabilidad de error utilizando distribuciones de referencia publicadas (Asociación Americana de Poligrafía, 2011, Krapohl y McManus, 1999; Krapohl, 2002; Nelson, Krapohl y Handler, 2008; Nelson y Handler, 2010; 2015; Nelson et al, 2011). Por procedimiento, después de la asignación de las puntuaciones numéricas, todas las puntuaciones se consolidan sumando los valores de los subtotales en todas las presentaciones de cada uno de las preguntas (estímulos) relevantes. Los puntajes de los subtotales son sumados posteriormente para obtener un gran total para los exámenes diagnósticos de evento específico. Las reglas de decisión de procedimiento se construyen con relación a los supuestos de varianza de criterio independiente y no independiente de la pregunta relevante, en exámenes de diagnóstico de caso específico y exámenes de exploración de asuntos múltiples. Las reglas de decisión de procedimiento para los exámenes de diagnóstico de evento específico, en los que se asume la varianza criterio de los preguntas relevantes es no independiente o dependiente (es decir, todas las relevantes se orientan a un mismo evento, para el cual el criterio de estado de diferentes estímulos de prueba puede estar fuertemente relacionado), hará uso de la puntuación to76

tal global para hacer posible la clasificación más precisa con respecto a la prueba en su conjunto. Algunas reglas de decisión, tales como las utilizados por el Departamento de Defensa (2006a; 2006b), como se describe por Light (1999), o las elaboradas por Senter y Dollins (2002) también pueden hacer uso de las puntuaciones de subtotal en el intento de reducir los resultados no concluyentes, aumentar la sensibilidad de la prueba de engaño o reducir los errores falsos negativos. Los resultados de decisión que implican el gran total, aquí referidos como la regla del gran total (GTR), se llevan a cabo mediante la comparación de la puntuación total general contra valores de corte para las clasificaciones de engaño y honestidad. Cuando se utiliza la GTR, los resultados son estadísticamente significativos y una conclusión categórica se hace si la puntuación total global es igual o superior uno de los valores de corte. Una modificación de dos etapas de la GTR, referida aquí como la regla de las dos etapas (TSR) fue descrita por Senter (2003) y Senter y Dollins (2002; 2008). La TSR permite el uso de puntuaciones de subtotales para alcanzar una conclusión categórica, cuando la puntuación de gran total no es estadísticamente significativa (es decir, no concluyente). Cuando se usan, las puntuaciones de subtotales deben compararse con los valores de corte que se corrigen estadísticamente para la expansión conocida de alfa, asocian el aumento potencial de errores falsos positivos que resulta de la utilización de múltiples comparaciones estadísticas (Abdi, 2007, Nelson y Handler, 2010; Nelson et al., 2011; Nelson, Krapohl y Handler, 2008). El uso de una simple corrección estadística, referida como corrección de Bonferroni, puede evitar que un aumento de los errores falsos positivos, utilizando las puntuaciones de subtotal de exámenes de diagnóstico de evento específico. Por definición, el estado de criterio de las preguntas relevantes en exámenes de exploración con múltiples preguntas, se asume que varía de forma


independiente. Por esta razón, las puntuaciones de gran total no se utilizan generalmente con exámenes de exploración con múltiples preguntas, para los que se utilizan con mayor frecuencia los puntajes de subtotales. Las puntuaciones de exámenes poligráficos de exploración con múltiples temas, se evalúan comúnmente con los índices de subtotales individuales (Departamento de Defensa, 2006a; 2006b; Nelson y Handler, 2010; Nelson et al, 2011; Nelson, Krapohl y Handler, 2008), utilizando una regla que se refiere en este documento como la regla del puntaje por subtotal (SSR). La SSR se ejecuta mediante la comparación de la puntuación de cada subtotal con puntajes de corte derivados de distribuciones estadísticas, con puntuaciones de subtotal de exámenes construidos de preguntas para las que se asumió que el estado criterio varía independientemente (American Polygraph Association, 2011; Nelson y Handler, 2010; Nelson et al, 2011). A pesar de que la RSS implica el uso de las puntuaciones de subtotales individuales, la investigación anterior (Barland, Honts y Barger, 1989; Podlesney y Truselow, 1993; Raskin, Honts y Kircher, 2014; Raskin, Kircher, Honts y Horowitz, 1988) ha demostrado que, aunque las pruebas de polígrafo con pregunta comparativa son eficaces para diferenciar a los individuos que son veraces, no lo son tanto en la determinación de la pregunta o preguntas exactas dentro de una serie, a las que un individuo ha mentido o ha dicho la verdad. Las razones de esto pueden tener que ver tanto con las exigencias psicológicas y de atención de múltiples estímulos independientes, como con las complejidades matemáticas y estadísticas que resultan de la agregación de la sensibilidad, la especificidad, las tasas de falsos positivos y falsos negativos, en resultados múltiples independientes. Las preguntas de exámenes multi tema comparten también fuente de varianza compartida, no independiente, en la reacción en la forma de la persona examinada. Por estas razones, la clasifi-

cación final de resultados del examen como pertenecientes a los grupos de personas deshonestas o veraces, siempre se determina con base en el nivel de la prueba como un todo. Cuando se usa la SSR, se clasifica el resultado de la prueba como engañoso si alguna pregunta independiente produce un resultado que sea estadísticamente significativo de engaño, mientras que las clasificaciones verdaderas requieren que los resultados de todas las preguntas independientes sean estadísticamente significativas de honestidad. Las prácticas de campo (Asociación Americana del poligrafía, 2009a; Departamento de Defensa, 2006a; 2006b) no apoyan la interpretación de reacciones a algunas preguntas como honestas y otras reacciones como de engaño dentro de un mismo examen. Por supuesto, los métodos estadísticos que involucran la regresión, la varianza y covarianza pueden proporcionar capacidades no disponibles dentro de la simple aplicación del procedimiento de la RSS. Los puntajes ideales de corte subtotal para la honestidad, serían aquellos determinados utilizando procedimientos para corregir estadísticamente la reducción potencial de la especificidad de la prueba cuando se requieren múltiples puntuaciones de honestidad estadísticamente significativas, antes de clasificar al sujeto como veraz. Una solución común para esta corrección en las ciencias estadísticas y matemáticas, como se ha descrito en los procedimientos para la puntuación de la poligrafía (Nelson y Handler, 2010; Nelson et al, 2011), es la corrección ˘Sidák, que se utiliza cuando se requiere evaluar la probabilidad de múltiples eventos independientes estadísticamente significativos (Abdi, 2007). Algunos procedimientos implican el uso de las puntuaciones subtotal con puntajes de corte tradicionales, que no se derivan de las distribuciones estadísticas de referencia, sino que se basan en las curvas de rendimiento de la clasificación o la experiencia heurística (Bell et al, 1999; Departamento de Defensa, 2006a; 2006b). 77


Base fisiológica para el polígrafo Aunque una descripción completa y detallada de las respuestas fisiológicas registradas por el polígrafo está más allá del alcance de este documento, una descripción práctica de la fisiología subyacente al instrumento está inextricablemente ligada a la necesidad de traducir los cambios en los datos registrados en la forma de puntajes y resultados del examen. En contraste con los modelos anteriores para el análisis de datos de prueba que se basaban tanto en gran medida en el reconocimiento de patrones como un medio para el seguimiento y la observación de la actividad fisiológica (Departamento de Defensa, 2004), los modelos basados en ​​ la evidencia en uso hoy en día emplearán sólo aquellas características fisiológicas que son susceptibles de medición y que se han mostrado a través de estudios científicos revisados por ​​ pares, publicados y replicados, que se correlacionan a niveles estadísticamente significativos con diferencias en la respuesta a diferentes tipos de estímulos de prueba que se producen en función de engaño o la honestidad, en relación con el comportamiento pasado (Bell, et al., 1999; Harris, Horner y McQuarrie, 2000; Kircher, Krisjiansson, Gardner y Webb, 2005; Kircher y Raskin, 1988; Podlesny y Truslow, 1993, Raskin, Kircher, Honts y Horowitz, 1988). La instrumentación de la grabación del polígrafo ha tendido a centrarse en la adquisición de datos de la respuesta fisiológica que es de uso práctico para la tarea de anotar e interpretar los resultados de las pruebas de polígrafo, con pocas capacidades más allá de ese objetivo. Por ejemplo: la instrumentación del polígrafo no se usa para evaluar la salud cardiovascular o respiratoria. La instrumentación del polígrafo consta como mínimo de tres sensores de componentes: dos sensores neumográficos (toráxico y abdominal) para registrar la respiración actividad de movimiento, sensores eléctricos para registrar la actividad au78

tonómica en las regiones palmar o distales (Handler, Nelson, Krapohl y Honts, 2010), y sensores cardiovasculares para registrar los cambios relativos en la presión arterial (Asociación Americana del polígrafo, 2009a, 2009b; 2006a Departamento de Defensa). Los sensores vasomotores (Kircher y Raskin, 1988; Bell et al, 1999) se consideran como componentes opcionales del instrumento polígrafo. Los protocolos de pruebas de campo desde 2007 han recomendado el uso de sensores de actividad para ayudar en la detección de sensores de actividad contramedida y ahora son de uso obligatorio por la Asociación Americana del polígrafo (2011a) a partir del 1 de enero de 2012. Esta combinación principal de sensores necesarios se ha estudiado durante varias décadas y se ha demostrado empíricamente que produce resultados numéricos que están estructuralmente correlacionados con los criterio estado de engaño y veracidad en las distribuciones de referencia estadística a partir de muestras de desarrollo y validación utilizados en los dos estudios de campo y de laboratorio (American Polygraph Asociación, 2011; Bell, Raskin, Honts y Kircher, 1999; Harris & Olsen, 1994; Harris, Horner y McQuarrie, 2000; Horowitz, Kircher, Honts y Raskin, 1997; Kircher y Raskin, 1988; Kircher, Kristjiansson, Gardner y Webb, 2005; MacLaren y Krapohl, 2003; Offe y Offe, 2007; Olsen, Harris & Chiu, 1994; Raskin, Kircher, Honts y Horowitz, 1988). La mecánica fisiológica de respuesta de polígrafo durante las pruebas de preguntas de comparación se producen en el contexto del sistema nervioso autónomo (SNA) que incluye tanto componentes del sistema simpático (SNA-S) y (SNA-PS) como parasimpáticos (Bear, Barry, y Paradiso, 2007; Costanzo, 2007; Maton et al, 1993; Paradiso, oso, y Connors, 2007; Silverthorn, 2009; Standring, 2005). El SNA regula procesos involuntarios, incluyendo el ritmo cardiaco, la respiración, la salivación, transpiración y otras formas de activación. La actividad del SNA-S es responsable de la


estimulación de los órganos internos en respuesta a demandas de la actividad. La actividad SNA-PS sirve para reducir la activación fisiológica al nivel mínimo necesario para garantizar tanto la longevidad como la respuesta adecuada a las demandas de la situación. La actividad del SNA - PS y del SNA-A corresponde al equilibrio homeostático con respecto a las demandas reales o percibidas. La alternativa al equilibrio homeostático es un estado general de enfermedad que eventualmente puede conducir a la muerte. Por esta razón, todas las formas de cambio en las modalidades del SNA, puede entenderse como la intención de mantener la homeostasis y la supervivencia. Los examinadores de polígrafo están principalmente interesados ​​en la grabación y la observación de la actividad de SNA-S, pero es importante entender que algo de la actividad, al igual que con algunos datos cardiovasculares y las respuestas de respiración de interés para los examinadores de polígrafo, en realidad puede ser el resultado de cambios en la actividad SNA - PS. (Para obtener más información acerca de la doble inervación del sistema nervioso autónomo se remite al lector a las obras más completas por Jänig (2006), Porges (2014), Handler y Richerter (2014). El proceso de cambio, con el objetivo de mantener la homeostasis, es referido como alostasis (Sterling y Eyer , 1988; Berntson y Cacioppo, 2007). Los cambios registrados durante la prueba del polígrafo pueden ser considerados como cambios alostáticos (Handler, Rovner y Nelson, 2008) que se producen en un intento de conseguir o mantener la homeostasis. Los cambios fisiológicos observables y que pueden grabarse en la actividad fisiológica, están estructuralmente correlacionados con el engaño y la honestidad en las pruebas poligráficas con preguntas de comparación, incluyen las tres características siguientes: 1) supresión respiratoria

sutil y temporal (es decir, la supresión o reducción de movimiento respiratorio, 2) la magnitud relativa de actividad electrodérmica física, indicativa de aumento de la actividad del SNS - S, 3) la magnitud relativa de respuesta física en la media variable de la presión sanguínea relativa. Estas reacciones medibles se han descrito en varias publicaciones (ASTM International, 2002; Bell et al, 1999; Departamento de Defensa, 2006a, 2006b; Harris, Horner y McQuarrie, 2000; Kircher y Raskin, 1988. Kircher et al, 2005; Krapohl y McManus, 1999; Raskin y Hare, 1978. Raskin et al, 1988). Las respuestas fisiológicas de estos tres sensores primarios (supresión respiratoria, actividad electrodérmica y la actividad cardiovascular) se observan y registran fácilmente. Hay conceptos erróneos comunes sobre el polígrafo que incluyen la noción de que el instrumento mide cambios de respiración profunda o rápida, palmas sudorosas o actividad de la sudoración, y la actividad frecuencia cardíaca rápida o en aumento. De estos los dos primeros, aumento de la actividad respiratoria y la actividad de la sudoración, son conocidos por ser modelos explicativos inexactos y poco satisfactorios para las reacciones de polígrafo. Sólo la tercera, la tasa cardiaca, se ha incluido dentro de los clasificadores estadísticos validados para el engaño y la veracidad. Sin embargo, es la desaceleración del ritmo cardiaco, no el aumento, lo que se correlaciona con el engaño (Kircher et al, 2005. Raskin y Hare, 1978). La frecuencia del pulso se incluye en el modelo estadístico para el algoritmo PolyScore (Blackwell, 1998; Dollins, Krapohl y Dutton, 1999; Dollins, Krapohl y Dutton, 2000; Harris y Olsen, 1994; Olsen et al, 1991; Olsen et al., 1994; Olsen, Harris, Capps y Ansley, 1997). Los cambios en la frecuencia cardíaca no se incluyen en otros modelos estadísticos validados para sistemas de calificación de exámenes con preguntas comparativas. La actividad de la frecuencia del pulso, por tanto, rara 79


vez se incluye en las decisiones del polígrafo en la aplicación del campo. El análisis manual de la magnitud relativa o absoluta del cambio o de la respuesta de la actividad fásica se logra fácilmente a través para la actividad electrodérmica y la actividad cardiovascular. Los datos electrodérmicos han demostrado ser un fuerte indicador de activación del SNS - S (Boucsein, 2012), y a la vez ser la más robusta y fiable contribución de la puntuación final y al resultado en exámenes con preguntas de comparación (Ansley y Krapohl , 2000; Harris & Olsen , 1994; Kircher , 1981; 1983; Kircher y Raskin , 2002; Kircher y Raskin , 1988; Kircher et al ., 2005; Krapohl y McManus , 1999; Nelson , Krapohl y Handler, 2008; Olsen et al ., 1997; Raskin et al., 1988) Las reacciones a los estímulos pueden ser evaluadas a través de la observación no paramétrica o por medio de la medición lineal. Sin embargo, los fabricantes de instrumentos de polígrafo no han normalizado por completo los métodos de extracción y métodos de extracción de datos, por lo cual los datos obtenidos durante las pruebas de polígrafo deben ser anclados a los cambios lineales en la actividad fisiológica. Como resultado, las medidas o reacciones a los estímulos del polígrafo se utilizan sólo en modelos estadísticos de clasificación automatizados dentro del paradigma de la prueba del polígrafo y pueden no estar directamente relacionados con las mediciones de la actividad fisiológica similar, empleadas en los campos médicos. La mayoría de los paradigmas de puntuación en poligrafía son un método de extracción de características no paramétricas. Las reacciones cardiovasculares durante las pruebas de preguntas de comparación, han demostrado una adecuada correlación con las categorías de criterio de engaño y honestidad, a niveles estadísticamente significativos (Bell et al., 1999; Harris et al., 2000, Kircher y Raskin, 1988; Kircher et al., 2005; Nelson et al., 2008; Raskin et al., 80

1988). La correlación estructural para la actividad de respuesta cardiovascular ha demostrado ser más débil que la de los datos de respuesta electrodérmica, aunque más fuerte que la de los datos de respuesta respiratoria. Las características de diagnóstico y la interpretación de la actividad de la respuesta cardiovascular fueron descritas por Handler y Reicherter (2008) y Handler, Geddes y Reicherter (2007). Algunos poligrafistas de campo hacen uso de los datos provenientes de foto-pletismógrafos, una forma de grabación cardiovascular para los que la información ha sido descrita por Handler y Krapohl (2007), Geddes (1974) y Honts, Handler, Shaw y Gougler (2015). De los tres sensores fisiológicos, los datos respiratorios ha resultado ser los más susceptibles a la interrupción proveniente de actividad voluntaria durante la prueba del polígrafo. Los datos de respiración tienen los coeficientes estructurales más débiles de todos los sensores de polígrafo requeridos (Harris & Olsen, 1994; Harris et al, 2000., Kircher y Raskin, 1988; Kircher et al, 2005., Nelson, Krapohl y Handler, 2008., Olsen et al., 1997; Raskin et al, 1988). Sin embargo, los examinadores de campo han aprendido a evaluar los datos de respiración para los indicadores de la cooperación o la falta de la misma durante la prueba, además de la evaluación de los datos de respiración en búsqueda de indicadores de engaño y honestidad. Algunas investigaciones (Kircher et al., 2005) ha sugerido que los datos respiratorios pueden ser de menor capacidad diagnóstica durante las pruebas con preguntas comparativas llevadas a cabo usando DLC, mientras que otros hallazgos han demostrado que los datos de respiración de los exámenes con DLC contienen información de diagnóstico utilizable (Honts y Handler, 2014). La supresión respiratoria, aunque puede ser medida con exactitud a través de la distancia curvilínea (Kircher y Raskin, 1988; Raskin et al, 1988., Timm, 1982) o la suma de la magnitud absoluta del cambio en la excursión en el eje y (Kircher y


Raskin, 2002), no se mide fácilmente sin dispositivos mecánicos. A los examinadores de polígrafo de campo se les enseña a evaluar los datos registrados por la presencia o ausencia de patrones de reacción que se han descrito como correlacionados con las categorías de criterio del engaño y la búsqueda de la verdad (Raskin y Hare, 1978; Bell et al., 1999; Harris y col., 2000; Kircher y Raskin, 1988; Kircher et al, 2005., Raskin et al, 1988). Los características que han demostrado estar correlacionas con la supresión respiratoria y con las categorías de criterio en exámenes CQT son pocas, e incluyen las siguientes: 1) una reducción sutil y temporal del volumen corriente o inhalación, resulta en una reducción del eje (y) la magnitud vertical de las trazos respiratorios trazados para múltiples ciclos respiratorios después del inicio del estímulo - pregunta, 2) una disminución sutil y temporal de la frecuencia respiratoria para múltiples ciclos respiratorios después del inicio del estímulo, y 3) una elevación sutil y temporal de la línea de base residual para múltiples ciclos respiratorios después de la aparición de estímulo. La apnea también se correlaciona con las diferencias en el engaño y la honestidad (Bell et al., 1999; Kircher y Raskin, 1988), pero puede ser fingida fácilmente. Los sensores de polígrafo, son capaces de grabar respuestas autónomas y simpáticas para poner a prueba los estímulos, pero no son robustos frente a respuesta somática disruptiva o la actividad física que a veces no se observa fácilmente. En respuesta a la preocupación por la posibilidad de intento de falseamiento durante la prueba (es decir, las contramedidas), se han desarrollado sensores de actividad somáticas para detectar y registrar tanto la actividad física manifiesta como la encubierta. Hay indicios en la literatura de muestran que los sensores de actividad somática pueden aumentar la capacidad de los examinadores para observar y detectar estos intentos (Ogilvie y Dutton, 2008; Stephenson y Barry, 1986). En ausen-

cia de datos grabados de calidad no interpretable, con artefactos o inusuales que indiquen actividad física manifiesta o encubierta, los examinadores de campo asumen que las reacciones registradas en la respiración, actividad electrodérmica y sensores cardiovasculares tienen su origen en el SNA y no son alterados o contaminados por la actividad somática encubierta.

Base Psicológica del Polígrafo Una teoría psicológica satisfactoria, buscará de manera parsimoniosa y holística explicar los diversos fenómenos conocidos y observados, asociados con la evaluación poligráfica. Tal teoría debe explicar las reacciones electrodérmicas, cardiovasculares y respiratorias, tanto hacia las preguntas PLC como DLC, y a la vez debe contribuir a nuestra comprensión de la exactitud del examen tanto con personas psicópatas como no psicópatas. Adicionalmente, debe proporcionar un claro entendimiento de la base psicológica de la poligrafía del examen poligráfico, capacitándonos para entender mejor los temas de aptitud e inaptitud para la prueba (i.e., por ejemplo, para quiénes el examen puede funcionar y para quienes no). Una comprensión teórica cabal de la base psicológica de las reacciones a los diferentes paradigmas de evaluación, tales como los exámenes CQT y otros paradigmas de detección del engaño – tales como el test de información oculta (CIT), el cual emplear señales fisiológicas registradas similares como una base de cálculos ipsativos de la significación estadística de las diferencias en las reacciones a los diferentes estímulos del test. Finalmente, una teoría psicológica satisfactoria para la evaluación poligráfica debe lograr una integración coherente del conocimiento científico acerca del polígrafo con el conocimiento relacionado con campos aines de la ciencia, incluyendo la psicología cognitiva, social y conductual, la psicofisiología, la teoría de la detección de seña81


les, la teoría de la decisión, la teoría del aprendizaje estadístico entre otras. Mientras que una discusión a profundidad de la base psicológica de la poligrafía está más allá del alcance de este artículo, una breve explicación asumirá que la base psicológica a los estímulos del examen, incluyen una constelación de explicaciones psicológicas simples, relacionadas con las diferencias observadas en la reacción a diferentes estímulos del examen, (Palmatier & Rovner, 2014), aunque se requiere más discusión para entender completamente las ventajas y limitaciones de esta teoría, en su aplicación a la poligrafía. Hasta que se describa una evidencia más detallada sea descrita, un constructo general sugeriría que todas las reacciones a los estímulos del examen resultarían en alguna combinación de actividad mental, emoción y condicionamiento conductual. Todos estos factores juegan un papel en las reacciones fisiológicas que son aportan diferencialmente a diferentes tipos de estímulos del examen (p.e., preguntas relevantes y comparativas) como una función del engaño o la honestidad en respuesta a los estímulos relevantes que describen un tema conductual de preocupación. Va a ser importante abstenerse de intentar definir cuál es la emoción única, o definir el foco exacto de atención y cognición dentro del examinado hasta el momento en que exista evidencia para verificar una descripción más detallada. Los examinadores de campo han tendido históricamente a simplificar la explicación de la psicología del polígrafo a un nivel mínimo, que los satisfice tanto a ellos mismo como a sus examinados. Esto frecuentemente fue hecho empleando una explicación no satisfactoria desde el punto de vista científico del “Set Psicológico (ver Handler & Nelson, 2007) en su relación con la respuesta de luchar o escapar, la cual fue atribuida a Cannon (1929). Aunque ahora se considera como un modelo inadecuado para explicar tanto las reacciones en el polígrafo como las reacciones al 82

estrés en general (Bracha, et al., 2004; Taylor et al., 2000), la aplicación de esta hipótesis ahora problemática sostiene que los examinados van a enfocar su atención y reacciones fisiológicas a la pregunta o tema que presente la mayor amenaza inmediata a su supervivencia o bienestar. La evidencia más obvia de las limitaciones de la hipótesis del “set psicológico” es que no puede explicar la efectividad de las preguntas DLC y no explica adecuadamente la efectividad del examen con los psicópatas, de quienes se ha dicho que muestran bajos niveles de temor condicionado (Birbaumer, et al., 2005). Adicionalmente, el “set psicológico” requiere el supuesto que los sensores del polígrafo pueden identificar los diferentes tipos de emociones, a pesar que la literatura no apoya esta noción (Kahn, Nelson, & Handler, 2009). Más aún, esta explicación presente una vulnerabilidad fundamental, en cuanto a que se plantee que es seudocientífica, porque no satisface el requisito científico fundamental de la falsabilidad. (Popper, 1959). Handler y Nelson (2007) describieron los orígenes del problema del término “set psicológico”, el cual no aparece en la literatura de la psicología científica, en la forma en que es empleado por los poligrafistas. La prominencia diferencial has sido sugerida como una teoría psicológica más general y parsimoniosa, que además es más consistente con el campo de la psicología científica, incluyendo la emoción, cognición y aprendizaje condicionado, como una base de las reacciones a los estímulos del polígrafo (Senter, Weatherman, Krapohl & Horvath, 2010). Las reacciones en el polígrafo también pueden ser explicadas usando el marco conceptual del condicionamiento conductual, descrito inicialmente por Pavlov (1927), y la teoría del aprendizaje, incluyendo los conceptos de sensibilización y habituación (Domjan, 2010, Groves & Thompson, 1970). Un modelo de aprendizaje condicionado para las reacciones a los estímulos del polígrafo,


sugiere que la implicación en una transgresión seria se ajusta a una forma de condicionamiento conductual de un solo intento, con las preguntas del examen funcionado como estímulos condicionados. La teoría de la entrevista en el polígrafo sostiene que una intensiva y efectiva entrevista pretest dará al examinado inocente la oportunidad de habituarse a las preguntas del examen, a la vez que causaría que el examinado deshonesto sería sensibilizado a las preguntas del examen como estímulos condicionados. La teoría cognitivo conductual, que incluye la cognición, la emoción y el aprendizaje conductual/experiencial como una base para la reacción fisiológica, ha sido también sugerida como una hipótesis explicativa para una serie de fenómenos poligráficos conocidos (Kahn, Nelson & Handler, 2009), y este modelo es consistente con la hipótesis de la prominencia descrita por Handler y Nelson (2007) y Senter et al., (2010). Una generalización del modelo cognitivo conductual para las reacciones en los exámenes poligráficos, sugiere que quienes dicen la verdad presentan tareas emocionales y cognitivas más simples, que aquellas demandadas en el engaño. Un modelo cognitivo-conductual de prominencia diferencial, sostendría que las reacciones fisiológicas a una secuencia repetida de estímulos del examen poligráfico, será cargada en diferentes tipos de estímulos del examen, como una función del engaño y la honestidad acerca de los temas de investigación, y que la base de las reacciones observadas puede ser considerada como originada en la cognición, la memoria, la emoción y la experiencia condicionada, relativa a los estímulos del examen. Las diferencias relativas en respuesta a diferentes tipos de estímulos del examen, puede ser comparada con las distribuciones estadísticas de referencia y evaluadas en cuanto a su nivel de significación estadística para cuantificar el margen de incertidumbre acerca de una conclusión categórica de engaño u honestidad. Esta forma de

explicación teórica es fundamentalmente evaluable y así, fundamentalmente científica (Popper, 1959).

Exactitud de los exámenes de polígrafo Los resultados de décadas de estudio científico han apoyado consistentemente la validez de la hipótesis que plantea que la combinación de registros instrumentales y modelamiento estadístico puede discriminar el engaño de la honestidad, en tasas significativamente mayores que el azar. Revisiones científicas de estudios poligráficos con revisión de pares han soportado esto de manera repetida. Abrams (1989) revise la literatura publicada y reportó un nivel de exactitud de .89. Honts y Peterson (1997), Raskin (2002), así como Raskin y Podlesny (1979) reportaron que la exactitud en estudios acerca del polígrafo excedía .90. La revisión sistemática realizada por la Oficina de Evaluación de Tecnología (1983) sugirió que os estudios de laboratorio tenían una exactitud no ponderad de .83, con un nivel un poco superior, de .85 para los estudios de campo en ese momento. Crewson (2001) reportó una tasa de exactitud de .88 para los exámenes poligráficos de diagnóstico en una comparación realizada con procedimientos de evaluación de la medicina y la psicología. El Consejo Nacional de Investigación (2003) concluyó con reserve, que el polígrafo diferenciaba el engaño de la honestidad, con tasas que erar significativamente mayores que el azar, si bien no perfectas, con una mediana ROC reportada de .89 para los estudios de campo y de .86 para los estudios de laboratorio. Diferentes tipos de estudios ofrecen diferentes ventajas y desventajas. Se asume que los estudios de campo ofrecen validez ecológica, pero a la vez están acompañados de una carencia de control experimental, y presentan inconsistencia en la confirmación de los casos, así como una selección de casos que no es al azar– haciendo que 83


la generalización de algunos estudios de campo resulte problemática o imposible.

pecialmente en el límite bajo de la exactitud del examen.

Los estudios de laboratorio ofrecen el potencial de un muestreo al azar y suficiente control experimental hacia las preguntas del estudio de causalidad, pero presentan una validez ecológica desconocida. La tendencia general en la investigación psicológica ha sido un alto nivel de correspondencia entre los estudios de campo y de laboratorio (Anderson, Lindsay y Bushman, 1999), lo cual subraya la necesidad de evitar confundir la validez ecológica con la validez externa.

Revisiones científicas previamente publicadas (Abrams, 1973; Ansley, 1983; Ansley, 1990) han reportado altas tasas de exactitud del examen, frecuentemente en los últimos años de la década de 1990. Los resultados de aquellas revisiones sistemáticas tempranas, son ahora considerados como erróneas, debido a las metodologías de muestreo, que pueden haber sobre enfatizado el auto reporte del examinador, posiblemente sin que el investigador tuviese acceso a los datos fisiológicos registrados o los puntajes numéricos, y pueden haber sobre enfatizado el uso de la información de confesiones, como la confirmación de los casos y el criterio de selección. Estos factores pueden potencialmente introducir un criterio de selección de casos no azaroso y no representativo que podría sistemáticamente excluir tanto casos de errores de falsos negativos y falsos positivos, para los cuales no es probable obtener una confesión. La investigación realizada por los propietarios de técnicas poligráficas, pareciera resultar en la producción de estimados de exactitud exagerados – frecuentemente cercanos a la perfección – algunas veces implicando que el investigador principal también es examinador, calificador y desarrollador/propietario de la técnica. Estudios individuales, que reportan exactitudes cercanas a la perfección, han sido descritas como seriamente defectuosas a nivel metodológico (American Polygraph Association, 2011).

La validez externa y la validez ecológica no son términos sinónimos. La validez externa – la habilidad para generalizar los resultados a ambientes de campo – frecuentemente se obtiene de estudios científicos en ambientes de laboratorio, con una validez ecológica imperfecta. Estudios previos realizados por la Oficina de Evaluación de Tecnología (1983), El Consejo Nacional de Investigación (2003), la Asociación Americana de Poligrafía (2011), y Pollina et al., (2004) mostraron que no había diferencias estadísticamente significativas en la exactitud de los resultados en estudios de campo y de laboratorio. La más reciente revisión científica de las técnicas poligráficas con preguntas comparativas en uso presente (American Polygraph Association,2011) reportó una exactitud media de .89 para polígrafos de diagnóstico de tema específico, con algunos métodos basados en evidencia que han demostrado proveer un nivel de exactitud media de más de .90. Los exámenes poligráficos multi tema, del tipo empleado en seguridad operacional, preempleo de apoyo a la justicia y programas de exploración de post convictos, han demostrado tener una tasa media de exactitud de .85. Más importante que las estadísticas de exactitud media, son los intervalos de confianza de 95% que están alrededor de aquellos estimados, y que serán descritos más adelante en este reporte, es84

Así como con todas las formas de evaluación científica, los exámenes de diagnóstico, conducidos en respuesta a un único tema de preocupación, para los cuales existe la evidencia de un problema, proveerán mayor exactitud general en comparación con exámenes multitema (American Polygraph Association, 2011; Crewson, 2001) que pretenden evaluar simultáneamente diversos temas y para los cuales se asume que el criterio de varianza es independiente (p.e., una persona po-


dría mentir a uno o más temas de investigación, a la vez que podría no mentir a otros). Los exámenes multi tema implican más decisiones estadísticas y probabilísticas, y por esto un potencial acumulado mayor de error e incertidumbre, en comparación a los exámenes de un solo tema. Otras causas de diferencias en la exactitud entre exámenes de diagnóstico y exploración, puede implicar las demandas de competencia atencional de los múltiples temas objetivo y el potencial que los formatos de exámenes de exploración puedan estas sistemáticamente sesgados por la sensibilidad del examen – con el objetivo de sobre predecir problemas de una manera sutil, que puedan ser resueltos con investigación adicional. También es posible que algunos estudios de exploración fueran completados usando normas de decisión no óptimas y puntajes numéricos que no fueran derivados a través de un análisis científico. La tasa de sensibilidad acumulada para el engaño en exámenes poligráficos de diagnóstico fue reportada en un .84 (95% rango de confianza .73 a .93) y una tasa especificidad acumulada para sujetos honestos en exámenes poligráficos de diagnóstico fue reportada en .77 (95% rango de confianza .65 a .85) (American Polygraph Association, 2011). La evidencia indica que las personas deshonestas tienen una probabilidad de perder el examen significativamente mayor que el azar, mientras que las personas honestas tienen una probabilidad significativamente mayor que el azar de pasar el polígrafo. Los estimados acumulados de error en exámenes poligráficos de diagnóstico fueron calculados en el reciente estudio meta analítico, empleando 24 estudios con revisión de pares científicos e involucrando 8,975 puntajes confirmados de estudios de laboratorio y de campo, se reportaron en un .08 para errores de falsos negativos (p.e., personas deshonestas que pasan el polígrafo) y .12 para errores de falsos positivos (p.e., personas honestas que pierden el polígrafo). Las tasas de inconclu-

sos se reportaron en .09 para personas deshonestas y en .13 para personas veraces. El rango de confianza de 95% para la exactitud en la decisión de polígrafos de diagnóstico de caso específico fue de .83 a .95 (American Polygraph Association, 2011). De manera obvia, las desviaciones de los protocolos validados empíricamente pueden disminuir la exactitud esperada del examen, y por supuesto, se asume que cada examen es conducido en examinados aptos para el examen. La tasa de sensibilidad acumulada para el engaño durante exámenes multi tema, del tipo empleado en programas de exploración poligráfica se reportó en .77 (rango de confianza de 95%; .60 to . 90) y la tasa de especificidad acumulada para los sujetos honestos en exámenes de criterio multi tema se reportó en .72 (rango de confianza 95%; .63 to .81) (American Polygraph Association, 2011). La evidencia indica que las personas deshonestas tienen una probabilidad significativamente mayor al azar de perder un examen construido en temas múltiples independientes, mientras que las personas honestas tienen una probabilidad significativamente mayor al azar de pasar un examen multi tema similarmente construido. Los estimados acumulados de error en exámenes poligráficos construidos con preguntas en las que se asume que el criterio de varianza es independiente, fueron calculados de 14 estudios con revisión de pares científicos, involucrando 1,194 puntajes confirmados de estudios de laboratorio y de campo, fueron reportados como de .11 para errores de falsos negativos y de .14 para errores de falsos positivos. Las tasas de inconclusos fueron reportadas en .11% para personas deshonestas y de .14 para personas honestas. El intervalo de confianza de 95% para la tasa promedio de exactitud no ponderada para exámenes poligráficos construidos con preguntas cuyo criterio de varianza de las preguntas relevantes fue asumido como independiente fue reportada entre .77 y .93 (American Polygraph Association, 2011). 85


Para exámenes de diagnóstico, el Valor Predictivo Positivo (PPV), o la probabilidad que un resultado de un polígrafo de campo perdido sea correcto, se reportó en un .89 (rango de confianza 95%; .81 a .99, mientras que el Valor Predictivo Negativo (NPV), o la probabilidad que el resultados de un examen poligráfico aprobado sea correcto, se reportó en .91 (rango de confianza 95% de .82 a .99) (American Polygraph Association, 2011). Para exámenes de exploración, el PPV se reportó en .83 (rango de confianza 95%; .71 a .94), mientras que el NPV se reportó en .88, (rango de confianza 95%; .78 a .97). Un juicio conservador requiere la selección del extremo inferior del límite de confianza, como la frontera en la cual podemos estar seguros es excedida por la exactitud del polígrafo. De esta forma, se puede asumir que los polígrafos de diagnóstico proveen una exactitud superior a .81 para resultados de engaño, y más de .82 para resultados de honestidad, mientras que se puede asumir que los polígrafos de exploración suministran una exactitud de más de .71 para resultados de engaño y de más de .88 para resultados de honestidad. Sin embargo, los valores de PPV y NPV no son resistentes s las diferencias en las tasas de base; y los datos reportados aquí aplican solo para grupos balanceados de exámenes poligráficos. Estimaciones inferenciales comunes de exactitud del examen (p.e., sensibilidad, especificidad, tasas de inconclusos y errores) son resistentes a las diferencias en las tasas de base y pueden ser de mayor utilidad cuando se interpreta el significado del resultado de un solo examen, tal como cuando una corte está evaluando un caso individual.

Amenazas en contra de la exactitud de la poligrafía Debido a que los exámenes poligráficos - como todos los exámenes – son inherentemente probabilísticos (no son observaciones determinísticas 86

ni mediciones físicas) no son perfectos. Ningún examen probabilístico es completamente inmune al error potencial o a amenazas a la exactitud del examen. Aunque el Consejo Nacional de investigación (2003) no pudo encontrar ninguna evidencia en cuanto a que algún tipo de personalidad o factores externos afectaran significativamente la exactitud del examen poligráfico, es de comprensión general que tal exactitud puede estar comprometida o reducida por la salud, nivel de funcionamiento o aptitud del examinado. Abrams (1975) mostró que la exactitud del examen poligráfico puede reducirse significativamente con el nivel de madurez funcional para sujetos jóvenes. En otros estudios, Abrams y Weinstein (1974) mostraron no se podía esperar que el polígrafo fuera exacto con sujetos que tuvieran diagnósticos de enfermedades mentales crónicas, dentro del espectro de desórdenes y adicionalmente mostraron que la exactitud del instrumento era inestable para personas cuyas habilidades intelectuales estuvieran por debajo del límite inferior del rango normal (Abrams, 1974). A pesar que problemas de desarrollo, un funcionamiento intelectual bajo, una madurez funcional baja y la psicosis pueden afectar adversamente la exactitud del polígrafo; no existe evidencia que muestre que temas de personalidad psicopática afecten la exactitud del examen. Barland y Raskin (1975) estudiaron a un sujeto sospechoso criminal con altos puntajes de desviación psicótica en el examen MMPI y no encontraron diferencias significativas en la habilidad para detector el engaño. Patrick e Iacono (1989) tampoco encontraron diferencias significativas en la detección del engaño entre presidiarios psicópatas y no psicópatas. Raskin y Hare (1978) reportaron la misma conclusión, con una muestra diferente de sujetos presidiarios. Balloun y Holmes (1979) mostraron que la exactitud del polígrafo, empleando un paradigma de examen de conocimiento de culpabilidad, no fue significativamente diferente en


estudiantes de educación media, con altos y bajos puntajes de desviación psicopática en el test MMPI. Aunque tanto la Oficina de Evaluación de Tecnología (1983) y el Consejo Nacional de Investigación (2003) expresaron preocupación por la noción en cuanto a que la exactitud del examen poligráfico puede ser menor para personas con perfiles de personalidad peligrosos, ambas coincidieron en reportar que la evidencia científica publicada no solamente no apoya, sino que consistemente refuta la hipótesis que plantea que los psicópatas se creen sus mentiras y así podrían vencer el polígrafo. En resumen, se puede asumir que la evaluación poligráfica con personas psicópatas es similar – en su exactitud o inexactitud - a con personas no psicópatas. Sin embargo, las reacciones de los medios y el público en general tienden de manera simplista a asumir que una persona ha “vencido” el polígrafo cada vez que se observa un error en la evaluación. Alguna proporción de los errores no debe considerarse sorpresiva, a menos que exceda el intervalo de confianza del 95% de tasa esperada de error. En respuesta a las preocupaciones en cuanto que los exámenes conducidos bajo circunstancias amigables, tales como aquellos conducidos bajo el privilegio de abogado-cliente, tienen menos validez que aquellos conducidos por examinadores de apoyo a la justicia, Honts y Peterson (1997) describieron que se presentaba una lógica defectuoso y una confianza en falsas hipótesis, como la base de esta preocupación, y resumieron los hallazgos reportados por Honts (1997) quien investigó la hipótesis a través de la lógica, el análisis de casos y el meta análisis. En el momento presente no existe base de evidencia para apoyar esa hipótesis, y más bien la evidencia existente contradice la noción que los exámenes conducidos bajo el privilegio abogado-cliente, reducen la exactitud o la validez. Estos hallazgos subrayan el valor de los métodos cuantitativos estructurados y la im-

portancia de la objetividad y la reproducibilidad cuando se analizan los datos del examen. Una preocupación final acerca de la exactitud del examen poligráfico involucra la posibilidad que las contramedidas (es decir., falseamientos) puedan ser efectivas para alterar el resultado de su examen. Esta hipótesis representa una preocupación importante para el gobierno de los Estados Unidos y para los programas de seguridad operacional, así como en los exámenes exploratorios de apoyo a la justicia y los exámenes de exploración de post convictos. A pesar de la importancia de esta preocupación, solo una pequeña cantidad de estudios, han sido publicados sobre el tema de falseamiento y exactitud poligráfica. Rovner (1979; 1986) y Rovner, Raskin y Kircher (1979) mostraron que tener acceso a información acerca de la técnica poligráfica era insuficiente para alterar significativamente la exactitud el examen. Un hallazgo preocupante en esos estudios fue que los sujetos honestos que intentaron emplear contramedidas, intentando aumentar la seguridad en pasar el examen, en realidad incrementaron su probabilidad de ser clasificados como deshonestos. Estos hallazgos llevaron al Consejo Nacional de Investigación (2003) a concluir que el uso de contramedidas por parte del inocente, no era recomendable. Timm (1991) reportó que la sugestión post hipnótica era inefectiva como contramedida poligráfica, mientras que Ben-Shakhar y Dolev (1996) junto con Elaad y Ben- Shakhar (1991) sugirieron que los esfuerzos mentales pueden tener un efecto en el canal del canal electrodérmico, primordialmente. Estudios realizados por Iacono, Boisvenu y Fleming (1984) e Iacono, Cerri, Patrick y Fleming (1992) mostraron que las benzodiacepinas y otros medicamentos estimulantes eran contramedidas inefectivas, aunque un estudio temprano, realizado por Waid, Orne y Orne (1981) indicó que el meprobamato puede afectar adversamente 87


los resultados poligráficos. Una limitación inherente a nuestra adquisición de conocimiento adicional en esta área, será obtener la aprobación del comité ético para explorar a cabalidad los efectos de las drogas o la medicación psiquiátrica en los resultados del examen poligráfico, puede ser difícil o improbable. Resultados preocupantes acerca de las contramedidas poligráficas han sido descritos por Honts (1987), Honts, Amato y Gordon, (2004); Honts y Hodes (1983), Honts, Hodes y Raskin (1985), Honts, Raskin y Kircher (1987), y por Honts, Raskin, Kircher y Hodes (1988) cuyo trabajo colectivo inició sugiriendo que poligrafistas expertos humanos no son tan efectivos como aseguran, en diferenciar el uso de contramedidas de otros artefactos. Adicionalmente, Honts et al., (1988) así como Honts y Reavy (2009) encontraron que el uso de contramedidas espontáneas no era infrecuente dentro de sujetos inocentes como culpables. Raskin y Kircher (1990) reportaron que el entrenamiento en contramedidas físicas podía reducir la exactitud del examen poligráfico, mientras que Honts, Raskin y Kircher (1994) reportaron que las contramedidas mentales y físicas eran igualmente efectivas. En un estudio diferente, Honts, Winbush y Devitt (1994) reportaron que las contramedidas mentales pueden ser usadas para vencer exámenes con la metodología de conocimiento de culpa. En otro estudio, Honts y Amato (2001) una vez más reportaron que los intentos de sujetos inocentes por hacer contramedidas resultaban en la producción de puntajes de examen aún más indicativos de engaño. Los sensores de actividad somática, así como los procedimientos de evaluación intentados para elucidar tanto de las contramedidas mentales y físicas, empezaron a ser usados de manera más extensiva luego de estos estudios; de la misma forma la replicación de estos estudios es requerida, empleando la instrumentación y metodologías contemporáneas. 88

Los sensores de actividad están diseñados para ser sensibles a la actividad del sistema nervioso somático/conductual, a la vez que permanecen robustos frente al registro de los efectos del SNA, de interés para los modelos analíticos de evaluación de datos poligráficos. La base racional de los sensores de actividad involucra el hecho que los sensores componentes poligráficos, a la vez que pretenden ser sensibles a la actividad del Sistema nervioso autónomo simpático, no son robustos frente a la grabación de los efectos de la actividad somática. Stephenson y Barry (1986) junto con Ogilvie y Dutton (2008) mostraron que la adición de un sensor de actividad puede incrementar la detección de actividad somática, y esto puede reducir la ocurrencia de falsas acusaciones del uso de contramedidas. Se asume que la actividad observable indica que es probable que los datos poligráficos registrados sean probablemente adulterados por una composición de actividad autonómica y somática En consecuencia, la ausencia de actividad somática indicaría que los datos autonómicos registrados, serían más probablemente inalterados y auténticos. Los métodos estadísticos no han sido ampliamente explotados en la detección de contramedidas. Sin embargo, el algoritmo OSS-3 (Nelson et al., 2008) incluye un requerimiento de procedimiento consistente en revisar la calidad de los datos interpretables y marcar cualquier segmento de datos que esté afectado por artefactos, por movimientos u otras actividades problemáticas. El algoritmo OSS-3 totaliza el número y localización de los eventos de artefactos indicados y luego calcula la probabilidad estadística de que los artefactos observados hayan ocurrido debido a causas azarosas. Los algoritmos alertarán al examinador acerca de la posibilidad que un examinado pueda haber intentado, sistemática o intencionalmente, alterar los datos de registro fisiológico, siempre que la probabilidad caiga por debajo de la frontera de valor alfa establecido para significación


estadística. Los métodos estadísticos no han sido aún estudiados exhaustivamente, y se requiere investigación adicional acerca de la aplicación de métodos computacionales y estadísticos para detectar intentos de contramedidas.

en reacción que ocurren en respuesta a diferentes tipos de estímulos/preguntas del examen. Esto produciría un resultado de examen inconcluso, debido a que los datos son no interpretables o no significativos estadísticamente.

Se han descrito estrategias que involucran tanto actividad encubierta física/muscular, como actividades mentales. Una alternativa social de estrategias de contramedidas, es intentar convencer al examinador que ignore los indicadores grabados de engaño, como el resultado de alguna causa alternativa.

Una contramedida objetiva sofisticada, sería proponer alterar los registros grabados al punto que los métodos matemáticos, estadísticos y computacionales para dividir y comparar las fuentes de varianza resultarían en una inversión directa de la valencia de los coeficientes de correlación, para los estados de criterio de engaño y honestidad. Intentos exitosos de este tipo de contramedida requerirían también que la adulteración de el diagnóstico y el error de varianza en los datos fisiológicos registrados, sea llevada a cabo en una forma que convenciera a los examinadores entrenados acerca de la calidad auténtica de los datos registrados. La dificultad inherente de este reto se hace aún más compleja debido al hecho que la evaluación poligráfica, así como otras formas de evaluación, puede incluir mecanismos y procedimientos analíticos diseñados para cuantificar la probabilidad que una persona haya intentado comprometerse en contramedidas.

Otras formas de contramedidas potenciales pueden involucrar el uso de medicamentos o drogas, privación de sueño o agotamiento físico, y el uso de esfuerzos mentales tales como la hipnosis, meditación o actividad mental. En general, puede esperarse que las contramedidas poligráficas intenten opacar o exagerar reacciones al conjunto entero de preguntas del examen, resultando en una probabilidad incrementada de un resultado de examen inconcluso. De manera alternativa, los examinados pueden intentar estratégicamente alterar las reacciones los estímulos relevantes y comparativos del examen. Debido a que parece insensato exagerar las reacciones a los estímulos relevantes, y debido a que una supresión confiable de las reacciones a un único tipo de preguntas del examen, implicaría complejidades nada triviales al examinado, las estrategias de contramedidas poligráficas, implicarán más probablemente intentos para atenuar o perturbar el examen como un todo bien aumentar o incrementar las reacciones a los estímulos de preguntas comparativas. El objetivo de las contramedidas o intentos de manipulación, en términos del análisis de las gráficas, es alterar sustancialmente el diagnóstico y la varianza de error contenida en los datos grabados, al punto de hacerlos no evaluables o de lograr que no exista correlación entre el estado de criterio de honestidad y engaño, y las diferencias

En respuesta a la complejidad de los temas, afirmaciones, y conclusiones acerca del potencial de las contramedidas durante la evaluación poligráfica, el Consejo Nacional de Investigación (2003) escribió lo siguiente: “Debido a que la aplicación efectiva de contramedidas mentales y físicas de parte de los examinados, requeriría distinguir entre preguntas relevantes y comparativas, la habilidad de regular la reacción fisiológica y la habilidad en ocultar las contramedidas de examinadores entrenados, decir que es fácil que examinados entrenados pueden “vencer” al polígrafo y a examinadores entrenados, requiere evidencia científica 89


para ser creíble. Sin embargo, no conocemos de ninguna investigación en este sentido”. (p.147). La revisión de literatura de Consejo Nacional de Investigación (2003) no logró encontrar evidencia para apoyar la hipótesis en cuento que las contramedidas poligráficas y los intentos de manipulación, fueran efectivos en ayudarle las personas deshonestas a burlar los exámenes con preguntas comparativas, en la forma en que son empleadas en ambientes de campo. Sin embargo, esto no debe ser interpretado como apoyo a la infalibilidad del polígrafo, no como una afirmación en cuanto a que nadie nunca ha logrado pasar un polígrafo en situación de error. Aunque todos los paradigmas de examen tienen alguna vulnerabilidad potencial de explotación, la información a estas alturas sugiere que los esfuerzos sistemáticos para alterar los resultados del polígrafo no se encuentran adecuadamente apoyados por la evidencia científica. Tampoco son ciertas las afirmaciones en cuento a que el examen poligráfico es infalible. Los resultados poligráficos permanecen en el nivel de estimaciones probabilísticas del grado de incertidumbre acerca de una conclusión categórica. Lo que se sabe en la actualidad es que virtualmente todos los sujetos culpables o deshonestos que están de acuerdo en presentar el examen poligráfico, pueden intentar comprometerse en alguna forma de actividad, en un intento por lograr un resultado negativo en el examen. El polígrafo ha demostrado ser una herramienta efectiva, si bien imperfecta para discriminar la honestidad del engaño, en estudios de campo que han incluido personas sospechosas de delitos reales (algunas veces graves), algunas de las cuales se han comprometido en alguna forma de intentos de contramedidas para pasar el examen, aunque estén mintiendo. Sin embargo, incluso un potencial remoto del uso efectivo de contra90

medidas – y la relación de esto con la exactitud del polígrafo en ambientes comunitarios de seguridad operacional gubernamental, preempleos de personal de apoyo a la justicia y supervisión de ofensores convictos – va a significar que la interacción entre intentos de contramedidas y la autenticidad de los datos registrados del examen, permanecerá como un área importante de preocupación. A pesar de la efectividad o inefectividad de los intentos de contramedidas, se requiere investigación adicional y continuada, para entender de manera más completa la vulnerabilidad a las contramedidas de los procedimientos poligráficos contemporáneos.

Contribución de los resultados poligráficos en las decisiones profesionales En un intento por cuantificar el valor y contribución de los resultados poligráficos en los decisiones profesionales, Honts y Schweinle (2009) describieron el uso del Índice de Ganancia de Información (IGI, Wells y Olson, 2002) en polígrafos de diagnóstico y exploración. El IGI es una medición del incremento de la exactitud en la decisión que resulta de tal método; adicionalmente ofrece la ventaja de suministrar información a lo largo del espectro de tasas de base previas – algo diferente a lo que la estadística métrica ha fallado en hacer eficientemente. Este método compara el incremento en la exactitud de la decisión suministrado por los resultados poligráficos, con juicio profesional no asistido – para el cual Vrij (2008) mostró que los oficiales de policía alcanzaban un nivel de exactitud en la decisión de 56% cuando se intentaba determinar el engaño o la honestidad. La importancia de la estadística IGI es que suministra información acerca del incremento en la decisión a los largo el rango entero de posibles tasas de base.


Honts y Schweinle (2009) mostraron que los polígrafos diagnósticos incrementaban significativamente la exactitud en la decisión, tanto para los sujetos deshonestos y los honestos, subiendo hasta 27 veces la exactitud de decisiones no asistidas, asumiendo condiciones de altas tasas de base, con incrementos estadísticamente significativos en la exactitud de la decisión, en comparación con el juicio experto no asistido, con tasas de base de .01 a .97 para resultados de engaño y de .03 a .99 para resultados de honestidad. Los polígrafos de exploración, frecuentemente conducidos bajo condiciones en las que se asumen bajas tasas de base, mostraron un incremento estadísticamente significativo en la exactitud de las decisiones relacionadas con engaño, pero no mostraron un incremento significativo en la exactitud de las decisiones relacionadas con la honestidad. El incremento en la exactitud de la decisión para los resultados de engaño fue estadísticamente significativa, comparada con la detección no asistida del engaño, a partir de tasas de base de .02 a .83, y fue estadísticamente significativa para resultados de honestidad, con tasas de base de .11 a .99. Handler, Honts y Nelson (2013) evaluaron adicionalmente la estadística IGI empleando polígrafos de exploración del tipo usado en seguridad operacional, exploración de funcionarios de apoyo a la justicia y programas de supervisión de ofensores sexuales post convictos. Handler et al., mostraron incrementos estadísticamente significativos en la exactitud de las decisiones en exámenes de exploración, en comparación con la detección del engaño no asistida con tasas de base de .01 a .94 para resultados de engaño, y de .07 a .99 para resultados de honestidad. Esto sugiere que el uso efectivo de la evaluación poligráfica, si bien probabilística e imperfecta, tiene el potencial de incrementar la efectividad de la toma de decisiones profesionales.

Conclusiones Existe evidencia que apoya la validez científica de la evaluación poligráfica tanto en contextos de diagnóstico como de exploración; así mismo se cuenta con evidencia suficiente para garantizar un interés continuado, tanto en la investigación como la práctica de la discriminación instrumental y estadística del engaño y la honestidad, tanto en programas forenses como de exploración. La evidencia disponible puede describir y dar cuenta de virtualmente todos los aspectos del examen poligráfico, incluyendo la teoría general del examen, los procedimientos de evaluación, la teoría de la decisión, la teoría de la detección de señales, la exactitud del examen, y la vulnerabilidad de las contramedidas o intentos de manipulación, junto con las bases psicológica y fisiológica, de las reacciones a los estímulos poligráficos. El examen poligráfico, así como otros exámenes científicos, es un examen probabilístico que involucra el registro de las reacciones fisiológicas a los estímulos y emplea la teoría estadística de la decisión para cuantificar el margen de error o el nivel de significación estadística – o de manera alternativa, la probabilidad o nivel de confianza – asociada con el resultado del examen (Nelson, 2014a; 2014b; 2014c, 2014d; 2014e). El examen poligráfico alcanza sus objetivos a través de la combinación estructural de reacciones fisiológica, que han demostrado ser muestras representativas confiables, correlacionadas a niveles significativos estadísticamente con las diferencias en las reacciones que aparecen a los diferentes tipos de estímulos del examen (p.e., preguntas relevantes y comparativas) como una función del engaño y la honestidad, con relación a una conducta pasada. La necesidad de un examen que pueda discriminar la honestidad del engaño, aparece del hecho que la evidencia puede no existir o puede aún 91


no haber sido descubierta, para posibilitar una conclusión determinística de una medición física. Un examen probabilístico del engaño – con una exactitud significativamente mayor que el azar y que la detección del engaño no asistida – es la alternativa científica a las cercanas tasas de exactitud del azar, propias de la inferencia humana no asistida Los exámenes científicos son requeridos cada vez que la observación determinística perfecta no sea posible.

rianza azarosa, varianza no explicada, varianza no controlada, o interferencia). Idealmente, los datos de la evaluación incluirán una gran porción de varianza de diagnóstico y una pequeña porción de varianza de error, sin embargo, ningún examen es perfecto. Se espera que los exámenes científicos solo cuantifiquen y den cuenta del margen de error alrededor de un resultado, y que den cuenta de la base de los supuestos relacionados con los procedimientos de evaluación.

Frecuentemente los exámenes son requeridos para elaborar conclusiones informadas acerca de eventos en el pasado, los cuales no pueden ser observados directa ni probabilísticamente en tiempo presente, así como para comprender el potencial de eventos futuros que no han ocurrido y que por lo tanto, no pueden ser observados directa ni probabilísticamente. Los resultados del examen poligráfico se refieren tanto a la probabilidad que una conducta pasada haya ocurrido, como al potencial futuro que información o evidencia sea descubierta para confirmar una conclusión.

Debido a que los exámenes científicos son empleados para evaluar fenómenos amorfos, que no pueden ser sometidos a observación determinística o medición física, todos los resultados de tales exámenes son probabilísticos – incluyendo los casos en que se simplifican a resultados categóricos. La cuantificación del margen de error o el nivel de significación estadística asociado con el resultado de un examen, permitirá que profesionales y consumidores de los resultados del examen desarrollen mejores conclusiones informadas acerca del significado y uso del resultado de un examen

Los exámenes científicos también son requeridos cuando existe el deseo de medir un fenómeno amorfo que no pueda ser sometido a una medición física. Los exámenes no son requeridos cuando sea posible una medición directa o linear; en tal caso simplemente medimos el ítem de interés. La medición, en contraste con la evaluación, involucra el error de medición mecánica. La evaluación de cualquier tipo puede implicar fuentes humanas de varianza así como otras fuentes de error azarosas o no controladas, en adición a la varianza de diagnóstico contenida y expresada por los datos del examen.

Las preocupaciones acerca de la ética de la evaluación poligráfica, especialmente en programas de exploración poligráfica, han sido señalados por la ausencia de perfección y la tasa de errores de falsos positivos, como la base para la argumentación en contra del uso del polígrafo. Las expectativas de perfección determinística – en la cual los resultados del examen no son afectados por la varianza no controlada, la conducta humana o el error azaroso – no son realistas, y la frustración o desilusión acerca de la ausencia de perfección determinística no está garantizada en un contexto de evaluación científica.

Todos los datos de examen, incluidos los datos de exámenes poligráficos, son una combinación de varianza de diagnóstico (también conocida como varianza explicada, varianza controlada o señal) y varianza de error (también conocida como va-

Es importante recordar que uno de los objetivos operacionales de la evaluación – en medicina, psicología, ciencias forenses, programas poligráficos y otros contextos de evaluación – es la reducción de los resultados dañinos, incluyendo

92


los errores de falsos positivos y falsos negativos. Cualquier método práctico que logre exactitud, significativamente mayor que el azar tiene el potencial de reducir tal daño si se emplea efectivamente. Igualmente es importante notar que los exámenes de exploración de algunos tipos, pretenden ligeramente sobre predecir la presencia de problema con el objetivo de corregir errores con posteriores exámenes de diagnóstico. Mientras que los errores de falsos positivos pueden ser identificados y corregidos con evaluación adicional e investigación, la identificación de errores de falsos positivos algunas veces no es posible, hasta que el problema ha escalado a un grado en que afecta de manera permanente la vida y el fututo de los individuos. Es igualmente importante recordar que ni los resultados de exámenes poligráficos ni ningún otro tipo de resultado de exámenes, debe ser usado individualmente como la base para las decisiones que afecten los derechos y libertades de los individuos. No existen políticas o estándares de práctica para exámenes poligráficos de exploración que recomienden o requieran el uso de resultados de exámenes de manera individual, como la base para la toma de decisiones profesionales. Como siempre, es deseable más información e investigación en algunas áreas, pertenecientes tanto a constructos teóricos como a preocupaciones prácticas. Las teorías son satisfactorias solo en la medida en que den cuenta de fenómenos conocidos y observados. El surgimiento de cualquier evidencia o fenómeno que no esté cubierto por nuestras teorías actuales debe ser tomado como un indicador de la necesidad y obligación de continuar revisando nuestro conocimiento y supuestos, en respuesta a esa nueva información. Las fallas en hacer revisiones de las teorías en uso es un indicador de inmovilidad, así como una característica de emprendimientos pseudo científicos. Los científicos continuamente actualizan todas las teorías en vigencia, en respuesta a cual-

quier volumen creciente de fenómenos conocidos y observados. Se espera que todas las teorías en el ámbito de la ciencia, evolucionen con el paso del tiempo, y avancen hacia un marco de trabajo integrado con otras teorías provenientes de otros campos de la ciencia. Por esta razón, será importante para la profesión de la poligrafía, continuar haciendo uso de nueva información proveniente de campos relacionados de la ciencia. Las áreas prácticas de la cuales se requiere más información, incluyen la exactitud tanto de los polígrafos de diagnóstico como de exploración, la contribución de los resultados de exámenes diagnósticos a los resultados de la investigación y la contribución de los exámenes exploratorios a los casos de investigación y a las mediciones de los resultados de programas, tales como las violaciones de reglas, corrupción, negligencia y reincidencia. En la medida en que algunas personas estén motivadas para comprometerse en el engaño, y en la medida en que otros intenten usar tecnologías científicas para detectar el engaño, existirá alguien interesado en desarrollar estrategias de contramedidas para evadir la detección. Por esta razón, existirá un continuado y permanente interés en desarrollar conocimiento acerca de las vulnerabilidades potenciales del examen poligráfico, así como cuáles métodos adicionales pueden ser aplicados para enfrentar tales vulnerabilidades. Aunque coloquialmente se le conoce como examen de “detector de mentiras” como un término de conveniencia, la ciencia ni la razón científica parte del supuesto que el polígrafo realmente mide las mentiras por sí mismas. Todos los resultados de exámenes son afirmaciones probabilísticas. La alternativa a una comprensión probabilística de los resultados de exámenes poligráficos, implica involucrarse en falsas expectativas y frustración, en cuanto a que las mentiras por sí mismas puedan de alguna forma ser sujetas a observación determinística o medición física. En 93


realidad, los principios de la psicología y la fisiología con suficientemente complejos y variables, como para que un modelo probabilístico sea necesario e inevitable. Debido a que las mentiras por sí mismas, son eventos temporales amorfos, la detección de la mentira probablemente permanecerá como una tarea probabilística e imperfecta. Será importante permanecer alertas en cuanto a que los objetivos de la

94

evaluación científica frecuentemente consisten en cuantificar y medir fenómenos que no pueden ser sujetos a observación determinística ni medición mecánica. Los resultados de los exámenes poligráficos son una medida de la incertidumbre alrededor de una conclusión categórica basada en las diferencias en las reacciones que aparecen ante diferentes tipos de estímulos del examen, como una función del engaño o la honestidad, en relación a una preocupación conductual.


Referencias Abdi, H. (2007). Bonferroni and Sห idรกk corrections for multiple comparisons. In N.J. Salkind (Ed.), Encyclopedia of Measurement and Statistics. Sage. Abrams, S. (1973). Polygraph validity and reliability: A review. Journal of Forensic Sciences, 18, 313-326. Abrams, S. (1974). The validity of the polygraph with schizophrenics. Polygraph, 3, 328-337. Abrams, S. (1975). A response to Likken on the polygraph. American Psychologist, 30, 709-711. Abrams, S. (1977). A polygraph handbook for attorneys. Lexington, MA: Lexington Books. Abrams, S. (1989). The complete polygraph handbook. Lexington, MA: Lexington Books. Abrams, S. (. (1984). the question of the intent question. Polygraph, 13, 326-332. Abrams, S. & Weinstein, E. (1974). The validity of the polygraph with retardates. Journal of Police Science and Administration, 2, 39766. American Polygraph Association (2009a). Model Policy for Post-conviction Sex Offender Testing. [Electronic version] Retrieved January 25, 2012, from http://www .polygraph.org. American Polygraph Association (2009b). Model Policy for Law Enforcement Public Services Pre- Employment Screening Examinations [Electronic version] 1/25/2012, from http:// www.polygraph.org. American Polygraph Association (2011a). Bylaws: American Polygraph Association, effective 1-1- 2012. [Electronic version] Retrieved January 6, 2012, from http://www .polygraph.org.

American Polygraph Association (2011b). Metaanalytic survey of criterion accuracy of validated polygraph techniques. Polygraph, 40(4), 196-305. Amstel, T. T. (1999). Exclusive or nonexclusive comparison questions: A comparative field study. Polygraph, 28, 273-283. Anderson, C. A., Lindsay, J. J., & Bushman, B. J. (1999). Research in the psychological laboratory: Truth or triviality? Current Directions in Psychological Science, 8, 3-9. Ansley, N. (1983). A compendium on polygraph validity. Polygraph, 12, 53-61. Ansley, N. (1990). Law notes: Civil and criminal cases. Polygraph, 19, 72-102. Ansley, N. (1999, July). The frequency of appearance of evaluative criteria in polygraph charts. Defense Personnel Research Center. Ansley, N. & Krapohl, D.J. (2000). The frequency of appearance of evaluative criteria in field polygraph charts. Polygraph, 29, 169-176. ASTM (2002). Standard Practices for Interpretation of Psychophysiological Detection of Deception (Polygraph) Data (E 2229-02). ASTM International. Backster, C. (1963). Standardized polygraph note pack and technique guide: Backster zone comparison technique. Cleve Backster: New York Balloon, K. D. & Holmes, D.S. (1979). Effects of repeated examinations on the ability to detect guilt with a polygraphed examination: A laboratory experiment with a real crime. Journal of Applied Psychology, 64, 316-322. Barland, G. H. (1981). A Validity and Reliability Study of Counterintelligence Screening Test. Fort George G. Meade, Maryland: Security 95


Support Battalion, 902d Military Intelligence Group. [Reprinted in Polygraph 41 (1) 1-27]. Barland, G. H., Honts, C. R. & Barger, S.D. (1989). Studies of the accuracy of security screening polygraph examinations. DTIC AD Number A304654. Department of Defense Polygraph Institute. Barland, G. H. & Raskin, D.C. (1975a). An evaluation of field techniques in detection of deception. Psychophysiology, 12 (3), 321-330. Barland, G. H. & Raskin, D.C. (1975a). Psychopathy and detection of deception in criminal suspects. Psychophysiology, 12, 224. Barry, R. J. (1996). Preliminary process theory: Towards an integrated account of the psychophysiology of cognitive processes. Act Neurobiological Experimentalism, 56(1), 469-484. Bear, M. F., Barry, W. C. & Paradiso, M.A. (2007). Neuroscience: Exploring the brain: Third Edition. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins. Bell, B. G., Raskin, D. C., Honts, C. R. & Kircher, J.C. (1999). The Utah numerical scoring system. Polygraph, 28 (1), 1-9. Ben-Sachar, G. & Dole, K. (1996). Psychophysiological detection through the guilty knowledge technique: Effects of mental countermeasures. Journal of Applied Psychology, 81, 273-281. Berntson, G. G., & Cacioppo, J. T. (2007). Integrative physiology: Homeostasis, allostasis and the orchestration of systemic physiology, in Cacioppo, J. T., Tassinary, L. G., and Berntson, G. G. (Eds.) Handbook of Psychophysiology, 3rd edition (pp. 433-449). New York: Cambridge University Press. Birbaumer, N., Veit, R., Lotze, M., Erb, M., Hermann, C., Grodd, W. & Flor, H. (2005). De96

ficient fear conditioning in psychopathy: a functional magnetic resonance imaging study. Archives of general psychiatry, 62, 799-805. Blackwell, J. N. (1998). PolyScore 33 and psychophysiological detection of deception examiner rates of accuracy when scoring examination from actual criminal investigations. Available at the Defense Technical Information Center. DTIC AD Number A355504/PAA. [Reprinted in Polygraph, 28 (2), 149-175]. Blalock, B., Nelson, R., Handler, M. & Shaw, P. (2011). A position paper on the use of directed lie comparison questions in diagnostic and screening polygraphs. Police Polygraph Digest, (2011), 2-5. Blalock, B., Nelson, R., Handler, M. & Shaw, P. (2012). The empirical basis for the use of directed lie comparison questions in diagnostic and screening polygraphs. APA Magazine, 45(1), 36-39. Brach, H. S., Ralston, T. C., Matsukawa, J. M., Williams, A. E. & Brach, A.S. (2004). “Does “Fight or Flight” need updating? Psychosomatics, 45 (5), 448–449 Bradley, M. T. & Janise, M.P. (1981). Accuracy demonstrations, threat, and the detection of deception: Cardiovascular, electrodermal, and pupillary measures. Psychophysiology, 18, 307-315. Boucsein, W. (2012). Electrodermal activity. New York: Plenum Press. Campion, M., Campion, J. & & Hudson, J. (1994). Structured Interviewing: A note on incremental validity and alternative question types. Journal of Applied Psychology, 79, 998-1002. Cannon, W. B. (1929). Bodily changes in pain, hunger, fear, and rage. New York: AppletonCentury- Croft


Capps, M. H. (1991). Predictive value of the sacrifice relevant. Polygraph, 20, 1-6. Costanzo, L. (2007). Physiology. Hagerstwon, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Department of Defense (2004a). Federal psychophysiological detection of deception examiner handbook. [Retrieved from http://www. antipolygraph.org on 2-23-2008]. Crewson, P. E. (2001). A comparative analysis of polygraph with other screening and diagnostic tools. Research Support Service. Report No. DoDPI01-R-0003. Reprinted in Polygraph 32 (57-85). Department of Defense (2004b). Test data analysis: DoDPI numerical evaluation scoring system. [Retreived from http://www.antipolygraph.org on 6-28-2007]. Department of Defense (2006a). Federal psychophysiological detection of deception examiner handbook. Reprinted in Polygraph, 40 (1), 2-66. Department of Defense (2006b). Test data analysis: DoDPI numerical evaluation scoring system. [Retrieved from http://www.antipolygraph.org on 3-31-2007]. Department of Defense Polygraph Institute (2002). Department of Defense Polygraph Institute Law Enforcement Pre-employment Test. [Retrieved from http://www.antipolygraph.org on 6-2-2011]. Dollins, A. B., Krapohl, D. J. & Dutton, D. (1999). A comparison of computer programs designed to evaluate psychophysiological detection of deception examinations: Bakeoff 1. Department of Defense Polygraph Institute. Reprinted in Polygraph 29 (237-247). Domjan, M. (2010). Principles of learning and behavior, 6th edition. Cengage/Wadsworth.

Drever, E. (1995). Using Semi-Structured Interviews in Small-Scale Research. A Teacher’s Guide. Scottish Council for Research in Education, Edinburgh. Elaad, E. & Ben-Shakhar, G. (1991). Effects of mental countermeasures on psychophysiological detection in the guilty knowledge test. International journal of psychophysiology: official journal of the International Organization of Psychophysiology, 11, 99-108. Furedy, J. J. (1989). The North American CQT polygraph and the legal profession: a case of Canadian credulity and a cause for cultural concern. The Criminal Law Quarterly, 31, 431-451. General Accounting Office (1991). Using structured interviewing techniques. Program Evaluation and Methodology Division [Retrieved online http://www.gao.gov/policy/10_1_5. pdf on 10-20-2009]. Green, D. M. & Swets. J A (1966). Signal detection theory and psychophysics. New York: Wiley. Greenberg, I. (1982). The role of deception in decision theory. Journal of Conflict Resolution, 26, 139-156. Groves, P. M. & Thompson, R.F. (1970). Habituation: A dual-process theory. Psychological Review, 77, 419-450. Handler M. (2006). The Utah PLC. Polygraph, 35, 139-148.Handler, M. & Nelson, R. (2007). Polygraph terms for the 21st Century. Polygraph, 36, 157-164. Handler, M., Geddes, L., Reicherter, J. (2007). A discussion of two diagnostic features of the cardiovascular channel. Polygraph, 36 (2), 70-83. Handler, M., Honts, C., Krapohl, D., Nelson, R. & Griffen, S. (2009). Integration of pre-emplo97


yment polygraph screening into the police selection process. Journal of Police and Criminal Psychology, 24, 69-86. Handler, M. & Krapohl, D. (2007). The use and benefits of the photoelectric plethysmograph in polygraph testing. Polygraph, 36, 18-25. Handler, M. & Nelson, R. (2007). Polygraph terms for the 21st Century. Polygraph, 36,157-164. Handler, M. & Nelson, R. (2008). Utah approach to comparison question polygraph testing. European Polygraph, 2, 83-110.

partment of defense polygraph institute for interpreting polygraph examinations. Johns Hopkins University, Applied Physics Laboratory. SSD-POR-POR-00-7272. Hastie, T., Tibshirani, R. & Friedman, J. (2001). Elements of statistical learning. Springer. Hilliard, D. L. (1979). A cross analysis between relevant questions and a generalized intent to answer truthfully question. Polygraph, 8, 73-77. Hodgson, P. (1987). A practical guide to successful interviewing. Maidenhead: McGraw-Hill.

Handler, M. Honts, C. & Nelson, R. (2013). Information gain of the Directed Lie Screening Test. Polygraph, 42, 192-202.

Honts, C. R. (1987). Interpreting research on polygraph countermeasures. Journal of Police Science and Administration, 15, 204-209.

Handler, M., Nelson, R. & and Blalock, B. (2008). A focused polygraph technique for PCSOT and law enforcement screening programs. Polygraph, 37 (2), 100-111.

Honts, C. R. (1997). Is it time to reject the friendly polygraph examiner hypothesis (FPEH)? Paper presented at the American Psychological Society at the 9th annual meeting, Washington, D. C., May 23-26, 1997.

Handler, M., Nelson, R., Krapohl, J. & Honts, C. (2010). An EDA Primer for Polygraph Examiners. Polygraph, 39, 68-108. Handler, M., Reicherter, J. (2008). Respiratory blood pressure fluctuations observed during polygraph examinations. Polygraph, 37 (4), 256-262. Handler, M., Rovner, L. & Nelson, R. (2008). The concept of allostasis in polygraph testing. Polygraph, 38, 228-233. Handler, M., Shaw, P. & Gougler, M. (2010). Some thoughts about feelings: A study of the role of cognition and emotion in polygraph testing. Polygraph, 39, 139-154. Harris, J. C. & Olsen, D.E. (1994). Polygraph Automated Scoring System. Patent Number: 5,327,899. U.S. Patent and Trademark Office. Harris, J., Horner, A. & McQuarrie, D. (2000). An evaluation of the criteria taught by the de98

Honts, C. R. & Alloway, W.R. (2007). Information does not affect the validity of a comparison question test. Legal and Criminological Psychology, 12, 311-320. Honts, C. R. & Amato, S. (2001). Psychophysiological credibility assessment. Journal of Forensic Psychology Practice, 1, 87-99. Honts, C., Amato, S. & Gordon, A. (2004). Effects of outside issues on the comparison question test. Journal of General Psychology, 131 (1), 53-74. Honts, C. R. & Devitt, M.K. (1992). Bootstrap decision making for polygraph examinations. Department of Defense Polygraph Institute report No DoDPI92-R-0002. Honts, C. & Handler, M. (2014). Scoring respiration when using directed lie comparison questions. Polygraph, 43 (3) 71-78.


Honts, C. Handler, M. Shaw, P. & Gougler, M. (2015). The vasomotor response in the comparison question test. Polygraph 44 (1) 62-78. Honts, C. R. & Hodes, R.L. (1983). The detection of physical countermeasures. Polygraph, 12, 7-17. Honts, C. R., Hodes, R. L. & Raskin, D.C. (1985). Effects of physical countermeasures on the physiological detection of deception. Journal of Applied Psychology, 70, 177-187. Honts, C. R. & Peterson, C.F. (1997). Brief of the Committee of Concerned Social Scientists as Amicus Curiae United States v Scheffer. Available from the author. Honts, C. R. & Raskin, D. C. (1988). A field study of the validity of the directed-lie control question. Journal of Police Science and Administration, 16, 56-61. Honts, C. R., Raskin, D. C. & Kircher, J.C. (1987). Effects of physical countermeasures and their electromyographic detection during polygraph tests for deception. Psychophysiology, 1, 241-247. Honts, C. R., Raskin, D. C. & Kircher, J.C. (1994). Mental and physical countermeasures reduce the accuracy of polygraph tests. Journal of Applied Psychology, 79, 252-259. Honts, C. R., Raskin, D. C., Kircher, J. C. & Hodes, R.L. (1988). Effects of spontaneous countermeasures on the physiological detection of deception. Journal of Police Science and Administration, 16, 91-94. Honts, C. R. & Reavy, R. (2009). Effects of comparison question type and between test stimulation on the validity of comparison question test. Final progress report on contract No.W911Nf-07-1-0670, submitted to the Defense Academy of Credibility Assessment (DACA). Boise State University

Honts, C. R., Winbush, M. & Devitt, M.K. (1994). Physical and mental countermeasures can be used to defeat guilty knowledge tests. Psychophysiology, 31, S57. Horneman, C. J. & O’Gorman, J.G. (1985). Detectability in the card test as a function of the subject’s verbal response. Psychophysiology, 22, 330-333. Horowitz, S. W., Kircher, J. C. & Raskin, D.C. (1986). Does stimulation test accuracy predict accuracy of polygraph test?. Psychophysiology, 23, 442. Horowitz, S. W., Kircher, J. C., Honts, C. R. & Raskin, D.C. (1997). The role of comparison questions in physiological detection of deception. Psychophysiology, 34, 108-115. Horvath, F. & Palmatier, J. (2008). Effect of two types of control questions and two question formats on the outcomes of polygraph examinations. Journal of Forensic Sciences, 53(4), 1-11. Horvath, F. S. (1988). The utility of control questions and the effects of two control question types in field polygraph techniques. Journal of Police Science and Administration, 16, 198-209. Horvath, F. S. (1994). The value and effectiveness of the sacrifice relevant question: An empirical assessment. Polygraph, 23, 261-279. Iacono, W. G., Boisvenu, G. A. & Fleming, J.A. (1984). Effects of diazepam and methylphenidate on the electrodermal detection of guilty knowledge. Journal of Applied Psychology, 69, 289-299. Iacono, W. G., Cerri, A. M., Patrick, C. J. & Fleming, J.A. (1992). Use of antianxiety drugs as countermeasures in the detection of guilty knowledge. The Journal of applied psychology, 77, 60-4. 99


Janig. W. (2006). The Integrative Action of the Autonomic Nervous System: Neurobiology of Homeostasis. Cambridge University Press. Kahn, R. L. and C. F. Cannell (1957). The psychological basis of the interview. The dynamics of interviewing: theory, technique, and cases. New York, John Wiley & Sons: 22-64. Kahn, J., Nelson, R. & Handler, M. (2009). An exploration of emotion and cognition during polygraph testing. Polygraph, 38, 184-197. Kirby, S. L. (1981). The comparison of two stimulus tests and their effect on the polygraph technique. Polygraph, 10, 63-76. Kircher, J. C. (1981). Computerized chart evaluation in the detection of deception. Masters thesis: University of Utah. Kircher, J. C. (1983). Computerized decision making and patterns of activation in the detection of deception. Dissertation Abstracts International, 44, 345. Kircher, J. & Raskin, D. (2002). Computer methods for the psychophysiological detection of deception. In Murray Kleiner (Ed.), Handbook of Polygraph Testing . San Diego: Academic Press. Kircher, J. C., Kristjiansson, S. D., Gardner, M. K. & Webb, A. (2005). Human and computer decision-making in the psychophysiological detection of deception. University of Utah. Kircher, J. C. & Raskin, D.C. (1988). Human versus computerized evaluations of polygraph data in a laboratory setting. Journal of Applied Psychology, 73, 291-302. Kircher, J. C., Packard, T., Bell, B. G. & Bernhardt, P. C., (2001). Effects of Prior Demonstrations of Polygraph Accuracy on Outcomes of Probable-Lie and Directed-lie Polygraph Tests. 100

Final report to the U. S. Department of Defense Polygraph Institute, Ft. Jackson, SC. Salt Lake City: University of Utah, Department of Educational Psychology. Krapohl, D. J. (2002). Short report: Update for the objective scoring system. Polygraph, 31, 298- 302. Krapohl, D. & McManus, B. (1999). An objective method for manually scoring polygraph data. Polygraph, 28, 209-222. Krapohl, D. J. & Ryan, A.H. (2001). Final Comment on the bleated look at symptomatic questions. Polygraph, 30, 218-219. Kvale, S. (1996). Interviews: An Introduction to Qualitative Research Interviewing. Sage Publications. Lehmann, E. L. (1950). Some principles of the theory of testin hypotheses. Annals of Mathematical Statistics, 21 (1), 1-26. Lieblich, I., Ben-Shakhar, G., Kugelmass, S. & Cohen, Y. (1978). Decision theory approach to the problem of polygraph interrogation. Journal of Applied Psychology, 63, 489-498. Light, G. D. (1999). Numerical evaluation of the Army zone comparison test. Polygraph, 28, 37-45. Lindlof, T. R. & Taylor, B.C. (2002). Qualitative communication research methods. Thousand Oaks: Sage. Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of Psychology, 140, 5-55. Lykken, D. T. (1981). A tremor in the blood: Uses and abuses of the lie detector. New York:McGraw- Hill. MacLaren, V. & Krapohl, D. (2003). Objective Assessment of Comparison Question Polygraphy. Polygraph, 32, 107-126. Marcum, J. I. (1947). A statistical theory of target detection by pulsed radar. Rand Corporation. [Retrieved online http://www.rand.org 2011-11-2].


Maton, A., Hopkins, J., McLaughlin, C., Johnson, S., Quon Warner, M., LHart, D. & Wright, J. (1993). Human biology and health. Englewood Cliffs, New Jersey, USA: Prentice Hall. National Research Council (2003). The polygraph and lie detection. Washington, D.C.: National Academy of Sciences. Nelson, R. (2014a). What does the polygraph measure? APA Magazine, 47(2) 39-47. Nelson, R. (2014b). Redux: What does the polygraph measure? (in 600 words or less). APA Magazine, 47 (3), 36-37. Nelson, R. (2014c). Take 3: What does the polygraph measure? (in 250 words or less). APA Magazine, 47 (4), 60. Nelson, R. (2014d). Short Answer: What does the polygraph measure? (in 150 words or less). APA Magazine, 47 (5), 27. Nelson, R. (2014e). Sound-bite: What does the polygraph measure? (in 50 words or less). APA Magazine, 47 (6), 29. Nelson, R. & Handler, M. (2010). Empirical scoring system: NPC quick reference. Lafayette Instrument Company. Lafayette, IN. Nelson, R. & Handler, M. (2012). Monte Carlo study of criterion validity of the directed lie screening test using the Empirical Scoring System and the Objective Scoring System version 3. Polygraph, 41, 145-155. Nelson, R. & Handler, M. (2013). A brief history of scientific reviews of polygraph accuracy research. APA Magazine, 47 (6), 22-28. Nelson, R, & Handler, M. (2015,). Statistical reference distributions for comparison question polygraphs. Polygraph, 44 (1), 91-114. Nelson, R., Handler, M., Blalock, B. & Hernandez,

N. (2012). Replication and extension study of Directed Lie Screening Tests: criterion validity with the seven and three Position models and the Empirical Scoring System. Polygraph 41 (3), 186-198. Nelson, R., Handler, M., & Morgan, C. (2012). Criterion validity of the directed lie screening test and the empirical scoring system with inexperienced examiners and non-naive examinees in a laboratory setting. Polygraph 41 (3), 176-185. Nelson, R., Handler, M., Shaw, P., Gougler, M., Blalock, B., Russell, C., Cushman, B. & Oelrich, M. (2011). Using the Empirical Scoring System. Polygraph, 40, 67-78. Nelson, R., Krapohl, D. & Handler, M. (2008). Brute force comparison: A Monte Carlo study of the Objective Scoring System version 3 (OSS-3) and human polygraph scorers. Polygraph, 37,185-215. Offe, H. & Offe, S. (2007). The comparison question test: does it work and if so how?. Law and human behavior, 31, 291-303. Office of Technology Assessment (1983). The validity of polygraph testing: A research review and evaluation. Printed in Polygraph, 12, 198-319. Ogilvie, J. & Dutton, D. (2008). Improving the detection of physical countermeasures with chair sensors. Polygraph, 37 (2), 136-148. Olsen, D. E., Ansley, N., Feldberg, I. E., Harris, J. C. & Cristion, J.A. (1991). Recent developments in polygraph technology. Johns Hopkins APL Technical Digest, 12, 347-357. Olsen, D. E., Harris, J. C. & Chiu, W.W. (1994). The development of a physiological detection of deception scoring algorithm. Psychophysiology, 31, S11. 101


Olsen, D. E., Harris, J. C., Capps, M. H. & Ansley, N. (1997). Computerized polygraph scoring system. Journal of Forensic Sciences, 42, 61-70. Palmatier, J. J. (1991). Analysis of two variations of control question polygraph testing utilizing exclusive and nonexclusive controls. Unpublished doctoral dissertation. Palmatier, J., Rovner, L (2014). Credibility assessment: Preliminary process theory, the polygraph process, and construct validity. International Journal of Psychophysiology, [available online: http://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed/24933412]. Paradiso, M. A., Bear, M. F. & Connors, B.W. (2007). Neuroscience: Exploring the Brain. Hagerstwon, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Patrick, C. J. & Iacono, W.G. (1989). Psychopathy, threat and polygraph test accuracy. Journal of Applied Psychology, 74, 347-355. Pavlov, I. P. (1927). Conditioned reflexes: An investigation of the physiological activity of the cerebral cortex. Sage Publications Inc. 2009. Podlesny, J. A. & Raskin, D. C. (1978). Effectiveness of techniques and physiological measures in the detection of deception. Psychophysiology, 15, 344-359. Podlesny, J., Raskin, D. & Barland, G. (1976). Effectiveness of techniques and physiological measures in the detection of deception. Report No. 76-5, Contract 75-N1-99-001 LEAA (available through Department of Psychology, University of Utah, Salt Lake City). Popper, K. R. (1959). The logic of scientific discovery. Routledge. Porges, S. (2011). The Polyvagal Theory: Neurophysiological Foundations of Emotions, Atta102

chment, Communication, and Self-regulation. Norton. Pratt, J., Raiffa, H. & Schlaifer, R. (1995). Introduction to statistical decision theory. Cumberland, RI: MIT Press. Pollina, D. A., Dollins, A. B., Senter, S. M., Krapohl, D. J. & Ryan, A. H. (2004). Comparison of polygraph data obtained from individuals involved in mock crimes and actual criminal investigations. Journal of applied psychology, 89, 1099-105. Popper, K. R., (1959). The Logic of Scientific Discovery. The German version is currently in print by Mohr Siebeck (ISBN 3-16-148410X), the English one by Routledge publishers (ISBN 0-415-27844-9). Powell, M. B. & Snow, P.C. (2007). Guide to questioning children during the free-narrative phase of an investigative interview. Australian Psychologist, 42 (1), 57-65. Raffle, A. E. & Muir Gray, J.A. (2007). Screening. Oxford University Press. Raskin D. C., Honts. C. R. (2002). The comparison question test. In M. Kleiner (Ed.), Handbook ofPolygraph Testing. San Diego:Academic Press. Raskin, D. C., Honts, C. R., Kircher, J. C. (2014). Credibility assessment: Scientific research and applications. Academic Press. Raskin, D. C. & Hare, R.D. (1978). Psychopathy and detection of deception in a prison population. Psychophysiology, 15, 126-136. Raskin, D. C. & Kircher, J.C. (1990, May 2). Development of a computerized polygraph system and physiological measures for detection of deception and countermeasures: A pilot study. Scientific Assessment Technologies, Inc.


Raskin, D. C. & Podlesny, J.A. (1979). Truth and deception: A reply to Lykken. Psychological Bulletin, 86, 54-59. Raskin, D., Kircher, J. C., Honts, C. R. & Horowitz, S.W. (1988). A study of the validity of polygraph examinations in criminal investigations. Final Report, National Institute of Justice, Grant No. 85-IJ-CX-0040. Reid, J. E. (1947). A revised questioning technique in lie detection tests. Journal of Criminal Law and Criminology, 37, 542-547. Reprinted in Polygraph 11, 17-21. Research Division Staff (1995a). Psychophysiological detection of deception accuracy rates obtained using the test for espionage and sabotage. DTIC AD Number A330774. Department of Defense Polygraph Institute. Fort Jackson, SC. Reprinted in Polygraph, 27, (3), 171-180. Research Division Staff (1995b). A comparison of psychophysiological detection of deception accuracy rates obtained using the counterintelligence scope Polygraph and the test for espionage and sabotage question formats. DTIC AD Number A319333. Department of Defense Polygraph Institute. Fort Jackson, SC. Reprinted in Polygraph, 26 (2), 79-106. Richerter J. & Handler, M. (2014). A physiology manual for PDD lifelong learners of the science. Available from the authors. Retrieved online at [http://www.polygraph.org/files/apa_psychophysiology_study_guide.pdf] on 11-30-2014. Rovner, L. I. (1979). The effects of information and practice on the accuracy of physiological detection of deception. Unpublished doctoral dissertation: University of Utah. Rovner, L. I. (1986). Accuracy of physiological detection of deception for subjects with prior knowledge. Polygraph, 15 (1), 1-39.

Rovner, L. I., Raskin, D. C. & Kircher, J.C. (1979). Effects of information and practice on detection of deception. Psychophysiology, 16, 197-198 (abstract). Standring, S. (2005). Gray’s anatomy (39th ed.). Elsevier Churchill Livingstone. Saxe, L. (1991). Science and the CQT polygraph: A theoretical critique. Integrative Physiological and Behavioral Science, 26, 223-231. Schonhoff, T. A. & Giordano, A.A. (2006). Detection and estimation theory and its applications.New Jersey: Pearson Education. Senter, S. M. (2003). Modified general question test decision rule exploration. Polygraph, 32, 251- 263. Senter, S. M. & Dollins, A.B. (2002). New decision rule development: Exploration of a two-stage approach. Report number DoDPI00-R-0001. Department of Defense Polygraph Institute Research Division, Fort Jackson, SC. Senter, S. M. & Dollins, A.B. (2008). Optimal decision rules for evaluating psychophysiological detection of deception data: an exploration. Polygraph, 37 (2), 112-124. Senter, S., Weatherman, D., Krapohl, D. & Horvath, F. (2010). Psychological set or differential salience: A proposal for reconciling theory and terminology in polygraph testing. Polygraph, 39 (20), 109-117. Silverthorn, D. U. (2009). Human physiology: An integrated approach (4 ed.). Pearson/Benjamin Cummings. Stephenson, M. & Barry, G. (1986). Use of a motion chair in the detection of physical countermeasures. [Reprinted in Polygraph, 17, 21-27]. 103


Sterling, P. and Eyer, J. (1988) Allostatsis: a new paradigm to explain arousal pathology. In: Fisher, S., Reason, J. (Eds.) Handbook of Life Stress, Cognition and Health. New York: Wiley and Sons.

Wald, A. (1939). Contributions to the theory of statistical estimation and testing hypotheses. Annals of Mathematical Statistics, 10 (4), 299-326.

Summers, W. G. (1939). Science can get the confession. Fordham Law Review, 8, 334-354. Swets, J. A. (1964). Signal detection and recognition by human observers. New York: Wiley.

Waid, W. M., Orne, E. C. & Orne, M.T. (1981). Selective memory for social information, alertness, and physiological arousal in the detection of deception. Journal of Applied Psychology, 66, 224-232.

Swets, J. A. (1996). Signal detection theory and ROC analysis in psychology and diagnosis. Mahwah, NJ: Erlbaum. Tanner, J., Wilson, P. & Swets, J. (1954). A decision-making theory of visual detection. Psychological Review, 61 (6), 401-409. Taylor, S. E., Klein, L. C., Lewis, B. P., Gruenewald, T. L., Gurung, R. A. & Updegraff, J.A. (2000). Biobehavioral responses to stress in females: Tend-and-befriend, not fight-orflight. Psychological Review, 107, 411-429. Timm, H. W. (1982). Analyzing deception from respiration patterns. Journal of Police Science and Administration, 10, 47-51. Timm, H. W. (1991). Effect of posthypnotic suggestions on the accuracy of preemployment polygraph testing. Journal of Forensic Sciences, 36, 1521-1535. Vrij, A. (2008). Detecting Lies and Deceit, Pitfalls and Opportunities, 2nd edition. West Sussex, Enland: Wiley & Sons.

104

Wells, G. L. & & Olson, E.A. (2002). Eyewitness identification: Information gain from incriminating and exonerating behaviors. Journal of Experimental Psychology: Applied, 8, 155–167. Wickens, T. D. (1991). Maximum-likelihood estimation of a multivariate Gaussian rating model with excluded data. Journal of Mathematical Psychology, 36, 213-234. Wickens, T. D. (2002). Elementary signal detection theory. New York: Oxford. Widup, R. & Barland, G.H. (1994). Effect of the location of the numbers test on examiner decision rates in criminal psychophysiological detection of deception tests. Department of Defense Polygraph Institute. Wilson, J. & Jungner, G. (1968). Principles and practice of screening for disease. WHO Chronicle Geneva: World Health Organization, 22 (11):473.


La Adquisición de datos comienza con su instrumentación conectores contemporáneos Lemo®

cumplimiento de calidad medica

caja compuesta personalizado

La ventaja del Paragón Sistema de adquisición de datos Alta resolución de 24 bits. Latón niquelado médicamente aprobado conectores Lemo. Tecnología Push-Pull Lemo enclavamiento para una conexión segura. USB de Alta-Retención requiere 5 libras de fuerza para desconectarse. Tecnología de EDA comprobada que funciona cuando usted lo necesita.

Visite nuestra biblioteca de vídeos para aprender más www.youtube.com/limestonetechinc La solución Plata es todo lo que necesita Protegida en una maleta para instrumento Pelican. Sistema de Adquisición de Datos: DataPac_USB de 8 canales o Paragón de 9 canales Licencia de Software Polígrafo Profesional Suite 2 Transductores Neumáticos de respiración 1 cable EDA, 1 juego de electrodos enchapados dos en oro de 24K, 1 juego de conectores terminales, 1 paquete de 100 unidades nidades de Ag/AgCl electrodos con gel 1 banda de presión sanguínea ajustable, 1 banda de dedo, tubería cardio y esfigmomanómetro Riester 1 sensor de movimiento CM StingRay SE piezo ezo electrónico Algoritmos incluidos para calificación OSS y Magnitud de Respuesta Relativa (RRM) Instrumento psicométrico de preempleo incluido uido HARM Manual de usuario impreso y empastado Maleta para instrumento Pelican 1450 Soporte técnico de por vida 3 años de garantía total

Soluciones con un todo incluido para el examinador profesional Solución Plata Polígrafo Profesional Suite

Mejor instrumento, mejores resultados, mejor precio!

Descuentos disponibles. Contáctenos hoy va. para una cotización competitiva.

www.limestonetech.com

613.634.2594 sales@limestonetech.com


What software will consistently What software will constantly give you charts looking like this? give you charts looking like this?

The Stoelting

Advantage!

The Stoelting Advantage! We are often asked the same question: “why do we do, what we do?” Theare answer simple, your signals will never better interpretations of your charts will never be easier. We oftenisasked the same question: “whylook do we do,and what we do?”

Some of the highlights of the CPSpro are: The answer is simple, your signals will never look better and interpretations of your charts will never be • No Re-Centering! No lost data! You will be able to pay more attention to the easier. • • • • • •

examinee and allow the state-of-the-art software take control of the channels Skin Conductance or Skin Resistance. Our competitors record one or the other; with us, it’s you choice! 24-bit analog-to-digital conversion circuitry Ability to record up to 13 channels Medical grade LEMO and Luer inputs and connectors Cardiograph supports up to 215 mm Hg. The only company that offers Skin Potential, Voice Events, Electronic Pneumos, and EDA with Laboratory-Style Finger Contoured Ag-AgCl Electrodes

We can truly stand by the notion that we have the most advanced polygraph system available with an intuitive, user friendly design.

Stop by our booth at a Polygraph Seminar near you!

For more information visit us at www.StoeltingCo.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.