11 minute read

La radio crece en México

por tVyVideo+radio

Presentamos el informe del regulador mexicano sobre el crecimiento de las estaciones de radio en este país durante 2014 y 2018, cerrando en ese año con 1.841 estaciones.

La Unidad de Competencia Económica

del Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT, presentó los resultados del estudio diagnóstico del Servicio de Radiodifusión Sonora, SRS, en México, el cual arrojó interesantes datos sobre el crecimiento y la importancia que continúa en este sector, que alcanza una cobertura del 96% del territorio en AM y del 93% en FM.

Destaca el informe que el Servicio de Radiodifusión Sonora, al tener amplia cobertura y servicio gratuito, sigue siendo una de las fuentes más importantes de información y entretenimiento para los mexicanos. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com

En el periodo comprendido para el estudio, resaltan los autores que el sector en México ha experimentado cambios tecnológicos, estructurales y regulatorios muy importantes que han cambiado las estructuras de mercado, principalmente incrementando la oferta, la competencia y la cobertura, en beneficio de las audiencias.

Uno de los hechos destacados de este periodo, fue la realización de la primera licitación de frecuencias para el SRS comercial en la historia de México, el cual comenzó en 2015 y concluyó con la asignación de 114 Estaciones en FM y 27 en AM. Esta licitación se realizó después de más de 20 años en los que no se hicieron asignaciones significativas de frecuencias para el SRS comercial.

Además, el Instituto otorgó 184 concesiones no comerciales que permiten proveer el SRS a entidades públicas y organizaciones y asociaciones civiles, medios comunitarios e indígenas, así como instituciones de educación superior de carácter privado.

Crece la oferta El informe señala que las políticas del IFT permitieron la entrada de nuevos competidores y la expansión de algunos establecidos, pasando de 1.516 a 1.841 estaciones de radio, cuidando que no se generaran concentraciones contrarias al interés público.

El sector de la radio comercial concentra la mayor cantidad con 1.275 estaciones y un crecimiento del 12,43% en el periodo del estudio; en la radio pública son 326 con un crecimiento del 11,64%; la radio social cuenta con 170 y un crecimiento del 126,66%; la radio social comunitaria cuenta con 63 y un crecimiento del 425%; y la radio social indígena cuenta con 7 aumentando 133,33%.

Por regiones, se destaca que en todo el territorio hubo crecimiento en el número de emisoras. En particular, las entidades con mayor incremento de estaciones fueron Michoacán (40), Oaxaca (38), Quintana Roo (21), Sonora (20), Veracruz (20), Chiapas (18), Jalisco (18) y Sinaloa (16).

En general, las entidades con el mayor número de concesiones de todos los usos, son Sonora (129), Veracruz (123), Oaxaca (110), Michoacán (106), Jalisco (106), Coahuila (96) y Chihuahua (92). Por el contrario, Campeche (25), Nayarit (24), Colima (24), Aguascalientes (22) y Tlaxcala (6).

Principales jugadores El estudio también destaca que el crecimiento del sector en México ha permitido una mayor competencia en la radio comercial. Al cierre de 2018 existían 310 empresas proveedoras, siendo los principales: • Radiorama, con 183 estaciones y 70,3% de la población cubierta • RadioCentro, con 49 estaciones y 49,2% de la población cubierta • GTV, con 17 estaciones y 48,6% de la población cubierta • Grupo MVS, con 35 estaciones y 41,8% de la población cubierta • Grupo Fórmula, con 39 estaciones y 51,6% de la población cubierta • Grupo Acir, con 56 estaciones y 51,1% de la población cubierta • Radio Mil, con 9 estaciones y 28,9% de la población cubierta • Multimedios, con 44 estaciones y 17,3% de la población cubierta

Las regiones con mayor número de concesiones de uso comercial, son Veracruz (98), Chihuahua (83) y Sonora (81), mientras que las entidades con el menor número de concesiones son Tlaxcala (4), Hidalgo (10) y Aguascalientes (16).

En México, 82.5% de las estaciones del SRS comercial transmiten contenidos en formato de música grupera, pop, variada y/o noticias, el resto de estaciones transmiten música de otros géneros, principalmente

Ingresos también crecen El IFT señala en su informe que la radiodifusión también

es relevante en materia de ingresos. Durante el periodo analizado, el PIB del sector aumentó, al igual que los montos del gasto publicitario.

El PIB del sector radiodifusión, incluyendo la radio y la televisión radiodifundida, creció en 3 mil millones de pesos entre 2014 y 2018, cerca de US$150 millones; si bien se registró una disminución en 2016, le siguió una recuperación en 2017 y 2018. En este último año, la tasa de crecimiento del sector fue cercana al 5%, cifra que se encuentra por encima de la tasa de crecimiento de la economía, que fue de alrededor del 2%.

Sector fuerte El estudio resalta algunas conclusiones que reflejan la fortaleza de la radiodifusión en México: • De 2015 a 2018 la proporción del gasto total en publicidad destinada al SRS ha aumentado de 8.6% a 8.9%, y representó un aumento de 1,420.45 millones de pesos en el periodo referido.

•En 2018 reportó una tasa de crecimiento de 5%, la cual es superior a la de la economía que se ubicó en 2%.

•Entre 2015 y 2020, en promedio se han incluido 209 frecuencias anualmente para el SRS.

•En 40 zonas geográficas se ofreció por primera vez el SRS comercial en FM y en 22 se ofreció por primera vez el SRS comercial en AM, pues en 2014 no contaban con servicios.

Por último, el informe concluye que “los resultados encontrados también muestran retos que implican la necesidad de seguir realizando acciones para que todas las personas puedan beneficiarse de más alternativas y mejores condiciones en la provisión del SRS. Por ejemplo, se identificaron 141 zonas geográficas con 1 o 2 estaciones del SRS comercial en FM y 32 zonas con 1 o 2 estaciones del SRS comercial en AM, en las que, de haber disponibilidad, podrían licitarse frecuencias con el fin de aumentar la oferta del servicio en beneficio de las audiencias, así como 31 zonas geográficas en FM y 3 en AM en las que se podrían licitar frecuencias y/o evaluar condiciones de competencia debido a que se identifica la presencia de proveedores con participación –en términos de estaciones- mayor a 40%”.

Rediseño, adaptación y recuperación

por Juan paBlo moraleS Sarmiento*

La rapidez con la que reaccionaron los contenidos distribuidos a través de plataformas digitales, en muchos casos ha sido mucho más efi caz y acelerada que la que han tenido los medios tradicionales.

Todos los números indican que es cierta

la tesis que afirma que el consumo de contenidos, tanto de canales tradicionales, como de plataformas digitales, ha sido acelerado por la crisis actual. Se estima, de acuerdo con una medición de Business Insider, que el crecimiento relacionado con la pandemia será cercano al 40% en TV abierta, streaming y servicios de noticias.

En relación con los servicios de suscripción por internet, la mayor aceleración, según el estudio que reveló eMarketer en Junio, es el producto de tres tendencias.

La primera es que la aparición de plataformas de suscripción ha venido creciendo continuamente. Esto con seguridad, ha permitido que nichos desatendidos tengan opciones para disfrutar contenidos en plataformas especializadas. Tal es el caso de servicios como EDYE. tv, una plataforma orientada a niños en edad preescolar, o Docubay, un servicio de suscripción enfocado en documentales.

De otro lado, el confinamiento mundial hará que el tiempo dedicado por los hogares a consumir contenidos de plataformas de suscripción se dispare 20%.

La tercera tendencia es la aceleración del cord-cutting, empujado por la cancelación de la transmisión de deportes en vivo, además de su propia dinámica a la baja por la clara reducción de costos en los hogares. En Estados Unidos se espera que alrededor del 9% de los suscriptores a TV de pago, cancelen el servicio por causa de la pandemia.

El video en vivo no ha sido ajeno a todo esto. La manera en que se solían dar las relaciones humanas, de forma súbita se detuvo, haciendo rediseñar creativamente las herramientas de comunicación. De esta manera, el boom de las aplicaciones y sistemas de videoconferencia comenzó a tener lugar. Un reciente estudio de LearnBonds, mostró

que en Estados Unidos en Abril, Zoom tenía el 43% del mercado, seguido de GoToWebinar con 19% y Webex con el 11% de participación.

Es así como las herramientas de videoconferencia llegaron para quedarse y se continuarán convirtiendo en el centro de todas las miradas para cualquier evento virtual, desde una clase de preescolar o universitaria, hasta un evento transnacional a múltiples idiomas.

En general, la pandemia, se ha convertido en la perfecta palanca para servicios web como los anteriormente nombrados, para las nuevas apuestas de Wirecast o Newtek, desarrollos como OBS y vMix, tecnologías como WebRTC o para apuestas e integraciones menos robustas, pero no menos sorprendentes, como StreamYard o Belive, que integran comunicación en tiempo real, interactividad y experiencia de usuario, con el potencial que significa llegar a miles de usuarios simultáneamente a través de streaming por redes sociales, CDNs y servidores de video en tiempo real. Los invito a conocer estos servicios, que imitan de una manera muy creativa, las necesidades básicas para realizar eventos y conferencias sin mayores requerimientos técnicos y de manera muy intuitiva.

La rapidez con la que reaccionaron todos los servicios y los medios y productores de contenidos distribuidos

a través de plataformas digitales, en muchos casos ha sido mucho más eficaz y acelerada que la que han tenido los medios tradicionales con sus principales negocios. No obstante, la conectividad y el acceso a tecnologías y dispositivos adecuados, aún no tienen la cobertura óptima en la gran mayoría de países del mundo, incluido Colombia.

Los retos En contraste, durante una reciente entrevista hecha por el Periodista John Jairo Ocampo en el portal ColombiaMás a Werner Zitzmann, Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Medios de Información, el dirigente gremial aseguró que el entorno competitivo de la publicidad, sumado a la situación económica de la pandemia, ha hecho que estos medios a la fecha estén registrando una caída de sus ingresos del 60% aproximadamente.

Todo parece ser una bola de nieve con varios elementos que se deben evaluar. Primero: la importancia de la reactivación de la producción de contenidos, como motor de las industrias creativas, bajo medidas claras de bioseguridad para el talento y el personal técnico. Segundo: la adaptación de los formatos, los lenguajes, los géneros y la narrativa, orientándolos a esquemas de producción con claras limitaciones logísticas y físicas, producto de la pandemia, de modo que pasen de ser imposibles a ser factibles, de orientados a las pantallas, a dirigidos para las audiencias. Es el momento de contenidos con propósito. Tercero: el reenfoque de los mensajes publicitarios, de manera que le den sentido a los anunciantes, así como confianza, para que se reactive la principal fuente de ingresos de los medios de comunicación.

En este orden de ideas, la reapertura de la producción se comenzará a dar con seguridad, en diferentes pasos. Los protocolos en los que se han trabajado desde la industria están listos para empezar y ponerse a prueba, al menos para producciones pequeñas y medianas. Para esto, los equipos creativos ya están trabajando en esta adaptación de formatos e historias, habrá que esperar para que los nuevos contenidos comiencen a ver la luz. Seguramente lo que tardará más tiempo, será ver terminados los grandes proyectos que venían en camino y que tuvieron que detenerse a causa de la crisis.

La parte más dura de doblar, tanto para medios tradicionales como digitales, será el mercado publicitario, que es el resultado de la confianza de los anunciantes y de las tendencias y números del consumo de los hogares, que continuará apretado por mucho tiempo. Habrá que apostar, seguramente, hacia los intereses particulares de los sectores que están verdaderamente activos como la salud y los alimentos, entre tanto otros sectores comienzan a reactivarse. El reto de la educación y la televisión Uno de los principales retos que nos hace mirar hacia atrás en la historia, los puede tener la televisión y su papel fundamental en la educación, y en este caso, la televisión pública es la que lleva la bandera. La deficiente penetración de los medios técnicos para que la población pueda tener acceso a clases en línea y educación virtual, debería ser balanceada por la cobertura que tiene la televisión de pago y abierta. El Covid-19 puede ser la excusa perfecta para que los medios de comunicación y en particular, la televisión, comiencen a saldar la deuda que creo que tienen con la humanidad, cuando hablamos de educación y su impacto en esta.

Los efectos de la crisis de la pandemia dejó de ser coyuntural y pasó a ser parte de la vida diaria de todos. Los protocolos de bioseguridad estarán presentes por mucho tiempo. La virtualidad es y será tan común que olvidaremos que no hacía parte de la normalidad. La reacomodación económica continuará por varios meses más, incluso seguramente a niveles no vividos nunca antes por ninguno de nosotros.

Lo bueno de todo esto es que las oportunidades a todo nivel continúan aquí. En digital, se abren paso nuevas propuestas narrativas, nuevas tecnologías, nuevos procesos de producción. En televisión, habrá cabida para diseños diferentes, simples, más cercanos y humanos tal vez, que puedan ser producidos de manera más sencilla. En general, parece ser que la delgada brecha que aún existía entre lo digital y lo análogo, ha encontrado la manera de cerrarse con un empujón inesperado.

*Juan Pablo Morales Sarmiento es CEO y Co-fundador de Nuevos Medios Entertainment. Puede contactarlo a través de su cuenta en Twitter @JuanPMoralesS

This article is from: