La parranda de San Pedro.

Page 1



© Textos e ilustraciones: Rebeca Martín © Fundación Editorial El perro y la rana, 2014 Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 21, El Silencio, Caracas - Venezuela, 1010. Teléfonos: (0212) 768.8300 / 768.8399 Correos electrónicos comunicaciones@fepr.gob.ve editorialelperroylarana@fepr.gob.ve Páginas web www.elperroylarana.gob.ve www.mincultura.gob.ve/mppc/ Diseño, imagen de portada y diagramación: Maria Victoria Sosa Martínez Edición: Alejandro Moreno Corrección: Francisco Romero - Erika Palomino Camargo Impresión: 2015 Hecho el Depósito de Ley Depósito legal lf lf4022015800244 ISBN 978-980-14-2966-1 Impreso en la República Bolivariana de Venezuela


La Parranda de San Pedro



¿Dónde está mi María Ignacia que la quiero ver bailá. Con su falda y su sombrero y su bemba colorá? Tonada parrandera


Escenarios de la tradición Antes de abordar el tema de la Parranda de San Pedro, es interesante recorrer los escenarios donde se celebra esta hermosa tradición. Guatire es la capital del municipio Zamora, estado Miranda. Aún no se conoce con precisión su fecha de fundación (no tiene “partida de nacimiento”). No fue fundada como otras poblaciones, sino que fue desarrollándose alrededor de la ermita. Guarenas, a cinco kilómetros de Guatire, es la capital del municipio Plaza, estado Miranda. Esta ciudad era el cantón; toda la zona dependía de ella, incluyendo los valles de Santa Cruz de Pacairigua y Guatire. Guarenas fue fundada en el año 1621, por lo que se deduce que la fundación de Guatire ocurrió en fecha posterior. Sin embargo, se presume que esta población, sin fundación y con un acelerado desarrollo, pudo haberse gestado entre 1676 y 1679. 6



Plaza 24 de Julio Uno de los sitios más emblemáticos de la ciudad de Guatire es su Plaza 24 de Julio (antes Plaza Zamora). Curiosamente, esta es la única ciudad de Venezuela que no tiene Plaza Bolívar, debido a un decreto del general Juan Vicente Gómez. ¿Cuál fue la causa de ese decreto? Pues, que en 1929 hubo un alzamiento contra la autoridad gomecista y el jefe civil, que era compadre del “Benemérito”, resultó muerto. En represalia, Gómez no le dio Plaza Bolívar a Guatire, pese a que en 1930, con motivo del centenario de la muerte del Libertador, había ordenado que cada pueblo de Venezuela tuviese una. Ante esta situación, ese mismo año el pueblo, en colecta pública, compró la actual estatua pedestre que se encuentra en la plaza y la bautizó 24 de Julio en honor a la fecha de nacimiento del Libertador Simón Bolívar. 8



¿Quiénes fueron Ezequiel Zamora y Ambrosio Plaza? El municipio Zamora lleva su nombre en honor a Ezequiel Zamora, dirigente popular, militar y primer caudillo social del siglo xix. También conocido como el “Valiente ciudadano” y “General del Pueblo Soberano”. Zamora nació en Cúa, estado Miranda, el 1 de febrero de 1817 y falleció el 10 de enero de 1860 en la población de San Carlos, estado Cojedes, a consecuencia de un disparo. Por otra parte, el municipio Plaza honra la memoria de Ambrosio Plaza, destacado oficial del ejército libertador en la Guerra de Independencia. Nacido en Caracas, el 7 de diciembre de 1791. Y muerto en Valencia, estado Carabobo, el 25 de junio de 1821.

10



Origen africano de la subregión Barlovento En un porcentaje apreciable, la población de Guatire tiene origen africano, tal como la de otros pueblos de la subregión Barlovento. Sus antepasados fueron traídos de África en calidad de esclavizados, para suplir el reducido número de indígenas existentes en la comarca; merma ocasionada desde la época colonial, por la resistencia de estos contra los invasores europeos.

12



Los esclavizados ante las labores agrícolas Los negros africanos realizaban labores agrícolas, principalmente cultivos de caña de azúcar y tabaco, y en menor escala de cacao, para consumo doméstico. Actualmente predomina la producción a gran escala de leguminosas, raíces, tubérculos, hortalizas y verduras variadas. Igualmente, la región cuenta con importantes cultivos de aguacate, mandarina y cacao, entre otros. En los últimos años la industria manufacturera se ha venido expandiendo en la región.

14



Iglesia Santa Cruz de Pacairigua y Guatire Uno de los lugares más emblemáticos de Guatire es su iglesia, bautizada con el nombre de Santa Cruz de Pacairigua y Guatire. Fue construida con un estilo moderno, y fue inaugurada en 1962, después de demolida la iglesia antigua. Se encuentra frente a la Plaza 24 de Julio. Centenares de visitantes acuden a ese recinto sagrado para participar cada año en el ritual de la Parranda de San Pedro.

16



Día de San Pedro y San Pablo Los 29 de junio de cada año –día de San Pedro y San Pablo–, Guatire se viste de fiesta para celebrar la Parranda de San Pedro. Ahora bien, ¿cuándo y dónde surge esta tradición?; y además, ¿por qué un hombre vestido de mujer, y otros con las caras pintadas de negro salen a cantarle y bailarle a San Pedro?

18



Leyenda de la Parranda de San Pedro Según la versión que se ha transmitido de generación en generación, la Parranda de San Pedro surge de una leyenda que se remonta a la época colonial. Resulta que cierto día a una negra esclavizada llamada María Ignacia, quien trabajaba junto a su familia en la casa grande de una de esas antiguas haciendas ubicadas en el valle de Santa Cruz de Pacairigua, hoy Guatire, se le enfermó de gravedad Rosa Ignacia, su pequeña hija. María Ignacia, muy preocupada, intentó curarla con infinidad de remedios caseros que le había recomendado el curandero de la zona, pero la niña no mostraba mejoría alguna.

20



Imploración a San Pedro Apóstol Su delicado estado de salud se deterioraba día a día. María Ignacia, desesperada al ver que su pequeña hija no sanaba con ningún brebaje, se arrodilló ante la imagen de San Pedro Apóstol y le imploró con fervor que la salvara del mal que la aquejaba. En pago por el milagro solicitado, le prometió al Santo que ella le bailaría y cantaría los 29 de junio por los caminos cercanos a las haciendas de Guatire.

22



Milagro concedido Transcurrieron varios días y la pequeña Rosa Ignacia sanó del todo. ¡El milagro de San Pedro Apóstol se había hecho realidad! María Ignacia, henchida de felicidad y profundamente agradecida, salió a pagar su promesa. Bailó y cantó en honor a San Pedro, tal como lo había prometido. A partir de entonces, así procedió la mujer los 29 de junio de cada año.

24



María Ignacia, enferma de gravedad En cierta ocasión María Ignacia enfermó de gravedad, pero ese infortunio no le impidió que se mantuviera fiel al compromiso asumido con el santo. Por tal motivo, desde su lecho de enferma le suplicó a su marido que después de muerta él continuara con el pago de la promesa. ¡Pero eso sí!, tendría que usar la vestimenta de ella y llevar en brazos una muñeca de trapo que simbolizara a su hija sanada Rosa Ignacia.

26



Muere la fiel María Ignacia Al morir María Ignacia, su marido asumió el compromiso. La víspera del día 29 sostuvo una reunión con sus compañeros “esclavos” para que lo acompañasen a la hacienda. Estos, en gesto de solidaridad se dirigieron a la casa del patrón, con el fin de solicitarle el 29 como día libre para así cumplirle la promesa al Santo. Además le pidieron ropa vieja y un cuero de ganado. Después de un rato los esclavizados lograron tener todo lo que habían solicitado al patrón. Entonces este le ordenó al caporal que buscara en el viejo baúl de la hacienda ropa sin uso, sombreros pumpá y los cuero de reses sacrificadas, y que todo el material recolectado se lo entregara a los negros esclavizados.

28



Esclavos disfrazados de amos Cuando llegó la esperada fecha los “esclavos” se vistieron con las ropas de los amos en gesto de burla; se ataron pedazos de cuero o cotiza a las alpargatas y se pintaron el rostro con betún para destacar su condición de esclavizados, y su origen africano.

30



¡Con la cotiza dale al patrón! El marido de María Ignacia se vistió de mujer y la sustituyó para continuar con la promesa ofrecida a San Pedro. Cargó en sus brazos una muñeca de trapo que simbolizaba a la niña sanada y simuló un embarazo abultándose el abdomen con unos trapos. Una vez disfrazados, los parranderos recorrieron los caminos cercanos a la hacienda, entonando coplas y cantos alusivos a San Pedro, al compás del cuatro y las maracas. Al ritmo de la música golpeaban las cotizas enérgicamente contra el suelo en señal de rabia e impotencia por la esclavitud a la cual estaban sometidos. Sin embargo, cuando pasaban cerca de los amos cambiaban la letra de algunas canciones por respeto y temor a ellos. En lugar de decir: “con la cotiza dale al patrón, vuélvelo polvo sin compasión”, cambiaban la palabra patrón por terrón. Así concluye esta linda y pintoresca historia. 32



Nuevos personajes de la Parranda Originariamente la Parranda se realizaba tal como cuenta la leyenda. Sin embargo, con el transcurso de los años se han agregado nuevos elementos que le han dado belleza, notoriedad y mayor significación a esta tradición. Es el caso de los Tucusitos, quienes, según la creencia popular, representan la unión –después de 1830– de las tradicionales corrientes políticas: liberal (simbolizada por el color amarillo) y conservadora (por el rojo). El Abanderado entra en la Parranda hacia los años setenta del pasado siglo, como un elemento organizativo.

34



Vestimenta de los parranderos Cada personaje tiene una función definida dentro del ritual de la Parranda, el cual se cumple religiosamente cada 29 de junio. ¿Por qué todos visten de diferente manera? Para dar respuesta a esta pregunta, ha de presentarse a cada uno de los personajes que dan vida y color a esta tradición: Abanderado: Marca la ruta que debe seguir la Parranda. En la actualidad el recorrido se establece previamente, es decir, no se improvisa como ocurría en sus inicios.

36


Vestuario: sombrero pumpá; levita y pantalón negros; alpargatas; franela blanca, roja o amarilla; pañuelo anudado al cuello, rojo o amarillo. Rostro pintado con betún negro. Porta una bandera bicolor roja y amarilla. 37


Cargador del Santo: Es el responsable del busto del santo patrรณn: San Pedro. Lleva en sus manos un nicho adornado con flores y la imagen del santo, la cual hace bailar al compรกs de los cรกnticos.

38


Vestuario: Sombrero pumpá; levita y pantalón negros; alpargatas; franela blanca, roja o amarilla; pañuelo rojo o amarillo anudado al cuello. Rostro pintado con betún negro. 39


Coticeros: Bailadores que representan la protesta o rebeli贸n dentro de la Parranda.

40


Vestuario: sombrero pumpá; levita y pantalón negros; pañuelo rojo o amarillo atado al cuello. Rostro pintado de negro. Amarradas a las alpargatas usan chapaletas de cuero de aproximadamente 20 centímetros, que denominan cotizas, las que golpean fuertemente contra el suelo para dar sonoridad, y de alguna manera manifestar su repudio a la esclavitud. 41


Parranderos o alpargataos: Bailadores que ejecutan pasos y figuras en pareja de acuerdo con la mĂşsica presente. Utilizan maracas para llevar el ritmo del baile.

42


Vestuario: sombrero pumpĂĄ; levita y pantalĂłn negros; alpargatas; franela blanca, roja o amarilla; paĂąuelo rojo o amarillo amarrado al cuello. Rostro pintado de negro. 43


MĂşsicos cantores: Representan la voz solista de la Parranda. Improvisan versos alusivos a lo divino, cotidiano, tradicional o jocoso. Ejecutan la parte rĂ­tmica con cuatro y maracas.

44


Vestuario: sombrero pumpĂĄ; levita y pantalĂłn negros; alpargatas; franela blanca, roja o amarilla; paĂąuelo rojo o amarillo amarrado al cuello. Rostro pintado de negro. 45


Mar铆a Ignacia: Figura central de la Parranda. Es un hombre vestido de mujer que representa a la esclavizada que prometi贸 a San Pedro bailar todos los 29 de junio, y que por estar imposibilitada de salud le pidi贸 a su fiel esposo que honrase su promesa al Santo.

46


Vestuario: falda ancha y blusa de tela floreada, multicolor. En su cabeza lleva un sombrero de cogollo, del cual pende un par de trenzas de mecate. Tiene el abdomen abultado, simulando un embarazo. En sus brazos lleva una mu単eca de trapo, vestida con traje floreado, la cual representa a su hija sanada, Rosa Ignacia. 47


Tucusos o Tucusitos: Son un par de niĂąos que van a ambos lados de MarĂ­a Ignacia.

48


Vestuario: traje tipo braga con pantalones bombachos y gorrita bicolor amarilla y roja. Alpargatas y medias de color rojo y amarillo. Presentan el rostro pintado de negro. Llevan en la mano una banderita de color rojo y amarillo. 49


¿Cómo se desarrolla el ritual? Aunque el día principal de la festividad es el 29 de junio, las actividades comienzan en la víspera. El día 28 la imagen de San Pedro es llevada a la iglesia de Santa Cruz de Pacairigua y Guatire, donde permanece todo el día. A este acontecimiento se le conoce como el “Encierro del Santo”. Al caer la noche, en el sector El Calvario, cercano a la Plaza 24 de Julio, comienza el “Velorio”, donde se realiza el encuentro de sampedreños. Estos, vestidos de civil, comparten con la comunidad y cantan, bailan y entonan coplas alusivas a los amigos y conocidos al compás del cuatro y las maracas durante toda la noche.

50



Misa solemne el 29 de junio El 29 de junio es el día más esperado por la población y los numerosos visitantes que se dan cita en Guatire. Muy temprano los parranderos van llegando a la iglesia, adornada con flores multicolores. A las 8:30 de la mañana se celebra la misa solemne oficiada por el párroco. Todos los sampedreños escuchan la misa junto al pueblo presente en el acto. Es una ceremonia muy hermosa y concurrida, donde los parranderos, en pareja, ofrendan ante el altar cotizas, banderas y flores, entre otros obsequios.

52



Fiesta popular en Guarenas y Guatire Al concluir la misa, los parranderos, en procesión, sacan al santo de la iglesia cantando y bailando, seguidos por una gran multitud. En el lapso de media hora se enciende una colorida fiesta en la Plaza 24 de Julio. El jolgorio y la alegría impregnan a los presentes. ¡Parranderos y pueblo se confunden en un mismo canto! De forma simultánea, en Guarenas, después de la misa solemne realizada en la iglesia Nuestra Señora de Copacabana, la Parranda recorre sus principales calles, brindando alegría y entusiasmo a los vecinos de esta localidad mirandina.

54



Todo el pueblo se une al baile El Cargador baila al santo al compás del cuatro y las maracas. La María Ignacia, junto a sus inseparables Tucusitos, ondea su falda y agita a su pequeña Rosa Ignacia con entusiasmo. Los bailadores ejecutan sus coreografías en pareja, mientras que los coticeros, también en pareja, percuten vigorosamente sus cotizas contra el suelo al ritmo de la música. ¡Todo Guatire disfruta la emotiva fiesta popular!

56



El intenso baile del estribillo En algunos momentos la Parranda detiene su recorrido para realizar dos bailes muy simples pero cargados de significación. Los parranderos, en pareja y de frente comienzan un baile suave, luego zapatean, dan una vuelta y se encuentran nuevamente cara a cara, mirándose a los ojos, al ritmo del cuatro y las maracas, con el solista y el coro. Seguidamente cambia la tonada (es lo que se conoce como “estribillo”); el zapateo aumenta progresivamente en intensidad hasta hacerse muy fuerte: ¡están descargando todo su odio, pisoteando al patrón! En este punto de efervescencia se detiene el canto con el grito de llamado: “¡Bueeeno!, para comenzar de nuevo el baile con otra pareja de bailadores”. La María Ignacia realiza un baile libre, alternando igualmente zapateos suaves y fuertes al ritmo de la música. Los Tucusitos también ejecutan el zapateo y el cruce de banderines. 58



Recorrido de la Parranda La Parranda abandona la plaza y emprende su recorrido por diversos sitios de Guatire: Cantarrana, Perro Seco, El Placer, El Cumbe, El Cogollo, El Peñón, El Calvario, Calvarito, Barrio Arriba, Caja de Agua y Pacairigua, entre otros rincones, finalizando en la sede de la Sociedad, que la organiza cada año, para salir nuevamente horas más tarde. Cada sampedreño conserva una posición predeterminada durante la procesión, de acuerdo con la función que desempeña en el ritual. De primero siempre va el Abanderado, seguido por el Cargador del santo; detrás la María Ignacia y los Tucusitos a ambos lados de ella, y finalmente el solista con el resto de los parranderos: cuatristas, maraqueros, coro, coticeros y bailadores.

60



Las coplas En horas de la tarde, la Parranda sale nuevamente en procesión por diversos sectores. En el recorrido se escuchan coplas, como las siguientes:

San Pedro como era esclavo lo picaban los mosquitos y su madre le decía ponte el gorro peruchito.

62

Dos cosas tiene Guatire que no las tiene otro pueblo: la rica conserva’e cidra y la Parranda de San Pedro.


El San Pedro de mi tierra es un santo milagroso juega chapa con los negros y descubre a los tramposos.

Si San Pedro se muriera todo el mundo lo llorara, por lo menos las mujeres los cabellos se arrancaran.

Con la cotiza dale al terrón, Pégale, Pedro vuélvelo polvo pégale, Juan: sin compasión, pasa pa’ dentro dale pisón, dale pisón. que está en el zaguán.

63


Lai, la lai la lai la lai. Con la cotiza Lai, la lai la lai la lai. dale el pisón ¡Bueeeno! vuélvelo polvo sin compasión, pégale, pégale ya, pégale, pégale yaaaaaa.

64



Emotivo encuentro de las parrandas de San Pedro y San Juan Lo que ocurre a continuación es difícil de explicar con palabras. Es un momento sumamente emocionante. En un lugar y hora no determinados previamente se produce el encuentro entre las parrandas de San Pedro y San Juan de Curiepe. En ese mágico instante las imágenes de los dos santos se encuentran y se saludan. El brioso repique de los tambores redondos culo e’puya y redoblantes de San Juan se confunde con el agitar de las maracas y los cuatros de San Pedro. Una vez culminado el encuentro, la Parranda sigue su ruta, que finaliza en horas de la noche en la Sociedad que la organiza. Culmina el ritual de esta forma hasta el próximo año.

66



Parrandas por duplicado No es de extrañar si se observa a dos Abanderados, dos María Ignacia, dos Cargadores del Santo… y todo por duplicado. Esto se debe a que existen dos parrandas, aunque en el fondo sea la misma. Solo que fueron creadas por instituciones distintas: la Fundación Parranda de San Pedro de Guatire del 23 de Enero y la Parranda de San Pedro de Guatire del Centro de Educación Artística (CEA) Andrés Eloy Blanco. Sin dejar de mencionar a la Fundación Parranda de San Pedro de Guatire Santa Cruz y la Fundación Parranda de San Pedro de Guatire del Barrio Arriba. Las instituciones mencionadas trabajan arduamente para que nuestra tradición no decaiga y se mantenga viva cada año.

68



Parranda de San Pedro en Guarenas En Guarenas, la Parranda de San Pedro de la Asociación Civil Antonio Núñez se ha encargado de darle vida a la tradición. En esta ciudad el significado del ritual es el mismo, aunque existen algunas variaciones en la vestimenta de los Tucusitos, cuyo traje es de color rojo y azul. La melodía también varía, pero las coplas son las mismas. Finalmente, en Guarenas no portan el nicho con el santo, sino que realizan la procesión de la imagen de San Pedro Apóstol en tamaño natural. Este es guardado en la iglesia parroquial Nuestra Señora de Copacabana durante todo el año. Esta festividad autóctona se celebra de manera exclusiva en las poblaciones mencionadas, a diferencia del San Juan de Curiepe, que se ha expandido, entre otros estados, por el litoral central de Venezuela. 70



Tradición cultural y religiosa La Parranda de San Pedro se realiza cada año en Guarenas y Guatire, y el fin que la motiva es el mismo: revivir el fervor y la fe hacia el patrono y guía espiritual, San Pedro Apóstol. Los dos pueblos se vuelven hacia el santo en un acto de fe, de veneración. Es una tradición que pertenece a nuestra cultura porque ha sido creada por el pueblo y se ha transmitido de forma oral por generaciones. Al mismo tiempo es religiosa: su objetivo principal es rendirle tributo a San Pedro por agradecimiento a un milagro que, según cuenta la leyenda, fue concedido hace muchísimos años.

72


En las dos ciudades (Guarenas y Guatire) se ha creado la Parrandita de San Pedro, conformada por niños y adolescentes, donde los jóvenes aprenden el baile y todos los aspectos del ritual. Ellos representan la semilla que ha de germinar en un futuro no lejano. Serán los integrantes de la nueva generación de parranderos de San Pedro. En este orden de ideas, la señora Fidelina de Tachón ha realizado una meritoria labor por haber creado la Parrandita de San Pedro de Guatire, que dirige desde hace muchos años.


Parrandita de San Pedro En las dos ciudades (Guarenas y Guatire) se ha creado la Parrandita de San Pedro, conformada por niños y adolescentes, donde los jóvenes aprenden el baile y todos los aspectos del ritual. Ellos representan la semilla que ha de germinar en un futuro no lejano. Serán los integrantes de la nueva generación de parranderos de San Pedro. En este orden de ideas, la señora Fidelina de Tachón ha realizado una meritoria labor por haber creado la Parrandita de San Pedro de Guatire, que dirige desde hace muchos años.

74



Orgullo de Venezuela y del mundo Esta tradición ya es parte de la identidad cultural de los guatireños y guareneros y de todos los mirandinos y venezolanos en general. No es por azar que se ha declarado Patrimonio Cultural del municipio Zamora y del estado Miranda a la Parranda de San Pedro de Guatire, como manifestación cultural popular. Y en el ámbito mundial, el 5 de diciembre de 2013, la Unesco declaró a la Parranda de San Pedro Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

76


77



Bibliografía Barreto B., Francisco. (2001). Identidad regional. Subregión Valles del Tuy. III Parte: “Tradiciones religiosas y populares. Diablos Danzantes de Yare”. Coordinadora de Identidad Regional: Luisa M. Sequera Acosta. Gobernación del Estado Miranda. Los Teques: Editora Tercer Milenium. (Serie Documental). Caballero A., Hortencia (1991). Parranda de San Pedro. Expresión culto-festiva de la comunidad de Guatire. Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos. CEA. (s/f). Guatire: ¿Un pueblo sin origen? Guatire: Estudio Litográfico LAFER. Daló, Ángel María. (1995). Guatire. Caracas: Publicaciones Monfort. (Prólogo de Jesús María Sánchez). Domínguez, Luis Arturo. (1990). Fiestas tradicionales del estado Miranda. Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos.

79


Pestana, Ángel Antonio. (2002). Recuerdos guatireños. Homenaje al CEA hacia sus 43 años de fundado. Sequera, Luisa y Margarita Sosa. (2001). Identidad regional. Subregión Barlovento. Gobernación del estado Miranda. Los Teques: Editora Tercer Milenium. (Serie Documental) Sojo, Juan Pablo. (1986). Estudios del folclore venezolano. Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos.

80


Fuentes personales Entrevista a Miguel Alciro Berroterán: Coordinador General del Centro de Educación Artística (CEA) Andrés Eloy Blanco. Información documental: Juan Vicente Segovia: Doctorado en Folclor, cultor y docente guatireño.

Fuentes gráficas Los dibujos que ilustran el libro fueron realizados por Rebeca Martín, de fotos tomadas en Guatire, por los editores, Néstor Filippini y Virginia Torrealba de Filippini, durante la festividad de la Parranda de San Pedro, y cedidas gentilmente para tal fin.

81



ÍNDICE Escenarios de la tradición Plaza 24 de Julio ¿Quiénes fueron Ezequiel Zamora y Ambrosio Plaza? Origen africano de la subregión Barlovento Los esclavizados ante las labores agrícolas Iglesia Santa Cruz de Pacairigua y Guatire Día de San Pedro y San Pablo Leyenda de la Parranda de San Pedro Imploración a San Pedro Apóstol Milagro concedido María Ignacia, enferma de gravedad Muere la fiel María Ignacia Esclavos disfrazados de amos ¡Con la cotiza dale al patrón! Nuevos personajes de la Parranda Vestimenta de los parranderos

6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36


驴C贸mo se desarrolla el ritual? Misa solemne el 29 de junio Fiesta popular en Guarenas y Guatire Todo el pueblo se une al baile El intenso baile del estribillo Recorrido de la Parranda Las coplas Emotivo encuentro de las parrandas de San Pedro y San Juan Parrandas por duplicado Parranda de San Pedro en Guarenas Tradici贸n cultural y religiosa Parrandita de San Pedro Orgullo de Venezuela y del mundo Bibliograf铆a

50 52 54 56 58 60 62 66 68 70 72 74 76 79




Se termin贸 de imprimir en enero de 2015 en la Fundaci贸n Imprenta de la Cultura Guarenas, Venezuela. La edici贸n consta de 3.000 ejemplares




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.