EUROPAN 9

Page 1

Europán 9, Badajoz.2º Premio. Europán 9, Badajoz.2º Prize

EQUIPO: Mª Elisa Fernández Ramos y León 11 EMPLAZAMIENTO: Badajoz FECHA: 2007 DESCRIPCIÓN: El proyecto surge como fin de carrera de Elisa Fernández Ramos, tomando como enunciado el concurso de Europán en su octava edición. 1. Reconstrucción de las fuentes. Tres referentes= tres herramientas. Lo primero fue recapitular. Los primeros pasos del proyecto final de carrera se dedicaron a reconstruir los ámbitos de interés que deseaba explorar a lo largo de la propuesta. Ámbitos que habían sido vislumbrados durante mi periodo de formación y que, a través del estudio, quise enfocar con precisión de manera que pudieran enmarcar el proyecto. Arqueología: La capacidad de reconstruir una realidad a través de fragmentos inconexos. En los comités arqueológicos intervienen expertos de distintas disciplinas que analizan los indicios de forma selectiva e individual para posteriormente generar imágenes consensuadas de cómo era en realidad el pasado analizado Herramientas del discurso arqueológico como el cartografiado explicativo, el mapeo de distinciones, etc ... aparecen como susceptibles de utilización con fines arquitectónicos. Con vistas a este objetivo el interés se centraba en utilizarlas como formas de `construcción de la realidad más que de reconstrucción. (imagenes de arqueología) Cartografías. Bajo el convencimiento de que la descripción del medio implica actuación se investiga para encontrar formas de descripción que por sí misma construyan el objeto. (imágenes) En ejemplos rescatados de la cartografía clásica se observa como la descripción de un paisaje se realiza como una construcción del mismo. De estos elementos que se utilizan en la construcción rescatamos cinco que se convertirán en pilares para la construcción de el paisaje que queremos proponer: 1. Pictoricismo. 2. Paisaje como sueño doméstico. 3. Hitos entendidos como zonas de relación reconocibles. 4. Flujos y condiciones cambiantes. 5. Condiciones locales (topográficas, climáticas, culturales) Los fantasmas semióticos: Esta denominación engloba la imaginería donde se reflejan imágenes de un futuro construido con elementos del presente. Una revisión de los fantasmas semióticos del siglo XX nos muestra como la manera de construir estas imágenes pasaba por enunciar hipérboles tecnológicas, infraestructurales, domésticas... pero siempre utilizando como base la imaginería de su tiempo. Ante estas imágenes el objetivo qué se plantea es la realización de un fantasma semiótico presente. Construir un presente donde la tecnología, la práctica urbana, las herramientas de construcción de la ciudad son las actuales pero el resultado es un presente que no hemos alcanzado. 2. El proyecto como Construcción de un fantasma semiótico presente. La posición del observador resultará fundamental en la construcción de un presente semiótico. Se trazan dos laborea a realizar: 1) Descripción propia del presente encontrando elementos en este que se encuentren en ruinas. Está descripción debe aportar los aspectos de la realidad que por obsoletos(ruinas) deberán ser restaurados en la construcción del presente. 2) Reconstrucción del presente a través de una colección de vías de desarrollo

2.1 Descripción propia del presente. Identificación de ruinas futuras. De la construcción del presente se rescatan estructuras en ruinas susceptibles de ser restauradas con la propuesta: -ruina <número 1: tejido urbano. Trama urbanas de nuevos planes de desarrollo de trazado simplista alejadas de la definición comúnmente otorgada de tejidos (cruces de elementos diferenciados formando un todo). Uniformidad en densidades de ocupación, elementos de agregación, trazado de infraestructuras. -ruina <número 2: concepción de barrio como agregado a un tejido existente. Barrio como un elemento sin carácter propio y indiferenciado en diversos niveles: usos de suelo, parcelaciones, carga dotacional y tipo, presencia de infraestructuras, tipologías predominantes, etc. De forma que las distintas partes del tejido nuevo tienen una capacidad muy limitada de generar plusvalías (dotacionales, edificatorias, comerciales...) respecto a los sectores colindantes -ruina <número 3: configuración de calle. Entendimiento de calle como espacio de sección uniforme, con franjas diferenciadas según usos, irreversibles y sin capacidad de adaptación a circunstancias de uso cambiantes.


-ruina número 5: tipologías de vivienda. Obsolescencia en los enunciados que conforman el programa de vivienda patentes en la incapacidad de convertirse en lugares idóneos ante determinadas circunstancias. -ruina número 6: aplicación de la tecnología. Tendencia inmovilista en la tecnología de la construcción que tiende a la perpetuación de prácticas constructivas en vivienda y espacio público o a un estado susuceptible de cambio según modas o aplicaciones normativas a pesar del desarrollo cada vez más diverso de los procesos industriales que se producen en las industrias del sector. -ruina número 7: instalaciones urbanas. La falta de planificación en el tejido urbano de las redes de infraestructuras al ser obligación de la empresa urbanizadora y no tener herramientas capaces de convertirlas en generadoras de plusvalía ha generado durante todo el siglo pasado el estancamiento en el desarrollo de este tipo de redes tanto en sus trazados como en su desarrollo tecnológico. -ruina número 8: topografía de espacio urbano Uniformidad en la cota de calle con respecto a la rasante de manzanas. Inexistencia de mecanismos normativos para la reintroducción de terreno excavado en obra privada como parte del espacio público. Segregación en la definición de espacios: bajo rasante, cota de calle, sobre rasante. 2.2 Reconstrucción del presente. Modos de operar La labor de reconstrucción de la realidad en los términos que hemos planteado será abordada desde la proposición en términos arquitectónicos. Esta construcción se realiza en base a principios motores del proceso proyectual. -Redescripción de lo aparente como actitud de base para detectar frenes de actuación -Urbanismo como herramienta de creación de ecosistemas. El proyecto se enfoca como un proceso de creación de complejidad en los parámetros con los que proyectar el espacio cotidiano. La construcción del entorno urbano como un sistema de procesos dinámicos e interrelacionados de forma mutua en lugar de la construcción de un artefacto ubicado sobre la naturaleza. No se pretende inventar nada nuevo con esta afirmación sino más bien lo contrario. Parte de las fuentes de las que bebe el proyecto están formadas por concepciones urbanas preindustriales donde trazados, hitos, técnicas constructivas, prácticas sociales eran capaces de producir a menor escala el tipo de sistemas a los que nos referimos -Formas de socialización y ocio como modelo para la proliferación de entornos urbanos con capacidad de convertirse en centros urbanos. -Trabajo por escalas. El proceso de restitución de ruinas se realizará atendiendo simultáneamente a frentes que abarcarán de la escala urbana a la doméstica de manera que las restituciones aporten nuevas propuestas tipológicas desde enfoques diversos produciendo cruces de los mismos en las distintas escalas.

1.

Valoración del proyecto en base al cumplimiento de objetivos.

-Reconstrucción número 1: tejido urbano: Como punto de partida para la redefinición de tejido se abordaron investigaciones procesuales sobre las variables que conforman estructuras tejidas y sus parámetros susceptibles de cambio. En el caso del sector de desarrollo se diferencian 8 modelos de tejido urbano, 8 barrios. El conjunto de todos ellos cumple estrictamente los estándares dotacionales, densidades de edificación y aprovechamientos que la normativa urbanística estipula. Sin embargo se realiza sobre ellos una redistribución de forma que se repartan porcentualmente de manera distinta entre los 8 barrios propuestos. De esta forma cada barrio contribuye a equilibrar los parámetros totales del sector y a su vez posee excedentes en alguno de ellos que generan plusvalías respecto a los demás. Se concibe el tejido global como un conjunto heterogéneo donde sus partes establecen relaciones de dependencia y oportunidad con el resto sin que sea posible prescindir de una de ellas sin que se vea afectado el conjunto. Esta concepción lanza preguntas interesantes sobre el desarrollo en el tiempo que se tratan detalladamente en el punto 2. Respecto a los elementos constituyentes de dicho tejido el proyecto hace un esfuerzo por diversificar el número de ellos superando así el urbanismo de calle y manzana. Se proponen 8 elementos para la construcción del tejido urbano: a) Hilo1. Alfombra: red de geometrías sobre los que se desarrollan los distintos tipos de parcelas, espacios vegetales, calles... conformando los ocho modelos de tramas urbanas b) Hilo2. Enclaves: erupciones de un paisaje dentro de otro. Situación intermedia entre dotación, espacio público y portal de vivienda c) Hilo3 . Viviendas. 8 tipologías diferenciadas correspondientes a cada una de las 8 identidades de barrio. Cada una de estas tipologías puede desarrollarse en modelos de densidad baja (villa), media(bloque) y alta (torre) susceptibles de configurar desarrollos que conecten varios tipos. d) Hilo 4. Rutas. Las distintas vías que se entrelazan formando un todo donde la accesibilidad a cada punto queda resuelta independientemente del medio de transporte utilizado. Algunas de estás rutas surgen como híbridos de otros elementos del planeamiento urbano (plazas, parques...) e) Hilo 5. Topografías artificiales. La topografía de este borde urbano de Badajoz hace necesaria la programación del movimiento de tierras que, con seguridad, se dará en la intervención. El proyecto integra en el diseño la ubicación de pequeñas elevaciones que configuran escenografías donde introducir programas concretos de espacio público: salones urbanos, aparcamientos en colina, parques plásticos, montañas cultivables.


a) Hilo 6. Islas. Lugares aislados del tejido urbano que, por su situación de borde, incorporan programas que tradicionalmente se encontraban alejados de la trama urbana: lugares con actividad de alto nivel sonoro, espacios con soportes de publicidad de gran formato, jardines secretos. b) Hilo 7. Red trenzada. Soportes, naturaleza y tecnología. Se diseñan tres familias de soportes urbanos como receptores de tecnología, naturaleza y mobiliario urbano que se trenzan a lo largo de la intervención dando lugar a distintos tipos de infraestructuras según las identidades y densidades propias de cada barrio. Estas redes se implantan en aceras, calles, senderos y espacios verdes. c) Hilo 8. Infraestructuras urbanas. Se coloniza el espacio residual que genera los depósitos de depuración de agua para proponer un lugar donde el agua organiza programas lúdicos y culturales. -Reconstrucción número 2: concepción de barrio. La heterogeneidad en el desarrollo de los barrios se concibe como una ordenación propia de los 8 hilos definidos anteriormente, configurando así ocho barios con una identidad, tipología, forma de ordenación y características dotacionales que le son propias. Comenzando por los situados al norte de la propuesta los barrios aumentan de densidad a medida que nos aproximamos al casco urbano. Para una supuesta densidad total del conjunto de 70viv/ha los distintos barrios poseen densidades comprendidas entre las 54 y las 112viv/ha. 1) Barrio comercial-deportivo. 84viv/ha total: 523viv. Se trata de un barrio alejado del la zona urbana. El supuesto de una gran superficie comercial de descompone en pequeñas zonas comerciales, edificios dotacionales y un anillo deportivo como charnela con la carretera de Villamayor. Se trata del barrio con mejor acceso desde la carretera para facilitar la conexión de la zona comercial y deportiva con los barrios próximos que presentan serias carencias en este ámbito. La vivienda propia del barrio es la vivienda oficina que se desarrolla en torres y bloques y cuyo crecimiento se ordena en retícula. 2) Barrio de las piscinas. 54 viv/ha total: 195viv El barrio se fusiona con la zona agrícola dando lugar a un carácter a mitad de camino entre lo urbano y lo rural. En el se sitúa el parque periférico de piscinas de plástico. La vivienda característica es la vivienda-comunal y la vivienda-refugio. El crecimiento y ordenación se realiza en manchas. 3) Barrio de artesanos 52 viv/ha 209 viv. Se trata de una zona ´donde se crean topografía con tierras de excavación donde se instauran pequeñas zonas de cultivo en bancales. Además en este barrio se instauran los talleres artesanos. El nivel infraestructural es casi rural. La vivienda que le es propia es la vivienda taller que se desarrolla en crecimiento aislado 4) Barrio de talleres 95viv/ha 260viv El bario aprovecha su conexión visual y física con el polígono industrial próximo para establecer un carácter industrial que pretende dar cabida a programas de industria artesanal desplazados la urbe a lo largo del siglo XX. Se desarrola especialmente la vivienda-taller adoptandoun crecimientolineal en caminos. 5) Barrio antiguo 78viv/ha 415 viv. Se trata del barrio que absorbe y restaura la ordenación del antiguo barrio obrero. Dicha ordenación genera calles y plazas que se rompe en ciertos puntos para la introducción del tráfico rodado. Se incrementa la dotación de espacios públicos, deportivos así como la densidad total del antiguo asentamiento con la incorporación de viviendas-puente. La vivienda característica de este barrio es la vivienda comunal. 6)ºBarrio Parque-Aparcamiento. 89viv/ha 335viv. La densidad del barrio aumenta respecto a losanteriores debido a la proximidad del casco urbano. Debido a su encuentro por la parte sur con la estación de depuración de agua se decide una doble estrategia de integración: por un lado se crean elevaciones de terreno para acoger espacio ajardinado y bolsas de aparcamiento que actúen de colchón espacial con la estación de depuración; por otra parte se aprovecha el espacio residual creado por la depuradora para introducir programas culturales y lúdicos que tienen como protagonista el agua. La vivienda propia de este entorno es la vivienda jardín. 7) Barrio de plazas. 112viv/ha 337viv. Crecimiento en retícula cerrando plazas para crear así ámbitos más recogidos. Bajos con soportales. La plaza mayor se descompone en otras más pequeñas unidas por caminos sinuosos. Se crean topografías donde introducir escenarios de ambiente doméstico en espacio público. La vivienda-puente se desarrolla aquí con más intensidad. 8) Barrio del mercado-rastro-verbena 95viv/ha 220viv Extensos espacios pavimentados y sinuosos caminos que permiten la elasticidad del espacio público para usos vecinales estacionales. Vivienda principal: vivienda-comercio. Crecimiento concentrado en retícula. -Reconstrucción número 3: concepción de calle Como ya se ha dicho, una de las estrategias llevadas a cabo para la restauración de conceptos urbanos considerados en ruinas ha sido la redefinición y diversificación de los mismo. Esto se hace especialmente en la concepción del espacio de calle en el proyecto. Podemos explicar este tema desde distintos frentes: Elementos que conforman calle: en el proyecto se desarrollan y conviven concepciones distintas del espacio calle que varían en sus concepciones geométricas, espacios de vehículo y peatón y tipos de trazado.


1) Alameda=circulación+infraestructuras: se trata de la arteria principal que discurre paralela a la carretera de Campomayor y divide longitudinalmente la propuesta en dos franjas. Se trata de vías de 15m en sección con doble sentido de circulación, 1 carriles de tráfico para cada sentido. Una franja central de 8m constituye la arteria principal de instalaciones urbanas y captación de energía de la intervención. El espacio de este paseo central se ha ajustado al máximo para evitar que adquiera carácter de borde; primando que exista una concepción cercana de los dos márgenes de la calle y una facilidad de cruce por encima de ofrecer un espacio público de dudosa calidad y que genera disgregación sobre las partes. El espacio peatonal se desarrollará a ambos lados de la alameda gracias al contacto de la misma con calles, senderos y paseos peatonales que la bordean en todo su desarrollo. De esta forma el lugar del peatón se produce al interponerse varios tipos de tejido que varían a lo largo del desarrollo. 2) Carril de barrio=circulación +rotondas programadas(islas): estas vías tienen como principal objetivo la distribuir del tráfico dentro de cada uno de los barrios. Su distribución en sección sólo contempla uno o dos carriles de tráfico dependiendo de las zonas. Los espacios peatonales se desarrollan por aparición de bolsas de aparcamiento+aceras estanciales o bien, como pasaba en la alameda , por superposición con otras tramas peatonales. El trazado de este tipo de vías se interrumpe por numerosas rotondas (islas) que forman nodos de distribución del tráfico. De esta forma pasamos de una ordenación en manzanas con calles como caminos de entrada a las parcelas a u modelo donde una via de trazado sinuoso con nodos puntuales de redistribución y entrada a parcelas. En el interior de dichas rotondas se desarrollan programas que, como ya se ha dicho, se encuentran tradicionalmente alejados de los nucleos urbanos por sus características. Esta programoación de rotondas consigue un doble objetivo: por un lado permite el desarrollo de actividades que por condiciones acústicas, espaciales... son incompatibles con un desarrollo integrado en la trama urbana ; al tiempo que convierte espacios yermos para el planeamiento tradicional(rotondas) en lugares de actividad y próximos al peatón. 3) Calle: se trata del espacio urbano más ambiguo respecto a su trazado y distribución de superficie. Surge por hibridación del concepto de calles tradicional con otros elementos urbanos como plazas y jardines. Su geometría la conforman los espacios intersticiales entre parcelas y carecen de diferenciación de espacio de peatón y vehículo. De este modo la distribución del espacio varía y se autoregula según la circunstancia. 4) Sendero: se trata de zonas peatonales de trazado estrecho y sinuoso que permiten formas de recorrer el barrio sin tener contacto con vías rodadas. Su presencia va siendo mayor amedida que nos desplazamos hacia el este y forman una transición entre la ciudad y las zonas no urbanizadas más allá de Los Colorines. Nos permite trazar un límite difuso entre los espacios urbanizados y no urbanizados. 5) Paseo peatonal entretejido. Pérgola. Transcurre entrecruzándose con otra de las vías nombradas sirviéndoles de espacio peatonal. Funciona al mismo tiempo como soporte de infraestructuras de espacio urbano y de algunos tipos de equipamiento desarrollados tradicionalmente en espacio doméstico como tomas de corriente, puntos de acondicionamiento ambiental... Reconstrucción número 4: capacidad de generación de enclaves Bajo este término denominamos aquellos dispositivos que se conciben como paisajes o realces del espacio acotado. La vocación de horizontalidad de lso suelos cede aquí ante un movimiento de extrusión. Los relieves o enclaves traducen un movimiento de reaparición de lo topográfico. En ellos la sistemática del dispositivo cedería también ante una naturaleza más táctica. En efecto los enclaves como relieves localizados, son decisiones contingentes más que sistemas organizados. Son movimientos puntuales de pliegue destinados a alojar propuestas concentradas a partir de una posible ( y radicalizada) hibridación entre paisaje y arquitectura. Lo específico de los enclaves es su tendencia a ser operaciones de bastardía entre nudos (como enroscamientos) y suelos (como plataformas). La caracterización de los enclaves resulta paralela a la de la tipología de vivienda a la que van asociados de modo que encontramos en la propuesta enclaves asociados a torre, bloque y villa. Los dos primeros se desarrollan en bajo la primera planta de la edificación (torre o bloque) formando programas muy concentrados mientras que los enclaves asociados a villas se insertan de forma expansiva en el territorio Los enclaves forman un cuerpo propositivo que propone soluciones intermedia de socialización del espacio público planteando propuestas donde los términos “residencial público” y “público privado” son planteados de manera radical. Su implantación se realiza en los entornos donde rutas y espacio privado confluyen y los propietarios en convenio con el ayuntamiento deben acordar el sistema de gestión que regirá en cada uno. -Reconstrucción número 5: propuestas tipológicas de vivienda. El desarrollo tipológico de viviendas consigue introducir a través del programa,, geometría y construcción valores de vivienda que por desatendidos u olvidados no tienen cabida en la propuesta de mercado actual. Conceptos como la casa-taller, la asociación estrecha entre comercio y vivienda, la posibilidad de poseer suelo cultivable en un edificio en altura o la voluntad desde la vivienda de crear frentes de plaza de carácter monumental, espacios públicos porticados en planta baja o la convivencia de vivienda y lugar de trabajo de calidad en un mismo conjunto son algunas de los puntos desarrollados en este ámbito. Cada tipología posé tres formas de desarrollo, a saber: villa, bloque o torre; así como la posibilidad de conectarse con las de otro tipo creando redes de crecimiento compacto. a) Vivienda de artesanos. Ofrece un estancia extra a la vivienda con el mínimo coste al computar como terraza. Espacio de terraza con estructura de jaula pero sin cerrar. Se puede trasdosar con elementos ligeros o textiles. Puede así mismo ser utilizado para actividades que necesiten un espacio ventilado o como expositor a la calle. Acceso independiente desde la calle para personas ajenas al ámbito doméstico.


b).Vivienda comunal. Se desarrolla en plantas con ocho apartamentos de 30m2 alrededor de un salón común. Los habitantes pueden ser desde personas solteras hasta familias que adopten la planta entera. Cada dos apartamentos comparten una terraza en esquina. Un núcleo de comunicaciones estructural exterior conduce a una torre mirador donde se encuentra una habitación exterior que puede usarse como habitación asociada a la vivienda, trastero, mirador, etc c) Vivienda refugio. Reinterpretación de la casa patio en altura. Planta baja con gran baño con duchas y cocina de verano que permite usar la vivienda acampando en planta baja. Primera planta con pequeño refugio con chimenea. Cubierta con invernadero como espacio habitable semiexterior. Una forma de habitar distinta según preferencias y época del año. d) Vivienda jardín. Vivienda con terreno cultivable bajo cubierta. Doble altura interior que permite un aprovechamiento como doble planta si el usuario lo estima oportuno. Acceso independiente por cada panta. Baño exterior de lujo con gran piscina que incorpora circuito de reciclaje de aguas grises para riego interior. Interesante construcción con elementos prefabricados de hormigón desarrollada en la lámina de construcción f) Vivienda comercio: tipología que recupera la vivienda asociada a espacio comercial. En este caso un núcleo central de estructura reticulada de madera puede acoger una pequeña botica con estantes a modo de expositor al exterior o servir de gran espacio de almacenaje para la vivienda. Cajoneras aisladas permiten elegir el grado de aislamiento del núcleo comercial. En el espacio vividero la carpintería de giro central corredera permite dilatar y contraer el espacio del salón según se elija. g) Vivienda Puente. Una potente estructura que recorre las fachadas libera el espacio exterior de esta vivienda que se desarrolla en una sola crujía de 5 metros. Compra de metros cuadrados según necesidades. El tendido de instalaciones por la fachada permite una posición flexible de los cuartos húmedos. Las puertas-ventana permiten el acceso directo desde la calle h) Vivienda oficina. En cada planta dos cuerpos separados por un patio de luces con pasarela permiten concebir separadamente el uso de vivienda y oficina. Amplia zona exterior de descompresión. Diferentes tipos de agregación que permiten disfrutar de ofertas de pisos entre 30 y 100m2. i) vivienda industrial. Construcción de vivienda con materiales industriales. Aprovechamiento máximo bajo techo. Zona de taller hacia la calle, vivienda en el medio e incorporación de jardín posterior cultivable. Ordenación de las viviendas en plazas de forma que permite la entrada de vehículos hasta la vivienda para acopio de materiales. -Reconstrucción número 6: Aplicación tecnológica. Listado de logros en la utilización tecnológica en las propuestas de vivienda: Propuestas de enrolamiento de sectores industriales no relacionados con la industria de la construcción. Ejemplo1: reciclaje de materiales plásticos destinados a componentes del nucleo de baño en la vivienda jardín. Ejemplo 2: construcción de pérgola urbana con materiales procedentes de la industria ferroviaria. Ejemplo 3: creación de un parque urbano fabricado con piscinas prefabricadas de poliéster reforzado que mediante el cortado u pegado de sus partes conforman topografías artificiales. Desarrollo de aplicaciones de la construcción prefabricada de elementos de hormigón armado con aplicación en vivienda solventando el incremento económico con ventajas que repercuten directamente en la calidad y lujo de la vivienda que sólo este tipo de construcción puede ofrecer. Ejemplo desarrollo de forjados-jardinera Desarrollo de posibilidades de implantación de la industria cerámica en vivienda más allá de las propuestas de aplicación como material de fachada y proponiendo su introducción como material de colaboración estructural. Ejemplo: fachada estructural de celosía cerámica en vivienda comercio. Propuestas de nuevos tipos de prefabricados de hormigón que condensan tendido de instalaciones urbanas y mobiliario público. -Reconstrucción número 7: desarrollo de instalaciones urbanas. Se muestran dos puntos de la propuesta que consiguen cotas de éxito considerables en este ambito: 1) Paseo peatonal: como se ha explicado en la reconstrucción número 3 el paseo peatonal forma parte de del sistema de viarios propuestos para el bario. Se trata de un viario que recorre los espacios públicos de uso peatonal de la propuesta. El paseo formado por un zócalo de hormigón y una pérgola aloja bajo una jardinera extraíble las conducciones de abastecimiento para estos espacios públicos y las dotaciones asociadas a ellos. Esta propuesta alcanza dos objetivos: por un lado incrementa la accesibilidad de redes de abastecimiento urbano suponiendo un ahorro en actuaciones posteriores de reparación o sustitución de redes; por otro lado consigue asociar la construcción de el sistema de instalaciones urbano con el mobiliario del mismo abriendo una brecha en un nuevo tipo de diseño de planteamiento y construcción del espacio público. 2) La alameda principal propone en su paseo central el tendido de las instalaciones urbanas generales así la implantación de sistemas de captación energética y depuración de aguas grises por macrofitas integrando su diseño con el del espacio público.-Reconstrucción número 8: topografía de espacios urbanos. El emplazamiento de la intervención tiene una base geológica de origen incierto debido a su utilización como vertedero hasta la década de los 90 del pasado siglo. La existencia de terrenos de relleno obligará durante la urbanización y desarrollo del sector a generar importantes movimientos de tierra. La propuesta se propone la integrar este dato como base para el diseño del espacio público. Parte de la tierra extraída pasará a formar parte de zonas del espacio público consiguiendo así una reducción de costes y una diversificación del espacio público. Los mecanismos desarrollados como receptores de movimientos de tierra. Aparcamiento público en ladera formando agrupaciones radiales de vehículos que nos permiten además ocultarlos e integrar estas piezas con las zonas verdes del sector. Creación de aparcamientos semienterrados. Integración de colinas artificiales en el diseño de zonas peatonales introduciendo en ellas pequeños programas que doten de carácter propio a estos espacios: vallados perimetrales a modo de jardines privados, introducción de mobiliario para crear zonas estanciales públicas, etc. Aportación de tierras en la zona noreste creando una topografía artificial donde se implantará un parque fabricado con fragmentos de piscinas prefabricadas de poliéster..


Europรกn 9, Badajoz.2ยบ Premio. Paneles del concurso:




Europán 9, Badajoz.2º Premio. Paneles del P.F.C (Proyecto Final de Carrera de Mª Elisa Fernández Ramos)












Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.