TEMA 3: FICHAS DE ALMACÉN Las Fichas de almacén reflejan los flujos de cada producto tanto en unidades físicas como en valor monetario, de esta forma se puede conocer a nivel contable el valor del stock almacenado después de cada movimiento. 1. Registro de entradas:
Cuando adquirimos un producto la entrada en nuestro almacén la debemos reflejar a precio de coste. No obstante si recibimos en el mismo día dos partidas del mismo artículo procedente de diferentes proveedores y a distinto precio podremos reflejar su entrada a coste medio. 2. Registro de salidas:
Cuando el valor de entrada de cada artículo es el mismo para todas las unidades almacenadas, valorar las salidas no ofrece ningún problema no ofrece ningún problema, pero en la prácticas, esta condición es muy difícil que se cumpla, ya que el mismo producto lo podemos adquirir a distintos precios y proveedores o pueden surgir diferencias en los gastos adicionales y repercutir distintos precios de adquisición. El PGC (plan general contable) respecto a la valoración de existencias dice lo siguiente: cuando se trate de bienes cuyo precio de adquisición o coste de producción no sea identificable de modo individualizado, se adoptara con carácter general el método del precio medio ponderado. El método FIFO u otro análogos son aceptables y pueden adoptarse si la empresa los considera más convenientes para su gestión. 3. Criterios de valoración: los principales criterios que se utilizan para valorar las
salidas de las existencias son: •
Precio medio ponderado (PMP): es la media aritmética de los diferentes precios o costes. Las existencias se valoran al precio resultante de dividir la suma de los importes entre la suma de las unidades. Ejemplo : Si damos salida a 12 cajas de leche a 6,50€ y otras 50 cajas a 6,10€
( 12x6 , 50 ) +(50x6 , 10) 12+50
= 6,18
•
FIFO ( First in First out): consiste en valorar las salidas de mercancías al coste de las más antiguas. Es decir, se considera que las vendemos en el mismo orden en que fueron adquiridas.
3. A) Aplicación del método PMP: Con el método PMP se establece una valoración homogénea de las salidas. Este criterio se suele utilizar en mercancías que por sus características no requieren una preferencia de venta. Según la información contable que deseamos obtener, el procedimiento lo podemos utilizar de dos formas: •
Inventario en un periodo determinado: el control de existencias se lleva en fichas que reflejan únicamente el flujo de unidades físicas. El saldo en existencias se valora cuando se hace inventario al final del periodo (temporada, trimestre o año), multiplicando las unidades inventariadas por el PMP del periodo.
•
Inventario permanente valorado: el control se lleva reflejando entradas, salidas y existencias en unidades físicas e importes, en este caso, para conocer en todo momento el valor de las exigencias hay que calcular el PMP cada vez que se produce una nueva entrada en el almacén.
3.B) Aplicación de método FIFO: el método FIFO establece una hipótesis razonable sobre flujo de las existencias; supone que las salidas de los artículos se realizan en el mismo orden de entrada; las primeras salidas corresponden a las existencias más antiguas. Este criterio es muy lógico y responde al movimiento físico, real de un almacén de productos perecederos y con una fecha de caducidad reflejada en el envase.