UNION...
Medios Informativos
LA
Foto: Felix Marquez
La voz de Medellín
Vivir con miedo no es opción Moisés Sánchez Cerezo
Abril 2016 Año 1 No. 7
2
ESTATAL
VIVEN CON DOLOR Y MIEDO
En cuanto el Chevrolet Aveo paró la marcha, ambos jóvenes fueron sometidos y subidos a las patrullas 060 y 061, hecho que fue atestiguado por la novia de Pérez Cruz, según consta en el expediente 326/2016. A partir de ese momento iniciaron las inconsistencias en el parte oficial de los policías involucrados, el cual afirma que el automóvil fue encontrado en calidad de abandonado en la calle Eduardo Méndez. Sin embargo, la detención de los muchachos se dio a unas 10 cuadras del lugar donde las balas hicieron explotar los neumáticos.
EL COCHE Familiar lee los periódicos mientras noticias de la Fiscalía. Al fondo, un humilde altar con fotografías y notas de amor que claman su regreso.
En las calles y barrios de la ciudad de Papantla hay un sólo tema que ocupa las charlas de café, las pláticas en el parque central Israel C. Téllez, las portadas de la media docena de periódicos y el cuchicheo entre los taxistas: La desaparición forzada de 3 muchachos a manos de policías municipales. Por: Israel Hernández / Fotos: Ilse Huesca Papantla, Ver.
P
ero esa escandalosa difusión por la desaparición de los jóvenes Luis Humberto Morales Santiago de 18 años; Alberto Uriel Pérez Cruz de 19 años y Jesús Alan Ticante Olmedo de 24 años, contrasta con el silencio de decenas de familias papantecas que han preferido no denunciar otros crímenes ocurridos recientemente. El caso de los 3 muchachos, cuyo paradero es desconocido desde la mañana del 19 de marzo del 2016, es apenas uno de las múltiples desapariciones, secuestros, homicidios, robos y extorsiones que ocurren diariamente en la cabecera municipal y en la zona rural. “El pueblo mágico de las tradiciones, la historia y la cultura totonaca, ahora se ha convertido en un lugar donde las personas desaparecen por arte de magia”, dice Humberto Morales Pérez, mientras sostiene la fotografía de su hijo Luis Humberto, un joven cuyo rostro lampiño mas bien parece al de un adolescente de secundaria. Aunque los voceadores de periódicos venden hasta 500 ejemplares más que los de costumbre y la presencia de la Fuerza Civil -que se pasea en unidades robustas y blindadas- da una mediana percepción de seguridad, la indignación se resume a las familias de los afectados. “Aquí hay mucho miedo, demasiado temor a denunciar y a buscar a los desaparecidos. Yo lo que digo es que hay salir a denunciar, a buscar a nuestros hijos pues son nuestra sangre”, insiste tras recordar que en Papantla se han dado otros casos por desaparición, pero que nunca trascienden y en otros no prosperan las investigaciones. A diferencia de lo que ocurrió en enero pasado en Playa Vicente, cuando el pueblo entero se volcó a las calles tras el plagio de 5 muchachos en Tierra Blanca por parte de policías estatales, en Papantla todo transcurre como de costumbre. El pasado lunes, por ejemplo, después de que las fuerzas estatales detuvieron a 6 policas municipales, hubo una manifestación que sólo estuvo integrada por los padres y familiares de Morales Santiago y Pérez Cruz.
Un lugar que se promociona como “La ciudad que aroma al mundo” (en referencia a la producción de vainilla) y se ofrece como cálida, atractiva y tranquila, en realidad se trata de una zona que está en disputa por dos grupos surgidos tras una fractura en el cartel de Los Zetas. Pero además, es custodiada por una policía corrompida por el crimen, pues según admitió el síndico Galdino Diego Pérez, 45 (37 que en los próximos días serán despedidos y 8 investigados por el caso) policías reprobaron los exámenes de confianza, lo que representa el 25 por ciento de los 180 elementos que integran la corporación.
Cuando se le preguntó a los padres de Pérez Cruz y Morales Santiago sobre la procedencia de la unidad, ambos dijeron desconocer de quién era. “Seguro se lo prestó un amigo o un camarada para que paseara con la novia o no sé (...) Es un hecho que él iba tomado y andaba en la fiesta, pero eso no justifica que los hayan detenido a tiros y que los hayan desaparecido, sobre todo porque ellos sólo huyeron, pero nunca atacaron a los policías”, cuenta el señor Pérez. Tras una consulta realizada en la plataforma electrónica del Registro Público Vehicular, se pudo conocer que el Chevrolet Aveo con placas YJT 51-83, a nombre de Jorge Luis Jiménez Vega y registrado en el municipio de Chumatlán -ubicado a 60 kilómetros de Papantla- fue reportado como robado el 12 de marzo de este año. Actualmente la unidad está asegurada en las instalaciones regional de la Fiscalía, al igual que las 3 patrullas que participaron en la persecución ocurrida en las accidentadas calles de la ciudad.
AMIGOS DE SIEMPRE Las vidas de Alberto Uriel Pérez y de Luis Humberto Morales se cruzaron hace más de 15 años en las pedregosas calles de la colonia Unidad y Trabajo, a las afueras de Papantla. Desde que eran niños germinaron una amistad que con el paso de los años se convirtió en una total complicidad: “Si uno no comia, el otro tampoco, siempre andaban juntos y se querían mucho”, revela Alberto Pérez. Las similitudes entre Alberto Uriel y Luis Humberto se fueron reproduciendo conforme dejaron la adolescencia, ya que truncaron sus estudiso para dedicarse al trabajo informal como albañiles, mototortilleros u obreros. “Si uno de ellos se enteraba de algún colado o de trabajo disponible, entonces se avisaban y juntos se iban (...) Como todos los hijos tenían defectos, pero la verdad siempre fueron muy unidos y sabían que para LAS DESAPARICIONES De acuerdo a las primeras indagatorias radicadas conseguir algo había que trabajar honestamente”, dice en la Unidad de Procuración de Justicia de Papantla, Humberto Morales Pérez. las desapariciones se dieron entre las 8 y las 9 de la mañana del 19 de marzo. Sin embargo, hasta ahora la participación de los NADIE SABE QUIÉN SE policías municipales sólo está comprobada en la LLEVÓ A JESÚS ALAN privación de la libertad de Alberto Uriel Pérez y de Por la desaparición de Jesús Alan Ticante Olmedo Luis Humberto Morales, quienes se trasladaban en un no hay un solo sospechoso o un presunto responsable, automóvil Chevrolet Aveo color rojo. En el caso de Jesús Alan, él había sido amenazado ya que no existen testigos sobre el momento en que por el policía Melchor Olarte García por problemas se lo llevaron, comenta su padre José Ignacio Ticante personales, pero hasta ahora la Fiscalía no ha Xochiua. “El salió cerca de las 8 y media de la mañana de confirmado que el móvil del delito esté asociado con casa con rumbo a casa de su abuela, donde iba a lijar dicha intimidación. “Lo que sé es que mi hijo tuvo una pelea con y pintar unas puertas. Todavía una de sus primas lo su novia y andaba en la fiesta con su amigo Luis saludo más arriba por el mercadito de los Tarros, en Humberto, cuando en la calle Margarita de la colonia la calle Graciano Sánchez, y de ahí ya no se le volvió a Lizardi fueron interceptados por la patrulla 084 de la ver”, explica. La búsqueda de Ticante Olmedo empezó hasta el Municipal. Según se cuenta ellos no se detuvieron y siguieron manejando, entonces los policías pidieron domingo 20 de marzo, cuando su padre se enteró que refuerzos y siguieron por la 16 de septiembre, la había llegado al compromiso de trabajo que tenía con Francisco Villa y ahí los detuvieron porque poncharon la abuela. “Nosotros pensamos que se había ido a Poza Rica las llantas del carro a balazos”, relata Alberto Pérez, a ver lo de una demanda por un problema que tiene padre de Alberto Uriel.
ESTATAL con el muchacho que le rentaba un local. En ese local él daba mantenimiento a las computadoras y tenía pendiente resolver ese tema. “Pero eso no pasó y cuando buscamos en la comandancia, en el Semefo, en los hospitales, en la Fiscalía y en la Cruz Roja, no tenían a nadie con las características de mi hijo”, explica. Desde hace 10 días, Ticante Xochiua, un trabajador eventual de Petróleos Mexicanos y vendedor de pasta para mole, ha invertido horas en reuniones y citatorios de la Fiscalía General del Estado para robustecer la denuncia que originalmente fue interpuesta por su esposa. “Ahorita el que está viendo todo lo de la investigación soy yo porque mi esposa se tuvo que resguardar: Hace unos días hablaron a mi hijo mayor para decirle que ya nos tenían ubicados y que si le seguíamos nos iban a hacer daño”. El miedo de José Ignacio a convertirse en la próxima víctima es constante, sin embargo se ha sobrepuesto la esperanza de volver a abrazar y bromear con Jesús Alan, tal y como lo solían hacer en su humilde vivienda de la colonia Ampliación Emiliano Zapata.
EMPRENDEDOR NATO Una de las características que definen la personalidad de Jesús Ticante Olmedo es la constante iniciativa para “hacer algo”, refiere su padre, que orgulloso muestra los dibujos que gustaba hacer en el bachillerato y la constancia que lo acredita como ingeniero en Mecánica Eléctrica por la Universidad Veracruzana. “Mira, ahorita él ya había planeado dar cursos de computación y de mantenimiento. Estaba muy emocionado porque realmente amaba lo que hacía (...) Lo que puedo decir de él es que en todo lo que hacía, siempre era muy dedicado”.
3
Antes de desaparecer en su natal Papantla, Ticante Olmedo tenía un pequeño negocio donde arreglaba computadoras y otros electrónicos, además daba mantenimiento a una decena de clientes de colonias aledañas. “Él no se metía con nadie, pero sí había un policía llamado Melchor Olarte García, padrastro de la muchacha con la que andaba mi hijo , que incluso llegó a amenazarlo de muerte y a decirle que lo iba a desaparecer porque no estaba de acuerdo con la relación”, relata sobre ocurrido entre diciembre de 2015 y febrero de este año. Con la detención del comandante Bernardino Olmedo Castillo y los policías Higinio Bastián Santiago, Rufino Pérez Baltazar, José Luis Ramiro García, Benito Velázquez, Reyes León de la Cruz, Mauro Olmedo y José Luis Santiago Ramos, don José Ignació confía en que habrá información sobre el paradero de los 3 jóvenes. Por la noche de este martes, el gobernador Javier Duarte de Ochoa anunció que el Mando Único de la SSP (cuyos policías también han estado implicados en casos de desaparición forzada) será hará cargo de la seguridad del municipio, mientras que la Policía Municipal entrará en un proceso de disolución ante la alta probabilidad de que estén vinculados a Los Zetas.
Papantla, el pueblo mágico de las desapariciones Familiares de otros jóvenes desaparecidos interceptaron al Subsecretario de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Federico Rivas Valdés y al fiscal regional, Ezequiel Castañeda luego de poner en marcha el Mando Único en Papantla, tras la disolución de la Policía Municipal.
C
Por: José Martín Papantla, Ver.
on fotografías en manos de sus seres queridos, los inconformes abordaron a los funcionarios de la SSP y de la Fiscalía General del Estado (FGE) para exigirles que investiguen a los elementos de la Policía Estatal quienes presuntamente se llevaron a los adolescentes. José de Jesús Pérez Vázquez, uno de los familiares, explicó que su hermano Ángel Pérez Vázquez, de 36 años de edad, fue plagiado el pasado 13 de mayo del año 2014 mientras conducía un vehículo particular sobre la calle Candelaria esquina con Lázaro Cárdenas en la colonia Anáhuac. Otro de los protestantes que se identificó como Edgar Patiño Espejo declaró que su hijo José Carlos Patiño Gutiérrez, de 26 años de edad, desapareció el pasado viernes 4 de septiembre del 2015, y de acuerdo a testigos, supuestamente fue la Policía Estatal la que se lo llevó. El ahora desaparecido manejaba el taxi marcado con los números 413 sobre la calle Riva Palacio con Alberto García en el Barrio de Santa Cruz. Edgar Patiño Espejo responsabiliza y culpa al entonces delegado de la SSP, Jorge Luis Castillo y al subdelegado de la misma dependencia, Fidencio Castillo Bernabé quienes sabían que los elementos de seguridad privaron de la libertad al joven. Otro caso en el que presuntamente están involucrados los policías estatales es en la desaparición de Nicolás Gabrielli Tapia, de 24 años de edad, quien fue “levantado” frente a su domicilio ubicado sobre la calle Morelos del Barrio del Zapote.
Las desapariciones fueron reportadas y denunciadas al Ministerio Público (MP) de Papantla, pero a los familiares no les dieron información sobre los jóvenes. Tras esta situación, aprovecharon la presencia del subsecretario de la SSP, Federico Rivas y del fiscal regional, Ezequiel Castañeda para pedir que retomen las denuncias e investiguen a los presuntos policías implicados. Sin embargo, el funcionario de la SSP al notar los reclamos de los inconformes les pidió acercarse con el personal de la FGE para darle seguimiento a sus peticiones, por lo que fueron trasladados a la unidad de procuración de justicia ubicada sobre la carretera Papantla – Poza Rica.
4
ESTATAL
¿POLICÍAS O CRIMINALES CON PLACA? El capricho del gobernador Javier Duarte de Ochoa por imponer el mando único en el estado, no ha tenido los resultados esperados, pues durante años, han sido acusados de ser delincuentes con placa.
D
Por: Sergio Aldazaba Veracruz
e los 18 mil 613 elementos adscritos a la Secretaría de Seguridad Pública, 6 mil 514 policías, es decir, más de la tercera parte, no han aprobado los examenes de control y confiabilidad. Estos datos fueron publicados por la presidenta de la organización ciudadana, Causa en Común, la señora María Elena Morera, quien señaló que Veracruz es el estado con más policías reprobados. Por ley, todos aquellos elementos que no aprueben dichos examenes de confiabilidad, deberían ser dados de baja de la institución, no obstante, en esta entidad continúan patrullando las calles.
LOS CASOS “RESUELTOS Son numerosos los casos documentados en que las fuerzas del orden público han tenido participación en “levantones” y/o desapariciones forzadas, pero desafortunadamente, la mayoría quedan impunes. El caso que confirmó que la Secretaría de Seguridad Pública participa en desapariciones forzadas fue el de Gibrán Martíz Díaz, joven participante de La Voz México cuya familia decidió huir del país. No solo esto, sino que los policías criminales fueron puestos al descubierto de nueva cuenta cuando elementos municipales presuntamente participaron en el asesinato del periodista Moisés Sánchez Cerezo. Estos son algunos de los casos en los que uniformados han sido detenidos y consigados ante las autoridades judiciales por presuntamente haber tenido participación en levantones y asesinatos. 17 de Noviembre de 2013 - Tlacotalpan - Luego de que se celebrara la Tlacotalpeñada, Policías Estatales detuvieron al joven Alexander Santos Vergara, de 20 años de edad, al cual asesinaron de una golpiza. Aquella noche, los uniformados llegaron para separar una riña en la que se llevaron detenido al muchacho, según sus primos, vieron como lo subieron a la patrulla y se lo llevaron a la comandancia. No obstante, minutos más tarde el joven sería trasladado al hospital para atender sus lesiones, aunque a decir de sus primos, fueron los policías quienes se las ocasionaron, ya que se lo llevaron bien. Al ver que el muchacho yacía tirado sin vida en la batea de la camioneta, los pobladores enardecieron, quemaron la patrulla, rompieron vidrios del hospital y estuvieron a punto de linchar a los policías. Elementos del Ejército Mexicano tuvieron que llegar hasta el lugar para rescatar a los uniformados, quienes fueron plenamente identificados por quienes pretendían quemarlos en la plaza pública. Luego de su muerte, la extinta Agencia Veracruzana de Investigaciones detuvo a los elementos de la Policía Estatal Carlos Aranda Domínguez, Carlos Hernández Bustamante y Santos Málaga Hernández. Todos ellos fueron recluídos en el CE.RE.SO Morelos de Cosamaloapan, donde permanecieron sujetos a proceso ante el Juzgado Primero de Primera Instancia de aquel distrito por el delito de homicidio. 7 de Enero de 2014 - Xalapa.- El joven exconcursante de La Voz México, Gibrán Martiz Díaz, fue sacado de la casa de un amigo cuando realizaban trabajos de producción para un video musical. Según testigos, elementos de la Policía Estatal abordo de la unidad No. 201778 con placas 00-71-91 ,fueron quienes ingresaron al departamento en la colonia 7 de noviembre y a punta de pistola se lo llevaron junto a otro amigo. Días más tarde, el cuerpo de Martíz Díaz fue encontrad torturado y asesinado, en una escena del crimen montada por los propios uniformados en un paraje de la carretera Huatusco-Conejos.
Por estos hechos, fueron detenidos los elementos Felipe de Jesús López Domínguez, Uriel Pérez Pérez, Manuel Ortiz Alarcón, José Luis Pérez Vela, lván Cortes Espíritu, Mauricio Ramírez Santiago y Abel Bravo Martínez. No obstante, meses después de permanecer internados en Pacho Viejo y sujetos a proceso penal, el juez Florencio Hernández Espinosa les concedió la libertad bajo caución al pagar una fianza. Familiares del agraviado relataron que el juez maquilló los cargos de incumplimiento de un deber legal, coacción y abuso de autoridad, mas nunca los imputó por el delito de desaparición forzada. 1 de Septiembre de 2014 - Coatepec - Fuerzas federales y estatales detuvieron a Policías Municipales que eran señalados por presuntamente haber asesinado del tesorero, Guillermo Pozos Rivera. Los acusados son el subdirector Operativo de la Policía Municipal de Coatepec, Eder Omar Álvarez Tapia, al escolta del subdirector operativo, Jairo Brigido Caballero Espinoza, y el motopatrullero Francisco Sandoval Hernández. La orden de dar muerte al funcionario vino de más arriba, pues de acuerdo a las investigaciones, fue el entonces alcalde Roberto Pérez Moreno quien les ordenó levantarlo, asesinarlo y tirar el cuerpo. Actualmente, Pérez Moreno permanece prófugo de la justicia, luego de que el Congreso local aprobara su desafuero para que la Fiscalía General del Estado pudiera llevarlo ante la justicia. 2 de Enero de 2015 - Medellín de Bravo - Cuando descansaba en su domicilio después de realizar sus actividades, un grupo de hombres armados llegó hasta el domicilio del periodista Moisés Sánchez Cerezo. Frente a su familia, los criminales se lo llevaron en una camioneta con rumbo desconocido, pese a la temprana alerta de su familia para pedir ayuda, la Policía Municipal hizo caso omiso. Pasaron más de 20 días para que el cuerpo del reportero apareciera degollado y con huellas de tortura en un terreno de Manlio Fabio Altamirano, aunque la realidad es que lo mataron minutos después de habérselo llevado. La Procuraduría General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública desintegraron la Policía Municipal de Medellín y arraigaron a sus elementos en un hotel de la ciudad de Veracruz. El entonces alcalde Omar Cruz, fue señalado directamente por testigos y familiares como el autor intelectual del homicidio, pero por la lentitud de las indagatorias, logró escapar de la justicia. Hoy en día a más de un año, el edil permanece escondido y ya le fue concedido el amparo, por lo que incluso podría regresar a ocupar su cargo como Presidente Municipal de Medellín. Al finalizar el arraigo, fueron puestos a disposición del tribunal en turno los elementos Clemente Noé Rodríguez Martínez, Martín López Meneses, Luigi Heriberto Bonilla Zavaleta y José Francisco García Rodríguez. Así mismo, el excomandante de la corporación Mario Ramón Vela quedó sujeto a proceso por el delito de incumplimiento de un deber legal, aunque gracias a un amparo nunca pisó la cárcel. Actualmente, el caso de Moisés sánchez se encuentra atascado y todos los presuntos involucrados se han ido amparando ante la justicia federal para que los cargos en su contra sean desechados. 15 de Enero de 2015 - Orizaba - Agentes de la Policía Ministerial detuvieron a siete policías presuntamente involucrados en la desaparición de Zito Ángel Zanatta Vidaurri, hermano del diputado local de Puebla, Rosalío Zanatta Vidaurri. Los elementos municipales sujetos a proceso son Martín Parra Yacotú, Martín Rosas Téllez, Germán Victoria Weisser, Héctor Hugo Villa Vásquez, Ausencio Jacobo Osorio Rincón, Rubén Morales Vásquez y Carlos Alberto Gómez Rosas.
De acuerdo a la averiguación previa 728/2014, los oficiales detuvieron a Zanatta Vidaurri el 18 de octubre de 2014 luego de sostener una riña en un bar, pero nunca volvió a su domicilio. Testigos señalaron que los uniformados en vez de liberar al agraviado tras pagar una multa administrativa, se lo entregaron al grupo criminal de Los Zetas, quienes se lo llevaron en una camioneta. 28 de Marzo de 2015 - Orizaba - Elementos de las Secretarías de la Defensa Nacional y la Seguridad Pública Estatal, detuvieron a cinco policías acusados de haber participado en un secuestro. Se trata de José Abraham Gómez Nieto; Luis Rey Robles Sánchez, quien se desempeñaba como comandante de Tlilapan, y los elementos Magdaleno Gómez Reyes, Marisela Ruiz Enríquez y María Teresa Velasco Díaz. De acuerdo a la carpeta de investigación UECS/ COR/002/2015 Unidad Especializada en Combate al Secuestro (UECS), Delegación Córdoba, todos ellos tuvieron participación en el plagio de una persona. Todos ellos fueron recluidos quedaron a disposición del Juzgado Primero de Primera Instancia del Distrito Judicial de Orizaba, donde les fue iniciado un proceso penal por el delito de secuestro. 11 de Mayo de 2015 - Cuitláhuac - Policías de Tlaxcala detuvieron al comandante de la Policía Municipal de Cuitláhuac y a dos exelementos acusados de haber secuestrado a un hombre y su esposa. Los acusados son el excomandante Martín Rosales Ordaz de 36 años, alias la “Roka”, junto con los expolicías Baltazar Téllez Vasconcelos,de 29 años y Abraham Quintana Díaz de 33 años alias “El Azteca”. Al momento de su detención, vestían uniformes de la corporación, viajaban en dos patrullas oficiales y portaban 3 armas cortas y un arma larga de uso exclusivo del ejército. Todos ellos fueron recluídos en la Delegación Regional de la PGR y horas más tarde fueron consignados ante el Juzgado de Primera Instancia en turno para dar inicio a su proceso penal. El 18 de junio del mismo año, Rosales Ordaz quien viajaba acompañado con su abogado Enrique Álvarez Garrido en un taxi, fueron acribillados cuando viajaban de Cuitláhuac a Córdoba a la altura de Puente de Oro. 8 de Junio de 2015 - Tamiahua - Elementos de la Policía Municipal ingresaron al domicilio de Rosalba Sosa, de donde sustrajeron de forma violenta e ilegal al joven Jalid García Vidal de 22 años de edad. Luego de propinarle una brutal golpiza, el muchacho perdió la vida en el hospital en el que fue internado, donde nada pudieron hacer por salvarlo, lo cual desató la ira de todo el pueblo. El 16 de junio, 500 habitantes de Tamiahua se manifestaron en las calles para exigir justicia, pero horas más tarde, las cosas se salieron de control y se generaron fuertes disturbios. Los inconformes tomaron e incendiaron las instalaciones del Palacio y el DIF municipal, así como la casa particular del alcalde Martín Cristóbal Cruz, quien momentos antes declaró a los medios que el finado era un drogadicto. Por estos hechos solo fue detenido el excomandante de la Policía Municipal Ambrosio Delgado Vargas, quien actualmente enfrenta un proceso penal por el delito de homicidio y espera sentencia. 3 de Julio - Pánuco - Un grupo de Policías Municipales, secuestraron a dos personas a quienes internaron en la comandancia y luego de varias horas de tortura, terminaron por asesinarlos. Elementos de la Base de Operaciones Mixtas de la Secretaría de la Defensa Nacional, recibieron una llamada anónima reportando estos hechos y al acudir a verificar, confirmaron lo acontecido. La Fiscalía General del Estado inició una investigación
ESTATAL ministerial que derivó en la detención de 9 elementos municipales, los cuales fueron consignados ante el tribunal en turno. De esta manera, el Juez de Control del Distrito Judicial de Pánuco inició un proceso penal en su contra como presuntos responsables por el delito de secuestro agravado, por el que permanecen presos. 11 de Enero de 2016 - Tierra Blanca - Cinco jóvenes provenientes de Playa Vicente que se dirigian al puerto de Veracruz, fueron interceptados y desaparecidos por Policías Estatales en Tierra Blanca. Se trató de José Benítez de la O, de 24 años, Mario Arturo Orozco Sanchez, de 27años, Alfredo González Díaz de 25años, Bernardo Benítez de 25 años y Susana Tapia de 16 años de edad. Según testigos, los muchachos fueron interceptados en una gasolinera a orillas de la carretera, donde Policías Estatales los abordaron para realizarles una revisión de rutina a su vehículo. No obstante y como muestra una grabación que un familiar alcanzó a realziar, los jóvenes fueron llevados en una patrulla con rumbo desconocido; esa sería la última vez que los verían con vida. Al día de hoy, únicamente han sido encontrados unos cuantos restos de Bernardo Benítez, a quien su familia ya le dio cristiana sepultura en su natal Playa Vicente. Por estos hechos, la Fiscalía General del Estado ha detenido y consignado al comandante Marcos Conde Hernández y sus escoltas Édgar Ramón Reyes Hermida, alias ‘El Coreano’, Édgar Omar Ruiz Tecalco, alias ‘La Perrita’, Luis Rey Landeche, alias ‘El Landa’, René Pelayo Vidal, Omar Cruz Santos, alias ‘El Mamadino’, Otoniel Cruz Linares y Rubén Pérez Hernández. Este último ha sido quien confirmó las indagatorias, pues confesó que todos ellos participaron y entregaron a los muchachos a miembros del Cártel de Jalisco en el Rancho “El Limón”. Así mismo, fue él quien confesó ante las autoridades, los horrores por los que los ejecutores hicieron pasar a todos los muchachos antes de asesinarlos en dicho lugar. Todos ellos se encuentran actualmente formalmente presos en distintos penales alrededor de la entidad y permanecen sujetos a proceso por el delito de desaparición forzada, a la espera que les dicen sentencia. 19 de Marzo de 2016 - Papantla - Familiares de 3 jóvenes, reportaron su desaparición en calles de Papantla, donde todos ellos fueron perseguidos por Policías Municipales y llevados por la fuerza. Por un lado, Luis Humberto Morales y Alberto Uriel Pérez Cruz, fueron cazados por tres patrullas que dispararon contra su vehículo en la calle Francisco Villa, según relató Ninfa Cruz Nájera, madre de Alberto. Señaló que esa fue la última vez que vio a su hijo y a su amigo, pues pese acudir a todas las oficinas de policía, ministerios públicos, SEMEFO, Hospitales y la PGR, nadie le da rastro de ellos. Por otra parte, Jesús Alan Ticante Olmedo desapareció cuando fue a ver a su abuela, pero al llegar al “Mercado del Tarro”, se topó con un operativo policiaco donde fue visto por última vez. Testigos indicaron que el padrastro de su novia, quien es Policía Municipal, nunca lo quiso e incluso en un par de ocasiones ya lo había golpeado y amenazado con “levantarlo” cuando lo vieran. En torno a este caso, la Fiscalía ya capturó a los policías Higinio Bastián Santiago, José Luis Ramiro García, Rufino Pérez Baltazar, Benito Velázquez Jiménez, Reyes León de la Cruz, Mauro Olmedo Hernández y el comisario Bernardino Olmedo Castillo. Actualmente aún permanecen sujetos a proceso penal como presuntos responsables de haber participado en la desaparición de los tres muchachos, de quienes aún se desconoce si están vivos o muertos. De igual forma, el Mando Único de la Secretaría de Seguridad Pública ya tomó control de la comandancia en Papantla y darán de baja a 27 elementos para renovar la corporación en el municipio.
LOS CASOS IMPUNES No en todos los casos las autoridades dan con el paradero de los presuntos responsables, en muchos de ellos, incluso sus mismos elementos encubren lo que sucedió y le dan carpetazo a los hechos. En contraste con los casos donde la Fiscalía General del Estado ha detenido y consignado a policías para vincularlos a proceso penal, el número de casos que permanecen impunes es aún mayor.
2012 En abril, familiares Ángel Montiel San Pedro señalan que se encuentra desaparecido en la ciudad de Córdoba luego de haber sido interceptado por tres patrullas del mando único. No hubo detenidos. 2013 En enero, un operativo de la SSP, presuntamente desapareció a Ángel Ulises Lara pulido de 22 años según consta en la denuncia 776/2013 de aquella fiscalía. Asi mismo denuncian que detuvieron y nunca consignaron al taxista Miguel Osorio. No hubo detenidos. En febrero, Cynthia Aranda Ruano de 21 años de edad, con cinco meses de embarazo quien iba acompañada de su novio supuestamente fue llevada por elementos de la SSP en Cardel. No hubo detenidos. En febrero, de acuerdo al expediente 45/2013 de la CEDH en Banderilla, Señala que la policía golpeó salvajemente a un detenido hasta que días después falleció aparentemente por las torturas. No hubo detenidos. En junio, se reportó la desaparición de Isaac Hernández Campos de 29 años de edad, quien momentos antes fue detenido por elementos del mando único. No hubo detenidos. En junio, Emilio brandy Nicolás fue sacado de su casa por sujetos que vestían como policías, en la ciudad de Córdoba. No hubo detenidos. En agosto, un grupo de supuestos policías encapuchados ingresaron al domicilio de Josefa Lara Ramírez y frente a sus cuatro nietos se llevaron a su hija Karen Janeth Martínez Lara. No hubo detenidos. En septiembre, David Durán Mota presuntamente fue bajado de un taxi por elementos del mando único y lo subieron a la patrulla marcada con el número 1050. No hubo detenidos. En octubre, elementos de la patrulla 13 97 de la SSP detuvo al taxista Andrés Aguilar Marín en Xalapa, hasta la fecha no ha aparecido. No hubo detenidos. En octubre, el atleta paralímpico Eder Matías Pérez dijo que fue raptado frente a la facultad de educación física en Boca del Río por Policías Estatales, quienes lo torturaron acusándolo de robo y liberaron cuatro horas más tarde. No hubo detenidos. En diciembre, Ricardo Adrián García Cruz y David Salas Sarías, presuntamente fueron interceptados por una patrulla de la policía estatal en la carretera Veracruz-Cardel y no se volvió a saber de ellos, de acuerdo al expediente 1416/2013 de la agencia cuarta del ministerio público. No hubo detenidos. En diciembre, familiares de los jóvenes Jonathan Isaac Mendoza Berrospe de 17 años y Víctor Álvarez Damián de la misma edad, denunciaron que presuntos policías los sacaron de sus domicilios, pues presuntamente eran parte de una banda de ladrones que asaltaban en la zona universitaria. No hubo detenidos. En diciembre, supuestos elementos de la SSP sustrajeron al comerciante Héctor Jesús Carrera Méndez, quien era vecino de la zona centro de Orizaba, de acuerdo a la denuncia 1157/2013/SN. No hubo detenidos. En diciembre, presuntos Policías Estatales ingresaron a la colonia Formando Hogar para llevarse a 11 jóvenes que supuestamente pertenecían a la denominada “Banda Icazo” dedicada al robo, no se volvió a saber de sus paraderos. No hubo detenidos. 2014 En abril, el joven Salvador Salazar Gómez, de 22 años, hermano de la cantante “Toñita”, fue presuntamente llevado por una patrulla de la Policía Estatal y el Ejército Mexicano en Tantoyuca. No hubo detenidos. En mayo, Herón Miranda Godos fue sustraído de su trabajo en Xalapa, se sospecha de que elementos de la SSP en su desaparición por Weber querido colaborar con el pago de cuotas a un cartel. Y coma hay antecedentes de amenazas por parte de un oficial de la SSP. No hubo detenidos. En mayo, Iván Arévalo Pérez y Diego Antonio Corro Ruiz, fueron presuntamente sustraídos por elementos de la fuerza civil en Coatzacoalcos, sus familiares protestaron durante dos días hasta que fueron devueltos. Meses después, Arévalo Pérez fue abatido en un enfrentamiento con autoridades.
5
En septiembre, los jóvenes Natanael Fernández Alcántara, Eber Arturo Castillo Díaz y José Armando Jiménez de la Cruz fueron intervenidos por Policías Navales y trasladados a la comandancia, de donde nunca mas regresaron, días después tres de ellos fueron encontrados en una fosa clandestina. No hubo detenidos. En octubre, estudiantes de la facultad de Historia de la Universidad Veracruzana denunciaron que uno de sus compañeros fue levantado y golpeado por Policías Estatales en Xalapa por estar envuelto en activismo social. No hubo detenidos. En noviembre, Carlos Ortiz y Emanuel Josymar Hernández Medrano, empleados de un bar en Orizaba, fueron presuntamente detenidos al salir de su trabajo por la policía, días después aparecieron sin vida, a uno le cortaron las orejas y la lengua. No hubo detenidos. 2015 En enero, un taxista de nombre Francisco Morales de 45 años de edad fue visto por última vez cuando elementos de la Fuerza Civil le realizaban una revisión a las afueras de su cuartel en Poza Rica, días más tarde familiares se manifestaron frente a las instalaciones, donde acusaron a la corporación de habérselo llevado. No hubo detenidos. En febrero, taxistas acusan al Mando Único de haber detenido a su compañero Juan Alberto Montesinos Galindo en un operativo, aunque este no apareció hasta 11 días después en estado de putrefacción en el Río Blanco. No hubo detenidos. En mayo, presuntos elementos de la Fuerza Civil se llevaron por la fuerza a José Manuel Cruz Pérez, Jhonit Enríquez Orozco, Héctor Manuel Facundo Ramos, Eliaquín Alvarado Villafuerte, y Roberto Gallegos Osorio pero nunca aparecieron. No hubo detenidos. En mayo, en Tlaxcala fueron detenidos tres oficiales municipales de Cuitláhuac, que presuntamente circulaban en una patrulla oficial uniformados, y se dedicaban al secuestro. La noche de su detención, portaban armas de grueso calibre prohibidas para su uso y a dos personas secuestradas. En mayo, los jóvenes Diego Antonio Corro Ruíz e Iván Arévalo Pérez fueron interceptados por presuntos elementos de la Fuerza Civil, quienes los bajaron de su vehículo en Avenida de las Palmas, Coatzacoalcos y no se les volvió a ver. No hubo detenidos. En septiembre, cuatro personas de nombres Odilio Ramírez Reyes, Uriel Gutiérrez Goras, Omar Shamed Wredem González y Rosendo Vázquez Peña fueron llevados por presuntos elementos de la Marina de un taller mecánico en Coatzacoalcos. No hubo detenidos. En noviembre, familiares del joven Luis Osorio Sánchez Mejía alias “El Almeja”, acuden ante el Ministerio Público paran denunciar a la Fuerza Civil, pues la patrulla número 254 presuntamente se lo llevó de su casa en la colonia Dos Caminos. No hubo detenidos. En noviembre, dos jóvenes que habían sido reportados como desaparecidos en la carretera Paso del Toro-Santa Fe, aparecieron con vida y acusaron a elementos de la Fuerza Civil de haberlos mantenido privados de su libertad y bajo constantes torturas. No hubo detenidos. En noviembre, fue hallado muerto en Nuevo Veracruz, el joven Francisco Chávez Méndez, quien según su familia, había sido sustraído cinco días antes por presuntos elementos de la Fuerza Civil y la Policía Federal de su domicilio en la colonia 21 de Abril. No hubo detenidos.
Por: Rape
6
ESTATAL
“El Fiscal me engañó;
Solapado por soldados, malosos sustrajeron a Alexander Figueroa en Amatlán, el terruño de Luis Ángel Bravo
A
Por: Ignacio Carvajal Coatzacoalcos, Ver.
lexander Figueroa López fue víctima de privación ilegal de su libertad por sujetos desconocidos que lo sacaron de su casa, en La Patrona, y lo llevaron hacía rumbo desconocido. Cuando lo trasladaban a bordo de un vehículo, a exceso de velocidad, custodiado de al menos 20 pistoleros, en un convoy de tres camionetas, se toparon con los soldados, pero éstos no hicieron nada para detenerlos pese a que marchaban con evidentes huellas de sospecha. “Los soldados estaban con ellos, el gobierno estaba con esos sujetos”, acusa la madre de Alexander Figueroa López, Analilia López Ortiz, quien carga un agravio contra su vecino y conocido de la infancia: Luis Ángel Bravo Contreras, Fiscal General. “Era nuestro vecino allá en Amatlán, lo conocemos de allí, desde niño, y cuando nos pasó lo de nuestro hijo, le fuimos a ver, y nos recibió, nos dijo que no pusiéramos denuncia, que eso, por ser un delito grave, el secuestro, se perseguía de oficio. “A mi hijo se lo llevan un cinco de diciembre de 2014, pero el fiscal nos tuvo un mes a las vueltas,
que no denunciáramos, nos puso con un licenciado encargado de la Unidad anti Secuestro de Córdoba, Jorge Arturo Rodríguez Pucheta, hasta que pasado un mes, casi 40 días, el señor pucheta nos dice que teníamos denunciar si no ellos, los de la UES, no podían actuar. Un mes se había perdido, Dios mío, y sin saber de mi hijo. Cosa rara, a los tres días de haber puesto la denuncia 03/2015 en la Unidad Especializada anti Secuestro de Córdoba “llaman al celular de mi hija, piden hablar conmigo, ‘si quieres volver a ver a tu hijo, me debes dar 2 millones 300 mil pesos, de lo contrario, lo haré pedacitos y te lo entrego en una bolsa’ Le respondí que sí, que se los daba, pero pedía una prueba de vida. Después de mucho jaloneo, me dijo que no era posible, y si no le daba el dinero, ahora, arremetería contra mi hija, la tenemos ubicada’”.
La madre y el padre confiaron que Bravo Contreras, en la infancia, vecino y paisano, poderoso ahora, les echaría la mano Prácticamente “les tuve que dar el dinero por el temor a que me robaran a mi otra hija, a mi hijo nunca me lo dieron, les pagué protección, obvio eran personas que sabían de nuestro dolor después de la denuncia, me hicieron pagar los dos millones 300 mil pesos en una caseta de policía en Orizaba”. Las autoridades locales lograron la detención de una persona identificada como Roque Hernández Muñoz,
a él llevaron las pistas de las llamadas al celular en donde le pidieron el rescate; “aún falta por detener una persona, no creo que uno sólo haya sido capaz de cobrar esos dos millones 300 mil pesos, tampoco dio datos sobre mi hijo”.
Les dijo que sí, pero durante un mes los manipuló para que no pusieran denuncia, apenas la pusieron, llamaron al teléfono de la hija para pedir 2 millones de pesos A los seis meses de haber puesto la denuncia, “la UES se declara incompetente porque en la investigación salía la presencia de elementos de la SEDENA, y se tuvo que dar parte a la Procuraduría General de la República, en la denuncia 488/2015, de la Seido”. Se dio parte también a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) cuyos visitadores ya fueron a La Patrona para buscar indicios sobre la presencia de militares ese día, y el pueblo ya dijo que sí, que los hubo, y está en trámite esa investigación. De las autoridades locales, justicia para su muchacho, no ha tenido. “Mi esposo con mucha esperanza fue a ver a Luis Ángel, lo acaban de nombrar como encargado de dar justicia, y en verdad pensábamos que por ser de nuestro rancho, conocido, vecino, que allí nació… que nos iba a echar la mano, y al principio fue así, atento, al poco tiempo nos dimos cuenta que era puro engaño y vueltas y vueltas… nunca buscó a nuestro hijo”.
Tierra Perdida
ESTATAL
7
nunca buscó a mi hijo” Otro que les quedó mal es el gobernador, Javier Duarte de Ochoa, córdobes: “como mi esposo es líder cañero, le ayudó en su campaña para diputado federal, le juntó gente; lo mismo cuando iba para gobernador, se le apoyó, sabe quiénes somos, conoce nuestra casa, pero cuanto esto pasó, nos cerró las puertas… son tantas personas que han ido a interceder por nosotros ante él y no nos ayuda”.
“Javier Duarte también nos quedó mal”, dice la madre que antes fue priísta y le organizó movilizaciones de personas a las campañas de Javier Duarte, quien ahora no les da la cara
El secuestro:
Pasaban de las 3:00 PM en el domicilio de la familia Figueroa López La Patrona, al menos 20 personas, de civil, con armas largas, cortas, chaleco antibala, radio, granadas colgadas, en dos vehículos, rodearon la vivienda. El joven Alexander Figueroa López, de 23 años, acababa de llegar del campo cuando se dio el ataque. Se encontraba sentado a la mesa alimentándose cuando los sujetos armados se presentaron. “Al suelo-al suelo-al suelo todos”, gritaron los sujetos que abrieron la puerta de la casa a golpes y se apoderaron de patio y de las otra dos casas en el corral. “Preguntaban por mi esposo, era al que buscaban, voltearon todo, cajones, colchones, roperos,
destruyeron todo a su paso sin resultados. En eso revisaron credenciales de elector, vieron los apellidos de mi hijo, y se lo llevaron, no sin antes revisar en azoteas y patios. Se fueron rumbo a la autopista Veracruz-Córdoba.
A esa misma hora, en la entrada y salida del pueblo, elementos de la Sedena vigilaban los puntos. “Las camionetas con los pistoleros, y mi hijo plagiado, pasaron frente a un rancho de nosotros, allí los trabajadores notaron como las camionetas iban a exceso de velocidad, llenas de sujetos armados, se cruzaron con los soldados en sus patrullas y éstos no les hicieron nada. Los dejaron pasar. Minutos después de que se fueron los sujetos, tras media hora de ocupación, arribaron los soldados y a lo mismo: “preguntaban por mi esposo, revisaron, se asomaron por todos lados, querían cerciorarse de que en verdad no estaba. Les dije lo de mi hijo y salieron, pensé que a buscarlo, pero no, se estacionaron afuera de la casa y allí pasaron buen rato vigilando, tal vez, por si salía o regresaba mi marido. Lo querían a él. Analilia piensa: “a mi esposo, como dicen en el rancho, le pusieron el dedo de que se dedicaba a algo malo, lo querían fregar pero como no estaba se llevaron a nuestro hijo. El gobierno lo sabía, todo estaba planeado, pues ese día, en el caso de los policías estatales, no estaban, los habían mandado a todos a un evento en Xalapa La madre del joven lo reitera: “No fue sólo un secuestro, era algo más, todo diciembre esperamos
Fotos: Jonatan Rosas
una llamada pidiendo rescate, jamás la hubo. Esa se dio cuando presentamos la denuncia ante la UES, y nos sacaron dos millones 300 mil pesos.
Hasta la fecha acá sigo con mi esposo y la esperanza de encontrar a nuestro muchacho, estamos endrogados hasta el cuello con el banco, debemos muchas cosas, pero sigo adelante porque quiero encontrarlo”.
8
ESTATAL
De la "Guerra Sucia" a la Liberación de Nestora
Tras su puesta en libertad, la Coordinadora CRAC-PC convoca una movilización internacional el próximo 10 de abril como primer evento de una campaña en favor de la liberación de los presos políticos en México.
Por: Perseo Greco Con información de somos el medio.org
«L
a transformación de la situación nacional no está a la vuelta de la esquina, pero la liberación de Nestora Salgado es un paso en la dirección correcta, el que guía el camino hacia la libertad para todos. La suya significa una menos, que nos anima a luchar por la de todos los que nos faltan», señalaron en un posicionamiento común 45 organizaciones diferentes, en un acto de homenaje a la Coordinadora, tras haber permanecido dos años y siete meses como presa política en penales de alta seguridad mexicanos. Larga historia sobre la que se asienta la ilegalidad de su detención y encarcelamiento, al haber considerado el órgano judicial federal en Guerrero que la policía comunitaria no puede ser considerada «organización criminal», ya que fue creada de conformidad con la ley mexicana y, por tanto, se encuentra autorizada por el Estado como parte integrante del sistema estatal de seguridad pública. Hay que remontarse a la década de los 60 y 70, en diferentes regiones de Guerrero -y en particular en la Montaña Alta-, donde distintos movimientos sociales integrados por campesinos, estudiantes normalistas y maestros rurales demandaban seguridad, igualdad, trabajo y, sobre todo, justicia. Se veían ignorados por el Estado mexicano y, al padecer hambre, pobreza, persecución política, encarcelamientos y asesinatos con absoluta impunidad, formaron guerrillas rurales que se opusieron a la represión por parte de los gobiernos de la entidad y a la discriminación hacia los indígenas. Uno de los impulsores de esta iniciativa social fue Genaro Vázquez Rojas, nacido en San Luis Acatlán, en 1931. Maestro egresado de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa (Tixtla, Guerrero), defendió a los campesinos de los abusos de poder y del despojo de sus tierras, así como denunció los fraudes electorales y la ausencia de garantías constitucionales para las comunidades indígenas y mestizas. Poco a poco, se fueron sumando al movimiento opositor grupos de personas afines.
En esos años actuaba la llamada «Guerra Sucia», también conocida como «guerra de baja intensidad», la misma que arrojó un número todavía desconocido de muertos y desaparecidos desde 1960 hasta 1980. A día de hoy, aún no se ha terminado en Guerrero y prueba de ello son los hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre de 2014, cuando 43 alumnos de la Escuela Normal Rural «Raul Isidro Burgos» de Ayotzinapa fueron desaparecidos y algunos más asesinados, en una masacre en la que, con el tiempo, se ha demostrado la implicación conjunta de efectivos de la policía municipal, estatal, federal y del Ejército. Esa Guerra Sucia abarcó los gobiernos de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría y José López Portillo y su objetivo fue desarticular los movimientos sociales que se oponían al régimen. Durante décadas los archivos oficiales quedaron congelados, hasta que, en el sexenio de Vicente Fox, se creó la Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), sin que hasta el momento se hayan señalado responsables de aquéllas prácticas corruptas y delictivas que costaron muchas vidas. En esa misma década tuvo lugar el Movimiento Estudiantil de 1968 y, apenas tres años después, la Masacre del Jueves de Corpus («El Halconazo»). Mientras eso ocurría en la Centro de la Ciudad de México, en el estado de Guerrero, Lucio Cabañas era perseguido por crear el grupo armado denominado el “Partido de los Pobres”, integrado en su mayoría de campesinos. Tiempo después, en la década de los 80, las comunidades sufrieron intensamente por la intervención de actores gubernamentales en sus costumbres tradicionales y organización de los pueblos, además de que los comicios electorales tenían como componente la persecución de los opositores al régimen en turno. Ya en los 90, las bases sociales indígenas lograron recuperar su participación en el escenario político estatal con la creación del Consejo Guerrerense 500 años (CG500-Años), que trascendió a nivel nacional e internacional. Su meta fue crear Consejos Indígenas en varios estados de la República y, entre otras acciones, respaldó al Ejercito
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que se dio a conocer en enero de 1994. Un año después de la creación del CG500-Años, en 1992, en la Parroquia de Santa Cruz El Rincón, municipio de Malinaltepec, tuvo lugar el primer encuentro de pueblos indígenas de la región de la Costa Alta de la Montaña, evento que logró reunir a comisarios comunales y ejidales, en unidad con comisarios municipales entre otros sectores de la sociedad. Fue en ese preciso momento cuando nació la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias - Policía Comunitaria (CRAC-PC), inicialmente como la Coordinadora Revolucionaria de Asociaciones Indígenas (CRAI), con el propósito de organizar y unificar a los pueblos de la región para enfrentar y frenar la inseguridad, el narcotráfico y, paralelamente, proteger y defender a las comunidades vulnerables ante la ausencia de Estado.
En 1995 la CRAC-PC de San Luis Acatlán agrupó a productores que empezaron a organizarse ante la impunidad gubernamental en hechos como «la masacre de Aguas Blancas», en que la policía de Guerrero, con el consentimiento del Gobernador Rubén Figueroa Alcocer, asesinó a 17 campesinos en el municipio de Coyuca de Benítez, cuando se dirigían a un mitin político de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS). Esta masacre expulsó al Gobernador priista del Gobierno de Guerrero y quedó Ángel Aguirre Rivero al frente del estado hasta 1999. En 2011, Aguirre Rivero retoma la gubernatura de la entidad, esta vez por el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Reconoció oficialmente a las CRAC-PC y les proporcionó
ESTATAL armas y una camioneta, para que pudieran ejercer su propia seguridad bajo el respaldo de la ley 701 (Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero). Así es como la Policía Comunitaria empezó su acción de protección y a detener a las personas que cometieran algún delito para presentarlos ante los Ministerios Públicos. La CRAC-PC, al ver que los detenidos eran liberados fácilmente, consolidan un sistema propio de re-educación para delincuentes, logrando paulatinamente la reconstrucción del tejido social y la reinserción a la comunidad de las personas infractoras. Además, en 1997, organizaron el territorio y crearon cuatro casas de justicia: San Luis Acatlán, Espino Blanco, Zitlaltepec y El Paraíso. La quinta, Cochoapa, actualmente continúa en conflicto de legitimidad. Esto claramente provoca una gran división entre la CRAC-PC y el gobierno de Ángel Aguirre. «Se genera un clima de incertidumbre a raíz de que el gobernador trató de regularizar a la CRACPC, para integrarlos al Mando Único, y envió su propuesta al Congreso», señala Edith Na Savi, Antropóloga y activista de esta región.
Nestora-, su representante legal, Sandino Rivero, logró que fuera trasladada al Centro Femenil de Readaptación Social Tetepán, Xochimilco, Ciudad de México.
dispositivo compuesto por infantes de marina, soldados mexicanos y agentes de los cuerpos de la policía municipal, estatal y federal. Una detención ilegal en la que no se admitió su identificación como ciudadana estadounidense -y se le retuvo el pasaporte-, ni se le entregó orden de arresto, ni se le comunicaron los cargos contra ella. Inicialmente fue trasladada al Centro Federal de detención de Mujeres Noroeste, la prisión de máxima seguridad de Nayarit, desde la condujeron a Chilpancingo (Guerrero) y de ahí, a Acapulco, sin pasar por un juez que pudiese revisar la legalidad de su detención y situación de confinamiento, en la que sufrió interrogatorios secretos y fueron vulnerados sus derechos más elementales. Desde Acapulco, llevaron a Nestora en un avión privado hasta el Centro Federal de Readaptación en Tepic, Nayarit, una prisión federal de máxima seguridad para criminales peligrosos, acusada de más de 50 cargos sin demostración alguna, entre ellos los supuestos delitos de robo, extorsión, secuestro y hasta asesinato, su detención fue totalmente ilegal.
Poco a poco se consolidaron las estructuras de la Coordinadora Regional de la Policía Comunitaria, poniendo en evidencia la ingobernabilidad reinante en las acciones contra las comunidades indígenas en Guerrero. Así se inicia la persecución contra la responsable de la Coordinadora de la CRAC-PC. Nestora Salgado García, indígena Tlapaneca, nació en Olinalá, Costa Alta en la Montaña de Guerrero. Emigró a Estados Unidos en 1991, debido a la pobreza extrema y a la desigualdad social que existía en su comunidad. Obtuvo la ciudadanía estadounidense en Renton (Washington) y logró una estabilidad económica que le permitió regresar periódicamente a Olinalá, donde se estableció definitivamente en 2012. Nestora se integró en la Policía Comunitaria y fue elegida en la asamblea como Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) de la Costa de la Montaña Alta, para enfrentar a la delincuencia y al crimen organizado, ya que, en esta región, se habían incrementado considerablemente los delitos de robo, secuestro, extorsión, violación y asesinato. Con las patrullas de vigilancia y las intervenciones de la Policía Comunitaria, con arreglo a la ley estatal de Guerrero 701 y el artículo 2.A de la Constitución mexicana, los delitos en esa entidad descendieron un 90 por ciento. Nestora Salgado, en cumplimiento de sus funciones, arrestó a varios adolescentes por supuesta distribución de drogas, así como al síndico de Olinala, Armando Patrón Jiménez, por la comisión de delito de abigeato y por la presunta manipulación de pruebas en la escena de un doble asesinato. Por ello, Nestora fue detenida el 21 de agosto de 2013 con un
9
Más adelante, en una entrevista personal, Nestora Salgado explicó que su encarcelamiento fue por descubrir una red de pornografía y prostitución infantil. Al parecer contaba con un vídeo de abuso sexual a menores, que no se pudo difundir debido a su detención y a la «complicidad de las autoridades con la delincuencia». Desde el momento en que fue encarcelada, diferentes organizaciones, colectivos, defensores de Derechos Humanos, campesinos estudiantes, normalistas, académicos y comunidad nacional e internacional tejieron redes de apoyo y difusión para denunciar lo que estaba sucediendo con la Coordinadora de la CRAC-PC. Se pintaron murales, se realizaron protestas, foros, conferencias de prensa, marchas dentro de Guerrero o fuera del estado. Las fronteras no importaron y el apoyo, con recursos de diversas entidades extranjeras, se hizo visible en grupos en redes sociales que se crearon demandando justicia y libertad. Gracias a la denuncia de su familia, a la presión de la sociedad y a su huelga de hambre -que, junto con las condiciones del penal, agravaron considerablemente enfermedades que padecía
El 3 de febrero de 2016, el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la ONU declaró en su Informe 56/2015 que la detención de Nestora Salgado fue arbitraria e ilegal, así como la consideró presa política y exigió su liberación inmediata. La Coordinadora de la CRAC-PC, después de una intensa batalla jurídica por parte de su abogado Sandino Rivero, logró que Nestora Salgado viera la luz de la libertad el 18 de marzo de 2016, después de 2 años y 7 meses recluida injustamente en la cárcel. Tras su liberación, acompañada de unas de sus hijas, visitó la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) plantel del Valle. Allí, entre consignas, gritos porras y aplausos, recibió un cálido homenaje en su primera noche de libertad, en un evento organizado conjuntamente por estudiantes, académicos, ciudadanos y miembros de diferentes organizaciones sociales mexicanas. Con una sonrisa que por momentos se conjuntaba con ojos llorosos, Nestora agradeció a los asistentes su apoyo. «Nunca imaginé estar aquí con tantas personas, ni que a tanta gente le interesara mi libertad. Gracias, lo que están haciendo por los presos políticos no se paga con nada y, por eso, me comprometo a ser la voz de esta lucha. Quiero trabajar en muchas campañas, de salud, de educación, de seguridad… Para eso, necesito su apoyo y que sigan confiando en mí. Estoy entregando mi corazón para México, no sólo para Guerrero. Lucharé por un futuro mejor para todos. Les doy un abrazo con mi corazón y que sepan que donde a mí se me llame, ahí estaré”, aseguró ante los presentes. Ahora, días después de su liberación, en un vídeo difundido en redes sociales, Nestora Salgado convoca para una movilización el próximo día 10 de abril, para denunciar la situación de los presos políticos y realizar la primera campaña en favor de su liberación. «Yo quisiera convocar a un movimiento en México y en todas partes, para que el 10 de abril iniciemos nuestra primera campaña para sacar a la luz los nombres de nuestros presos y empezar a terminar con esta problemática dándole una difusión grande. Mi intención es promover esta causa por el mundo para desenterrar lo que está enterrado y darle voz a lo que esta callado», concluye Nestora Salgado, Coordinadora de la CRAC-PC, de la Montaña Alta de Olinalá, Guerrero.
10
ESTATAL
Justicia, solo pido justicia
y que dejen en paz a mi familia:
padre de menor violada
La carta que Javier Arturo Fernández hizo circular en internet el fin de semana se volvió viral, en ella exige a la Fiscalía General del Estado (FGE) que haya “justicia” y que se proceda penalmente en contra de los juniors, Enrique Capitaine –hijo del ex alcalde de Nautla, Felipe Capitaine-, y los hijos de empresarios, Jorge Cotaita Cabrales, Gerardo Rodríguez Acosta y Diego Cruz Alonso quienes en enero del año pasado abusaron de su hija menor. Por Noé Zavaleta / Fotos: Ilse Huesca
V
ía telefónica, Fernández Torres narra cómo los jóvenes subieron por la fuerza a su hija al interior de un vehículo Mercedes Benz, para abusar sexualmente de ella en un domicilio de Costa de Oro en Boca del Río y en el trayecto vehicular del antro PH a la casa de Capitaine. A un año de ocurrido la violación, recrimina Arturo Fernández no hay indicios de que la Fiscalía General del Estado vaya a otorgar justicia: “Sobran pruebas, hay elementos suficientes para actuar”. En la investigación ministerial, abierta en mayo del 2015, se aprecia como hubo un quinto joven involucrado de nombre, Felipe Capitaine, hermano gemelo de Enrique, el abuso sexual se llevó a cabo en el baño. “No tienen idea de lo desgastante que ha sido para mis hijas, para mí, a mi hija la maltrataron, le dejaron moretones en piernas y brazos. Hoy tiene que ir a terapia psicológica”, narra Fernández.
3.-Que asistieran a un proceso terapéutico con el Dr. Mario Ortiz Rovirosa a quien yo en lo personal no conozco pero me recomendaron como el mejor en su especialidad y que los ayudaría a ser mejores personas. Aunque los padres de las víctimas se comprometieron a seguir al pie de la letra las peticiones, después sobrevino un desprestigió en redes sociales en contra de la familia Fernández Torres por lo que se vieron obligados a proceder legalmente.
“La subieron contra su voluntad en la parte de en medio del asiento de atrás del auto y era custodiada por Jorge Cotaita por un lado (atrás del conductor) y Diego Cruz por el otro (atrás del copiloto), que estos dos sujetos le jalaban la ropa y la manoseaban por debajo de la falda, tocándole sus pechos y partes íntimas, que ella les insistió que no lo hicieran, que no quería eso, pero que ellos entre burlas y agresiones seguían haciéndolo mientras Enrique Capitaine manejaba a toda velocidad y Gerardo Rodríguez era copiloto, que todo ese tiempo, ella trataba de calmarlos y hacerlos entrar en razón pero que no lo logro”. Fernández Torres señala que se dilató tanto en poner la denuncia penal por las secuelas psicológicas que observó en su hija, sin embargo, a través de un video, el cual ya circula en redes sociales, se aprecia como los cuatro jóvenes admiten su responsabilidad en el abuso sexual. El propio Fernández buscó hablar con los padres de los cuatro menores, a quienes como reparación del daño solicitó lo siguiente: 1.-Que se disculparan con mi hija y le dijeran por qué lo hicieron. Mi hija no acaba de entender por qué le hicieron esas atrocidades. Esto lo solicité en video ya que mi hija tiene mucho miedo de ver a esos individuos en persona. 2.-Que en cualquier lugar donde mi hija estuviera, ellos no podrían estar, inmediatamente se irían, fuere donde fuere que estuvieran.
Por: Bruno Ruiz
ESTATAL
11
AYOTZINAPA NO SE OLVIDA, EN CHILE
La coordinadora Ayotzinapa Somos Todas y Todos Chile convocó a diversas organizaciones a participar en la conmemoración del año y seis meses de la desaparición forzada de los 43 compañeros estudiantes de la Escuela Normal Rural «Raúl Isidro Burgos». Por: Redacción / Fotos: Felix Marquez / Santiago, Chile.
F
ue organizada los días 19, 26 y 28 de marzo, teniendo como objetivo fundamental contextualizar la desaparición de los 43 en un proyecto global de terrorismo paraestatal y neoliberal.
comunicados, diálogos, fotografías, videos y artistas locales, congregando a vecinas y vecinos del sector junto a organizaciones sociales y estudiantiles.
Se puso énfasis en la necesidad de comprender los hechos de violencia en México no como un caso aislado sino como una estrategia de control global que le es propia al neoliberalismo, señalando que la desaparición forzada, la muerte y la tortura fundaron las democracias capitalistas del Cono Sur y actualmente en tierras aztecas se consolidan nuevamente como recursos de orden, legitimando el silencio y la indiferencia mundial.
Jornada del 28 de marzo Se realizó la ocupación temporal de la embajada de México en Chile exigiendo responsabilidades en el caso de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos como también en el caso de los múltiples asesinatos, desapariciones, torturas y feminicidios. Durante la jornada se interrumpió el normal funcionamiento de la institución por al menos una hora y media, permitiéndonos difundir la situación de violencia que viven defensores de derechos humanos, estudiantes, periodistas y mujeres en México.
Jornada del 19 de marzo En el marco del 40 aniversario del golpe en Argentina se establecieron coordinaciones con agrupaciones de memoria y derechos humanos en Chile, promoviendo una reflexión colectiva sobre la persistencia en la actualidad de los mecanismos de despolitización, subordinación y terror social de las dictaduras.
Cabe resaltar que personal de la embajada, quienes intentaron frenar la intervención en el lugar, agredieron a una activista, la cual resultó detenida por policías chilenos pese al carácter pacífico de la acción de solidaridad.
Jornada del 26 de marzo Se conmemoró el año y seis meses de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa interviniendo el espacio público de una céntrica plaza de Santiago. Se expusieron cartas abiertas,
DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL Moisés Sánchez Cerezo † EDITOR GENERAL Jorge Sánchez Ordóñez REPORTEROS Sergio Aldazaba Ignacio Carvajal Israel Hernández Noé Zavaleta José Martín IMPRESIÓN Diario Presencia FOTÓS Rubén Espinosa † Yahir Ceballos Jonatan Rosas Koral Carballo Ilse Huesca Felix Marquez Moneros Rapé
FIESTAS DEL PETRÓLEO
Artistas Bruno Ruiz CON EL APOYO DE: Periodistas de a Pie Artículo 19 AVC Noticias Cencos Diario 19 Diario Presencia Colectivo Voz Alterna Rodrigo Soberanes Cel. 2299 13 13 71 Launionver@hotmail.com \moisessanchezcerezo *El contenido de la publicación es responsabilidad exclusiva de La Unión y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de PERIODISTAS DE A PIE, ARTICLE19 ni de Fundación MacArthur.
Foto: Felix Marquez
Por: Koral Carballo Poza Rica es la única ciudad en el país que realiza un carnaval para celebrar la expropiación petrolera impulsada por el general Lázaro Cardenas el 18 de Marzo de 1936. A 78 años después de la expropiación, y a pesar de despidos y la crisis que vive Petroleos Mexicanos (PEMEX) la reina del petróleo y el rey del chapo siguen celebrando lo que no existe.
Chilenos leen ejemplares de La Unión… En la conmemoración de Ayotzinapa en Santiago de Chile
12
ESTATAL
Arroyo Moreno Por: Ilse Huesca Boca del Río, Ver.
L
a Reserva Ecológica Arroyo Moreno que comprende unas 308 hectáreas (según estudios de la CONABIO en 2010), contiene 3 especies de árboles de manglar, el rojo, el negro y el blanco lo que a su vez guarda diversidad de especies animales y plantas; a la fecha se encuentra en decadencia a pesar de que desde el 25 de noviembre de 1999 fue declarado Área Natural Protegida, como zona sujeta a conservación ecológica y cambiada a Reserva Ecológica en 2008 por ajustarse más a las necesidades del sitio según las autoridades. Al año en curso se habla de que se ha reducido a unas 240 hectáreas por el crecimiento de la mancha urbana, según datos brindados por Javier Herrera Borunda, diputado federal por Veracruz del PVEM, pero la realidad es que no han habido estudios serios al respecto por parte de las autoridades desde hace 5 años aproximadamente como señala en el documento que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad ofrece en su sitio oficial; el ecosistema de humedales en la zona se encuentra por de más dañado, principalmente por el relleno de terrenos para fraccionamientos, estaciones de camiones, asentamientos irregulares de personas, actividades agropecuarias y la descarga de aguas negras por parte del Sistema de Agua y Saneamiento, ya que sus plantas no funcionan como debieran por falta de recursos.
La cuenca y subcuenca pertenecen al Río Jamapa lo que a su vez deriva en que todo el escurrimiento de basura en los pueblos aledaños termine ahí, la presencia de todo tipo de plásticos es notoria así como la reducción de especies, tal es el caso del cangrejo azul, en peligro de extinción y otras que han desaparecido como loros, cotorros y osos hormigueros que de alguna forma equilibraban la presencia de termitas que hoy en día contribuyen también a la destrucción del manglar. Raúl Arano de la Cruz de la Cooperativa Pesquera La Pequeña Venecia y nativo de la zona tiene de primera mano el testimonio de cómo se ha degradado Arroyo Moreno, y afirma: “el problema es que aquí nadie ha movido un dedo, ni para evitar que vayan rellenando más terreno ni para detener todas las descargas que vienen desde el Canal de la Zamorana”. “Aunque no me creas, cuando yo era chamaco aquí veníamos a pescar y había muchos más canales para navegar (...) Ahorita ya nadamás queda el arroyo Moreno y uno de que otro canal que se conecta con el interior de la Reserva”. Con esto especies que antes había por montones ahora han ido desaparecido o reduciendo sus números considerablemente, sobre todo la fauna acuática como el camarón, el robalo, el chucumite, la mojarra, el pargo, entre otras. El sitio está en resistencia pues los daños vienen de todas partes, aunado a esto decenas de personas han decidido asentarse irregularmente en estas áreas ya contaminadas, pareciendo casi increible que el sitio esté protegido. El tiempo pasa y el daño se vuelve cada vez más irreversible ante la omisión de autoridades ambientales tanto de los municipios de la zona conurbada como a
nivel federal (CONAGUA, SEMARNAT, PROFEPA); este pulmón natural muere de a poco y en silencio por el crecimiento urbano y los intereses personales, retomado de vez en cuando por políticos como los del PVEM que apenas el mes de marzo visitaron la zona y ante los medios afirmaron que interpusieron una denuncia en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente contra quien resulte responsable por las múltiples descargas de drenaje sanitario a lo largo del Arroyo Moreno, casualmente de cara a las próximas elecciones en el estado.
SE VA MURIENDO EL RÍO
Foto: Yahir Ceballos.
La contaminación de las industrias ganadera y cañera y la reciente fractura en el subsuelo van acabando con el río Atoyac.