Impulso informativo impreso 04 abril 2018

Page 1

BUAP : Tercera universidad con más solicitudes de invención ante el IMPI

impulsoinformativo.net

UNAM BUAP

BUAP Nuño

Publica Se presenta los nombres el librode aspirantes La Reforma a laCultural Rectoría

Sancionarán a maestros La recibe reconocimiento de la SCT porfaltistas su gestión Conectado porMéxico 2 de octubre

Anáhuac UDLAP A la vanguardia temas Prepara a líderesen indígenas de emprendimiento como emprendedores sociales

Puebla, Puebla,Miércoles Martes 2604dedeAbril Abrildede2016 2018

Volvió la terca esperanza

Respaldo del SNTE a la candidatura de José Antonio Meade


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Miércoles 04 de Abril de 2018

Puebla, Miércoles 04 de Abril de 2018

Firman el Conacyt y la SECITI de la CDMX convenio de colaboración

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Los titulares del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECITI), Dr. Enrique Cabrero Mendoza y Mtro. David García Junco Machado, respectivamente, firmaron un Convenio de Colaboración con el objetivo de conjuntar esfuerzos y recursos para coadyuvar en la estrategia de difusión y divulgación de la ciencia, la tecnología e innovación entre la población en la Ciudad de México (CDMX). Cabrero destacó que para el Conacyt es un honor signar este tipo de acuerdos, pues sirven para contribuir al fortalecimiento de las acciones para la divulgación de la ciencia, tecnología e innovación dentro de la CDMX. Además, se continúa con la vinculación entre la generación de conocimiento científico, desarrollo tecnológico e innovación, con su funcionalidad y comunicación de la misma. “Dentro del Conacyt hemos impulsado distintas acciones en cuanto a la divulgación de la ciencia y tecnología como: la Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Comunicación Pública de la Ciencia, el Simposio de Editores de Revistas de Divulgación científica, el Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico, el Festival Internacional de Planetarios y el Congreso Nacional de Comunicación Pública de la CTI, por mencionar algunos, por lo cual seguiremos trabajando para vincular la ciencia con toda la ciudadanía”.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Por su parte, el Mtro. García Junco expresó que uno de los mayores objetivos de la ciudad es democratizar la ciencia y tecnología, pues lograr llevarlas a todos los rincones de la CDMX es fundamental para acercar el conocimiento a los ciudadanos, sobre todo a las niñas y niños quienes, en un futuro, serán los científicos de este país. El convenio destaca que el impulso de la ciencia, tecnología, e innovación en la CDMX se dará, entre otras cosas, mediante la organización de distintos eventos como la vigésimo quinta edición de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT), exposiciones y otras actividades, las cuales permitan fomentar e incentivar el interés por la ciencia con el objetivo de que los habitantes de la ciudad se apropien de los conocimientos difundidos, tanto para su beneficio como el de su localidad.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 04 de Abril de 2018

Puebla, Miércoles 04 de Abril de 2018

Impulso - Educación

5

Volvió la terca esperanza En confluencia con la luz de las jacarandas —y de otros árboles en distintos lados del país— esos muchachos y chavalas que se preparan para la prueba, los que, quizás, en la pregunta 42 y faltando 3 minutos para que termine el tiempo, deciden marcar una opción, cualquiera, ya sea empleando el popular de tin-marín (o algo semejante que contribuya a atinar cuál es la opción correcta) reiteran la esperanza social en la educación.

Pasa cada año. Las jacarandas tomaron la decisión y han estallado con ese color tan suyo en la ciudad. Florecen, rompen el gris y se asocian con el verde de otros árboles. Son un signo, para quien sabe ver, de la contundente fuerza de la vida a pesar de todo. Al mismo tiempo, cientos de miles de jóvenes se registraron, han contestado, o están por responder un examen para tratar de seguir sus estudios en la prepa o la universidad. Muchos ya conocen el resultado.

Es la mejor herencia, dicen sus padres, y se esfuerzan por hacer posible y merecer ese legado. Son color, jacaranda simbólica que se cuela entre el cemento gris, agrietado, de un país deshecho por la violencia, la corrupción, el socavón cada vez más ancho y hondo de la impunidad, el cinismo de los que mandan, la soberbia con la que mienten, dicen que saben lo que ignoran, y pactan lo indecible para conservar el poder y, con él, la inmunda inmunidad de la que gozan. Desde el prescolar hasta el posgrado acabalan 37 millones de compatriotas en números redondos: 31% de la población total del país anda en la escuela.

Pura esperanza en la decencia, en medio de la decadencia ética de quienes han ngido gobernar durante décadas. La palabra más común en estos días es: ojalá. Y es preciosa y precisa, sin tener que referir a ninguna divinidad. Es una expresión que, incluso mal acentuada en el bien decir popular, ójala, sabe y tiene el color de quien anda buscando mejor futuro. Ojalá que haya quedado. Ojalá haya pasado. Ójala. Ojalá esa muchacha que, a pesar de los 108 (de 120) aciertos en el examen de la UNAM, no entró a medicina, sepa que no reprobó: es una nota muy alta. El que reprobó es un sistema educativo avaro en lugares para estudiar, pero presto y manirroto en culpar a la víctima: tronaste, tienes que estudiar más, no la hiciste a pesar de darte la oportunidad. Malagradecido. Ojalá, cuando se vayan los que están en el poder, podamos impulsar que haya más lugares, y no sólo pupitres, sino espacios para aprender: abiertos, exigentes, apasionantes. Y un montón de teatros y bibliotecas y balones. Ojalá sepamos exigir, y lograr, una reforma educativa digna de llevar ese nombre, pues la actual, así denominada, se ha arrastrado hasta la saciedad en comerciales vacuos, se ha saciado en “someter” a pésimos exámenes —no evaluar — a miles de maestras y profesores

con fines laborales, y presume, sin pudor, que cuenta con un Nuevo modelo educativo, ya no basado en la memoria, sino en lo más actual: aprender a aprender. Vaya novedad. Ojalá recuperemos la memoria, y acompañemos al profesor Roberto Rodríguez a la biblioteca para hallar que: “El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a aprender; no al que manda aprender o indica lo que se ha de aprender, ni al que aconseja que se aprenda. El maestro que sabe dar las primeras instrucciones, sigue enseñando virtualmente todo lo que se aprende después, porque enseñó a aprender”. Estas palabras las escribió Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar, quien vivió de 1769 a 1854. Ojalá, ójala de veras, un día estudiar valga más que robar dinero público, ya no sea mejor tener conocidos que conocimientos y haya más jacarandas, y nuevas universidades, que muertos y fosas en nuestra tierra. Para que sea así, es cosa de entrarle y no callar. Alzar la voz: tomar la palabra arrebatada


6

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 04 de Abril de 2018

Puebla, Miércoles 04 de Abril de 2018

Impulso - Educación

7

Conocimiento, educación y razón, única defensa en estos tiempos contra incertidumbre: Otto Granados El conocimiento, la educación, las ideas y la razón son la única defensa política, moral y cultural en estos tiempos confusos, en contra de la barbarie, la incertidumbre y el atraso, manifestó Otto Granados Roldán, secretario de Educación Pública, en la entrega de los Premios Nacionales de Ciencia, Artes y Cultura 2017. En el Salón de Recepciones de Palacio Nacional, comentó que premiar hoy a creadores, artistas, científicos e innovadores, es reconocer el talento, trabajo y trayectoria de un grupo notable de mexicanos y mexicanas. En el acto encabezado por el presidente de la República, a Granados Roldán le correspondió presentar a los dos científicos galardonados con el Premio Nacional de Ciencias, María Elena Álvarez-Buylla Roces y Emilio Sacristán Rock, ambos miembros

del Sistema Nacional de Investigadores, a quienes el Estado reconoció por su trayectoria excepcional en el campo de la investigación, la innovación y el desarrollo científico y tecnológico, y para simbolizar en ellos la centralidad que tiene el país para contar con un capital humano de clase mundial. Comentó que los dos ganadores de los Premios de Ciencias tienen otros valores fundamentales para la nación: la confianza y el conocimiento que ellos representan en las dos grandes instituciones educativas mexicanas; el sentido de la generosidad en tiempos difíciles, y el valor del conocimiento, la creación y la razón en todo país que pretenda ser civilizado. Indicó que los dos son un ejemplo de calidad y beneficio social de la educación que en determinados campos se realiza ya en las universidades mexicanas; de la

transición que gradualmente está ocurriendo en la educación superior del país, de un sistema básicamente generador de títulos, a otro generador del conocimiento relevante, y de que los progresos científicos y tecnológicos no son positivos o negativos por sí mis-

mos, sino en función del uso que se les dan. Foto: Especial | Destaca los aportes de los galardonados en Ciencias, María Elena Álvarez-Buylla Roces y Emilio Sacristán Rock


8

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 04 de Abril de 2018

Puebla, Miércoles 04 de Abril de 2018

Impulso - Educación

9

Educación, motor del desarrollo: Granados Roldán La educación es el motor para alcanzar la libertad, la creatividad y el desarrollo, sostuvo Otto Granados Roldán, secretario de Educación Pública, quien destacó el desafío que enfrentan los Estados para alcanzar una educación de calidad. En el marco del Día Mundial de la Educación, que se conmemora hoy, señaló la importancia de que en ese reto trabajen autoridades, maestros, estudiantes, padres de familia y trabajadores administrativos, a fin de tener comunidades escolares coordinadas para alcanzar las metas. En su mensaje, Granados Roldán reconoció la complejidad de llevar la educación a regiones alejadas, con diversos niveles de desarrollo y bienestar, y comentó la importancia de que la educación considere las condiciones especiales de cada zona, como un motor del desarrollo, para que niños y jóvenes tengan más oportunidades para alcanzar el bienestar. Dijo que si se asegura una educa-

ción de calidad en el mediano plazo, la lucha por la equidad registrará una de sus mayores victorias, sin importar el origen social del que procedan los estudiantes, quienes tendrán mejores condiciones para su éxito profesional y movilidad social. Otto Granados Roldán recordó que el mundo se ha transformado notablemente, con un cambio tecnológico que tenderá a destruir empleos, donde innovación y el manejo de datos a gran escala, así como la robótica, serán los rasgos habituales de las economías competitivas. Ante esto, abundó, mientras mejor preparados y más competitivos estén los egresados de nivel superior, podrán enfrentar esas condiciones. Señaló que las generaciones de alumnos, presentes y futuras, deberán asumir que más allá de la educación formal, la actualización y la capacitación serán la constante du-

rante toda su vida productiva. El secretario de Educación Pública recordó que la ONU y la UNESCO acordaron conmemorar el 1 de abril el Día Mundial de la Educación, como uno de los aspectos relevantes del Estado, con el compromiso de garantizar la educación a niños y jóvenes. Manifestó que es obligación de las autoridades ofrecerles las mejores herramientas para que salgan ade-

lante, para que les vaya bien, tengan un buen trabajo, sean felices y se sientan cada vez más seguros. La educación, como la cultura, son bienes públicos, y corresponde a todos preservarlos, comentó. Señaló que si se unen la educación y la cultura, el futuro que les espera a las niñas y niños será más promisorio, más robusto y más seguro.


10

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 04 de Abril de 2018

Puebla, Miércoles 04 de Abril de 2018

Impulso - Educación

11

Respaldo del SNTE a la candidatura de José Antonio Meade cambios que sean necesarios y que la ciudadanía reclama para consolidar un Estado social, democrático y de derechos que acabe de una vez con la impunidad y corrupción.” (nota de Jorge Butrón, La Razón, 20 de marzo 2018).

El pasado lunes, el candidato de la coalición “Todos por México” (PRI-PVEM-PANAL), José Antonio Meade Kuribreña, se reunió con la dirigencia nacional del SNTE y con aspirantes a legisladores y gobernadores del partido Nueva Alianza. En el acto, celebrado en el antiguo Convento de San Hipólito, Ciudad de México, el secretario general del sindicato docente, Juan Díaz de la Torre, expresó al candidato presidencial el apoyo del gremio a su proyecto. Díaz de la Torre expresó en su discurso “el respaldo total de la militancia y de nuestros aliados, mujeres, hombres y trabajadores de la educación de todo el país, que voluntariamente han expresado su decisión de participar y comprometidamente con un proyecto nacional, liberal, democrático y moderno. Estamos dispuestos a hacer los

Tras recordar que la base magisterial la integran más de un millón seiscientos mil docentes, que laboran en más de doscientas mil localidades, el líder del SNTE añadió: “no podemos ser omisos ante esta elección, en donde se pone en juego el destino de nuestra patria, es decir ejerceremos nuestros derechos políticos a plenitud; vamos a ganar la Presidencia de la República que tiene acreditada la honestidad, la preparación y la experiencia de gobierno para que impulse un México democrático.” (ídem.) Según nota del portal “Profelandia”, en el encuentro, además de la expresión de respaldo referida, el candidato Meade “recibió de los maestros un pliego de peticiones tales como un sistema de desarrollo profesional que incentive y reconozca a los maestros que se han adherido a la reforma educativa; seguridad para las escuelas y dignificación integral de magisterio garantizando un incremento sistemático de sus ingresos, así como prestaciones económicas y sociales.” Por supuesto, el abanderado de la coalición agradeció y ponderó el respaldo sindical con su tono de campaña: “Yo mero, que

no quepa la menor duda, soy quien recibe el apoyo del magisterio por los compromisos que he sostenido con ellos, por poner a la educación como motor del desarrollo del país. Hoy queda claro: yo mero soy quien tiene el respaldo del magisterio” (nota de Alberto Morales, El Universal, 20 de marzo de 2018). Podría ocurrir que, por primera vez, la dirigencia del SNTE apueste en firme por un candidato presidencial que no consiga la primera magistratura. Sobra recordar que, en la elección del 2000 el sindicato respaldó la candidatura de Fox, en 2006 la de Calderón, y en 2012 la de Peña Nieto. ¿Cómo interpretar, en la coyuntura, el respaldo político del SNTE en favor de un PRI disminuido en las preferencias electorales? Un primer elemento se deriva de la flexibilización sindical en materia de adscripción política y electoral. Según el Estatuto vigente, es obligación del Comité Nacional de Acción Política, entre otras, la de “velar por el respeto a la libre filiación política y la libertad del sufragio de los trabajadores de la educación” (artículo 117), lo que implica que la dirigencia sindical ni debe ni puede asegurar el respaldo de la base magisterial a cualquier candidatura. El respaldo, en este sentido, no pasa de la retórica de las intenciones. Los maestros votarán por quien prefieran y la estructura sindical no tiene capacidad para imponer disciplina al respecto.

Pero sí la tiene, en cambio, para poner al servicio del candidato de su preferencia algunas de las estructuras de operación electoral. Aunque el INE no ha dado a conocer aún la lista de organizaciones que participarán en tareas formales de observación en los comicios de 2018, no sería de extrañar que el SNTE, como ha ocurrido en otros procesos a través de la Organización Nacional de Observación Electoral del Magisterio (ONOEM), participe en esas actividades. Pero hoy, a diferencia de otras coyunturas, el espacio de distribución de lealtades políticas está muy competido entre la anterior dirigencia sindical, la disidencia magisterial, y la representación formal del gremio. A estas alturas, es poco lo que se puede asegurar sobre el voto magisterial ante las urnas del 2018. Lo que importa, en todo caso, es cómo habrá de reaccionar el candidato triunfador a la organización del magisterio: ¿reconocer y respaldando a la actual dirigencia del SNTE y a sus programas? ¿generar espacio político a las expresiones y demandas de la disidencia? ¿restar o agregar facultades de intervención al gremio magisterial en materia de política educativa? Es claro que todo depende del resultado. Pero lo cierto es que, difícilmente, y gane quien gane, los colectivos docentes, podrán ser ignorados en la nueva definición de las políticas. Hacerlo de otro modo sería un gravísimo riesgo.


12

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 04 de Abril de 2018

Puebla, Miércoles 04 de Abril de 2018

Impulso - Educación

13

No olvidar el fin de la Educación

El hombre crea tecnología, religión, ciencia, mitos, artes, lenguaje, costumbres, la moral, formas de pensar y de hacer, simbolismos y significados dice Anibal León en su escrito titulado qué es la educación. Esta creación humana se genera para vivir mejor; para vivir en sociedad y en una convivencia sana. Sin embargo algo siempre falla y se cuela en el individualismo que inhibe el entendimiento; acunando a la intolerancia entre semejantes locales o internacionales. En esto, los modelos supremos son los grandes bloqueos impuestos a países vecinos, a la intransigencia en las fronteras, a las políticas lingüísticas o educativas que marcan siempre diferencias. Por otro lado, pareciera que el colectivo educativo minimiza la importancia de la interre-

lación y privilegia la individualización, a pesar de que se promueve el trabajo colaborativo, llegando a la pérdida total de la conciencia social, humana. Un ejemplo vulgar del individualismo se manifiesta en la imprudencia de un ebrio que maneja con los sentidos embotados y daña a terceros inminentemente, al asesinato artero de dos mujeres que luchan por los derechos humanos, la mordaza que se impone a quien trabaja en los medios y no puede contar todo lo que ve o la desaparición forzada por intereses públicos o privados. Al pensar en lo anterior, pareciera que la sociedad está destinada a seguirse reciclando pero en modalidades cada vez más deterioradas, por todos los errores cometidos en vida; cargando lastres de malas acciones que nos llevan a desperdiciar la vida y a arrastrar grilletes ante los cambios; miedosos siempre del cambio, de exigir los derechos, o de transitar confiando. La posible respuesta a este mal indudablemente recae en la educación, desde dos perspectivas básicas: formal e

informal las cuales se complementan. Esta educación no surge con la reforma sino del compromiso y de la convicción de querer hacer las cosas para que todo mejore. Por supuesto, si hay una guía, un proceso determinado y una forma de evaluar los cambios, el seguimiento es mayor y el aseguramiento del método mejor. De lo contrario, se repite cual loro la receta, sin analizar los verdaderos ingredientes que nutren al ser humano. En esa parte, la educación formal juega un papel preponderante: enseñar a trabajar con pasión, no importa lo que se haga en la vida: Concientizar al que aprende que respete las reglas, lo ajeno, las instrucciones, a la ley, la vida, los espacios, el tiempo y las ideas de los demás, así como su propia vida, no para volverse robot, sino para fomentar la convivencia sana. En la educación, los docentes ayudamos a desarrollar conocimientos pero tenemos la obligación inherente de concientizar al alumno de temas que difícilmente se abordan en casa o con los amigos. Esa es la pasión de la enseñanza, que aprendan nuestra ciencia pero que junto a nosotros den una mirada crítica a la vida, con ejemplificaciones concretas, neutrales; pero que les ayuden a atender las necesidades de

terceros. En un escrito en la red, (S/A) se encuentra la siguiente definición de educación “La educación es el proceso que tiene como finalidad realizar en forma concomitante las potencialidades del individuo, y llevarlo a encontrarse con la realidad, para que en ella actúe conscientemente, con eficiencia y responsabilidad, con miras, en primer lugar, a la satisfacción y de necesidades y aspiraciones personales, y en segundo lugar, al desarrollo espiritual, de la criatura humana, adoptando para ello, la actitud menos directa, posible y enfatizando la vivencia, la reflexión, la creatividad, la cooperación y el respeto por el prójimo”. Esto es quizás algo que nos está faltando para cerrar el círculo. En el sistema educativo, todo mundo culpa a alguien, pero en esto sí, todos colaboramos para que este se vaya a pique. h t t p : / / w w w. r e d a l y c . o rg / pdf/356/35603903.pdf http://biblio3.url.edu.gt/Libros/didactica_general/1.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.