Impulso informativo impreso 06 abril 2018

Page 1

BUAP : Tercera universidad con más solicitudes de invención ante el IMPI

impulsoinformativo.net

UNAM BUAP

BUAP Nuño

Publica Se presenta los nombres el librode aspirantes La Reforma a laCultural Rectoría

Sancionarán a maestros La recibe reconocimiento de la SCT porfaltistas su gestión Conectado porMéxico 2 de octubre

Anáhuac UDLAP A la vanguardia temas Prepara a líderesen indígenas de emprendimiento como emprendedores sociales

Puebla, Puebla, Viernes Martes 26 06 de de Abril Abril de de 2016 2018

Bajas calificaciones de estudiantes por falta de infraestructura y pobreza

Por qué sí estudiar para maestro


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

El Conacyt reafirma la cooperación científica y tecnológica de México con la Unión Europea

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Se celebró el 9° Comité Bilateral México-Unión Europea en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Las sesiones de trabajo fueron co-presididas por el Dr. Jesús Arturo Borja Tamayo, Director de Cooperación Internacional del Conacyt, y por la Sra. María Cristina Russo, Directora de Cooperación Internacional de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea. La delegación mexicana contó con la participación de representantes del Conacyt, del Fondo de Sustentabilidad Energética, de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) de la Secretaría de Relaciones Exteriores, así como de los Puntos Nacionales de Contacto en Tecnologías de la Información y Comunicación, Salud, Acción Climática y Energía y miembros de la comunidad científica mexicana y, por el lado europeo, diversas Direcciones Generales (DG) temáticas. El encuentro fue precedido por una serie de reuniones bilaterales y trabajo de coordinación en las temáticas abordadas. Durante la reunión, fue presentado el estatus de las actividades que se encuentran en proceso para estimular el fortalecimiento de la cooperación y se establecieron acciones a futuro para la continuación de la relación entre México y la Unión Europea en CTI, con la integración del sector privado como factor clave para la innovación en ambas regiones. Entre los principales temas que fueron abordados se encuentran el seguimiento a la convocatoria conjunta en energía geotérmica, y los avances en las actividades de México en el contexto de la iniciativa global Mission Innovation. De igual manera, se presentó la convocatoria conjunta en supercómputo (High Performance Computing) orientada al sector hidrocarburos, así como el estado que guarda la participación mexicana en foros multilaterales como el Belmont Forum, iniciativa en medio ambiente y cambio climático, la Global Alliance for Chronic Diseases (GACD) y GLOPID-R, con relación a la coordinación internacional para la prevención de enfermedades infecciosas, y las oportunidades de cooperación México-Unión Europea para la investigación en materia de cáncer y medicina preventiva.

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Por otra parte, fueron presentadas posibles oportunidades de colaboración futura en materia de transporte, particularmente en aeronáutica, así como en urbanización sostenible, nanotecnología y manufactura avanzada. Asimismo, en cuanto a las condiciones en las que se enmarca la cooperación bilateral, fueron celebrados el impulso de la participación mexicana en proyectos de excelencia del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) y el liderazgo del Conacyt en apoyo a espacios propicios para el desarrollo de diversos aspectos en materia de género. Fue destacado el papel ejemplar que México ha tenido como primer país, fuera de la Unión Europea, que cuenta con un fondo complementario para el impulso de la participación de instituciones mexicanas en el programa Horizonte 2020, a través del Fondo de Cooperación Internacional de Ciencia y Tecnología (Foncicyt) del Conacyt, por medio del cual son financiados proyectos con un valor de más de 45 millones de pesos. La reunión bilateral concluyó con las palabras de los directivos de ambas delegaciones, quienes enfatizaron la importancia de la cooperación internacional en la investigación y la innovación con base en valores y principios compartidos que hacen posible nuestra relación conjunta.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

Impulso - Educación

5

Por qué sí estudiar para maestro diferentes escuelas, todavía lo siento. Describirlo es indescriptible. De hecho hace unos días, cuando conversaba con algunos jóvenes de alguna escuela normal del Estado de Puebla, les decía que antes de estar frente a ellos, sentí un golpe de adrenalina, tan único como sincero, pero que nada, absolutamente nada se comparaba con ello. Es sentirse vivo, es sentirse pleno, es sentirse completo.

A lo largo de estos años he saboreado los sinsabores de la profesión, pero también, las grandes satisfacciones que la docencia brinda cada día, con cada amanecer, en cada aula y en cada escuela. El cúmulo de sucesos, inimaginables e inciertos, generan cierta inquietud, cierto desasosiego, cierta esperanza. ¿Qué nuevas y extraordinarias aventuras viviré este día? Siempre me he preguntado y la respuesta, tan inverosímil como cierta, me remonta a los primeros encuentros que tuve con mis alumnos. Sí, personas cuyas edades se asemejaban a la mía. ¿Qué podré enseñarles si tal vez poseamos los mismos conocimientos? Cierto, la escuela te prepara teóricamente para enfrentar las diversas situaciones que pueden ocurrir en un salón de clases, pero la práctica… ¿qué puedo decir de la práctica? Ésta hace al maestro. ¿Cómo olvidar ese nerviosismo que recorría todo mi cuerpo cuando por primera vez estuve frente a mis estudiantes? Aún lo recuerdo y debo ser sincero, a pesar de tener más de 20 años de servicio en

No hay más, la docencia me ha dado los mejores momentos de mi vida profesional. Bien lo afirmaba Esteve en su texto “La aventura de ser maestro”, la docencia es una profesión ambivalente, porque en ella te puedes aburrir soberanamente o bien, puedes maravillarte con el descubrimiento que cada día hacen tus alumnos, y es cierto. Nada puede compararse con el ejercicio diario a través del cual se logra interactuar con el otro, que no es otro más que uno mismo, porque ambos viven en un mismo plano, en un mismo espacio, en un mismo mundo. ¿No acaso la docencia implica una acción de enseñanza mutua, recíproca? Si mis conocimientos no me fallan ésta, la docencia, en una sola acción, pone en marcha una relación indisoluble entre el maestro y el alumno. Ahí, en ese momento esplendoroso, tiene sentido el ejercicio docente que, quienes lo ejercemos, podemos contemplar en toda su magnitud y eso, créame usted mi apreciable lector, no encuentra comparativo alguno. Sí, en estos años, particularmente desde que inicio el pésimo gobierno de Enrique Peña Nieto, la docencia y al docente, se le ha satanizado, se le ha enjuiciado, se le ha denostado. Toda responsabilidad sobre los magros resultados que se han visto y conocido en el Sistema Educativo Mexicano (SEM) se les han atribuido a los maestros, y esto no es cierto porque como sabemos, las políticas educativas que se han implementado en estos casi seis años de gobierno con la idea de “mejorar” la calidad educa-

tiva, no han logrado los resultados esperados. Nada más nefasto que el “Pacto por México”. Un montaje a través del cual, se dijo, el estado recuperaría la rectoría de la educación y ¿qué es lo que ha recuperado?, ¿qué es lo que ha arrojado la implementación de una reforma educativa?, ¿qué beneficios ha traído consigo una evaluación punitiva?, ¿cuáles son los logros o beneficios que se han obtenido con un ingreso al servicio profesional docente si en los estados o en buena parte de ellos, las prácticas clienterales y corporativas siguen permeando a las instituciones cuyo propósito es el de velar por la aplicación de una Ley del Servicio Profesional Docente? En fin, ¿qué es lo que se ha obtenido? Como decía, la denostación de la docencia y del magisterio. Por qué sí estudiar para maestro, fue una interrogante que me surgió en los primeros días del mes de febrero de este año, cuando a través de las redes sociales, observé que varias escuelas normales del país comenzaron a publicar sus convocatorias de ingreso. Todas estas escuelas, además de convocar a los miles de jóvenes que próximamente egresarán del bachillerato, difundieron videos mediante los cuales dieron a conocer sus programas de estudio. Un ejercicio que difícilmente se veía hace unos cuantos años pero que hoy, ante una inminente reducción de la matrícula por los efectos que esa misma denostación del magisterio se ha hecho evidente pero, también, por las políticas que la misma Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) y lo que cada estado de la República Mexicana ha implementado con la idea de disminuir y, tal vez desaparecer, al normalismo mexicano, a éste, no lo han mermado por completo. Y no lo han mermado porque el normalismo sigue vivo; ahí, caminando en silencio, con pasos firmes y seguros; con voz pausada pero nítida; con ideas claras y principios sólidos; con sueños y esperanzas

renovadas. Por qué sí estudiar para maestro es una pregunta que tiene más de una respuesta; porque ésta es un noble profesión que, más allá de esas políticas educativas, más allá de esos “Pactos por México”, más allá de los Secretarios de Educación y funcionarios a cargo de la DGESPE, o de los que ocupan las diferentes direcciones generales de normales en las Secretarías de Educación de las entidades, se encuentra una esperanza. Una esperanza que solamente la educación brinda a cada uno de nosotros: la docencia. Ésta, es encontrarse con un mundo maravilloso donde los sueños cobran vida a través de un cuento, de una lectura, de una poesía. Es maravillarse con la resolución de un problema, de un acertijo, de una adivinanza. Es asombrarse con un relato histórico, con una leyenda, con una semblanza. Es sorprenderse con un experimento, con un descubrimiento, con un juego. Es simplemente vivir y vivir una vida. Cierto, como toda profesión, seguro estoy, que los sinsabores son parte de ésta; los he vivido, de eso no hay duda. No obstante, y como al inicio de estas ideas refería, aprender a saborearlos, es también una enseñanza, un proceso, un aprendizaje. Enseñanza, proceso y aprendizaje que es para toda la vida. Creo en las escuelas normales y el potencial que en éstas se encuentra. Recientemente lo constaté en el 2º Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal pero también, lo he constatado en el recorrido que he realizado en varias de estas instituciones formadoras de docentes del país. De hecho, si alguien en este instante me preguntara si volvería a estudiar para maestro, con el corazón en las manos le respondería que sí. Sí, porque vale la pena ser maestro.


6

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

Impulso - Educación

7

Persistencia y reformas en la educación cir, que no se pueden mover con facilidad, aunque la necesidad de mudanza sea imperiosa. La cultura persiste.

En los últimos años, dirigentes políticos, empresarios, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, periodistas y académicos, no se diga los maestros, discuten a granel acerca de la Reforma Educativa, le ven los pros y los contras, la exaltan o la vilipendian. Los docentes de base la incorporan en su experiencia vital, aunque no la hayan deseado ni esperaran que en el lapso de unos años les cayeran encima varias aristas del Estado evaluador. Sin embargo, casi nadie discute sobre la permanencia de las estructuras profundas del sistema educativo. Pienso que, en un balance entre continuidad y reforma, estabilidad y cambio, la permanencia tiene más activos. La escuela es una institución que obedece a tendencias “pesadas”, es de-

Esta persistencia tiene razones de ser. Selecciono dos instancias polares. La primera, como repositorio de la historia. Como la necesidad de mantener el ritmo y proceso pausados de la sociedad. Jacques Delors, en su visita reciente a los cuatro pilares que definió en su célebre, La educación encierra un tesoro, reclama: “Las escuelas ponen fundamentalmente la memoria en la continuidad —no hay ningún futuro si se carece de memoria— y, por ello, intentan oponerse al ritmo veloz de la vida moderna y al dominio ejercido por el presente que nos impide dar un paso atrás, ejercer nuestro juicio y pensar acerca del devenir”. La visión opuesta es la oposición a cualquier transformación en aras de mantener el orden establecido. Las estructuras profundas del sistema —normas, rutinas, procedimientos rígidos— y la persistencia cultural de los maestros son obstáculos formidables, tal vez más que la oposición activa de maestros disidentes. Torsten Husén razonó que las costumbres y tradiciones burocráticas son la cobertura de cemento que inhibe el espíritu innovador. Al igual que en otras reformas educativas que navegan en la globalización, la mexi-

cana contiene propósitos edificantes. Por ejemplo, elevar la calidad de la educación, hacer el sistema educativo más equitativo, mejorar la administración del sistema —la escuela al centro—, promover una ciudadanía activa y capacitar a los estudiantes para la vida y el trabajo. En contraste con otras, la Reforma Educativa de México embate contra una tradición corporativa que hizo vida en el sistema escolar. Atención, el gobierno de Peña Nieto no pretende —y sospecho que ni siquiera era un designio implícito— acabar con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, pero sí restarle grados de autonomía relativa y alterar la correlación de fuerzas para que los órganos del Estado recuperaran la rectoría de la educación. Lo que sí logró —y que hoy está en disputa— fue reducir el poder que los líderes tenían sobre cada uno de los maestros. Ya no controla la trayectoria profesional de los agremiados. También les restó privilegios, les retiró comisionados, finiquitó, si no a todos, sí a la mayoría de los aviadores y disciplinó a la facción mayoritaria a las consignas gubernamentales. La resistencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación acaso represente la persistencia de rémoras —disfrazadas de demandas democráticas— para mantener el estatus existente.

Los instrumentos que utilizó el gobierno, como la enmienda a la Constitución, las leyes del Servicio Profesional Docente y del INEE, el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria y otros documentos programáticos indican que se proponía un cambio a fondo. Pero la estructura profunda persiste. No obstante, escasean elementos para juzgar que la reforma sea un fracaso total o un éxito absoluto. Cierto, el sexenio se agota y el gobierno no alcanza a consolidar lo hecho. La reforma está bajo sitio por maestros disidentes y por Morena, mientras los candidatos de los otros partidos sólo expresan vaguedades; da la impresión de que temen defender los logros y comprometerse a dar continuidad a la Reforma Educativa. Parece que aceptan con resignación que el tipo de persistencia cultural es muy fuerte y más vale no desafiarlo. Tampoco ven el lado bueno de mantener la memoria para ejercer un juicio sereno y pensar acerca del futuro, como apunta Delors. ¡Puras evasivas! Lo razonable, pienso, es encontrar —a partir de lo alcanzado— un equilibrio entre memoria y mudanza. Mantener lo meritorio de la escuela actual y reformar lo nocivo.


8

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

Conocimiento, educación y razón, única defensa en estos tiempos contra incertidumbre: Otto Granados En el Perfil de la Política Educativa de México 2018, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se destacan avances y desafíos en la mejora del sistema educativo nacional. En la actualización del reporte, dado a conocer en versión electrónica esta semana, el organismo destaca los esfuerzos en cobertura, en aplicación de la obligatoriedad del bachillerato y de nuevos marcos normativos. La Secretaría de Educación Pública (SEP) al dar a conocer el informe subrayó que el reporte analiza el periodo en que se puso en marcha la reforma educativa, por lo que asegura que la mayoría de los hallazgos positivos están vinculados con sus ejes y prioridades. Los resultados difundidos por la SEP incluyen el reconocer que si bien el desempeño de los estudiantes mexicanos aún presenta oportunidades de mejora, comparado con otros países, los resultados en matemáticas han aumentado, en promedio, en cinco puntos cada tres años entre 2003 y 2015 y los de ciencias se han incrementado en promedio en 1.7 puntos, aunque dichas cifras se mantienen muy por debajo del promedio de las naciones miembro de la OCDE. Agrega que otras de lasfortalezas identificadas para el caso de México es la aplicación de políticas sistémicas que han demostrado favorecer la equidad,

como la ampliación de la educación obligatoria, que ahora incluye a la media superior; el hecho de que los alumnos tengan hasta los 15 años (más tarde que el promedio de la OCDE) para tomar la decisión de la trayectoria educativa a seguir y los padres cuenten con opciones de escuelas disponibles en sus áreas. La dependencia federal subraya que la OCDE también reconoce ”ampliamente la flexibilidad introducida por el nuevo modelo educativo, el impacto del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa en las escuelas que ofrecen servicios educativos a comunidades con grupos en desventaja, y el mayor énfasis del programa Prospera en la educación inicial”, entre otras medidas.

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

Impulso - Educación

9

Empieza por lo Primero En los debates entre representantes de coaliciones y candidatos sobre el tema educativo, debemos poner a la luz, en su adecuada relevancia, en el desarrollo integral de la primera infancia (DIPI). El cartel de argumentos corre el riesgo de reducirse a la evaluación de los docentes y a la pobreza del contexto o de las escuelas mismas, pero no volteamos a ver con suficiente detenimiento lo que implican los primeros años de vida para las oportunidades de millones de mexicanos. Para la escuela que queremos, no basta suponer que las personas llegarán sin obstáculos a inscribirse en la educación obligatoria (desde primero de preescolar), debemos, en cambio, asegurarnos activamente –con los medios legales, con los diseños institucionales y con las prácticas reales– que llegarán todos, que podrán constantemente acudir a la escuela y, la tarea más ardua, que llegarán listos para aprender juntos. El primero de primaria puede ser muy tarde, incluso con un gran replanteamiento de las normas y programas de la educación básica, como el que se desprende del cambio a la Constitución y las leyes que se va implementando en México desde 2013, los frutos pueden ser magros si no cuidamos un arranque en la vida digno y suficientemente activado. El desarrollo integral de la primera infancia no es algo sólo posible y deseable, es el derecho de cada persona a alcanzar en el arranque de su vida –de los cero a los seis años de edad– la plenitud del potencial que le es propio, dado que su despliegue personal ocurre con una velocidad y profundidad que no tiene paralelo en otras etapas posteriores. Usamos “desarrollo” en su acepción

más amplia, que involucra lo físico, la salud, lo cognitivo, lo socioemocional, la habilitación comunitaria y la identidad cultural específica. En la práctica, el desarrollo óptimo que debe servir de arranque a la escuela que queremos está todavía lejos de alcanzarse. Por ello, más de 300 organizaciones, presentes en todas las entidades de la República, estamos emplazando a los candidatos a la Presidencia para que se comprometan con el Pacto por la Primera Infancia “Empieza por lo Primero”. La propuesta incluye que no sólo firmen, sino que también prometan dedicar presupuesto, asignar funcionarios, modificar reglamentos y establecer un sistema de información y monitoreo para que las organizaciones de sociedad civil verifiquen el cumplimiento. Ya está el reto desde el lado de los ciudadanos. Será muy significativo saber quién sí firma desde el lado los políticos.


10

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

Impulso - Educación

11

Bajas calificaciones de estudiantes por falta de infraestructura y pobreza En México el sistema educativo enfrenta no sólo carencias de infraestructura y equipamiento, también sufre por la pobreza y la desigualdad que viven niños y adolescentes en sus hogares, advirtió el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE); estas condiciones sociales y educativas se traducen en niveles insatisfactorios de aprendizaje y en una oferta escolar inequitativa, lo cual impide romper el círculo vicioso, aseguró el organismo. En entrevista, tras presentar el informe La educación obligatoria en México. 2018, ante la Comisión de Educación del Senado, Eduardo Backhoff, presidente del INEE, señaló que hay grandes deudas con la población: por un lado, la inequidad social y la pobreza económica, que se replica en la oferta educativa de los alumnos, pues los pobres van a escuelas más pobres y, por tanto, tienen los resultados más bajos. Situación que en México no se ha podido revertir y que requiere muchísimo esfuerzo. Por otro lado, los resultados de la educación, que son los aprendizajes de los estudiantes, no se ven reflejados en muchos de los esfuerzos que hace el gobierno para mejorar su nivel educativo. Ambos pendientes requieren de esfuerzo, recursos y mucho tiempo, así como

el ser consistentes para poder lograr lo que se pretende: que todos los alumnos aprendan. En la reunión, a la que asistieron integrantes de la Junta de Gobierno del INEE, la consejera Sylvia Schmelkes dijo que en México se ha carecido, por completo, de una política de equidad educativa. La falta de un piso parejo y de acciones de compensación que garanticen dar más a quienes menos tienen genera impactos. Entre ellos, la deserción escolar, pues al menos 1.1 millones de niños y adolescentes abandonaron la escuela en el ciclo escolar 2015-2016, de los cuales 770 mil cursaban su bachillerato. El informe, que hace un balance del sistema educativo nacional, destaca que el gasto en el sector educativo sigue siendo opaco, en lo que respecta a la inversión de las entidades y del sector privado, y afirma que el gasto educativo federal se ha mantenido en 2.7 por ciento del producto interno bruto desde 2008, mientras que en la educación media superior hay una merma del monto asignado, lo cual no favorece la meta de su universalización. En posgrado y educación para adultos, agrega, también hay recortes presupuestales. Evaluación docente, a revisión

En cuanto a los retos de la evaluación de los docentes, el INEE alertó que no sólo existen resistencias importantespara la aplicación de la evaluación del desempeño docente, tampoco ha permeado la idea de ingresar y promoverse en el servicio por concurso de oposición, mientras que secciones sindicales y autoridades educativas en los estados ponen obstáculos para entregar plazas de maestro por concurso de oposición. Tras enfatizar que es necesario mejorar los instrumentos y procedimientos de la evaluación docente, Backhoff, indicó que la formación inicial y continua

de maestros sigue siendo un pendiente clave. Cuestionado en torno a las críticas contra la reforma educativa lanzadas por los candidatos presidenciales, indicó que el INEE esperará a conocer propuestas concretas de cambios, antes de especular sobre qué se va a echar para atrás, cuánto y en qué momento. Respetamos las opiniones de los presidenciables, pero no se puede opinar sobre algo que aún no está claro. Nosotros no somos un instituto político, sólo generamos información para mejorar la educación del país, indicó.


12

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

Impulso - Educación

13

OCDE destaca avances hacia una educación de calidad en México En materia de equidad y calidad, el documento señala que aunque el desempeño de los estudiantes mexicanos presenta oportunidades de mejora comparado con otros países de la OCDE, los resultados en matemáticas han aumentado, en promedio, en cinco puntos cada tres años entre 2003 y 2015 y los de ciencias se han incrementado en promedio en 1.7 puntos.

el Abandono Escolar, el cual ha demostrado reducir ese fenómeno en forma significativa.

Además, destacó el progreso significativo en la ampliación de la cobertura en el nivel preescolar en México, y que casi se ha duplicado desde 2005.

El documento también puntualizó que las reformas sientan las bases de la profesionalización a través del establecimiento de nuevas reglas para el ingreso, evaluación, permanencia y promoción para los docentes y los directivos.

Otra de las fortalezas identificadas es la implementación de políticas sistémicas que han demostrado favorecer la equidad como la ampliación de la educación obligatoria para incluir a la educación media superior. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destacó los esfuerzos de México hacia una educación de calidad, como un progreso significativo en la cobertura, el fortalecimiento de la profesión docente y el reconocimiento del derecho a una educación de calidad, entre otros. En su reciente actualización del Perfil de la Política Educativa de México 2018 realiza un análisis actualizado del estado que guarda la educación en el país, con énfasis en las fortalezas, desafíos y las respuestas de política implementadas. En su versión 2018, el informe de la OCDE pone énfasis en un conjunto de políticas impulsadas que apuntan a importantes avances en el quehacer educativo, informó laSecretaría de Educación Pública (SEP) en un comunicado. El periodo de análisis coincide con el lanzamiento de la reforma educativa y el inicio de su implementación, por lo que la mayoría de los hallazgos positivos están vinculados con sus ejes y prioridades.

Al reconocer la complejidad de uno de los cinco sistemas educativos más grandes del mundo y la diversidad de las necesidades educativas de una población heterogénea, el organismo reconoció la flexibilidad introducida por el nuevo modelo educativo. Igualmente, el impacto del programa para la Inclusión y la Equidad Educativa en las escuelas que ofrecen servicios educativos a comunidades con grupos en desventaja, y el mayor énfasis del programa Prospera en la educación inicial, políticas desarrolladas para adaptarse a contextos diversos y necesidades específicas. La OCDE resaltó la introducción de la obligatoriedad de la educación media superior como una de las principales fortalezas en México, y anotó que el avance en el aumento de la cobertura (10.7 puntos porcentuales entre el ciclo 2012-2013 y 2016-2017) debe traducirse en una mayor conclusión de los estudios. De acuerdo con la SEP, también destacó la implementación exitosa del programa Movimiento Contra

En materia de escuelas y apoyo a docentes y directivos, el informe reconoció la implementación en México de reformas comprehensivas encaminadas a fortalecer la profesión docente y mejorar el liderazgo en las escuelas.

“El nuevo Servicio Profesional Docente plantea la introducción de un sistema integral que tiene el propósito de dar coherencia a las trayectorias profesionales de los docentes, reuniendo aspectos que anteriormente estaban dispersos”, abundó. Como parte de ese enfoque integral, el gobierno impulsó la Estrategia Nacional de Formación Continua de Profesores de Educación Básica y Media Superior, que pone énfasis en ayudar a mejorar las competencias de maestros con resultados por debajo del promedio en las evaluaciones, y el establecimiento del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela para asesorar y acompañar a maestros y directivos. El informe también destacó las políticas introducidas por el gobierno para la mejora de la calidad y las condiciones de los aprendizajes en las escuelas, entre ellas, la ampliación del Programa Escuelas de Tiempo Completo, el aumento de la autonomía de las escuelas y el lanzamiento del Programa Escuelas al CIEN para la mejora de la infraestructura. En materia de evaluación y seguimiento, la OCDE señaló la introducción de un sistema de evaluación para los maestros, donde las promociones e incentivos se vinculan con el mérito y la mejora en las escuelas, como un componente importante en materia de calificación. Respecto a la gobernanza del sistema, reconoció

que atender las necesidades educativas en un país altamente poblado, descentralizado y diverso en términos geográficos, culturales y socioeconómicos es un gran desafío. En ese sentido hizo mención de las tres estrategias impulsadas por el gobierno de México contribuyen a fortalecer la capacidad del sistema para impartir una educación de calidad. La primera es la creación de cinco regiones educativas que busca incrementar la interacción y la coordinación de los 31 estados y la Ciudad de México con sistemas educativos autónomos encargados de la operación de los servicios de educación básica. Además, la implementación de la estrategia la Escuela al Centro, impulsada en el marco del Nuevo Modelo Educativo y que tiene como principal objetivo consolidar la autonomía de las escuelas en materia de toma de decisiones y la gestión de recursos Como tercera estrategia, indicó, el trabajo realizado por la SEP para impulsar la conformación y fortalecimiento de los Consejos de Participación Social en la Educación, con énfasis en las escuelas, pero también a nivel municipal. En suma, la OCDE abogó por continuar con los esfuerzos realizados en aspectos clave de la educación; “ello denota que tanto la evidencia como las mejores prácticas internacionales refrendan el camino emprendido por nuestro país”. El documento completo se puede consultar en la página de Internet http://www.oecd.org/education/ profiles.htm (la versión en español aún no se encuentra disponible). Foto: Cuartoscuro | El periodo de análisis coincide con el lanzamiento de la reforma educativa y el inicio de su implementación, por lo que la mayoría de los hallazgos positivos están vinculados con sus ejes y prioridades


14

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

Impulso - Educación

15

Se presentan nuevamente en Bellas Artes, la Orquesta y Coro de Música Tradicional Mexicana, de SEP y SC dres y docentes, de 21 municipios de 14 entidades del país, interpretaron 15 piezas de su repertorio musical, en el marco de su nueva Gira Nacional de Conciertos, acompañados hoy por la cantante Lila Downs.

La segunda presentación de la Orquesta y Coro de Música Tradicional Mexicana en Bellas Artes, destacó la importancia del programa Cultura en tu Escuela, definido en el Nuevo Modelo Educativo, que en uno de sus ejes considera la integración de ese grupo de estudiantes. Durante dos horas, 270 niños y jóvenes de primaria y secundaria de escuelas públicas, junto con sus pa-

Con la asistencia de los secretarios de Educación Pública, Otto Granados Roldán, y de Cultura, María Cristina García Cepeda, la agrupación interpretó sones veracruzanos, sinaloenses y de la región de Tierra Caliente, de Michoacán, además de valses oaxaqueños y música de marimbas tabasqueñas y chiapanecas. En las interpretaciones, en un escenario colorido, destacó el talento de los integrantes de la Orquesta y Coro de Música Tradicional Mexicana, originarios de los estados de México, Baja California Chiapas, Chihuahua, Colima, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Oaxaca. Pue-

bla, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz, así como de la Ciudad de México. Con esto se avanza en el proyecto de la Secretaría de Educación Pública, en coordinación con el Sistema Nacional de Fomento Musical de la Secretaría de Cultura, el cual fue desarrollado en 2017 como parte del programa Cultura en tu escuela, que en su primera edición, benefició a 140 escuelas del Sistema Educativo Nacional, y a niñas y niños de 10 entidades del país. En este concierto, se presentó como primicia mundial la obra Nuestra casa es un país,compuesta para la Orquesta Tradicional, por Enrique Quezadas, compositor mexicano y autor de temas interpretados por Betsy Pecanins y Fernando Delgadillo; y con la letra de Eduardo Langagne, escritor y poeta mexicano, director general de la Fundación para las Letras Mexicanas.

Los 270 artistas, entre instrumentistas y coreutas, además del trío Alondras huastecas,interpretaron también Pochitoque, de Alonso Vicens Saldívar; Alas (a Malala), de Arturo Márquez; El feo, de Demetrio López; El fandanguito, de Elpidio Ramírez; El jicote aguameliero,de Francisco Gabilondo Soler; Dios nunca muere, de Macedonio Alcalá; Villahermosa, de Manuel Pérez Merino; El querreque, de Pedro Rosas Acuña; Aires del Mayab, de Pepe Domínguez; Canciones de Sinaloa, de varios autores; Popurrí de sones nacionales, de varios compositores, así como El relámpago, Los capires y Lixa, de autores anónimos. La segunda Gira Nacional de Conciertos con considera presentaciones en el Teatro Morelos, de Toluca, Estado de México; Teatro José María Morelos, de Morelia, Michoacán, y Biblioteca de México, en la Ciudad de México, donde el público podrá sentarse junto a los artistas, en un concierto inmersivo.


16

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

Impulso - Universidades

17

Universidad

Investigador BUAP desarrolla nuevos antigripales humanas) que juegan un papel clave en el desarrollo de la infección gripal.

D

e acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, las epidemias de influenza causan entre 3 y 5 millones de casos de enfermedad grave y de 250 mil a 500 mil muertes al año en el mundo. Las vacunas son un remedio preventivo y en caso de contagio se administran medicamentos orales. No obstante, existe una resistencia viral a los fármacos y ello aumenta la necesidad de tener nuevos antivirales efectivos.

Al contar con resultados positivos en los bioensayos, en 2014 se procedió a la solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). En 2017 se concluyó exitosamente el proceso formal de patente para las primeras dos moléculas publicadas en la Gaceta de la Propiedad Industrial del IMPI, en diciembre de ese año (352708 y 352709).

Este fue el caso del brote de un nuevo virus de la influenza A (H1N1), que en 2009 provocó una pandemia. A partir de esta contingencia y tras dos años de simulaciones moleculares computacionales, el doctor en Ciencias Thomas Scior, investigador de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la BUAP, creó nuevos antigripales orales contra este padecimiento que hoy han sido patentados.

Este hallazgo farmacológico deriva de la investigación iniciada en 2009, año en que emergió un nuevo virus de la influenza A (H1N1), el cual provocó cerca de 18 mil 337 decesos a nivel mundial. Para febrero de 2010, de acuerdo con la Secretaría de Salud, en México se reportaron mil 32 muertes y se confirmaron 72 mil 233 casos.

En la fase de pruebas experimentales colaboró el doctor Gerardo Santos López, del Centro de Investigación Biomédica de Oriente (CIBIOR) del IMSS, ubicado en el Hospital General de Zona No. 5, en Metepec. En el trabajo multidisciplinario participaron también los doctores Ygnacio Martínez Laguna, Julio Roberto Reyes Leyva y Juan Carlos Flores Alonso, de la BUAP y CIBIOR IMSS. Además, durante el proyecto se formaron los estudiantes de maestría y doctorado Karina Cuanalo Contreras y Luis Márquez Domínguez, respectivamente.

Innovación universitaria

“Normalmente, una vez descubierta una molécula activa se investigan derivados, químicamente hablando para guardar el efecto deseado y modificar o mejorar otras propiedades moleculares. En nuestro caso, se tienen estructuras diferentes de las ya existentes. Las nuevas estructuras (llamadas candidatos líderes) son mucho menos complicadas que los antivirales comerciales y pueden cambiar para generar moléculas derivadas”, afirmó. El desarrollo de un medicamento conlleva de una a dos décadas de investigación antes de la producción industrial. Luego de muchos ciclos (sreening tests, drug profiling) de repetir estudios de propiedades fisicoquímicas, bioquímicas, farmacológicas y toxicológicas en combinaciones con bioensayos preliminares in vitro (enzimas, receptores puros), ex vivo (tejido celular) e in vivo (animales), de casi 10 mil moléculas sobrevive apenas una para terminar en la fase preclínica y clínica antes de la producción del medicamento final.

En este contexto, la BUAP convocó a sus investigadores a participar en diversos frentes contra esta contingencia médica, desde la atención hospitalaria hasta cómo vigilar la pandemia a través de modelos matemáticos. Entre ellos, el farmacéutico Thomas Scior se encargó del desarrollo de un nuevo antiviral.

Los antigripales orales comerciales se caracterizan por un elevado costo de síntesis total y una producción muy lenta frente a una demanda en periodos de epidemias, debido a sus estructuras moleculares complicadas. Para reducir el tiempo entre brote y respuesta fármaco-terapéutica, el doctor Scior propuso nuevos antivirales de estructuras más simples, de fácil y rápido acceso por ser una síntesis de pocos pasos, con el efecto colateral deseado de una producción de bajo costo y abastecimiento discontinuo conforme a la demanda (just in time).

En su laboratorio de Simulaciones Moleculares Computacionales, el científico de origen alemán diseñó las moléculas con estructuras totalmente diferentes de las substancias ya comercializadas, al buscar imitaciones de las moléculas naturales (virales y

Lo anterior fue posible gracias a las simulaciones en computadora con modelos moleculares por parte del investigador de la FCQ, quien observó los posibles efectos biológicos, farmacológicos y de toxicidad de las moléculas propuestas.

Virus que evolucionan Las vacunas contra la influenza son un remedio preventivo, pero sólo protegen si sus componentes moleculares corresponden a la cepa específica del brote. Los virus de la gripe varían su genoma de forma frecuente (mutaciones), de tal forma que el sistema inmunológico aprende de la infección sobrevivida y el paciente adquiere una protección específica (inmunidad) contra esta cepa en particular. Sin embargo, cambios en los genes virales conllevan el riesgo de que el cuerpo nuevamente no esté protegido. Pueden producirse epidemias de gripe si los cambios genéticos virales (antígenos) son muy drásticos (gene shift / drift). El reto es triple: (i) predecir el potencial antigénico de futuras cepas correctamente, (ii) para luego diseñar nuevas vacunas antigripales y (iii) contar con suficiente tiempo para su producción masiva anual. Por ello, el doctor Thomas Scior destacó que se necesitan moléculas antigripales con administración oral en forma de jarabes, cápsulas o tabletas que actúan en caso de contagio, como terapia causal, y no como remedio adyuvante (cura de síntomas) o profiláctico (vacunas). Algunos antigripales orales, como el Tamiflu®, están en el mercado pero dada sus estructuras moleculares complicadas su producción industrial resulta muy lenta y costosa. Además, se ha desarrollado resistencia viral y ello aumenta la necesidad de contar con otros antivirales efectivos. Actualmente, la influenza AH1N1 se ha convertido en un virus estacional que circula principalmente en la época invernal, de diciembre a marzo. No obstante, el desafío es continuar con la búsqueda de nuevos fármacos orales contra esta enfermedad para remediar la creciente resistencia y simplificar la síntesis con estructuras más simples que representan menos riesgos de salud, refirió el académico.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

Por poner en alto el nombre de la Universidad, felicitó a los profesores que acudieron a foros internacionales, como el Congreso Iberoamericano de Educación Matemática, en Madrid, España, y el Congreso Internacional de Educación Superior, en La Habana, Cuba.

L

a Preparatoria Emiliano Zapata de la BUAP se ubica entre los mejores 30 de Puebla, según resultados de la prueba Enlace 2017. Además, está en el nivel II del Padrón de Buena Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior. Al escuchar estos resultados, durante el Primer Informe de Labores del director Ricardo Valderrama Valdez, el rector Alfonso Esparza Ortiz celebró el prestigio que distingue a esta escuela, así como los avances presentados, los cuales mantienen su reconocimiento social. “La Preparatoria Emiliano Zapata ha crecido. Ha tenido una demanda superior a los estándares tradicionales, lo que demuestra la calidad de sus egresados y la preparación que llevan a cabo los profesores”, destacó el Rector, durante el acto protocolario en sesión del Consejo de Unidad Académica. Tras felicitar al director Valderrama Valdez por su primer año de gestión, recalcó: “No es nada fácil dirigir a una preparatoria de este prestigio, calidad e historia que la envuelve. Sin duda, la prepa Zapata siempre ha sido ícono de la BUAP”. Por ello, reconoció el trabajo colaborativo para asegurar las condiciones en la impartición de una educación de calidad. Gracias a ello, prosiguió, esta escuela mantiene un índice de deserción de 4 por ciento y el índice de ingreso a licenciaturas en la BUAP es de 94 por ciento, lo que “muestra que hay una continua motivación de sus profesores en la preparación de los estudiantes”.

En cuanto a los nombramientos al personal docente, Esparza Ortiz subrayó que en su primera gestión, la preparatoria tuvo más de 30 promociones, siete plazas de nueva creación y cerca de 20 definitividades. Precisó que próximamente se llevará a cabo el primer periodo de entrega, comprendido en el segundo periodo rectoral, no obstante las limitaciones presupuestales que se agudizaron este año. Así también celebró las aportaciones de la comunidad académica de la sede de esta preparatoria en San Martín Texmelucan, donde durante el último año se entregó una nueva plaza y se concluyó la construcción del edificio, una de las promesas a los estudiantes de dicho municipio; “estamos a la espera de que terminen las obras a cargo del municipio para ponerlo en marcha” Aprovechó su visita para reconocer la visión social de los estudiantes, quienes renuncian a sus vacaciones para colaborar en las brigadas de alfabetización que coordina el Centro Universitario de Participación Social, en zonas rurales de la entidad, así como por el interés en el proyecto institucional “Eco-eficiencia”, que promueve el uso racional del agua. Respecto a la infraestructura, el rector de la BUAP reconoció que es un tema que preocupa. Comentó que la red alámbrica e inalámbrica de la preparatoria está lista, así como la instalación de extensiones telefónicas. Agregó que en este momento se reparan las averías ocasionadas por el sismo de septiembre del año pasado, que no son de tipo estructural.

19

Universidad

La prepa Zapata entre las mejores de Puebla en la prueba Enlace 2017 El rector destacó la notable participación de los docentes en cursos de superación profesional, para mejorar sus habilidades y conocimientos, como el Programa de Formación Docente, sometiéndose a evaluación y certificando sus competencias.

Impulso - Universidades

Diseñadora y artista internacional imparte taller en la UMAD

T

ener contacto con especialistas de distintas ramas, -tanto locales como internacionales- permite a los estudiantes de la Universidad Madero, ampliar su panorama y atreverse a experimentar en el ámbito de su profesión. Tal fue el caso de los alumnos de la Licenciatura en Diseño de Modas , quienes tuvieron la oportunidad de tomar un taller con la artista y Diseñadora de Modas Genevieve Guadalupe, además de apreciar algunas de sus obras mediante una exposición montada en las instalaciones de la UMAD. “Técnica de Quilting aplicada a un producto textil” fue el nombre del taller que impartió la artista nacida en Wisconsin, EU; de padre belga y madre mexicana, quien desde hace 18 años se ha especializado en esta técnica que consiste en utilizar pequeños retazos de tela para unirlos con el objetivo de confeccionar un material acolchado y

a partir de los distintos colores, crear imágenes o formas diversas. “La coordinadora de la Licenciatura en Diseño de Modas, Angélica Cordero, vio mi trabajo y le gustó mucho, por eso se interesó en que viniera a mostrarle esta técnica a sus estudiantes. Es interesante, porque a partir de material de desecho o pedacitos de tela que aparentemente ya no sirven, puedes crear cosas muy bellas, ya sea como prendas o como piezas de arte”, explicó Genevieve. La artista comentó que esta labor la ha llevado a obtener reconocimientos y ganar concursos a nivel internacional en países como Australia, Rusia, Inglaterra y Francia. “Las técnicas que yo utilizo se llaman patchwork y quilting. El patchwork es cuando se unen varios pedacitos de tela para formar una tela grande, luego se pone un relleno de algodón y luego otra tela y a ese acolchado se le llama quilting que consiste en coser las tres capas hasta que quede una tela gruesa como tapete”, dice Genevieve cuya carrera inició en una compañía de ballet a cuyos integrantes les confeccionaba su vestuario. Entre los diseños que actualmente elabora Genevieve se encuentran vestidos, huipiles, chamarras, sacos, grabados, tapetes, cojines y hasta accesorios. La mayoría de ellos inspirados en temáticas diversas como la contaminación, la naturaleza, el océano, y otras basadas en conceptos mexicanos tales como “tequila y sal” o “árbol limonero”. Durante el taller los estudiantes de los distintos semestres de Diseño de Modas tuvieron la oportunidad de aprender la técnica del quilting y conversar con la artista quien les compartió algunas experiencias y tips para lograr que su trabajo sea de calidad y reconocido.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

La empresa siempre está a la vanguardia en ese tipo de implementaciones ya que se busca desarrollar proyectos no solo en Alemania, Asia o Estados Unidos, sino también en México al lanzar drones para vigilar el perímetro de sus instalaciones y monitoreo.

Escrito por Patricia Olivares HL Supply Chain es la empresa más importante de procesos logísticos a nivel mundial ya que tiene 10 mil empleados y administra 1 millón de metros cuadrados de almacenes en 80 diferentes localidades estratégicas, por lo que tiene un gran alcance en distribución de productos y transporte para los clientes finales, informó Agustín Croch, presidente ejecutivo en México.

D

Los retos que enfrenta la industria están enfocados a temas como talento, mercado, economía, infraestructura, innovación y tecnología, por lo que hay una vinculación con la UPAEP en la búsqueda de talento ya que hay necesidad de allegarse de los mejores recursos humanos para su expansión y crecimiento. DHL tiene una importante presencia en Puebla con el desarrollo enfocado a operaciones del área automotriz en su consumo, por lo que el área digital y procesos tecnológicos son muy importantes en el día a día, ya que la tecnología llegó para quedarse lo que genera cambios en los procesos de compra de los clientes ya que realizan compras por internet. Destacó que es una realidad los cambios en los procesos logísticos de abastecimientos deben ser rápidos y efectivos, por lo que DHL tiene negocios en

También se usan para atender otros aspectos como desperfectos para dar mantenimiento y reparación, pero también para la seguridad física de las personas, por lo que se verifica que los empleados usen los equipos de seguridad necesarios para su correcto desempeño en la empresa. El ejecutivo destacó que en México ya se utilizan robots colaborativos en la empresa para convivir al mismo tiempo con los empleados sin correr riesgos, ya que se facilita el proceso de equipo de recursos en las diferentes áreas logísticas. Además de que se tienen pedidos inmediatos gracias a las motos eléctricas, ya que se tiene un compromiso global de cero emisiones de bióxido de carbono en las áreas donde trabajan. Eduardo García Igartúa, Gerente de Recursos Humanos de la empresa, destacó que la cadena de suministros atraviesa por varios retos ya que DHL hizo estudios a nivel mundial, en donde se encontró que por cada 6 posiciones de talento que buscan sólo 1 tiene la preparación adecuada. Refirió que es necesario que los egresados tengan la habilidad de conocimientos técnicos, ya que la demanda laboral exige egresados con liderazgo, que se adapten a los cambios y que en materia de innovación tengan los conocimientos técnicos, porque la compañía tiene un crecimiento de 3 mil personas en su plantilla laboral en los últimos tres años, lo cual obliga a buscar talento preparados para contribuir al crecimiento acelerado en la cadena de suministro.

21

UDLAP organiza mesa de discusión sobre temas hídricos

DHL apuesta por la rapidez y la efectividad el sector de consumo, logística, automotriz, tecnología, energía, manufactura química, entre otros, con una demanda creciente en pedidos realizados directamente por el usuario abastecidos en el menor tiempo posible.

Impulso - Universidades

R

etos, problemas y soluciones quedaron impregnadas en la mesa redonda “La seguridad hídrica en México”, efectuada en el auditorio de la UDLAP Jenkins Graduate School en la Ciudad de México; donde expertos en temas del agua e ingeniería explicaron sus puntos de vista sobre el acontecer de este tópico que afecta al país, coincidiendo que si no se atiende pronto será lo bastantemente grave para la población como para ser irreversible. En el marco de la publicación del documento “El enfoque sobre la seguridad hídrica en México”, la Catedra UNESCO-UDLAP en Riesgos Hidrometeorológicos en colaboración con la Academia de Ingeniería de México, organizaron una mesa de discusión sobre las contrariedades que atraviesa el país con temas relacionados con el agua para presentarla ante directivos de empresas, expertos, académicos y estudiantes de distintas instituciones educativas. Siendo moderados por el Dr. Víctor Manuel López López, coordinador del Programa de Recursos Naturales y Cambio Climático de la Academia de Ingeniería. La primera en tomar el micrófono fue Gabriela Moeller

Chávez, vicepresidenta de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, quien se centró en hablar sobre la importancia de regular los contaminantes y la calidad de agua, tanto por las autoridades como de la misma población. Pues señaló que cuando una carga de contaminantes determinada se concentre en proporciones alarmantes, causará un mayor riesgo en términos de salud y seguridad ambiental; anticipando que “para el año 2030 la mayor parte del territorio mexicano se encontrará en condiciones de estrés hídrico o escasez”. Por su parte, Humberto Marengo Mogollón, miembro del Consejo Consultivo de la Academia de Ingeniería, estableció que en promedio al año se precipitan 775 milímetros de agua, esta cantidad se traduce en 400 kilómetros cúbicos, sí se dividiera entre los más de 100 millones de mexicanos, cada habitante recibiría 4 mil litros por año, más que suficiente acorde a los estándares. El inconveniente es que está mal distribuido, porque el 77% del agua regulada se usa para agricultura y el 15% es potable. “Y tenemos como problema más grave, el cómo disponemos del recurso, porque cuatro meses del año llueve y se tiene agua suficiente pero los ocho meses restantes no, además de que llueve muy disparejo en el país”. Entretanto, el Dr. Polioptro F. Martínez Austria, catedrático de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de las Américas Puebla, tocó los principales puntos del documento “El enfoque sobre la seguridad hídrica en México”, orientándose a los retos y principales factores desencadenantes como son la demografía, la producción de alimentos, la demanda de energía, el cambio climático y la pobre gestión del agua. “Cuando uno aborda el tema del agua y empieza a ver todas las dificultades que enfrenta, uno arriba a una sensación entre desesperación, preocupación extrema y algo de confusión”. Asimismo, en esta mesa de discusión participaron Carlos Díaz Delgado, investigador del Centro Interamericano de Recursos del Agua y Víctor Bourgett Ortiz, presidente de la Asociación Mexicana de Hidráulica; quienes hablaron sobre la gestión y conservación del agua, riesgos, necesidades y sobrepoblación humana.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

Impulso - Universidades

Sobreexplotados, 103 de los 653 acuíferos del país E

n el país, 103 de los 653 acuíferos están sobreexplotados. Además, del 30 al 50 por ciento del agua para abastecimiento se pierde en fugas, en la red hidráulica y en domicilios, alertó Luis Francisco Sañudo Chávez, secretario de Vinculación del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM. Al respecto, María Teresa Orta Ledesma, investigadora del mismo instituto, destacó que el agua es un bien público que cada vez escasea más. Ante este panorama, la alternativa es el reúso y reciclaje.

“Necesitamos métodos eficientes de tratamiento de aguas residuales para tener más líquido disponible”, subrayó la doctora en ingeniería ambiental. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), añadió Sañudo Chávez, el mayor consumo se debe a la ineficiencia de las prácticas de irrigación agrícola, al desarrollo industrial y a los malos hábitos de consumo. En el salón de seminarios Emilio Rosenblueth del Instituto de Ingeniería, indicó que en materia de agua residual el

Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó que (a partir del censo de gobiernos municipales y delegacionales de 2015) de los dos mil 457 municipios y delegaciones del país, solamente 827 (34 por ciento) cuentan con servicio de tratamiento de aguas residuales municipales. Distribución desigual del agua en el mundo María Luisa Torregrosa y Armentia, coordinadora de la Red del Agua de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) e investigadora de la Facultad Latinoame-

ricana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede México, consideró que el problema del agua requiere trabajos interdisciplinarios que, además de los científicos y técnicos, consideren aspectos sociales, económicos y culturales. Se registra un crecimiento importante de población urbana, especialmente en los países en desarrollo, y se estima que esta tendencia se incremente en los próximos 20 años, lo que repercute en una creciente demanda de los servicios de agua y saneamiento. Actualmente, acotó, la mitad de la población mundial vive en ciudades, y dentro de dos décadas casi el 60 por ciento (cinco mil millones de personas) lo hará. La experta enfatizó que la escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de los habitantes del planeta, una cifra que crecerá con el aumento de las temperaturas globales, producto del cambio climático. “Aunque dos mil 100 millones de personas han conseguido acceso a mejores condiciones de agua y saneamiento desde 1990, la decreciente disponibilidad del recurso potable es un problema que aqueja a todos los continentes”, remarcó. En el orbe, 700 millones no tienen acceso a agua limpia para cubrir sus necesidades básicas, y 27 por ciento de los habitantes de países en desarrollo no tiene agua corriente en casa.

23

Universidad

desarrollada ingeniería hidráulica y civil de los aztecas, capaces de fundar la ciudad de Tenochtitlan sobre el agua. “El Chimalli azteca (un escudo tradicional) representaba cómo debía protegerse el agua para que no desapareciera”. Con un fondo azul mostrando el líquido fundacional del Lago de Texcoco, el Chimalli incluye un coral marino cortado, que significaba la eternidad. Llanas relató que hacia el año 1535 se hicieron los primeros ejes básicos de la red subterránea de agua en la Ciudad de México. “Desde las lluvias torrenciales de 1555 se incrementó la ingeniería”, documentó. Mientras en el virreinato hubo desarrollos como acueductos y el manejo de ríos con cauces artificiales, en la era moderna las calles y urbes han crecido por encima de las fuentes del líquido, sin ningún respeto al recurso natural y con una enorme demanda humana. “Se entubaron los ríos Churubusco, La Piedad, Becerra y Los Morales”, ejemplificó. Finalmente, pidió a los expertos en ingeniería hidráulica repensar la tecnología para aprovechar este recurso vital en nuestra era.

Torregrosa resaltó que la inequidad social y la distribución desigual del agua por ingresos en naciones como México, es un grave problema. Ríos convertidos en avenidas En su oportunidad, el historiador Roberto Llanas Fernández mencionó la

Porque informar, es educar


24

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

La UNAM y la U. de Salamanca establecen programa celebratorio de 500 años de diálogo entre culturas

E

n el marco de estrechos lazos de cooperación e intercambio académico, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Salamanca (USAL), a través de la Cátedra Extraordinaria Francisco de Vitoria-Bartolomé de las Casas, establecen una alianza estratégica para diseñar un programa celebratorio de 500 años de diálogo entre culturas constituido por seminarios, conferencias, coloquios, exposiciones y varias más actividades académicas, con la intención de realizar un análisis contemporáneo de la presencia española en tierras mexicanas. La Universidad de Salamanca y la UNAM, a través de diferentes entidades académicas, dotarán de contenido y rigor académico a las distintas actividades, mientras que la agencia de noticias EFE y TV UNAM, entre otros, relatarán los encuentros académicos de manera informativa y con fines educativos, mediante las herramientas que ofrecen las tecnologías digitales como contenidos multimedia, videos y audios para su publicación en medios de comunicación tradicionales y para redes sociales. El encuentro académico, además, tendrá por marco los fastos por los 800 años de la Universidad de Sa-

lamanca, que dio vena fundamental a la organización de la Real y Pontificia Universidad de México, creada en 1551, y que es raíz de lo que ahora es la máxima casa de estudios de México. El primer rector de esta universidad, Francisco Cervantes de Salazar, fue bachiller de Salamanca, donde después también habría un rector nacido en la Nueva España, el mexicano Diego de Castilla. Los intercambios entre docentes y discentes continúan hasta hoy, pues Salamanca recibe cientos de estudiantes mexicanos cada año. Se realizarán conferencias, cursos y otras actividades en torno a temas cruciales para el pasado, presente y futuro del planeta: desarrollo sostenible, multiculturalismo, panhispanismo, derechos humanos universales y específicos de cada cultura, diversidad de las lenguas, igualdad de género, igualdad de oportunidades; también se abordarán aspectos de enorme importancia como la filosofía de Francisco Cervantes de Salazar y la labor del novohispano Diego de Castilla como rector de la Universidad de Salamanca. Hace ya casi 500 años del inicio de la expedición de Hernán Cortés, que partió de la isla de Cuba al territorio continental del Nuevo Mundo y que significó un cambio geopolítico trascendental tanto en la futura Nueva España, como en el otro lado del Atlántico. En tierra de los antiguos mexicanos determinó el paulatino desvanecimiento de un orden político, cosmogónico, teológico, artístico y social; en tanto que en la Península Ibérica en principio, y después en toda Europa, marcó un cambio político y económico que a la larga provocó el reordenamiento hegemónico entre las monarquías de occidente. Se trató de uno de los acontecimientos centrales en la historia universal del siglo XVI que ha ameritado la atención de prominentes pensadores y que todavía es objeto de un constante estudio, más aún cuando la distancia temporal de quinientos años permite evaluar el fenómeno histórico y su repercusión en el proceso de conformación de ambas naciones a través de la óptica contemporánea de las disciplinas humanísticas, científicas-sociales y la multi y la transdisciplina.

Impulso - Universidades

25

Competirá la Escudería UNAM Motorsports en la Michigan International Speedway

L

a Escudería UNAM Motorsports, integrada por 39 alumnos de la Facultad de Ingeniería (FI), competirá por vez primera, del 9 al 12 de mayo, en la Michigan International Speedway de la Fórmula SAE (Society of Automotive Engineers), el mítico óvalo de Michigan con medio siglo de historia. El trazado peraltado que ha sido escenario de competencias de NASCAR e IndyCar pondrá a prueba el trabajo de los estudiantes universitarios (de las ingenierías Industrial, Mecánica, en Computación y Mecatrónica, principalmente) en los procesos de manufactura, materiales y diseño, pues son ellos mismos quienes arman y hacen funcionar el vehículo. “Es la primera vez que nuestra escudería participa en la Michigan International Speedway, el certamen de mayor nivel en todo el continente. Tenemos un diseño que ya ha sido respaldado y ahora afinamos la manufactura para presentarlo, probarlo y hacerlo competir”, indicó Francisco Marichi Garcilazo, titular de UNAM Motorsports y alumno del décimo semestre de Ingeniería Mecatrónica en la FI. En conferencia de medios realizada en el Centro de Ingeniería Avanzada de la facultad, informó que también del 20 al 23 de junio asistirán por sexta ocasión a Lincoln, Nebraska, en Estados Unidos, con los prototipos eléctrico y de combustión interna, dentro de la misma Fórmula SAE. Acompañado de Mariano García del Gallego, responsable académico del proyecto, y de integrantes de la escudería puma, Marichi Garcilazo comentó que esta tecnología es de alto desempeño, con materiales aeroespaciales de aluminio, fibra de carbono y magnesio; resistentes y ligeros. “Queremos estar a la vanguardia, y ahora que contamos con el primer prototipo eléctrico en México pretendemos volver a Europa en tres años, en donde ya se lleva a cabo la primera competencia de auto driverless, es decir, vehículos prototipo de carreras no tripulados por pilotos”, detalló.

Cada país, prosiguió, tiene su propio modo de desarrollar modelos, y eso se refleja en el diseño, con la implicación de sus raíces; “nosotros queremos resaltar lo que es México. Mucha gente piensa que la industria de los autos de carreras en el país no existe o está lejana, pero desde la academia hacemos ver lo contrario, es un fenómeno que está en vías de crecimiento”. El nombre de cada uno de los prototipos puma inicia con las siglas "UM", derivadas de "Universidad de México", seguido de un guion y tres números: los primeros dos indican el número del vehículo otorgado en las competencias, y el último el del prototipo creado por la escudería. El prototipo eléctrico utiliza los tres números y añade las siglas en inglés "EV" (electric vehicle). Las competiciones de la serie Fórmula SAE desafían a los equipos de estudiantes universitarios para que conciban, diseñen, fabriquen y contiendan con vehículos pequeños y de fórmula, y generalmente pasan de ocho a 12 meses en el diseño, construcción y prueba de sus prototipos antes de una competencia. Los propios concursos brindan a los equipos la oportunidad de demostrar sus creaciones y habilidades de ingeniería, y compararlos con los de jóvenes de otras universidades de todo el mundo.


26

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018

Impulso - Universidades

Politécnicos construyen dispositivo para evitar accidentes automovilísticos C

on la intención de ayudar a preservar la seguridad de automovilistas, evitar accidentes fatales y sanciones de tránsito, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñaron un dispositivo que restringe la velocidad de los automóviles de acuerdo con su ubicación geográfica. Los creadores del sistema, denominado Sin Multa, Karen Dennis García Domínguez y Francisco Islas Alejos, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), señalaron que el proyecto surge como una solución a los accidentes que provoca el exceso de velocidad, así como para reducir la cantidad de fotomultas en las avenidas de la Ciudad de México. Los alumnos subrayaron que el aparato opera en dos formas de operación: monitoreo y limitación de velocidad. Ambas acciones requieren que el sistema obtenga la posición del vehículo y la velocidad actual, al cual no se le modifica nada. Para lograr limitar la velocidad del automóvil se incluyó un circuito eléctrico en la salida del acelerador y la obtención de velocidad y posición actual se obtuvo a través de un módulo GPS que permite mayor precisión y adaptabilidad a otros sistemas. Además debe cumplir con algunos parámetros como: tiempo de actualización de al menos 1 Hercio y precisión de al menos 5 metros, estas

27

Universidad

dos características ayudan a mantener al vehículo localizado en todo momento y cualquier variación que exista no será significativa para la toma de decisión del programa. Este prototipo es montable y desmontable, sirve para carros de 1994 en adelante y consiste en una pantalla que se alimenta de la conexión USB del carro con 5 volts. El circuito está integrado arriba del pedal de aceleración para detectar la velocidad. Si ésta rebasa el límite permitido, el aparato bloquea la señal de aceleración que le manda el pedal y por más que aceleres el carro no avanzará y si está por debajo del límite te deja avanzar. “Esperamos que este proyecto pueda ser utilizado en un futuro por compañías automotrices como un módulo integrado en el carro e impedir accidentes”, señaló García Domínguez. Islas Alejos comentó que lo innovador del sistema es que maneja una limitación variable, a diferencia de los que existen actualmente que tienen un límite fijo. Éste funciona de acuerdo a la calle o avenida donde se transita. De acuerdo con la metodología Costo Total de Propiedad, la cual es una práctica utilizada en el análisis y mejora de costos asociados a la tecnología, cuyo propósito es brindar una base de costos para poder determinar el valor económico total de una inversión, los politécnicos estimaron que el costo aproximado sería de tres mil pesos.

El politécnico aseguró que actualmente ninguna empresa automotriz tiene un dispositivo de este tipo integrado para sus autos. “Con el alcance del proyecto se podrá formar una empresa que se dedique a fabricarlo y venderlo a empresas como Ford, General Motor, entre otras, o para el sector público como los transportes concesionarios”, agregó.

Los ingenieros en Mecatrónica explicaron que las pruebas se realizaron en la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, en Zacatenco. El aparato podrá ser activado o desactivado por el conductor manualmente y la base que está integrada actualmente es para una zona de prueba, pero se pueden cargar los datos para cualquier entidad del país.

Porque informar, es educar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.