Impulso informativo impreso 08 de marzo 2018

Page 1

BUAP : Tercera universidad con más solicitudes de invención ante el IMPI

impulsoinformativo.net

UNAM BUAP

BUAP Nuño

Publica Se presenta los nombres el librode aspirantes La Reforma a laCultural Rectoría

Sancionarán a maestros La recibe reconocimiento de la SCT porfaltistas su gestión Conectado porMéxico 2 de octubre

Anáhuac UDLAP A la vanguardia temas Prepara a líderesen indígenas de emprendimiento como emprendedores sociales

Puebla, Puebla, Jueves Martes08 26de deMarzo Abril de de 2016 2018

Los beneficios del programa de Fideicomisos de la SNTE 23

SEP-Inifed: seguimiento de reconstrucción de escuelas


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018

Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018

Casi mil mujeres han desaparecido en Puebla en 10 años: RNPED Texmelucan (22), Teziutlán (22), Chalchicomula de Sesma (21), Huauchinango (20), San Andrés Cholula (16), Huauchinango (20), por citar algunos casos. De acuerdo con el registro, en 64 de los 2017 municipios de Puebla las mujeres cuyo paradero se desconoce, fueron vistas por última vez. Mujeres jóvenes, las que más desaparecen Del total de registros, 342 mujeres, que representan el 37 por ciento, tenían entre 14 y 17 años de edad. Otras 217 mujeres, que equivalen al 2.3 por ciento, tenían entre 18 y 25 años cuando desaparecieron. Las edades de otro grupo de 114 víctimas oscilaban entre los 26 y 41 años de edad, mientras que otras 41 personas tenían de 41 a 60 años.

Casi mil mujeres han desaparecido en los últimos 10 años en Puebla, de acuerdo con registros de la Secretaría de Gobernación federal, que muestran que características como complexión delgada y edad no mayor los 24 años, predominan entre las víctimas. Cifras actualizadas hasta el mes de enero pasado, del Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED),que depende de esa dependencia, indican que desde 2008 a la fecha, las autoridades han atendido 922 denuncias. Fueron vistas por última vez en la capital En la mitad de los casos, las mujeres fueron vistas por última vez en la capital del estado, pues así ocurrió en 464 casos. Posteriormente destacan los municipios de Tehuacán (82), Tepeaca (35), Atlixco (34), Tecamachalco (25), San Martín

Son delgadas, la mayoría de las desaparecidas De acuerdo con las estadísticas, la mitad de las mujeres enlistadas en el RNPED fueron descritas por sus familiares como de complexión delgada; las familiares de otras 204 mujeres dijeron que éstas eran robustas, 177 tenían un peso medio y sólo una era obesa. En agosto de 2017, el Senado informó que estados como Puebla, Chiapas, la Ciudad de México, Oaxaca, Baja California Norte y México concentraban el 76 por ciento de averiguaciones previas por trata de personas, iniciadas entre junio de 2012 y el mismo mes de 2015. El reporte reveló que la mayoría de víctimas de ese delito que fueron ubicadas en el extranjero, provenían de Puebla.

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018

Los beneficios del programa de Fideicomisos de la SNTE 23 Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

Todos los trabajadores de la educación en Puebla deben conocer a detalle los beneficios que representa el estar inscrito en alguno de los fideicomisos de la sección 23 del SNTE, para que de esta forma no afecten su patrimonio familiar al solicitar préstamos en alguno de los establecimientos que aplican intereses por arriba de los indicadores bancarios, explicó el secretario general Alejandro Ariza Alonzo al realizar reunión de información del Fideicomiso Fligo 23, que hasta el momento ha aplicado más de 109 millones de pesos en préstamos a sus socios y pagado seguro de vida por un monto 684 mil pesos a familiares de 6 profesores recientemente fallecidos. Se recordó que en la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se cuenta con los fideicomisos FAC 23, F 3, Seguro Potencializado y Figlo 23, que representan importantes opciones para que de acuerdo a sus ingresos y liquidez los trabajadores de la educación que son socios puedan solicitar créditos personales para la compra de automóviles y para la adquisición de casa a intereses de beneficio social. Por lo que el líder magisterial Alejandro Ariza Alonzo en esta reunión de información del Fideicomiso Fligo 23 resaltó la importancia de informar detalladamente, todos los días en las diferentes actividades del comité ejecutivo seccional, para que los maestros de la sección 23 se integren a la base de socios y puedan acceder a préstamos o fomentar la cultura del ahorro. “Propuesta de beneficios que representan los fideicomisos, en esta caso el Figlo 23, que es una más de las propuestas sindicales para ayudar económicamente a todos los trabajadores de la educación en Puebla (Activos y jubilados)”. Ariza Alonzo convocó a pensar principalmente en la gente para quien se vive, se esfuerza y se trabaja todos los días: hijos, esposas y en muchos casos los padres y abuelos. “Es pensar en los seres por quien todos nos esforzamos para brindarles bienestar y seguridad por si algo nos llega a pasar a nosotros”. Se informó que hasta el momento el fideicomiso Figlo 23 cuanta con 3 mil 444 socios de los cuales 2 mil 758 son jubilados y 686 trabajadores en activo; se han otorgadomil 426 créditos por un monto de 109 millones 825 mil 972 pesos; pagado seguro de vida a familiares de 6 profesores

Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018

Impulso - Universidad

5

recientemente fallecidos con un monto total de 684 mil pesos y se cuenta con una cartera de solicitantes del doble de los créditos aprobados y otorgados. ■Suma de esfuerzos SNTE – ISSSTE Durante el Quinto Informe de Labores de la delegada en Puebla del ISSSTE, Sandra Paola Rodríguez Gómez, el secretario general de la sección 23 del SNTE, Alejandro Ariza Alonzo, reiteró su compromiso de sumar esfuerzos para la mejora continua de los servicios y prestaciones que otorga el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. En compañía del representante del comité ejecutivo nacional, Ramiro Rosales Acevedo, el secretario general del SNTE 23 escucho atentamente el informe anual donde se resaltó el evidente mejoramiento de primer contacto en clínicas y hospitales del ISSSTEP en Puebla, así como la eliminación del pase de revista para pensionados y jubilados. Rodríguez Gómez, quien también es presidenta del consejo en el Instituto de Salud y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, informó de la apertura de la Escuela Nacional de Enfermería, la instalación del sistema contra incendios y el establecimiento del Centro Nacional de Mando y Reacción para el monitoreo de todas las instancias infantiles del país. ■El SNTE y la colecta 2018 de la Cruz Roja El comité ejecutivo seccional del SNTE 23 que preside Alejandro Ariza Alonzo acudió al llamado de solidaridad y suma de esfuerzos por parte de la delegación en Puebla de la Cruz Roja. “La noble labor de la Cruz Roja necesita de la ayuda de todos”, precisó la titular de la Secretaría de Educación Pública estatal, Patricia Vázquez del Mercado, el presidir el inicio de la colecta anual en el sector educativo, “y como siempre, en la entidad no podían faltar nuestros aliados los trabajadores de la educación que integran las secciones 23 y 51”. Patricia Vázquez del Mercado resaltó la importancia de enseñar con el ejemplo por parte de los maestros en lo que se refiere a la solidaridad y a la suma de esfuerzos ciudadanos, “en el sismo del 19 de septiembre pasado, el SNTE fue la primera organización que se movilizó para ayudar a la población afectada. Como lo ha hecho cuando hay huracanes, inundaciones y otros siniestros. . . con el Sindicato hemos hecho buena labor, juntos y de la mano. Y aunque cada institución tiene una agenda muy apretada, siempre habrá un momento para recolectar fondos”, precisó la titular de la SEP.

Aplicación de más de 109 millones de pesos en préstamos Figlo 23 para trabajadores jubilados y en activo”, Alejandro Ariza Alonzo.


6

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018

Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018

Impulso - Universidad

7

Organiza UDLAP feria de reclutamiento virtual Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

La Universidad de las Américas Puebla organiza su Feria de Reclutamiento 2018 en la que participarán alrededor de 174 empresas para ofrecer más de 500 vacantes a estudiantes y egresados de la institución privada. El encuentro de desarrollo profesional se llevará a cabo del 12 al 16 de marzo de manera virtual, mediante su plataforma online www.udlap.mx/16edp, la cual ya está preparada y lista, las compañías interesadas podrán reclutar talento UDLAP.

los diferentes stands de las empresas y también van a ver los programas o las vacantes que se estarán ofertando. Durante una semana tanto egresados como alumnos van a poder tener acceso a las diferentes oportunidades laborales que están presentando las organizaciones”, comentó. En su intervención, Carlos Ángel Vallejo, especialista de Reclutamiento y Global Assigments de Volkswagen Financial Services, reconoció la labor que desempeña la universidad para organizar este tipo de ferias, que les permite captar el capital humano, posteriormente dirigirlo a un programa de prácticas profesionales y después conservarlo como colaboradores.

En conferencia de prensa, Steffani Belati Bernardi, jefa del Centro de Desarrollo Profesional, destacó la importancia de este tipo de eventos para la comunidad estudiantil, ya que les permite tener un acercamiento con el entorno empresarial, para así facilitar su inserción en el campo laboral.

Especificó que la entidad financiera de Volkswagen México actualmente está solicitando profesionales del trabajo actuario, de la banca, de finanzas y contabilidad, así como administradores de empresas. No obstante, por proyectos u otras posiciones también reclutan otro tipo de perfiles como ingenieros.

Detalló que Volkswagen Financial Services, BBVA Bancomer, Tenaris Tamsa y Telcel, son algunas de las firmas que ofrecerán espacios a los alumnos de las distintas carreras que oferta la universidad.

Participarán alrededor de 174 empresas para ofrecer más de 500 vacantes a estudiantes y egresados de la institución privada

“La gente puede acceder a través de la liga. En la feria van a encontrar


8

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018

Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018

Impulso - Universidad

Empleo formal en Puebla creció 5.9 por ciento Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que en el último año se crearon 33 mil 936 nuevos empleos en el sector formal de Puebla, que se traduce a una tasa anual de crecimiento de 5.9 por ciento. De acuerdo con el último reporte publicado por la institución, un total de 31 mil 898 puestos de trabajo son permanentes, lo que representa el crecimiento más alto desde 2008 en periodos comparables. En un comunicado, el instituto destacó que en el segundo mes de 2018 se crearon 4 mil 739 puestos, 805 plazas más que lo reportado en febrero 2017. De ellos, el 84 por ciento son permanentes y 16 por ciento eventuales. Indicó que este promedio es el cuarto mayor aumento reportado para un mes de febrero de los últimos 10 años. De igual forma, subrayó que hasta el 28 de febrero del presente año, los puestos de trabajo afiliados ante el IMSS son 605 mil 613. El aumento anual en el empleo fue impulsado principalmente por el sector de los transportes y comunicaciones con 9.1 por ciento, luego por los servicios para empresas con 7.2 por ciento y en seguida por la industria de la transformación con 7 por ciento. Por su parte, las industrias, eléctrica, extractiva y de comercio contribuyeron con crecimientos de 6.8, 6.1 y 5.5 por ciento, respectivamente. También ayudaron los sectores de la construcción y agropecuario, así como de servicios sociales y comunales.

El IMSS destacó que en el segundo mes de 2018 se crearon 4 mil 739 puestos, 805 plazas más que lo reportado en febrero 2017

Puebla se ubicó como la onceava entidad a nivel nacional con el mayor crecimiento anual de empleo durante febrero 2018, después de Jalisco y por encima de Aguascalientes. Las entidades que encabezaron la lista son Quintana Roo, Michoacán y Baja California Sur; mientras que Tabasco, Campeche y Veracruz se quedaron al final de la misma.

9


10

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018

¿Por qué me puse en huelga de hambre? No estoy arriesgando la vida para derrotar a nadie, sino para denunciar el atropello y la violencia de la que ha sido víctima la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en el Estado de Chihuahua. Primero, César Duarte, descentralizó la UPN para ponerla al servicio de la maquinaria electoral y financiar los latrocinios del régimen priista. Después, Javier Corral ha mandado al congreso del estado una iniciativa de reforma para imponer en la UPNECH una estructura rígida y autoritaria en donde la figura del rector centraliza la toma de decisiones sin tomar en cuenta la voz de la comunidad universitaria. Ahora, Victoria Chavira Rodríguez, la actual rectora de la UPNECH, intenta amordazar la voz de la comunidad universitaria destituyendo de la dirección al compañero Arturo Limón, y desdeñando al movimiento estatal que se ha levantado en su contra. Levantarme en huelga de hambre de forma indefinida no fue una decisión personal, es una

estrategia de lucha colectiva para enfrentar la violencia y la sinrazón del poder. No pueden derrotarnos porque nuestra lucha es justa. Somos la voz de los oprimidos, los pasos de los marginados de siempre. Somos los brazos de los hijos del pueblo, las manos de la clase trabajadora, y los pies cansados de la madre cariñosa. Somos la conciencia de la historia y el corazón de la patria. No podemos perder, no merecemos perder, no vamos a perder. Porque aunque nos maten y nos entierren siempre florecerá de nuestra sangre la dignidad rebelde.

Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018

Impulso - Universidad

11

SEP-Inifed: seguimiento de reconstrucción de escuelas Una vez que se diera a conocer la plataforma digital de transparencia en la reconstrucción de los planteles educativos dañados por los sismos del pasado mes de septiembre, por parte de asociaciones civiles e iniciativa privada, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional de la infraestructura Física Educativa (Inifed) reconocen este esfuerzo de más de 14 organizaciones que participan en la construcción de un México más transparente y eficaz en el manejo de recursos públicos y rendición de cuentas. El portal: reconstruccion.mejoratuescuela.org, aseguró Héctor Gutiérrez de la Garza, director general del Inifed, coadyuvará a dar certeza en las acciones que se realicen a planteles afectados por los sismos con recursos del Programa Escuelas al CIEN, Programa de la Reforma Educativa y del FONDEN, así como a las propias fundaciones, a fin de que los procesos de asignación de obras sean totalmente transparentes. Señaló que “esta plataforma cuya emisión estuvo enriquecida con aportaciones del Inifed, es el resultado de una sociedad civil organizada que se involucra cada vez más y se vuelve más participativa, lo que genera, sin duda, cambios verdaderamente importantes en la percepción de la sociedad mexicana, garantizando a las comunidades educativas certeza en que sus escuelas serán atendidas con altos estándares de seguridad”.

En este sentido, Gutiérrez de la Garza indicó que “el compromiso del Inifed, en acatamiento a las instrucciones del secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldan, de coadyuvar en la actualización y mantenimiento de la información referente a la reconstrucción de planteles educativos en tiempo y forma, también llevó al Inifed a recibir el Premio a la Innovación y Transparencia 2017; ese es el camino”, enfatizó. Las organizaciones que apoyan en la reconstrucción de escuelas son: Construyendo; Enseña por México; Fideicomiso Fuerza México; Fondo para La Paz; Adopta una Escuela; Fundación Alfonso Noriega; Fundación Gentera; Fundación IEnova; Fundación Televisa; Happy Hearts Fund; IMCO; Niños en alegría; Proed y Reconstruyendo México.


12

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018

SEP se suma a la Colecta Nacional 2018 de la Cruz Roja Mexicana La Secretaría de Educación Pública (SEP) se sumó a la campaña nacional para la colecta de la Cruz Roja Mexicana, con la finalidad de brindar apoyo a esta institución que atiende incondicionalmente a los poblanos con servicios de calidad, en casos de emergencia.

la escuela de enfermería y rescate urbano.

Bajo el lema “Necesitamos de tus manos para poder seguir ayudando”, es como la generosidad de los poblanos se mostrará en cada aportación, la cual será utilizada en equipo, capacitación y prevención.

Durante los sismos del pasado mes de septiembre, la Cruz Roja Mexicana unió el esfuerzo de más de 22 mil 500 personas en Puebla para atender a las familias afectadas. Se logró el operativo de ayuda humanitaria más grande en los 100 años de historia de Cruz Roja en Puebla en el que se distribuyeron más de mil 250 toneladas de víveres.

En su mensaje, Patricia Vázquez del Mercado, Secretaria de Educación Pública, indicó que en el mes de febrero el gobernador Antonio Gali y la Presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, Dinorah López de Gali, emprendieron la colecta en el estado, por lo que en esta ocasión el sistema educativo en la entidad se une a esta noble causa. “Como garantes de la educación, es nuestro deber extender la mano en señal de agradecimiento a las instituciones que en algún momento nos han brindado asistencia; es el caso de la Cruz Roja que, tras el sismo del 19 de septiembre, dio muestra de la calidez humana y solidaridad con la ayuda más grande que ha presentado”, señaló la titular de la SEP. Por su parte, Grace Balcázar Soto, Titular del Voluntariado de la SEP, comentó que la tarea de ayudar a la Cruz Roja es de todos, demostrando los valores que nos representan como poblanos; asimismo resaltó el esfuerzo que realiza la fundación en casos de emergencia, no sólo en la capital, sino en el interior del estado. En representación del Delegado en Puebla de la Cruz Roja, María Eugenia Gómez de Lara, Presidenta del Comité de Damas de la institución, agradeció el apoyo de la Secretaría ya que con los donativos se fortalecen áreas como rescate acuático, rescate de alta montaña, grupo de rescate canino,

Cabe señalar que la meta de este año es recaudar 18 millones de pesos para que el fortalecimiento de la Cruz Roja se traduzca en servicios de calidad a favor del bienestar de las familias poblanas.

En el evento estuvieron presentes Lucero Nava Bolaños, Subsecretaria de Educación Obligatoria; Ignacio Alvízar Linares, Subsecretario de Educación Superior; Oscar Chapa Palomeque, Oficial Mayor; Alejandro Ariza Alonzo, Secretario General de la Sección 23 del SNTE; Jaime García Roque, Secretario General de la Sección 51 del SNTE; Ramiro Rosales Acevedo, Representante del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE Sección 23 y Alejandro Águila Argüelles, Presidente de la Asociación de Padres de Familia en el estado.

Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018

Impulso - Universidad

13

Agentes de cambio y educación Como sostenemos en “La Escuela que Queremos”, nuestro estudio sobre el estado de la educación en México (puede descargarse sin costo en www.mexicanosprimero.org), para que la transformación educativa sea real y consistente, sustentable y progresiva, necesita ser el proyecto social prioritario; es decir, el proyecto de todos, de los distintos grupos, y puesto en la lista de prioridades. De otro modo, la educación quedará por debajo de preocupaciones válidas, como el combate a la corrupción, el impulso de la seguridad o la recuperación del empleo y del ingreso. Para que de la ley se llegue a los cambios en el aula, que es donde cuenta, la propuesta de Mexicanos Primero es fortalecer el compromiso y las capacidades de los agentes de cambio, en cinco aspectos. Ahora abordo los tres primeros: 1) Espacios y mecanismos de participación y comunicación: Justamente una de las debilidades principales de esta etapa ha sido la inadecuada comprensión y, por ende, la limitada apropiación de los cambios señalados en la ley por quienes tienen que concretarlos en la vida cotidiana. No involucrar intensamente a quien tiene que hacer que las cosas pasen, y sólo prescribir desde arriba y desde afuera, sin modelar las actitudes y las prácticas, no alcanza para transformar. 2) Marco regulatorio adecuado: Un cambio en la Constitución y leyes debe continuarse hasta reglamentos, acuerdos y directivas, que en varios aspectos, señalados en el libro, están pendientes todavía, y

son fuente de contradicciones y efectos contraproducentes al diseño original. 3) Información disponible: Sin asegurar que el proceso es transparente y se puede monitorear, está servido el ambiente para la novela rosa y la leyenda negra, las dos caras del prejuicio. “Todo bien” o “todo mal” no son nunca verdaderos, y sobre todo no sirven para actuar, para ajustar. Urge un paso decidido para la disponibilidad pública de la información –para familias, maestros, académicos y organizaciones de ciudadanos– de los procesos clave. En la próxima entrega abordaré los otros dos. Por ahora, espacios de participación, reglas más detalladas e información disponible son tanto obstáculos actuales, cuando faltan, como rutas de continuidad y avance cuando se concretan.


14

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018

Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018

La académica, máster en Género y Derecho. Políticas Públicas contra la Desigualdad Sexual, por la Universidad Autónoma de Barcelona, destacó que en tanto agente socializador que mantiene una relación dialéctica con el pensamiento, el lenguaje es una muestra de la composición de la sociedad. En ese sentido, este es susceptible a deconstruirse en la medida que representa un constructo social; en otras palabras, su composición arbitraria permite que sea analizado y debatido. Ante estudiantes de la Preparatoria Emiliano Zapata de la BUAP, señaló que existen corrientes feministas vinculadas a teorías críticas del pensamiento, con la finalidad de cuestionar las normas gramaticales que históricamente se han tomado como correctas e inamovibles. Sobre todo, el interés de esta postura es hacer frente a los estereotipos del lenguaje, los cuales dan un tratamiento

15

El hombre debe reflexionar su papel en la sociedad y erradicar estereotipos

El lenguaje incluyente da cuenta de la diversidad social Los estereotipos califican a varones y mujeres como si fuéramos todos iguales. Ambos somos desiguales y diferentes: eso nos hace iguales”, señaló Amparo Yadira Coronado Zavala, durante su conferencia “Hagamos visible lo invisible: el poder del lenguaje incluyente y no sexista”. Esta charla, parte de la campaña institucional Mujeres que inspiran, en el marco del Día Internacional de la Mujer, expuso las formas de sexismo en el lenguaje, así como las maneras de erradicarlas.

Impulso - Universidades

diferenciado a hombres y mujeres. Una muestra de este tipo de señalamientos a través de la lengua, expuso, son los discursos que se emiten ante personas que se separan de los roles socialmente establecidos para ellos: mujeres que abrazan de forma abierta su libertad sexual, o bien, hombres que no cumplen con la imagen hegemónica de la masculinidad. En ambos casos, los individuos suelen ser señalados como “diferentes” mediante refranes, insultos, proverbios, chistes, piropos e incluso canciones. “¿Qué hacer ante un chiste sexista? Después de la risa, hay que deconstruir porqué es gracioso. Nos hace gracia, pero nos ofende muchísimo”, aseveró la especialista, quien impartió el módulo relativo a Lenguaje Incluyente del Diplomado Género e Igualdad, además de formar parte del webinar Universidad sin violencia, ambas actividades organizadas por la BUAP. Estas prácticas lingüísticas, así como la inferiorización e invisibilización en el discurso, son reflejo de un sexismo latente en la sociedad. Al respecto, Coronado Zavala explicó a los jóvenes que este fenómeno consiste en la desvalorización de un sexo por medio de la sobrevaloración positiva del otro. Si bien el machismo es la expresión de esta conducta en la cual se privilegia al hombre, indicó que su contraparte no es el feminismo. Por ello, distinguió entre hembrismo y feminismo. Mientras que el primero se rige bajo los principios del sexismo, el segundo se trata de un modelo teórico, metodológico y político que busca la igualdad entre hombres y mujeres. Debido a ello, hace una apuesta por un uso del lenguaje que dé cuenta de la diversidad social y equilibre las asimetrías de género. Finalmente, declaró que la lengua por sí misma no es sexista, sino su uso en contextos y formas determinados. Por esta causa, la discriminación en general no es el campo en el que el lenguaje incluyente busca incidir, sino en la discriminación de trato, “una práctica cotidiana que consiste en dar un trato de desprecio inmerecido a una persona o grupo”, apuntó. Este tipo de discriminación, si bien histórica y estadísticamente ha excluido a las mujeres, también ha ejercido violencia sobre personas con discapacidad, quienes viven bajo estereotipos que los limitan.

E

s importante que los hombres reflexionemos acerca de nuestro papel en la sociedad y erradiquemos los estereotipos que nos señalan como el héroe, el fuerte y el que aguanta todo; en su lugar, generar conductas más equitativas e igualitarias, expresó Luis Berra Rosas, pasante de la Licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica de la BUAP, integrante del Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos. Durante su conferencia “Nuevas masculinidades”, impartida en el marco del programa Mujeres que inspiran, explicó que los hombres tienen que adoptar una forma diferente de actuar. “Desde siempre el género masculino ha querido controlar a las mujeres en cuanto a cómo vestirse, cómo comportarse, acerca de su cuerpo, e incluso se cometen actos de violencia como los feminicidios y por eso tenemos una carga bastante importante de la cual hacernos responsables”, expresó. Ante estudiantes reunidos en el auditorio de la Facultad de la Contaduría Pública, señaló que los hombres deben escuchar lo que tienen que decir las mujeres, dejar de querer tener siempre la razón, de modo que pueda existir un verdadero diálogo y sean conscientes de que deben colaborar con ciertas actividades

de la casa, por ejemplo, “lo cual difícilmente es del agrado de los varones porque tienen la idea de que perderán ciertos privilegios”. “El sistema patriarcal en el que vivimos también nos perjudica, ya que se nos ha enseñado que no tenemos que sufrir, demostrar dolor, ni quejarnos, cuando la realidad es que hay muchas formas de ser hombres y no lo es más aquel que no tiene miedo, que el que sí lo siente”, comentó. Berra Rosas refirió que si bien hombres y mujeres sufren de violencia, ellas la padecen más y de forma diferente; por ejemplo, a través de prohibiciones, celos excesivos, control, piropos en la calle, acoso cibernético y hasta formas más sutiles, como bromas hirientes. En este sentido, consideró importante que se hablen estos temas a los estudiantes de secundaria, para que tomen conciencia de la situación y desde su temprana formación se desprendan de estereotipos arraigados. Finalmente, subrayó que los hombres tienen el compromiso de reconocer estas situaciones, cuestionarse, reflexionar y buscar las formas en las que se puedan crear nuevos y mejores modelos a seguir.


16

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018

Presenta la Ibero cuatro nuevas licenciaturas Oscar García Gómez, coordinador de la Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología, explicó que esta carrera busca solucionar los problemas más apremiantes de la sociedad relacionados con cuestiones de agricultura, industria alimentaria, farmaceútica, procesos biomédicos y el cuidado del medio ambiente. Se busca que los jóvenes sean capaces en su formación de desarrollar proyectos innovadores enfocados al uso eficiente de la energía y recursos como agua, reducir la contaminación, aplicando las normas, para beneficio del desarrollo humano mediante la investigación con equipos de trabajo. Escrito por Patricia Olivares a Universidad Iberoamericana Puebla presentó las cuatro nuevas licenciaturas que ofrecerá a la comunidad estudiantil para el periodo otoño 2018 que son: ingeniería biomédica, ingeniería industrial, ingeniería de sistemas, ingeniería de biotecnología y comunicación digital, programas de estudio que están a la vanguardia en cuanto a los avances tecnológicos.

L

Abraham Torres Sánchez, coordinador de la Maestría en Comunicación Digital, informó que se busca fomentar en los alumnos el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, plataformas y redes sociales, para favorecer los procesos de comunicación en todos los sectores. En este semestre esperan un ingreso de 35 alumnos que se busca formarlos para interpretar e incidir la realidad de manera justa y humana Ramiro Bernal Cuevas, director del Departamento de Ciencias e Ingeniería, mencionó que la ingeniería enfrenta el reto de implementar centros de producción eficientes y sustentables, para optimizar el uso de recursos, por lo que la institución propone un nuevo modelo de ingeniería y sistemas. Gabriel Atristain Suárez, coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Industrial y de Sistemas, informó que los profesionales serán capaces de diseñar, planear, implementar y monitorear sistemas de ingeniería productiva rentable, para mejorar la competitividad en las organizaciones, a través de técnicas de estudio de mercado, planeación y control de la producción y administración de proyectos de inversión para incubar empresas.

En esta carrera se desarrollará un área interdisciplinaria entre las carreras de ingeniería química, biología, microbiología, biología molecular, para desarrollar productos que prevengan y estimulan el correcto funcionamiento del cuerpo humano ante los nuevos padecimientos que ataca la salud de las personas por la contaminación ambiental, cambios de dieta, estrés de la vida cotidiana y el uso de pesticidas. Otro aspecto que se enfocará en el estudio de esta carrera será la generación de sistemas agroalimentarios para incrementar la generación de alimentos para asegurar el abasto de la población, ya que es vital atender la resistencia de las plantas a las plagas y fenómenos de sequía, salinidad, frío y calor extremo, a través de procesos biotecnológicos. Ramiro Bernal Cuevas, director del Departamento de Ciencias e Ingeniería, presentó la carrera de Ingeniería Biomédica para el cuidado de la salud como parte integral de la vida humana, a través del desarrollo y funcionamiento de equipo electrónico, dispositivos y aparatos o accesorios diversos para la atención a la salud. También atiende la administración informática y la tecnología biomédica para mejorar la eficiencia y eficacia de los equipos desarrollados, por lo que el programa de estudios se ubica en áreas como matemáticas, física e ingeniería mecatrónica. En este sentido, dijo que la Universidad Iberoamericana Puebla buscar formar profesionales que sean capaces de desarrollar nuevas tecnologías para la salud, más adecuadas y económicas que aseguren su disponibilidad y efectividad en el ámbito clínico.

Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018

Impulso - Universidades

17

El día a día del periodista en México es un reto, egresado UDLAP “Lo más complejo del ejercicio periodístico en el país, es trabajar en un México real, el de las comunidades, de la violencia, donde de pronto uno debe tomar la decisión de arriesgarse con tal de obtener una nota informativa”, comentó Javier Vega Urreta, egresado de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad de las Américas Puebla, quien durante los últimos 10 años ha ejercido la labor periodística. Respecto al reto más grande al que se enfrentan los periodistas, el egresado quien ha colaborado en distintos medios de comunicación como: Televisa Puebla, grupo Milenio, TeleSUR en Venezuela, Televisa Chapultepec y Telemundo, comentó que mucho tienen que ver las circunstancias que está viviendo actualmente el país. “Definitivamente ha sido complicado formarse o saber reportear en México, pues hay que buscar quien puede cuidarte en esa cobertura, afortunadamente siempre hemos tratado de trabajar bajo protocolos de seguridad, aun así, eso complica el ejercicio del periodismo, lo que representa un reto adicional a lo que viven los periodistas de otros países”. Al ingresar a la UDLAP, en ese entonces una de las pocas universidades con un plan de estudios enfocado a medios de comunicación, Javier Vega tuvo la oportunidad de formarse como periodista desde el día uno, al colaborar en el periódico estudiantil La Catarina. “En la universidad se solidifican mis conocimientos sobre el periodismo, donde grandes maestros y profesores pudieron de algún modo inculcarme valores fundamentales y el idealismo necesario en el ejercicio periodístico de nuestros tiempos”, expresó. Por otra parte, durante su estancia en grupo Milenio, Javier y el equipo de periodistas al que pertenecía, mantuvieron una transmisión ininterrumpida entorno a los sucesos del sismo del 19 de septiembre pasado, reportando desde la calle y en el estudio sobre todo en horas de la madrugada. Dicha cobertura los llevo a obtener el Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo, un reconocimiento al esfuerzo, el espíritu periodístico y el ímpetu de los que colaboraron en una transmisión que se siguió a nivel nacional y se retomó en medios internacionales. “Después de las coberturas que hice en Venezuela la cobertura del sismo marcó mi vida por completo”, aseguró el egresado UDLAP quien, en Venezuela, durante su primera in-

cursión en el periodismo fuera del país, tuvo a cargo la cobertura histórica de la muerte de Hugo Chávez. Además, agregó: “decidimos desde nuestro ímpetu periodístico sacar una transmisión que fue referencia a nivel nacional e internacional sobre lo que estaba sucediendo en la Ciudad de México, a mí me tocó estar en campo, reportando desde los edificios colapsados, siendo testigo de este dolor, también de la desesperación de las familias que no encontraban a sus familiares, siempre tratando de hacerlo con la mayor sensibilidad posible y de no quebrarse, porque también uno es un ser humano”. Actualmente, como corresponsal de Telemundo en la Ciudad de México, Javier Vega ha tenido la oportunidad de trabajar en uno de los medios que genera la mayor parte de contenido multimedia a nivel internacional, en una época donde nuestro país es parte de la agenda de noticias, lo que en palabras del egresado le ha brindado la oportunidad de “contar nuestro México, sus sabores, sus historias y también nuestros problemas hacia afuera, a una comunidad tan creciente, tan influyente, como la de los hispanos en Estados Unidos”.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018

Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018

Empate entre Martha Erika Alonso y Miguel Barbosa, en el simulador electoral del ICI

Impulso - Universidades

Presenta ICI el VIII Coloquio Internacional de Estudios Mexicanos Escrito por Patricia Olivares l Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla realizará el “VIII Coloquio Internacional de Estudios Mexicanos”, el 14 y 15 de marzo próximo en el auditorio de la institución, con el tema “Prospectiva Electoral México 2018”, con la participación de especialistas que debatirán los diferentes escenarios electorales en un análisis de prospectiva, informó Germán Molina Carrillo, director del ICI.

E

La primera mesa de debate iniciará a las 10:30 de la mañana, el 14 de marzo, con el tema: “La Mirada de los Periodistas”, con la participación de Mario Alberto Mejía, Carlos Ramírez y Arturo Rueda, como moderador el doctor César Cansino del ICI. A las 12:30 horas, la mesa dos, desarrollará el tema “La Mirada de los Comunicadores Políticos” con Javier Sánchez Galicia, Angelica Mendieta y Jorge Calles Santillana, el moderador será el maestro Luis Jesús Ruíz Peña del ICI. Por la tarde a las 17:00 horas, la tercera mesa esta-

Escrito por Patricia Olivares ermán Molina Carrillo y Luis Jesús Ruíz Peña, dieron a conocer los resultados del “Simulador de Elecciones Zoom Politikon”, que se realizó en el Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla para conocer las preferencias de la comunidad universitaria, respecto a las elecciones de presidente de la República y gobernador del Estado de Puebla.

G

Los resultados para presidente de la República favoreció a Andrés Manuel López Obrador, candidato de la “Coalición Juntos Haremos Historia”, integrada por el Partido del Trabajo, Partido Encuentro Social y Morena. El candidato del PRI a la presidencia de México, José Antonio Meade logra superar al candidato del PAN, Ricardo Anaya por algunos votos, esto produc-

to de la atención mediática que puso en entredicho al candidato del PAN por su posible relación con el tema de lavado de dinero. Para el caso de gobernador del Estado de Puebla hubo un empate entre la abanderada de la coalición “Por Puebla Al Frente”, Martha Erika Alonso, y Miguel Barbosa, quien encabeza la Coalición “Juntos Haremos Historia”. Ambos casos tuvieron 75 votos por parte de la comunidad ICI, seguidos del doctor Enrique Doger, candidato del PRI a la gubernatura del Estado. Por lo que analizó que hay un escenario complicado frente al ascenso de Miguel Barbosa impulsado por la figura de Andrés Manuel López Obrador, que tendrá que consolidarse en las campañas venideras. En este ejercicio electoral participaron 214 integrantes de la comunidad ICI.

19

rá integrada por Joel Paredes, Juan Calvillo y Gerardo Fernández Noroña, con el tema “La Mirada de los Especialistas” y como moderador el maestro Enrique Hernández del ICI. El día 15 de marzo la cuarta mesa será a las 11:00 de la mañana, con el tema “La Mirada de los Analistas”, con la participación de los investigadores : José Antonio Crespo, Víctor Manuel Reynoso, Leonardo Valdés Zurita y César Cansino y el moderador será Germán Molina Carrillo, Director General del ICI. COLOQUIO MULTIDISCIPLINARIO SOCIEDAD Y VIOLENCIA EN MÉXICO También el Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla realizará el “Coloquio Multidisciplinario Sociedad y Violencia en México”, del 4 al 6 de abril próximo, en el auditorio de la institución, con conferencias magistrales, seis paneles de discusión y mesas de trabajo relativas a los ejes temáticos. El objetivo de este coloquio es debatir en un marco teórico los fenómenos sociales de la violencia en el país. Molina Carrillo mencionó que los académicos deben de analizar y reflexionar, para plantear propuestas de solución que mejoren la situación actual de violencia que vive el país, por lo que participarán alumnos, investigadores, docentes de licenciatura y posgrado, de las carreras de psicología, derecho, ciencias políticas y relaciones internacionales. Explicó que se busca fomentar en la comunidad universitaria las habilidades de investigación y presentación de los resultados, ya que esto impacta en la formación de los estudiantes para realizar estudios de posgrado y tesis, lo que permite la retroalimentación de conocimientos actuales en el contexto social que vive el país. Los temas que se debatirán son: crimen organizado, inseguridad, cultura y reproducción de violencia, sociedad mexicana frente a la violencia, estudios de género y violencia social, derechos humanos en contexto de violencia.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018

Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018

Impulso - Universidades

Se conforma “UNAM Space” como asociación estudiantil y prepara una segunda generación E

l equipo estudiantil UNAM Space, nacido en la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional, se alista para conformarse como asociación estudiantil, y además prepara a una segunda generación de alumnos interesados en la carrera espacial. Desde la academia se relacionan con temas espaciales, participan en concursos internacionales y se vinculan con profesores, investigadores

e industriales de esta área, que tiene escaso desarrollo fuera de las aulas y laboratorios universitarios. “Todavía soy líder de UNAM Space, porque aún no eligen al nuevo”, señaló Juan Carlos Mariscal Gómez, quien ya egresó de la FI, y adelantó que buscan establecerse en esa facultad: “estamos en el trámite con el director para quedar como una asociación estudiantil”.

Mientras tanto, Mariscal y César Augusto Serrano, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya preparan a la segunda generación, conformada por 17 estudiantes de universidades de Querétaro, Jalisco y Durango, además de la UNAM y el Poli. Próximas competencias Las próximas competencias en las que participará el entusiasta grupo

de estudiantes es el University Rover Challenge (gracias a una iniciativa de la Mars Society) y el Space for America, ambos a realizarse en 2019. “University Rover Challenge es una competencia de rovers autónomos que tienen que sortear varios obstáculos. Aunque cambian los retos cada año, en general deben hacer recolección de muestras, evasión de obstáculos y recorrer cierta distan-

21

Universidad

cia”, expuso Mariscal. En el Space for America se trata de hacer cohetes con cierta instrumentación, que deben llegar a cierta altura, llevar sensores y recolectar datos, además de ser capaces de aterrizar y rescatar la carga útil. “Como UNAM Space se enfoca más a la parte de robótica y electrónica, buscamos asociaciones con otras agrupaciones estudiantiles como la AAFI (Asociación Aeroespacial de la Facultad de Ingeniería), con la que participamos para el Space for America”, acotó. Empresa de egresados En tanto, Serrano comentó que ellos, como egresados de la primera generación de UNAM Space, ya trabajan juntos para tener una empresa propia del sector aeroespacial. “La empresa busca ser un parteaguas para que los egresados que les gustan los proyectos espaciales tengan una oportunidad real de trabajar sobre asuntos del sector en México”, concluyó.

Porque informar, es educar


22

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018

Ofrece Facultad de Medicina de la UNAM atención integral en adicciones

C

on un método único en México que sentará un precedente en la atención a los usuarios de sustancias adictivas, abrió sus puertas la Clínica de Atención Integral para las Adicciones (CLIA), de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. Silvia Ortiz León, jefa del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la FM, precisó que el tratamiento será multidisciplinario, pues además de ofrecer herramientas que permitan al paciente (jóvenes universitarios de entre 12 y 30 años de edad) contender mejor con las adicciones e identificar las problemáticas que afectan al individuo y su entorno familiar, se brindará apoyo a la familia. “Esta labor tiene que ver con el abordaje de la problemática en distintas áreas: la salud mental, los trastornos psiquiátricos y las adicciones, además del individuo y la familia, y una terapia de tercera generación vinculada a su contexto”, remarcó. La CLIA se ubica en las instalaciones del Departamento de Psiquiatra y Salud Mental de la FM, que desde hace 60 años atiende a la comunidad universitaria, y ahora espera recibir especialmente a jóvenes de entre 12 y 30 años, considerado el grupo más vulnerable a las adicciones. Juan Pablo de la Fuente Stevens, colaborador de

la clínica, expuso que desde hace tiempo se han detectado casos de personas que llegan con depresión, déficit de atención o hiperactividad aunado al uso de sustancias, por lo que se les ha atendido enfatizando qué tanto puede influir el consumo en su rendimiento escolar. Hasta ahora, prosiguió, una de las grandes barreras para ser atendido es el estigma de acudir al psiquiatra, que ha tenido una connotación negativa, por lo que ahora la CLIA busca romper esta imagen y demostrar que pedir ayuda especializada es tan normal como ir al pediatra o al cardiólogo. “Lo que hacemos es propiciar ciertos cuestionamientos: ¿tendré un problema con el consumo de sustancias?, ¿habrá alguna otra forma de enfrentar los problemas de la vida cotidiana o el estrés que me provocan los estudios y otras situaciones? No les diremos que tienen un problema o lo que deberían hacer, el tratamiento es proactivo, pues el paciente debe tener una participación activa en cuanto a su seguimiento”, precisó el especialista en psiquiatría. Atención a los jóvenes El proyecto de la clínica surgió en 2017 como un esfuerzo de la Universidad para ofrecer más espacios de atención a los jóvenes ante una problemática que se presenta en edades cada vez más tempranas. Quien solicite el apoyo de la CLIA será atendido de forma confidencial por un equipo de psiquiatras expertos en adicciones, un especialista en conducta contextual y una trabajadora social. Además de la atención en la clínica, ya se implementan campañas de divulgación sobre los efectos de las drogas en el rendimiento escolar, en donde se invita a los jóvenes a reflexionar sobre estos temas. Actualmente, el Departamento Psiquiatría y Salud Mental de la FM atiende mil 500 casos nuevos cada año por diferentes trastornos como la depresión o ansiedad, entre otros, y da seguimiento a unos 10 mil pacientes.

Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018

Impulso - Universidades

23

Convocan UNAM, IPN y Agencia Espacial Mexicana a construir un microsatélite

L

a UNAM, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) acordaron hacer una convocatoria encaminada a concretar la construcción de un microsatélite mexicano. El equipo, que se construiría en el país, contaría con apoyo del Centro de Investigación Ames de la NASA (con sede en Moffett Field, California), que participaría con asesoría, laboratorios de prueba y con el lanzamiento al espacio, afirmó José Francisco Valdés Galicia, coordinador del Programa Espacial Universitario (PEU). Durante la Jornada UNAM-NASA, expertos se reunieron en la sede del PEU, en Ciudad Universitaria, para presentar diversos proyectos de investigación en el área, y acordaron tareas previas para concretar el plan de la convocatoria. Alto costo de imágenes

se llaman CubeSat o microsatélites de cubo. Los estamos diseñando en México, tanto en la UNAM como en el IPN, pero necesitamos el financiamiento para acabar de construirlos, probarlos y lanzarlos”, subrayó.

El satélite tomaría imágenes del territorio nacional desde el espacio, útiles para cuestiones agrícolas, de exploración de selvas y bosques, y para estudios del crecimiento de ciudades, entre otras aplicaciones económicas, sociales y ambientales.

El diseño y los estudios preliminares para el microsatélite mexicano podrían realizarse a lo largo del 2018. “Si tenemos asegurado el convenio y el financiamiento, en dos años podríamos estar listos para lanzarlo, pero dependemos del financiamiento”, reiteró.

“Queremos usarlo en proyectos que utilizan las imágenes satelitales, las cuales tenemos que adquirir. Gastamos cuatro mil millones de dólares al año por comprar éstas y servicios satelitales”, precisó Valdés.

La reunión, encabezada por Valdés Galicia y Carlos Duarte Muñoz, coordinador de Formación de Capital Humano en el Campo Espacial de la AEM, fue respaldada por el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee Alardín.

El coordinador del PEU e investigador del Instituto de Geofísica (IGf) señaló que el grupo de académicos pretende paliar ese gasto del sector, “porque eso no nos retribuye, no tenemos transferencia tecnológica, no hay capacitación de personas y somos simplemente usuarios de tecnologías hechas en otros países”. Hoy en día, en el mundo ha cambiado el paradigma de los satélites. “Podemos hacer satélites pequeños, de 10x10x10, o de 30x10x10, que no cuestan mucho,

Acudieron expertos universitarios (de los institutos de Ingeniería, Astronomía, Geofísica, Ciencias Nucleares y Geografía, así como de la Facultad de Ingeniería), quienes presentaron un abanico de proyectos científicos y tecnológicos ante sus colegas de las otras instituciones mexicanas y tres invitados especiales del Centro de Investigación Ames de la NASA: Andrés Martínez, Eddie Uribe y José Cortez, todos con raíces mexicanas y actualmente laborando en la agencia espacial estadounidense.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.