BUAP : Tercera universidad con más solicitudes de invención ante el IMPI
impulsoinformativo.net
UNAM BUAP
BUAP Nuño
Publica Se presenta los nombres el librode aspirantes La Reforma a laCultural Rectoría
Sancionarán a maestros La recibe reconocimiento de la SCT porfaltistas su gestión Conectado porMéxico 2 de octubre
Anáhuac UDLAP A la vanguardia temas Prepara a líderesen indígenas de emprendimiento como emprendedores sociales
Puebla, Puebla,Viernes Martes 09 26 de de Marzo Abril de de 2016 2018
Las maestras setepistas alcanzan la excelencia en las aulas: ELC
Enérgico pronunciamiento del SNTE 23 contra la violencia que sufren las mujeres
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Se requiere una reforma en ciencia y tecnología con visión de 20 a 30 años tecnologías de punta para el combate a la pobreza en México, el director del Conacyt confió en que dicha reforma sea aprobada antes de la próxima elección presidencial, y dedicar, de esta forma, a elaborar el plan 20-30 el resto del año. Hace apenas dos semanas, ante la comunidad científica del país, el primer mandatario se comprometió a modernizar la normatividad en materia de ciencia y tecnología, a través de una iniciativa de reforma a la ley, donde su principal característica es que sea una visión de largo plazo. Incluso, recién dio indicaciones al director del Conacyt, junto con la Consejería Jurídica, para revisar el marco normativo de la ley del sector para que podamos presentar una iniciativa al Congreso.
La incorporación de una visión de largo plazo a una reforma de la ley en materia de ciencia y tecnología deberá estar acompañada necesariamente de más recursos y el impulso de una política de participación de la iniciativa privada, consideró el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza. Informó que ya se trabaja en el proyecto de reforma al que se comprometió de manera reciente el presidente Enrique Peña Nieto e incluso que podría presentarse en este mismo periodo legislativo. Dijo que a diferencia de otras políticas públicas en el país, ésta rebasará la visión meramente sexenal, pues se pretende que tenga un horizonte de 20 a 30 años. Entrevistado en el marco del Seminario Explorando
Cabrero dijo que esta visión permitirá que se tenga un horizonte que rebase las administraciones federales para convertirse realmente en una política de Estado, porque éste es un sector que difícilmente puede lograr avances con un ritmo sexenal. Necesitamos reunirnos la comunidad científica, la comunidad tecnológica, el sector de universidades, centros de investigación, empresarios y gobiernos, para definir entre todos una visión e identificar qué esfuerzos se deben realizar para que en máximo 30 años seamos una potencia media en ciencia y en tecnología, expresó. Hoy “70 por ciento de la inversión en la materia es del sector público, mientras en otros países ‘emergentes’ esa relación es inversa”, destacó el directivo.
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Impulso - Universidad
5
Sector comercio emplea a mayoría de emprendedoras poblanas
Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
La asociación civil Puebla Empresarial informó que la mayoría de las mujeres emprendedoras se encuentran trabajando dentro del sector comercio, pues se tiene la creencia que es el único rubro donde pueden triunfar. Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, Octavio Corvera Álvarez, presidente de esta agrupación, explicó que aunque la industria de la transformación es el sector que genera más dinero en Puebla, ya que representa el 65 por ciento del Producto Interno Bruto del estado, se sigue pensando que solo es para hombres, mientras que el sector comercio es considerado como la única opción que tienen las mujeres para emprender con éxito. El especialista apuntó que además este último otorga mayores facilidades para hacer negocios, pues para comenzar a operar una microempresa se requiere una inversión de 150 mil pesos, para una mediana empresa se necesitan en promedio 3 millones de pesos y para iniciar una empresa grande son necesarios 18 millones de pesos, por eso es más fácil que, con una inversión relativamente pequeña, una emprendedora inicie su carrera.
“No podemos negar que la mayoría de las mujeres optan por el sector comercio, porque culturalmente se cree que las mujeres que intentan abrir un negocio solo pueden hacerlo a través de una tienda o un pequeño comercio para vender cosméticos, ropa u otros artículos. También se cree que aperturando una estética es donde tienen mayores posibilidades de recuperar su inversión”, comentó. Asimismo, el ex dirigente de la Cámara de Comercio en Pequeño de Puebla (Canacope) reveló que en territorio poblano persiste la disparidad salarial entre hombres y mujeres, pues las féminas perciben 20 por ciento menos en comparación con trabajadores del sexo masculino. Finalmente, informó que el 30 por ciento de los microempresarios de Puebla son mujeres, de ahí la importancia de apoyar el desarrollo de más emprendedoras. Sostuvo que aún hay mucho camino por recorrer para lograr una auténtica equidad de género en el ámbito empresarial.
Aunque la industria de la transformación es el sector que genera más dinero en Puebla, ya que representa el 65 por ciento del Producto Interno Bruto del estado, se sigue pensando que solo es para hombres, señaló la Asociación Puebla Empresarial
6
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Impulso - Universidad
7
Las maestras setepistas alcanzan la excelencia en las aulas: ELC Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, el secretario general del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla (SETEP), Eucario Lucero Cariño, reconoció la labor que desempeñan las docentes poblanas agremiadas a su organización, que son un ejemplo no solo para sus alumnos, también para la sociedad. Acompañado de representantes de la Secretaría de Educación Pública estatal (SEP), así como integrantes del Comité Ejecutivo del sindicato, el líder gremial se comprometió a que lo que resta de su gestión elevará el empoderamiento de las trabajadoras de la educación para lograr una verdadera equidad respecto a los hombres, lo anterior porque el 70 por ciento de sus afiliados son del sexo femenino. En su mensaje, consideró que aún falta mucho trabajo por hacer para cambiar el rol social de la mujer y conseguir lo mismos derechos que tienen los hombres, pero enfatizó que vale la pena, porque a través del liderazgo de las mujeres es posible transitar a una sociedad más humana y generosa. “Una mujer siempre transforma las circunstancias de la vida en algo positivo, ya sea a nivel emocional, familiar, social o laboral. Nosotros queremos reconocer a todas las maestras setepistas, porque continuamente buscan la excelencia en su trabajo. Estoy plenamente seguro que son el cambio que demanda la so-
ciedad”, comentó. Asimismo, el dirigente del SETEP indicó que además de igualdad, las mujeres también reclaman seguridad. Lamento que actualmente miles de mujeres en el país no puedan salir solas a cualquier espacio público, sin ser víctimas de hostigamiento o acoso sexual. Precisó que luchar contra la violencia de género es una labor de toda la sociedad, por eso es importante que todos pongan su granito de arena para darle mayor seguridad a la mujer, desde la mujer pequeña, la de mediana edad y la persona madura. “Estamos preocupados porque se está perdiendo el respeto hacia la mujer, entonces si es importante que se actué y que sea de manera inmediata”, añadió. Durante el festejo por el Día Internacional de la Mujer, que tuvo lugar en el Salón IMSS Zavaleta ubicado en la colonia Santa Cruz Buenavista, también se hizo entrega del Premio Estatal a la Docente Distinguida 2018. El evento contó con la participación de las trabajadoras de la educación de todos los niveles educativos agremiadas al SETEP.
Participarán alrededor de 174 empresas para ofrecer más de 500 vacantes a estudiantes y egresados de la institución privada
8
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Impulso - Universidad
9
Organiza UDLAP feria de reclutamiento virtual Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
El secretario general de la sección 23 del SNTE, Alejandro Ariza Alonzo, se pronunció enérgicamente en contra de la discriminación, la violencia y explotación que sufren actualmente las mujeres en México y otras partes del mundo. El líder magisterial afirmó que la sociedad en general seguirá reprobando las agresiones mortales que han quitado la vida a muchas mujeres, “seguiremos luchando por sus derechos laborales, profesionales, políticos y sociales. . . por la igualdad de oportunidades y de salarios justos y dignos para el desarrollo integral de las mujeres”. Reunidos en el auditorio del hotel Crowne Plaza para el reconocimiento y la entrega del Premio de la Docente Distinguida 2018, Ariza Alonzo convocó a todos los asistentes a seguir trabajando en unidad y continuar promoviendo la igualdad para empoderar a las niñas y mujeres, “para logar así una nueva perspectiva de género. Que es una tarea compleja y difícil, pero que juntos lo lograremos, como la declara la Organización de Naciones Unidas (ONU) ahora es el momento”. En compañía de la secretaria de Educación Pública en el estado, Patricia Vázquez del Mercado, del alcalde de Puebla, Luis Banck Serrato, de los diputados locales Silva Tanús Osorio y Cirilo Salas Hernández, del representante del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, Ramiro Rosales Acevedo, el secretario general del SNTE presidio la entrega de 124 reconocimientos a las docentes de todas las regiones de la entidad mejor evaluadas dentro de la convocatoria 2018. “Hoy de manera conjunta el Gobierno del estado, la SEP estatal y el SNTE hace entrega de reconocimientos, medallas y estímulos económicos a las trabajadoras de la educación que resultaron ganadoras a través de un proceso transparente en la convocatoria del Premio de la Docente Distinguida 2018, muchas felicidades, porque estoy seguro que este mérito es por su esfuerzo, dedicación y profesionalización que han impregnado todos los días en su quehacer educativo. Las autoridades gubernamentales y educativas, la representación sindical y la sociedad en general se sienten enaltecidas por contar con excelentes trabajadoras de la educación pública”.
En su mensaje, el líder magisterial externó su admiración, respeto y agradecimiento por todo lo que las trabajadoras de la educación aportan y han construido a lo largo de la historia de la humanidad. “Por eso este ocho de marzo Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar, como sociedad y como trabajadores de la educación, sobre los logros obtenidos acerca de los derechos humanos de las mujeres, además de hacer un llamado en la lucha en pro de la equidad, la igualdad, la justicia, el respeto, la paz y el desarrollo de las mujeres en nuestro país y en el mundo”. Ariza Alonzo afirmó que en México el papel que juegan las mujeres ha sido la gran fortaleza para el desarrollo del país ya que se han convertido en el motor del crecimiento e inclusión social, “un merecido aplauso a las mujeres por su labor diaria que realizan en los diferentes espacios y ámbitos de la sociedad y que han hecho posible el engrandecimiento de Puebla y de nuestro país”. Igualdad de género en la representación del SNTE El secretario general Alejandro Ariza Alonzo aprovechó su intervención para informar que en todos los niveles y representaciones del SNTE, en cumplimiento de sus ejes estratégicos (corresponsabilidad social y certeza laboral) se seguirá trabajando todos los días con el respeto y lugar que merecen las mujeres en la sociedad, por ello a propuesta del presidente Juan Díaz de la Torre se promovió en la actual reforma estatutaria para que se contemple que en los órganos de gobierno sindical exista el 50 por ciento de representación de las mujeres. “Como secretarios generales nos sentimos motivados y orgullosos de nuestros comités ejecutivos secciones y equipos de trabajo donde está presente el talento de la mujer. Con ello lograremos construir un pleno y efectivo ejercicio de los derechos de las mujeres”.
El líder magisterial Alejandro Ariza Alonzo afirmó que la sociedad en general seguirá reprobando las agresiones mortales que han quitado la vida a muchas mujeres.
10
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Impulso - Universidad
11
Esquelas en la plaza pública Sin embargo, quien es el redactor final y firma por lo dicho es el objeto de la crítica. ¡Y qué bueno que así sea! Es una maravilla que ya no haya santones ni plumas intocables. El periodismo del presente es vivo y vivificante. Los lectores que lo deseen también son autores. En esta casa, al final de cada artículo, hay una sección para epístolas y es allí donde se da el arbitraje público y, a veces, el diálogo entre el columnista y sus lectores o alguno de ellos. Jerónimo Hernández es un lector agudo, seguidor de mis artículos y comentarista inclemente. Además, tiene una prosa ágil y construye sus argumentos con rigor lógico. Índica que tiene 12 años de experiencia docente. Él es un conocedor desde la práctica y también —se nota en sus escritos— se nutre de literatura académica y documentos oficiales. El señor Hernández se encarga de mostrar —y exponer a otros leyentes— mi ineptitud sobre los asuntos de los que escribo. Acepto que es más lo que ignoro del sistema educativo que lo que conozco de él. Es más, estoy inseguro de lo que informo. La duda es mi divisa, no la certeza. Quizá por ello otros corresponsales me reprenden porque utilizo con frecuencia ese “quizá” (o “quizás” si la palabra de adelante comienza con una vocal) o: “tal vez”, “es probable”, “a lo mejor”,
rrera está incorporada a la UNAM y no a la SEP, como escribí en mi denuncia de las trabas que pone esta dependencia para la titulación de las egresadas. Ofrece la liga a la página de internet. Allí, en efecto, se apunta que la licenciatura en enfermería —no la de técnico profesional— está asociada a la UNAM. Luego me recrimina: “O hay un error en su fuente y no se preocupa usted por verificarlas, ¿o de qué se trata?”.
“quién sabe” y “acaso”. Claro, hay hechos y datos qua afirmo. Por ejemplo, “el 2 de diciembre de 2012 el Presidente y los tres grandes partidos políticos del país firmaron el Pacto por México”. En esos asuntos no hay gresca, aunque registro que puedo cometer deslices. Una de las ventajas es que siempre alguien se da cuenta de esas equivocaciones y lo avisa. Un dicho en la profesión señala que los periodistas publicamos nuestros errores. En mi columna del domingo 4, “La rutina burocrática”, narré la tribulación que sufren las egresadas de la carrera de técnico profesional en enfermería gineco obstetra del Hospital de Jesús. El señor Hernández apunta que tal ca-
Regreso a mi informante, profesor de ese hospital: la SEP otorgó el Rvoe hace más de 30 años a la carrera de técnico en enfermería, luego de técnico profesional, incorporada a la DGETI. Cuando la SEP implantó el bachillerato tecnológico, la escuela defendió la opción inicial, pero debido a esa modificación, a partir de 2015 no ha recibido nuevas alumnas hasta que se complete la transición, para lo cual modificó planes de estudio y adecuación de sus instalaciones. El acuerdo entre la SEP y el Hospital de Jesús fue que las estudiantes que estuvieran inscritas y registradas en la DGETI, con anterioridad al nuevo programa de bachillerato tecnológico, continuaran con el plan previo y se titularan en esta modalidad. No retroactividad de derechos. Es allí donde está la querella para las últimas siete egresadas y en particular para las dos que ya completaron su nivelación a licenciatura. Es a ellas a
quienes la rutina burocrática perjudica y por quienes abogué en mi escrito anterior. El señor Hernández asegura que la “DGETI de la SEP desde hace como año y medio que está en una crisis profunda […] es uno de los organismos más ineficientes y porosos de la SEP y que ahí se puede encontrar de todo”. Mantengo mis dudas: ¡Espero que también puedan encontrarse soluciones! La rutina burocrática corroe a las instituciones; además, sostengo, atenta contra la legitimidad de la Reforma Educativa. Desde que la revolución cibernética permitió que los periódicos se publiquen en la red y que los lectores respondan, critiquen o comenten noticias y editoriales, la plaza pública se expandió como nunca en la historia. Quienes hoy escribimos opiniones en Excélsior tenemos jueces —severos unos, benevolentes otros— que se encargan de corregir nuestros errores, informar nuestra ignorancia o, como dice el lenguaje popular, “leernos la cartilla”. Unas veces nos apoyan; otras, nos reprochan. Además del blog del periódico donde los lectores se transforman en árbitros, recibimos mensajes en los buzones electrónicos. Hoy, cualquier cosa que anotemos es colectiva, no individual
12
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Impulso - Universidad
13
Los maestros y el sismo en Oaxaca El sismo de las 23:49 del jueves 7 de septiembre de 2017 agarró desprevenidos a los habitantes de la Casa del Maestro Oaxaqueño en la Ciudad de México. El movimiento telúrico y la tétrica alarma que da aviso hicieron que se levanten de sus camas y salgan al jardín del domicilio situado en Avenida Coyoacán 939 en la tradicional colonia Del Valle. A Mao Alonso, del Istmo de Tehuantepec, inmediatamente le comunicaron la dramática situación en que estaba su familia. Esa misma noche se fue para allá, pero antes dijo:
privadas, académicas de la UNAM, jubiladas y trabajadores de los más diversos oficios y edades. Entre latas con sonrisas hechas con marcador, análisis políticos nacionales e internacionales y porras contra la reforma educativa esa amalgama social de lo más diversa puso su granito de arena para que desconocidos situados a cientos de kilómetros estén un poco menos peor. Fue en medio de este bullicio que sorprendió el sismo del 19 de septiembre. Como otros miles, en pocos minutos estas personas estaban en las calles Gabriel Mancera y Escocia sacando escombros bajo una insoportable nube de polvo y corrupción.
–Debemos hacer de este lugar un centro de acopio para ayudar a nuestros paisanos. La idea iría a modificar la vida cotidiana de la antigua casona que perteneció a la poderosa familia oaxaqueña de los Murat y que el magisterio recuperó para que “esté al servicio de la gente humilde, de la gente de pueblo” como me comentó César, profe costeño que pasó su infancia entre la escuela y el trabajo en el campo. Las imágenes de Juchitán destruida sumado al imborrable recuerdo del terremoto del 85 desataron la solidaridad citadina y los maestros democráticos de Oaxaca, aglutinados en la sección 22, fueron uno de sus principales vehículos. No pasaron 24 horas y Chava, quien me enseñó algunas palabras en mazateco, puso una cartulina amarilla escrita a mano en la puerta de la casa que decía: “Ayuda para Oaxaca”. Después llamó a organizaciones civiles y sociales, medios de comunicación, instituciones educativas y a todo el que se le ocurriera para avisarles que estarían recolectando lo necesario para los que cayeron en el desamparo más obscuro. Desde individuos con autos lujosos hasta personas con modestos pasares económicos brindaron su aporte, trajeron: atún, frijol, agua, arroz, comida para perro, harina, medicamentos, más atún, ropa, galletas, mermelada, chile jalapeño, una habitación completa de papel de baño. Algunos de los donantes primero usaron sus hogares como punto de reunión para luego llevar lo
recaudado a los maestros. Lo mismo hicieron escuelas y varios universitarios replicaron la lógica con sus compañeros. Los contingentes de la vilipendiada Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a lo largo y ancho del país aportaron lo suyo. En un comienzo, la fila de generosos era tan larga y el desorden era tal que muchos voluntarios decidieron quedarse a organizar el flamante centro de acopio. El caos inicial dio paso, gracias a cerebros y manos desinteresadas, a un tetris de dimensiones humanas solo comprensible por quienes comandaban la reunión de víveres. Con todas estas acciones el inmueble despintado por años de lluvias defeñas empezó a albergar caóticamente toneladas de ayuda para los más necesitados del Estado en donde nació Benito Juárez. El espíritu colectivo y solidario negado por la cotidiana alienación capitalista floreció; la casona capitaneada por los maestros devino en un océano de camaradería. Además de los que vivían allí, se sumaron mujeres oriundas de Oaxaca, jóvenes universitarios y de prepa,scouts, ingenieros, abogadas laboristas, docentes de escuelas públicas y
De los miles que se acercaron a la Casa del Maestro Oaxaqueño a brindar ayuda muchos preguntaron antes de dejar sus víveres si dicho lugar pertenecía al gobierno (a lo que respondían que eran la oposición social al mismo); y un número no despreciable hizo comentarios de apoyo a su lucha. Un señor, bien entrado en años, caminó decenas de cuadras para llevar dos bolsas de frijoles a los maestros de Oaxaca, “ejemplo para el país”. Una mujer que nunca había sido docente, playera con estampa de la Sección 22, empezó a hablar de la represión estatal del 2013 al plantón del zócalo. Además estaban los que les agradecían por estar del lado del pueblo. Cuando la casa literalmente se llenaba, Chava, responsable general, llamaba a Bimbo,Estafeta o Pato Pascual para que con sus camiones de 30 toneladas lleven los víveres a Ixtepec, a escasos kilómetros de Juchitán, donde otros maestros armaban las despensas y las distribuían entre los damnificados, sin prestar atención a su color político. Las evidencias de estas labores las subió Fila al Facebook “Ayuda para Oaxaca” (sigue online) y más de un vehículo fue acompañado por periodistas que dieron cuenta de la respetabilidad del proceso. Entre las personas que se acercaron más las 38 instituciones que dejaron su aporte se reunieron 272 toneladas que beneficiaron a habitantes de 54 municipios de Oaxaca. El de la capital no fue el único centro de acopio de los profes. En la Ciudad de Oaxaca hicieron dos: uno en su edificio histórico situado en Armenta y López 221 (a dos cuadras del zócalo) y el otro en su Centro de Estudios Políticos Sindicales.
Ambos empezaron la mañana del 8 de septiembre. También organizaron unos pequeños para facilitar la ayuda a las comunidades afectadas más alejadas de Oaxaca; aquellas que no salieron en televisión y en las que la casta política solo practica el extractivismo electoral. Estos centros de acopio fueron orquestados por los propios maestros de esos pueblos del Istmo y de la sierra, quienes en sus casas reunieron lo necesario y con sus vehículos llevaron las donaciones. En las regiones de Oaxaca que no fueron perjudicadas los maestros reunieron víveres en sus escuelas y en las zonas dañadas ayudaron a coordinar la remoción de escombros, la construcción de las viviendas provisorias y la organización de las comidas colectivas. Conscientes de la necesaria intervención del Estado y de su falta de predisposición para ello, los profes pusieron en pie una campaña de movilización y denuncia para que el gobierno estatal y federal destinen dinero para la reconstrucción de escuelas y hogares. Las movilizaciones, cuyo epicentro fue el Istmo, buscaron presionar a partir de visibilizar en la calle la dramática situación en la que vivían miles de oaxaqueños. Debo decir que estuve sorprendido tanto por la actividad que desplegaron, como por la naturalidad con la que lo hicieron. Para resolver mi perplejidad decidí preguntarle aromántico, un maestro que camina cuatro horas en la sierra para ir a dar clase, quien me respondió: “si en el día a día ayudamos en lo que podemos a nuestras comunidades, ¿cómo no vamos a hacerlo en una situación así?” 6 MESES PASARON DE LA OLEADA DE SISMOS y todavía son muchas las familias sin hogar, en Oaxaca y en varias partes del país. El reclamo de los damnificados aunque ausente de la escena nacional sigue trágicamente presente en la cotidianeidad de los de abajo, y losmaestritos de pueblo están ahí, acompañando. *Sociólogo (UBA), maestro en Ciencias Sociales (UDG) y doctorando en el posgrado de Estudios Laborales de la UAM Iztapalapa.
14
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
SEP promueve el ingreso a escuelas normales públicas y particulares La Secretaría de Educación Pública (SEP) convoca a las y los egresados de las Instituciones de Educación Media Superior que deseen formarse como docentes, a participar en el Proceso de Admisión a las Escuelas Normales Públicas y Particulares del Estado de Puebla para el ciclo escolar 2018-2019. Las licenciaturas disponibles en la modalidad escolarizada son: Licenciatura en Educación Inicial, Educación Preescolar, Educación Preescolar Intercultural Bilingüe, Educación Primaria, Educación Primaria Intercultural Bilingüe, Educación Física, Educación Especial en el área intelectual, Educación Secundaria con Especialidad en Español, Educación Secundaria con Especialidad en Matemáticas, Educación Secundaria con Especialidad en Lengua Extranjera (Inglés) y Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria. Como requisito indispensable para presentar el examen de admisión, las y los aspirantes a cualquiera de las licenciaturas, deberán asistir al curso propedéutico, confirmando su asistencia en la institución formadora de docentes de su elección, a más tardar el viernes 9 de marzo. La dependencia pone a disposición las páginas de internet: sep.pue.gob.mx y normales.udpdpuebla.com, donde los interesados podrán consultar las bases y los requisitos necesarios para su proceso de admisión.
Los egresados de normales podrán obtener beneficios y ventajas como: formación basada en competencias, formación humanista, dominio de una segunda lengua, realizar prácticas profesionales en diferentes contextos sociales, relación con los distintos niveles de educación obligatoria y estudio de población a atender con énfasis en las etapas de desarrollo del ser humano. Además, podrán promover la identidad docente en los aspectos ético y profesional, reforzar los aprendizajes en materia de tecnologías de la información y la comunicación, realizar intercambios estudiantiles en instituciones del resto del estado y el país, así como impulsar actividades co-curriculares que fortalezcan el perfil de egreso.
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Impulso - Universidad
15
SEP promueve el ingreso a Escuelas Normales Públicas y Particulares del Estado de Puebla La Secretaría de Educación Pública (SEP) convoca a las y los egresados de las Instituciones de Educación Media Superior que deseen formarse como docentes, a participar en el Proceso de Admisión a las Escuelas Normales Públicas y Particulares del Estado de Puebla para el ciclo escolar 2018-2019. Las licenciaturas disponibles en la modalidad escolarizada son: Licenciatura en Educación Inicial, Educación Preescolar, Educación Preescolar Intercultural Bilingüe, Educación Primaria, Educación Primaria Intercultural Bilingüe, Educación Física, Educación Especial en el área intelectual, Educación Secundaria con Especialidad en Español, Educación Secundaria con Especialidad en Matemáticas, Educación Secundaria con Especialidad en Lengua Extranjera (Inglés) y Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria. Como requisito indispensable para presentar el examen de admisión, las y los aspirantes a cualquiera de las licenciaturas, deberán asistir al curso propedéutico, confirmando su asistencia en la institución formadora de docentes de su elección, a más tardar el viernes 09 de marzo. Esta dependencia pone a su disposición las páginas de internet: sep.pue. gob.mx y normales.udpdpuebla.com, donde los interesados podrán consultar las bases y los requisitos necesarios para su proceso de admisión. Es importante señalar que los egresados de normales podrán obtener beneficios y ventajas como: formación basada en competencias, formación humanista, dominio de una segunda lengua, realizar prácticas profesionales en di-
ferentes contextos sociales, relación con los distintos niveles de educación obligatoria y estudio de población a atender con énfasis en las etapas de desarrollo del ser humano. Además, podrán promover la identidad docente en los aspectos ético y profesional, reforzar los aprendizajes en materia de tecnologías de la información y la comunicación, realizar intercambios estudiantiles en instituciones del resto del estado y el país, así como impulsar actividades co-curriculares que fortalezcan el perfil de egreso. A través de esta oferta educativa, la Secretaría de Educación Pública refrenda su compromiso por mantener los estándares de calidad en los aprendizajes de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes poblanos.
16
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Impulso - Universidad
17
SEP se suma a la Colecta Nacional 2018 de la Cruz Roja Mexicana El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de México y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), pusieron en marcha la XXXIX Reunión de Coordinadores Nacionales del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). El LLECE es la red que reúne a los sistemas nacionales de medición y evaluación de la calidad educativa de 19 países de América Latina, la cual es coordinada por laOficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/ UNESCO Santiago). Esta reunión, efectuada en México, se realiza en el marco del desarrollo del Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), que tiene entre sus objetivos producir información válida para evaluar, comparar y explicar el desempeño de los estudiantes de la región. El encuentro permitirá tomar decisiones estratégicas en relación a la implementación del piloto del estudio ERCE, que se aplicará durante 2018 y, junto con los países participantes, delimitar las acciones de los socios para cumplir con las metas establecidas en la Agenda Educativa hacia el 2030. El evento consta de tres jornadas de
trabajo. La primera está destinada a la revisión de los instrumentos del estudio ERCE, tanto de las pruebas de logros de aprendizaje, como de cuestionarios de factores asociados y sus módulos nacionales. La segunda estará enfocada en el muestreo del estudio ERCE, en la preparación de los pilotos norte y sur, y en el proceso de captura de datos. La tercera jornada se centrará en el trabajo con los socios técnicos y financieros y en la redacción de los acuerdos de la reunión. Al dar la bienvenida a los representantes de los 19 países – incluido México-, la consejera de la Junta de Gobierno del INEE, Margarita Zorrilla Fierro, coor-
dinadora nacional del LLECE en dicho país, dijo que para el INEE ser el anfitrión de esta reunión representa un gran honor y un gran reto, ya que es la primera vez que le toca desempeñar este papel. Todos los países miembros han buscado que el LLECE cobre importancia, no sólo para la aplicación de las pruebas a los estudiantes de nuestra región, sino como un espacio de cooperación e intercambio regional, subrayó. Al presentar los objetivos y metodología de la reunión, Margarita Zorrilla expresó su confianza en que se genere un diálogo que permita conocer nuestras semejanzas y diferencias en lo que se refiere a los sistemas educativos y haga posible fortalecernos como región latinoamericana. Atilio Pizarro, coordinador general del estudio ERCE en la OREALC/UNESCO Santiago, comentó que las reuniones de coordinadores tienen una importancia trascendental en todo el proceso del Cuarto Estudio ERCE y que estas representan una instancia de seguimiento a los acuerdos que se han tomado en las reuniones anteriores, en función del diseño e implementación del estudio. “Esperamos que sea una actividad altamente fructífera que permita fortalecer el trabajo conjunto entre el Laboratorio y los países, reforzándolo como el mecanismo principal de monitoreo con que cuenta la región”, expresó. Correspondió al consejero presidente del INEE, Eduardo Backhoff Escudero,
inaugurar esta reunión y dijo que después de 20 años de existencia del LLECE, es digno reconocer el trabajo de la UNESCO y de la OREALC, pues permite tener una radiografía del aprendizaje que se da en los distintos países. “El aprendizaje tardo en llegar como política pública, como foco de atención para los países, pero llegó para quedarse”. Para saber si los objetivos del aprendizaje de los alumnos se cumplen, la evaluación es fundamental, sobre todo en la tarea de establecer políticas públicas en la materia, subrayó. El subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, Javier Treviño Cantú, destacó que con la Reforma Educativa la evaluación se posiciona como política de Estado. Dijo que si bien es cierto que por sí misma la evaluación no mejora la calidad del Sistema Educativo, si constituye un instrumento de incuestionable valor para contribuir a que esto ocurra. La directora de la Oficina de la UNESCO en México, Nuria Sanz, afirmó que este ejercicio que se ha realizado resulta insustituible, de primera instancia y de gran ayuda para implementar la Agenda Educativa 2030. El trabajo efectuado repercute directamente en las respuestas que ésta requiere, precisó.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
Las mujeres rurales soportan la economía urbana y el sustento de sus hogares P
or el desmantelamiento de la producción del campo, el aumento de la migración -a partir de 1990- y la inestabilidad e insuficiencia de las remesas, las mujeres residentes en entornos rurales desempeñan un papel clave en la provisión de sus hogares porque despliegan diferentes opciones de trabajo para allegarse de recursos, indicó María Eugenia D´Aubeterre Buznego, académica del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH) de la BUAP. La doctora en Antropología, por la
Escuela Nacional de Antropología e Historia, expuso que el mundo rural está integrando por mujeres que van y vienen; es decir, de un nuevo sujeto que oscila y transita a entornos urbanos por la precarización de sus recursos. “Hablar de mujeres rurales no quiere decir que sean campesinas. Son mujeres que oscilan entre actividades domésticas –como madres y esposasy se insertan en el trabajo informal o asalariado, como sirvientas y trabajadoras en maquiladoras. Lo que con-
densa su experiencia es la precarización de la vida”, precisó. En los pueblos –dijo- han quedado mujeres que pueden moverse menos: las de mayor edad a cargo de la parcela y de animales de traspatio. Entonces, quienes van y vienen a las ciudades o las afueras de sus comunidades son sus hijas. De esta manera, las metrópolis y, sobre todo, la economía urbana se alimentan del flujo de personas de zonas rurales, quienes realizan labores domésticas, en fábricas y en el sector terciario.
La investigadora adscrita al posgrado en Sociología del ICSyH explicó que las féminas no están en casa en espera de remesas, mucho menos de apoyos federales o estatales, sino que desde sus hogares realizan diversas actividades que les generen ingresos. Por ejemplo, una parte del año trabajan en actividades agrícolas, como la producción de maíz para el consumo de sus familias. Igualmente, tienen una fuerte visibilidad en las ciudades como vendedoras en los mercados ofreciendo los productos de sus parcelas, artesanías, semillas o café. Incluso algunas son de lugares remotos, como Oaxaca y Chiapas, quienes después de comercializar sus productos regresan a sus hogares. A pesar de obtener ínfimas ganancias aseguran el sustento de sus familias, comentó. Por otra parte, María Eugenia D´Aubeterre abundó que existen mujeres que han migrado hacia Estados Unidos, una tercera parte del total de migrantes, para convertirse en proveedoras de remesas. La académica del ICSyH señaló que el estudio de la situación de las mujeres rurales en el estado de Puebla forma parte de los trabajos generados en el Seminario Permanente Género y Procesos Socioculturales, del cual es responsable, una labor institucional encabezada en sus inicios también por Martha Patricia Castañeda Salgado y Gloria Da Marroni, académicas de la UNAM y la BUAP, respectivamente. “Nuestras investigaciones están orientadas a mostrar que ese mundo
19
Universidad
rural no es esa idea romántica e idílica del campesino que se mantiene a sí mismo y conserva tradiciones. Ese mundo rural desapareció y dejó de ser la fuente primordial de recursos económicos de estas comunidades”, comentó. Durante 15 años, este seminario ha documentado a un segmento de la población que experimenta explotación y subordinación de género. Algunas de las investigaciones, como parte de tesis de maestría y doctorado en Sociología, refieren situaciones de migración, trabajo femenino, representaciones sociales de género, trabajo y ejercicio de la maternidad, salud reproductiva, mujeres y VIH, entre otros temas. La doctora D´Aubeterre Buznego consideró que este 8 de marzo es una fecha para visibilizar las condiciones degradadas de las mujeres, el reconocimiento de su trabajo invisible (el cuidado de los hijos y del hogar) y la existencia de una violencia exacerbada hacia ellas, tanto íntima, como estructural, simbólica y cultural. “Nunca fue un día de festejo, pues el origen de este día se remonta a la conmemoración del Día de la Mujer Trabajadora, impulsado por las mujeres comunistas para entrever la dominación masculina y la explotación capitalista”, recordó.
Porque informar, es educar
20
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
El Día Internacional de la Mujer, una fecha para reflexionar sobre las desigualdades que aún existen
S
i bien hay avances significativos, algunas condiciones y conductas del siglo XIX se reproducen en pleno siglo XXI. Por ello, en el Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, no sólo se recuerda la lucha de las obreras estadounidenses por igualar las condiciones salariales, sino además es un tiempo de reflexión sobre las desigualdades sociales, políticas y económicas que aún existen. En este contexto tuvo lugar un conversatorio en el Auditorio Elena Garro, de la Facultad de Filosofía y Letras, con la participación de investigadores del Centro de Estudios de Género, Josefina Manjarrez Rosas, su coordinadora; además de Nancy Granados Reyes y Cirilo Rivera García. En el marco de actividades del programa Mujeres que inspiran, Manjarrez Rosas citó una serie de datos que muestran estas desigualdades. En el mercado laboral, 57.2 por ciento de las mujeres están en el sector informal; 35 por ciento de entre 15 y 29 años no estudian ni se capacitan, y de este porcentaje, dos
Impulso - Universidades
21
En la BUAP se da eco a la sororidad para el empoderamiento de todas
terceras partes son madres que dedican gran parte de su tiempo a las actividades domésticas, en promedio 36.6 horas a la semana. De acuerdo con cifras de 2017, 19.4 por ciento de las mujeres reciben menos de un salario mínimo. En un rango de 15 años y más, entre quienes continúan con sus estudios, 69.9 por ciento ingresa a una licenciatura. No obstante, prevalecen los embarazos en adolescentes: 74 de cada mil jóvenes se embaraza. En cuestiones políticas, a pesar de la aprobación de la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, en la Cámara de Diputados 42.4 por ciento son mujeres y en el Senado 36.2 por ciento. De 30 personas que integran el gabinete del Ejecutivo Federal, únicamente seis son mujeres. Por otra parte, Josefina Manjarrez expuso que 63 por ciento de féminas mayores de 15 años han sufrido alguna vez violencia y más de 392 mil violencia extrema. Cada día son asesinadas siete mujeres.
P
or siglos se ha creído que la mujer tiene a su peor enemigo en otra mujer. Las mujeres aún ponen en práctica agresiones machistas entre ellas, a través de frases como “eres fea”, “te ves gorda” o “¡cómo te vistes así!” Ante este escenario en el que se reproducen formas de violencia de género, resulta importante la difusión del concepto sororidad, que según la feminista Marcela Lagarde, es el “apoyo mutuo de las mujeres para lograr el poderío de todas”.
y así de manera sin fin”. Es decir, una “propuesta política que podrá hacer frente a la enemistad de género”.
Para contribuir a erradicar la misoginia entre las mujeres, el Grupo Colegiado de Igualdad de Género, No Violencia, No Discriminación, de la Facultad de Contaduría Pública de la BUAP, presentó el Tríptico de Sororidad Universitaria, con el cual se busca la difusión y socialización entre los universitarios del concepto acuñado hace 40 años, para ampliar conciencias y potenciar la reivindicación de las necesidades de las mujeres.
Los miembros del Grupo Colegiado destacaron que es necesario erradicar, en primera instancia, la misoginia entre mujeres, “apostando al reencuentro del origen emocional de nuestros vínculos con otras mujeres, recordando que desde tiempos antiguos hay mujeres que trabajaron para lograr relaciones sociales favorables para ellas y para nosotras, teniendo en cuenta que todas somos diversas, diferentes, y que en ello radica nuestra fortaleza y riqueza”.
El término proviene de la raíz latina sor, que significa hermana. Aunque aún no es reconocido por la Real Academia Española, surge como una aportación del feminismo contemporáneo. La impulsora del concepto en castellano, Marcela Lagarde, identifica a la sororidad como una acción que implica “acordar de manera limitada y puntual algunas cosas, con cada vez más mujeres. Sumar y crear vínculos. Asumir que cada una es un eslabón de encuentro con muchas otras
Para lograrlo, prosiguieron los presentadores, es necesario construir acuerdos entre mujeres, pactos sóricos: “debe imperar el respeto y la paz entre nosotras, el respeto a nuestra dignidad y a la diversidad, el apoyo y el respaldo entre mujeres, así como el acompañamiento sórico y el compromiso personal. No debe haber intromisión a la intimidad o a aspectos personales, ni la divulgación de memes, video o fotos que afectan su dignidad; en cambio, sí, el apoyo colaborativo”.
La rivalidad y hostilidad entre mujeres no proviene del instinto, sino que es aprendido. La sororidad tampoco es innata a las personas, se “entabla como políticas de convivencia entre mujeres basada en los principios de igualdad, no violencia, no discriminación y ayuda mutua que las favorezca y las empodere”.
22
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
Universidad
Realizará la UDLAP el XVI encuentro de desarrollo profesional
La Luz de la Nevera UDLAP un espacio donde el arte converge
E
l espacio de arte estudiantil La Luz de la Nevera, presentó el pasado 2 de marzo, su cuarta exposición de la temporada Primavera 2018, “Gratious Displays of (will) POWER” de María Vez, estudiante de la licenciatura en Artes Plásticas de la UDLAP. Esta exposición, fue inaugurada mientras la artista trabajaba paso a paso en su obra, con la finalidad de que los asistentes pudieran observar el proceso de construcción del espacio. Con referencia al trabajo presentado, en palabras de la alumna de Artes Plásticas de la UDLAP, “la pintura es el tiempo mismo: el tiempo invertido y el tiempo que transcurre distinto dentro de estas cuatro paredes”. Con esta pieza, María Vez lanza estas preguntas sobre el lugar de la pintura en el arte contemporáneo: ¿hacia qué ámbitos se está desplazando? ¿de qué elementos se ha apropia-
Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario a vinculación entre empresa y universidad es de vital importancia para el desarrollo laboral de los profesionales, por esta razón, la Universidad de las Américas Puebla realiza el XVI Encuentro de Desarrollo Profesional 2018, del 12 al 16 de marzo próximo, con el objetivo de lograr esta sinergia con los alumnos, afirmó Paola Camacho Guzmán, directora de Desarrollo Profesional de la UDLAP.
L
Steffani Bellati Bernardi, jefa del Centro de Desarrollo Profesional de la UDLAP, informó que en la Feria de Reclutamiento Virtual participarán 174 empresas que ofrecerán vacantes en puestos directivos y mandos medios, informó que se tiene una plataforma virtual para que las empresas interesadas puedan reclutar a los egresados.
Entre las empresas mencionó Volkswagen Financial Services, Bancomer, Telcel, Tenaris Tamsa, que son empresas de gran prestigio nacional, las cuales recibirán el curriculum vitae de los egresados para seleccionar los perfiles de los candidatos para posteriormente realizar una entrevista personal. Carlos Angel Vallejo, Especialista en Reclutamiento de Volkswagen Financial Services, resaltó que para la empresa es muy importante captar a profesionistas recién egresados para incorporarlos a las diferentes áreas, ya que requieren personas que pueden adaptarse a los requerimientos de este sector. Resaltaron que los alumnos que quieran proporcionar de manera personal su currículum en la Feria de Reclutamiento lo podrán hacer o bien consultar la página www.udlap.mx/16edp.
23
do? ¿cuál es su nuevo lenguaje? Desde el inicio de la temporada Primavera 2018, el espacio de La Luz de la Nevera, ubicado en el edificio de Humanidades de la Universidad de las Américas Puebla, ha sido testigo de la presentación del trabajo de cuatro artistas diferentes. La primera exposición del año titulada “Pedazo de Basura Espacial”, estuvo a cargo de la alumna Frida Cano Romo, estudiante de sexto semestre de la licenciatura de Historia del Arte, que presentó una pieza compuesta por cuatro telas de yute colgadas del techo y un video buscando retratar la vulnerabilidad del cuerpo humano, el dolor físico y emocional, así como problemas y cuestionamientos existenciales de la propia artista. La segunda exposición titulada Coquillage se presentó el 2 de febrero pasado, de Emmanuel González Rodríguez, estudiante de la licenciatura en Artes Plásticas, exposición que más tarde fue trasladada a la casa de la cultura de San Andrés Cholula. Asimismo, el pasado 16 de febrero Nahui Twomey estudiante de Historia del Arte y Curaduría expuso “#AntropologíaDelMuseo” un retrato del espectador, su recorrido en los museos y principalmente su encuentro con el arte, bajo una homogeneización del comportamiento. La luz de la nevera es un proyecto abierto a todos los estudiantes de la UDLAP, no sugiere una temática en específico y busca ser un espacio de expresión y convivencia. Cada dos semanas, los viernes a las 12:00 horas se inaugura una exposición diferente, con entrada libre. Para mayor información sobre las actividades culturales de la Universidad de las Américas Puebla visita: www.udlap.mx/eventos
24
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
IX Congreso Nacional de Tecnología aplicada a Ciencias de la Salud C
on el tema “Generación de nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento”, del 14 al 16 de junio se realizará el IX Congreso Nacional de Tecnología aplicada Ciencias de la Salud. El objetivo del citado evento es ofrecer un espacio donde investigadores, profesionistas y estudiantes puedan discutir y conocer las nuevas tecnologías de diagnóstico y tratamiento en varias áreas de las ciencias de la salud. Se trata de uno de los pocos foros, sino el único, en donde convergen expertos en medicina, ciencias exactas e inge-
nierías buscando soluciones a problemas concretos a través de la tecnología aplicada a las ciencias de la salud. La mayor parte de los proyectos que se presentan en el congreso son multidisciplinarios de origen y dan solución a varios de los problemas en materia de diagnóstico y tratamiento en México. El IX Congreso de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud está dirigido a investigadores, profesionistas y estudiantes involucrados e interesados en el desarrollo de proyectos en nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento.
La convocatoria ya está abierta y ya pueden enviar sus propuestas de trabajo. El evento es organizado este año por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en conjunto con la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM (CCADET-UNAM) y el Centro de Investigaciones en Óptica A.C. Este año se espera la asistencia
de alrededor de 600 personas. En entrevista, el doctor Eduardo Tepichín Rodríguez, investigador del INAOE y organizador del Congreso, comenta que esta actividad regresa a Puebla después de que en 2017 se organizó en Monterrey en coordinación con la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León: “La experiencia resultó muy bien, excepto que Monterrey es una ciudad más cara que Puebla y muchos estudiantes no pudieron ir, y para nosotros esto es importante porque estamos muy enfocados en que participen los jóvenes con nosotros”. Este 2018 el Congreso regresa a la Unidad de Seminarios de la BUAP, ubicada en Ciudad Universitaria en la ciudad de Puebla. El doctor Tepichín dice que el Congreso ha sido exitoso en muchos sentidos, y ello se nota por las diversas estrategias para el acercamiento a distintas instituciones. “La gran participación de universidades se debe a un concepto al que le llamamos patrocinio académico, en donde los invitamos a que nos manden a un conferencista de su propia universidad para dar a conocer lo que están haciendo. De esta forma, desde hace cinco años tenemos a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí campus Altiplano trabajando fuertemente con nosotros, a la Universidad Politécnica de Pachuca también y el año antepasado tuvimos la participación de cerca de 80 estudiantes de la Universidad Tecnológica de la sierra Hidalguense, en donde se imparte entre otras la carrera de Terapia Física. La temática de nue-
25
Universidad
vas técnicas de diagnóstico y tratamiento encaja perfectamente con el perfil de estos estudiantes al ser expertos en terapias de rehabilitación”, apunta el investigador. La convocatoria para el Congreso está abierta para participar en dos modalidades, añade el doctor Tepichín: “Tenemos una serie de conferencias invitadas y además estamos aceptando participaciones de investigaciones independientes en forma de cartel. Pueden mandarnos su propuesta en un breve resumen mediante la página del congreso y el comité científico, que ha ido creciendo, hará una revisión de su pertinencia, evaluando que el contenido esté relacionado con la temática general del congreso. Finalmente, algo que nos ha dado mucho éxito es que durante la comida conferencistas y participantes pueden interactuar, pues todos los participantes comemos en el sitio del congreso, de hecho la cuota de recuperación que pedimos está destinada a cubrir la comida de los asistentes para que no se dispersen”. Para mayor información sobre el IX Congreso Nacional de Tecnología aplicada a Ciencias de la Salud se puede consultar la página http://www-optica. inaoep.mx/~tecnologia_salud/2018/
Porque informar, es educar
26
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
Los robos al autotransporte ha mermado la competitividad de las empresas mente no sabemos qué está haciendo, y Yo considero que no está haciendo nada, porque si ustedes viajan en este tramo, van a encontrar que de 3 a 4 patrullas de la Policía de Caminos y probablemente si tienen suerte, se encontrarán a un pelotón de la Marina Armada de México o del Ejército, situación que no está contrarrestando la problemática”.
U
na de las problemáticas más fuertes que está viviendo el sector industrial en el país es la inseguridad, y el robo en carreteras, el robo en ferrocarriles y el robo mismo dentro de las empresas, señaló el Mtro. Héctor Arroyo Carrasco, Gerente de Logística y Transporte de Grupo Cipsa Industrias. En conferencia de prensa, el Mtro. Arroyo Carrasco acompañó a la Mtra. Ana María Carcaño Meza, profesora de la Licenciatura en Logística de Negocios de la UPAEP, advirtió que el crimen organizado está permeando a la sociedad de una forma impresionante en los últimos años y en especial en el 2017, el problema es que Puebla que era una ciudad muy segura, ahora ya no lo es. Porque agregó, “en los últimos meses
ha crecido muchísimo el robo al transporte, inclusive, dentro de los parámetros que brinda la empresa Freighwatch, compañía que mide la inseguridad a nivel mundial, ha centrado sus estudios en los estados de Puebla, Veracruz, Estado de México y en la Ciudad de México, lugares donde se está concentrando en los últimos 2 o tres meses la mayor cantidad de robos, entidades que cabe destacar, nunca habían vivido esta situación como pasa dentro del estado de Puebla. Apuntó que una de las rutas más peligrosas es el tramo que comprende la caseta de San Martín Texmelucan hasta la de Esperanza sobre la autopista México-Puebla. El Mtro. Héctor Arroyo dijo “es un problema en donde la autoridad real-
Señaló que el crimen organizado está metido de tal forma en nuestra sociedad, “que casi, casi roban a pedido de sus clientes, en el caso de nosotros, hemos tenido incidencias en este tramo, otras saliendo del puerto de Manzanillo, incluso estamos haciendo cambios de logística para cambiarnos de puerto. Hemos pensado en algunas ocasiones que todo lo que viene de Asia, ya no llegue a puertos mexicanos, sino que llegue a California o Long Beach y de ahí, jalar la mercancía a la frontera, en este caso con Laredo, Tamaulipas y bajarlo al centro del país, pero es un costo impresionante, esto representa quintuplicar el costo de este servicio”. Por lo tanto, acotó que se están implementando medidas que son costosas para toda la industria, específicamente para la industria de los alimentos, la industria textil y la industria metal-metálica e incluso el sector de las autopartes está sufriendo esta problemática. “Se están aplicando medidas de seguridad, si traemos contenedores del puerto de Veracruz o de los puertos de Manzanillo o Lázaro Cárdenas, la medida que estamos haciendo es contratar empresas de seguridad que vengan armadas, que vengan blindadas y cuando el embarque es muy sensible, se tienen que contratar 2
o 3 patrullas armadas y blindadas y preparadas para enfrentar contingencias, lo cual incrementa los costos de inversión para transportar las mercancías provenientes de otras partes del mundo, y como consecuencia, las empresas mexicanas están perdiendo competitividad a nivel internacional, problemática que se ha tratado por parte de la CANACAR, de las asociaciones de transportistas en los últimos años y para nuestra fortuna, a partir del mes de noviembre del año pasado, el Congreso de la Unión hicieron que estas acciones delincuenciales ya sea consideradas como delitos federales”. Enfatizó que en los últimos años se puede apreciar el gran desarrollo que ha tenido el estado de Puebla, en el sector industrial como es el de las autopartes, alimentos, manufactura y textiles, pero necesitamos que la autoridad se aplique, ejerza la ley deje de ser cómplices de las bandas organizadas de criminales, se obtendrán mejores resultados de crecimiento y desarrollo en el estado y nacional. En ese sentido, la Mtra. Ana María Carcaño Meza, profesora de la Licenciatura en Logística de Negocios de la UPAEP, indicó que es importante analizar lo que se está viviendo en el sector industrial con relación al tema de la inseguridad, principalmente en las carreteras y ferrovías de México, así como la situación de los puertos mexicanos y buscar soluciones integrales que beneficien a todos. Además de que señaló que es necesario revisar cuáles son las prácticas que están llevando a cabo los criminales o delincuentes y ver qué medidas está tomando la industria, los empresarios para
27
Universidad
contrarrestar este grave impacto que se está teniendo en todas las operaciones de logística y al final de cuentas en la competitividad de nuestro país. La Mtra. Carcaño Meza reiteró que ante este escenario es necesario incorporar dentro de las empresas, a personas cada vez más capacitadas, “que sean más hábiles que los delincuentes y que sepan actuar y diseñar alternativas y estrategias que a las empresas les permitan ir dos pasos delante de las bandas delictivas”. Dijo que en el caso de la UPAEP, la Licenciatura en Logística de Negocios, se está preparando a los estudiantes para incorporarse a estas empresas y puedan implementar nuevas tecnologías, nuevas estrategias que respondan a las exigencias de los mercados locales y globales. Por último, la Mtra. Ana María Carcaño, manifestó que la carrera de Logística de Negocios de la UPAEP fue acreditada el pasado 5 de marzo por CASECA (Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración A.C.), convirtiéndola en la primera a nivel nacional. Afirmó que los estudiantes de esta carrera profesional cuentan con las herramientas y habilidades que está exigiendo el mercado laboral para el diseño de estrategias y modelos de logística que permitirá a las empresas ser más competitivas.
Porque informar, es educar
28
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
Puebla, foco rojo internacional por pertenecer al triángulo de la trata Escrito por Patricia Olivares a Organización Mundial de la Salud establece que la violencia intrafamiliar es un problema de salud pública y las autoridades federales y estatales tienen la obligación de atender este fenómeno social para erradicarlo, afirmó Miriam Pascual Jiménez, integrante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, al argumentar que en Puebla es urgente establecer la Alerta Amber porque es un mecanismo trascendente que permite dar aviso de la desaparición de la víctima a los ministerios
L
públicos de todo el país. Resaltó que las primeras 10 horas son cruciales para conservar o privar de la vida a la víctima. Reveló que entre los años 2012 a 2014 el número de mujeres desaparecidas incrementó 191%, pues pasó de 404 a 1,179 casos. En cuanto a los hombres creció un 14%. La edad de estas mujeres por ciudad oscila entre los 15 a 25 años de edad, en Monterrey; de 18 a 25 años en Puebla; de 15 a 20 años en Chiapas y en el Estado de México de 15 años de edad en adelante.
En el marco del octavo aniversario del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría y del Día Internacional de la Mujer que se celebra el 8 de marzo, la Universidad Iberoamericana realizó una Jornada de conferencias con la participación de especialistas en temas de violencia, feminicidios y programa de género. Pascual Jiménez documentó que las jóvenes desaparecen al ser víctimas de trata, violencia sexual y feminicidio, por lo que es muy importante que dentro de las primeras 10 horas
se active una alerta de género para encontrarlas, porque si no se les busca representa violencia de los derechos humanos de las víctimas. El estado de Puebla se ubica como un foco rojo internacional de tráfico de trata de mujeres, al ser geográficamente una zona de captación y traslado de las víctimas a estados como Distrito Federal, Estado de México, Tlaxcala, Veracruz, Morelos, Oaxaca, Quintana Roo, Guanajuato, Sonora, Baja California, o a destinos fuera del país como Nueva York y Arizona, para después trasladarlas a Europa. De acuerdo a datos proporcionados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos que reporta el número de mujeres víctimas de trata, de origen mexicano, que fueron localizadas en el extranjero, revela que Puebla ocupa el primer lugar con 69; Michoacán 59; Guerrero 39; Distrito Federal 35; Jalisco 37; Veracruz 37; Oaxaca 31 y Guanajuato 31, entre otras. Argumentó que la ausencia de protección del estado actúa a favor de los agresores que dominan la zona geográfica y buscan contextos donde no haya vigilancia policiaca. Lamentó que Facebook es un catálogo de víctimas para la delincuencia organizada, quienes escogen los perfiles, estudian sus rutinas para secuestrarlas con fines de explotación sexual. Mientras las autoridades aseguran que estos son hechos aislados, que las jóvenes se fueron por su propia voluntad con el novio. Detrás de estos casos se observa que las jóvenes viven en pobreza, violencia intrafamiliar o doméstica.
29
Universidad
El perfil físico es muy similar en todas las jóvenes desaparecidas : delgadas, cabello largo negro, morenas y se pierde su rastro del trayecto de la escuela a su casa. Los proxenetas ahora actúan con violencia ante la impunidad de la autoridad, porque antes se encargaban de enamorarlas ahora las privan de su libertad con violencia, porque saben que ninguna autoridad va a ir a rescatarlas. Lamentó que también a las jóvenes de escasos recursos económicos les ofrecen trabajo en otras ciudades para engancharlas, aprovechando la vulnerabilidad de la víctima, pero a la fecha no hay una regulación del gobierno para exigir requisitos de legalidad a empresas que se anuncien en periódicos para ofertar servicios laborales. Tampoco se ha documentado cuantas jóvenes desaparecen en esta y otras modalidades, pero la cifra negra reporta numerosos casos. Resaltó que detrás de las desapariciones de mujeres hay impunidad con un disfraz de políticas a establecer, pero la realidad es que detrás de la trata con fines de explotación sexual hay un negocio millonario transnacional, porque la explotación sexual es el segundo negocio más redituable y lucrativo a nivel global.
Porque informar, es educar
30
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
Universidad
Exitoso mercadólogo regresa a su alma mater: la UMAD
I
nsertarse al mundo laboral es sin duda uno de los mayores miedos que un universitario o recién egresado, puede enfrentar. Y es que además de significar un cambio radical en la vida de cualquier joven, esta etapa marca la oportunidad de forjar una carrera exitosa y que satisfaga en todos los sentidos al nuevo profesionista.
consiguió ser contratado y permanecer durante cinco años. “Me quemé las pestañas, puse mucho de mi parte y eso me granjeó un trabajo. Estuve cinco años ahí, empecé desde muy abajo y ganaba poco, pero como fui creciendo, fui mejorando. Por eso puedo decir que en mayor medida depende cada persona lo lejos que quiera llegar”.
Ese fue el caso de Canek Riestra, egresado de la Licenciatura en Mercadotecnia de la UMAD quien aún sin terminar su carrera quiso probar suerte en la ciudad de Guadalajara, decisión que aunada a su esfuerzo y trabajo constante, dio como resultado lograr instituirse como un reconocido consultor y especialista en investigación de mercados a nivel nacional.
Tras esta etapa, el joven mercadólogo decidió probar suerte por sí mismo, y con la experiencia y conocimientos adquiridos, comenzó a ofrecer sus servicios como consultor; actividad que hoy en día continúa ejerciendo con grandes satisfacciones tanto profesionales como personales.
En días recientes, Canek regresó a su alma mater, pero ahora en calidad de especialista para impartir un taller sobre investigación de mercados (específicamente enfocado en el método cualitativo), a estudiantes de la Licenciatura en Mercadotecnia de la Universidad Madero. Momentos antes del taller Canek compartió su experiencia de cómo cumplió sus sueños y expectativas de vida, recordando que todo aquel que se lo proponga tiene la posibilidad de hacerlo pese a las situaciones complicadas que pueda enfrentar. Fue en su último semestre de la Licenciatura cuando Canek viajó a Guadalajara con el objetivo de realizar sus prácticas profesionales en la agencia Estratégica Rvox; ahí, derivado su esfuerzo y ganas de aprender
“En un punto decidí que prefería tener clientes a tener jefes; me di cuenta que tenía las posibilidades, contactos, respaldo, proyección… y arranqué. Mi empresa se llama Simpler pero además me gusta trabajar en equipo con otros profesionales de diferentes ramas. Así llevo seis años y hoy puedo decir que me siento muy satisfecho por todos las experiencias, los logros, el aprender cada vez más y el poder compartirlo como ahora en la UMAD”. Canek señala que en realidad los obstáculos que ha enfrentado en su carrera han sido menores y asegura que para él, una gran ventaja es que la Universidad Madero le haya facilitado la relación con la empresa donde realizó sus prácticas profesionales. “Honestamente fueron pocos (obstáculos), el hecho de que la universidad me haya conectado a la práctica profesional simplificó mi proceso y no tuve la necesidad de buscar trabajo porque afortunadamente ahí me contrataron”. De esta forma, el mercadólogo señala que si bien en el mundo en el que actualmente se desenvuelve hay demasiada competencia, ha logrado posicionar su nombre con base en la calidad de su trabajo. Por ello recomienda a las futuras generaciones de profesionistas en esta rama, adquirir habilidades como: dominio del inglés, excelente manejo de Excel, saber expresarse correctamente de forma oral y escrita (buena redacción) y tener la capacidad para hacer relaciones personales y profesionales.
31
Estudiante del IPN desarrolla lámparas híbridas capaces de reducir el consumo energía hasta 100%
M
anuel Benjamín Parra Castillo, estudiante de posgrado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México, desarrolló luminarias híbridas que funcionan mediante energía solar y eólica y que permiten reducir el consumo de energía hasta en 100 por ciento.
“Se pueden configurar en corriente con diferentes voltajes, brindan mayor durabilidad, su mantenimiento es económico, muestran excelente funcionamiento en climas extremos, y además pueden ser monitoreadas a control remoto en tiempo real”, indicó.
En un comunicado divulgado hoy, el IPN informó que las lámparas led tienen como objetivo contribuir al ahorro de energía en México mediante el uso de fuentes alternas, ya que éstas se alimentan de las radiaciones solares y el aire gracias a que cuentan con un diseño de disipación de calor y un lente difusor de vidrio de alta pureza.
Asimismo, el ingeniero mexicano señaló que el desarrollo de esta tecnología implicó la participación de diferentes áreas como electrónica, metalurgia, mecánica, diseño industrial, manufactura y el uso de métodos de elementos finitos, entre otros.
Parra, quien contó con la asesoría de los profesores politécnicos José Angel Ortega Herrera y Pedro Rodrigo Cruz, explicó que desde hace más de tres años se ha enfocado a crear estas luminarias que ofrecen mejor calidad de luz.
“Hoy en día no hay una luminaria que tenga la versatilidad como la nuestra, por eso queríamos probar nuestra tecnología en condiciones extremas; en este caso ahorita en la parte de Estados Unidos está el invierno que ha llegado a registrar temperaturas de menos 20 grados, y la intención era implementarlas bajo esas condiciones para verificar su funcionalidad”, sostuvo. Por su eficiencia y ahorro de energía son de gran utilidad para vialidades primarias y secundarias, calles, fraccionamientos, áreas comunes, industria, estacionamientos, parques, comercios, jardines y muelles portuarios. En la actualidad, se utilizan con éxito en la Ciudad de México y en Toluca, así como en estados con alta temperatura y humedad como Tabasco y Quintana Roo, toda vez que en Chicago (Estados Unidos) se ha mostrado un excelente funcionamiento con temperaturas bajo cero y se espera implementarlas en breve en Guanajuato, Guerrero, Jalisco y Michoacán.
32
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
Con más de un centenar de actividades, la UNAM conmemorará los 50 años del movimiento de 1968 C
on más de un centenar de actividades en diversas sedes, un fuerte programa editorial, la renovación del Memorial del 68 en Tlatelolco y la creación de un repositorio con los principales movimientos ciudadanos que han mejorado nuestro régimen de libertades, la UNAM conmemorará los 50 años del M68, anunció el rector Enrique Graue Wiechers. “A medio siglo de estos sucesos, la Universidad Nacional asume la herencia de libertad, pluralidad, conciencia crítica y tolerancia, y lo cele-
brará con el patrimonio de libertades y derechos que se edificó durante las últimas cinco décadas”, aseveró. El actual Memorial del 68, explicó Graue, se reubicará y duplicará su capacidad, con los testimonios de sus participantes y el acervo documental sobre el movimiento, “para convertirse en referencia necesaria de temas de libertades y derechos ciudadanos”. Además, se creará un repositorio de documentos digitales, fotografías, videos, textos, piezas de arte, archivos,
testimonios sobre el 68 y otros movimientos sociales, con el objetivo de construir un gran acervo libre, público y gratuito, en conjunto con la Universidad Autónoma Chapingo, el Instituto Politécnico Nacional, El Colegio de México y la Universidad Iberoamericana. Graue Wiechers informó que a partir de hoy la Coordinación de Difusión Cultural y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) comenzarán un ciclo de actividades conmemorativas, cuyo programa académico estará presidido por el pro-
fesor emérito Rolando Cordera; en tanto que para garantizar el manejo transparente de los recursos, se formó un patronato encabezado por Gerardo Estrada, en el que participan 11 destacados universitarios. A lo largo de este año, prosiguió, la UNAM encabezará la discusión y el diálogo que recogerá las aspiraciones de los movimientos ciudadanos del pasado y del presente para proyectarlas hacia la sociedad mexicana del futuro. El rector resaltó que la represión criminal del 2 de octubre de 1968, que segó la vida de cientos de jóvenes, jamás se podrá olvidar. Fue un momento histórico en el que la sociedad mexicana, impulsada por sus jóvenes, tomó conciencia de la posibilidad y de la necesidad de cambiar. En el auditorio Alfonso García Robles del CCUT, subrayó que la Universidad de hoy no puede entenderse sin ese punto de inflexión: “nos hizo conscientes de nuestro papel irrecusable en el desarrollo de la nación”. En su oportunidad, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, indicó que conmemorar el movimiento del 68 es preservar la memoria de uno de los momentos fundacionales del México democrático y de la lucha por los derechos humanos, más aún ante iniciativas como la Ley de Seguridad Interior. Para la directora del Archivo General de la Nación, Mercedes de Vega, los archivos están llamados a combatir la amnesia colectiva sobre el pa-
33
Universidad
sado remoto, y por ello en esta conmemoración se creará una plataforma digital que reunirá huellas del movimiento estudiantil. Además, se dará acceso a la colección fotográfica Hermanos Mayo; la de Leonor Ludlow de notas periodísticas y el Fondo Luis González de Alba. En tanto, el Comisionado Ejecutivo de Atención a Víctimas, Sergio Jaime Rochín, afirmó que participarán en el desarrollo de un memorial que consta de una intervención artística para conmemorar a las víctimas, y apoyarán en la creación de un centro de documentación virtual con archivos públicos y privados. Finalmente, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, expuso que el movimiento del 68 significó la lucha por las libertades que permitieron la transformación de un régimen de partido hegemónico hacia un sistema democrático, y que a partir de varias reformas hicieron posible la universalización del sufragio, la equidad del voto y la ciudadanización de la autoridad electoral. Este 2018 que se conmemoran los 50 años, los mexicanos acudirán a las elecciones más grandes de su historia, en las que ejercerán las libertades por las que se ha luchado a lo largo de cinco décadas, concluyó.
Porque informar, es educar