Impulso informativo impreso 17 abril 2018

Page 1

impulsoinformativo.net

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

El deterioro en el tejido institucional de la educación pública en México

650 mil estudiantes de bachillerato desertan cada año: SEP


2

Impulso - Educación

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

El deterioro en el tejido institucional de la educación pública en México Así como la década de los ochenta fue reconocida por las especialistas como la década perdida de la educación en el mundo, en donde prácticamente no pasó nada, de igual manera el presente sexenio puede considerarse como un período perdido en la historia de la educación en nuestro país. Se nos anunció al inicio que tendríamos una reforma educativa de gran calado y terminamos con la caricatura de una serie de ajustes en la regulación laboral y administrativa de las y los docentes de educación básica y media superior en nuestro país. ¿De qué se trata? A este gobierno le gustó jugar a las mentiritas a dar gato por liebre, desde un inicio y hasta el final. El problema no ha sido el mal manejo en el plano de la política gubernamental, el problema en el fondo, muy en el fondo, es el deterioro que se ha generado en el tejido institucional de la educación en México. Paso a hacer un recuento de dicho deterioro: a) La educación en México ha perdido legitimidad. Es decir, se duda mucho o ya muchos no creen en la efectividad del servicio educativo que ofrece el sistema. b) Las y los docentes viven asediados por la persecución de la evaluación. La evaluación lejos de percibirse como área de oportunidad se sigue percibiendo como una fuente amenaza, que perturba e incomoda al magisterio y que ha inaugurado un escenario inédito poco estudiado, la paranoia profesional de muchos docentes. c) La calidad se mantiene en el mismo punto o con una tendencia hacia la baja. Aquí es relativamente sencillo corroborarlo, consultando los indicadores, sondeos y

e) El dilema entre centralismo o descentralización ha violentado el verdadero espíritu federalista del constituyente. Qué si la nómina y los recursos pasan a los estados, que si la nómina se centraliza a través del FONE, etcétera. En el fondo lo que está en juego es el margen de maniobra de los gobiernos estatales, pero aquí el problema es el cáncer de la corrupción, hay una competencia para ver quiénes son más corruptos si el gobierno federal o los gobiernos estatales.

resultados en comparativo de las pruebas estandarizadas (la prueba PISA por ejemplo). Desde la vitrina de la OCDE México sigue siendo un país que no mejora sus indicadores y ellos explican porque no se ha cumplido plenamente con sus recomendaciones. Visto desde nosotros, la calidad educativa en México se ha paralizado debido al gran engaño que ha significado la supuesta reforma educativa. d) Los ajustes al sistema producto de la reforma han sido involutivos. Es decir, se había avanzado mucho en institucionalizar una serie de reglas y regulaciones de la profesión docente, de los esquemas para la promoción laboral, salarial y profesional de las y los educadores de este país. Hoy todo eso, es letra muerta, hoy las nuevas reglas tienen como intención central crear un escenario de vulnerabilidad laboral, con un alto nivel de inseguridad del mismo tipo. Creo que eso lo han conseguido con relativa facilidad.

f) Niños, niñas, padres de familia y la sociedad en su conjunto, comienzan a dudar del servicio que reciben de los espacios escolares y buscan alternativas sin encontrarlas fácilmente a la mano. Ésta es la parte más triste, miles de niños y niñas, sobre todo, miles de jóvenes asisten a sus escuelas en turno, sin creer, ni aceptar el paquete formativo que reciben, dudando de que la educación que reciben les servirá para la vida presente y futura. Cuando se habla del deterioro en el tejido institucional de la educación pública de muestro país, se afirma que el proyecto estratégico del actual sexenio ha sido un rotundo fracaso, primero porque no fue reforma lo que vivimos, mucho menos educativa, a lo único que asistimos es a un “batidero” de los componentes del sistema para tensionarlos y confrontarlos contra sí mismos: los docentes contra la sociedad, la sociedad en contra de los docentes, los medios en su campaña de desprestigiar a los docentes, los docentes en su proyecto de movilización para sacudirse las amenazas de una reforma que lo que único que pretendía era descreditarlos la profesio-

Impulso - Educación

3

Educación

nalmente, la esfera del gobierno que ha visto como enemigos a todos y todas que hemos estado en desacuerdo con argumentos las propuestas surgidas de su proyecto de reforma, la sociedad que se mueve buscando salidas pero con la brújula perdida. De esta manera, va a ser mucho más difícil recuperar lo que ya teníamos que haber perdido lo que ahora perdemos. ¿Por qué? Porque en educación así son las cosas, en un día se puede arrojar al cesto de la basura lo que ha costado largos años construir. El tejido institucional de la educación pública no sólo se integra de elementos instituidos, de acuerdos tácitos, de prácticas y tradiciones, de costumbres hechas ley; también se integra de búsquedas y expectativas basadas en el deseo de mejores cosas y de un mejor escenario. Estoy seguro que en miles de maestros y maestras está el firme propósito de hacer mejor su trabajo, tal vez no sea sencillo conseguirlo, faltan cosas por hacer. Las piezas del sistema que se han movido lejos de facilitar estos procesos hacia la mejora, los han distanciado. Necesitamos no sólo una nueva y mejor disposición para mejorar, sino también, acciones congruentes de dicha diferencia. La pregunta con la que cierro para que alguien la abra más adelante es, a pesar de que no todo lo que uno se pregunta se puede responder: ¿De qué manera es posible recuperar y recomponer el tejido institucional de la educación pública en nuestro país, a partir del profundo y estructural deterioro que vivimos al interior del sistema educativo nacional?


4

Impulso - Educación

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

SEP: compromiso de los jóvenes para alcanzar un mundo mejor El secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, resaltó el trabajo comprometido de los jóvenes de las diversas regiones, para alcanzar un mundo mejor; estrechar los lazos de cooperación; reconocer las diferencias, e impulsar la equidad.

la Juventud, Jayathma Wickramanayake, manifestó que el organismo internacional busca incentivar la participación e involucramiento de los jóvenes en la implementación de políticas públicas en seguridad derechos humanos, desarrollo y ayuda humanitaria.

En reunión de decenas de jóvenes de diversos estados con la primera ministra de Noruega y representantes de Naciones Unidas, el secretario destacó los esfuerzos para avanzar en los objetivos de desarrollo sostenible establecidos en la Agenda 2030, y señaló que las reformas en materia educativa en ese país son fuente de inspiración para la transformación educativa en México.

Planteó la importancia de que los jóvenes sean reconocidos no sólo como beneficiarios de las políticas implementadas por la ONU, sino como socios activos en el trabajo y los procesos de implementación que realizan los países que la integran.

En el salón Iberoamericano de la Secretaría de Educación Pública, Granados Roldán expresó que Noruega es un ejemplo de equilibrio y equidad, con pleno desarrollo humano y beneficios para la población. Esa nación, abundó, tiene educación de alta calidad, como la que se quiere para México, y destacó la facilidad de detectar jóvenes con distintas formas de pensar, a fin de que trabajen para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030. El secretario de Educación Pública reconoció que la desigualdad regional continúa como agenda pendiente, y que falta camino por recorrer; dijo que a los jóvenes les corresponde que se avance en ese sentido. Otto Granados Roldán comentó que con las nuevas tecnologías se mantendrá la comunicación para avanzar en los objetivos, y propuso renovar el compromiso para cuidar la casa común que es el planeta tierra. Expreso que está reunión deja el testimonio de la capacidad de dialogo entre pueblos lejanos que comparten la lucha por un mundo más justo. A su vez, la primera ministra de Noruega,

Asimismo, consideró que la organización debe modernizarse para ser un ente más más amigable, moderno y de mejor comunicación con los jóvenes y su entorno.

Erna Solberg, advirtió que sin la participación de los jóvenes, los esfuerzos para el desarrollo sostenible no podrán consolidarse; afirmó que la generación actual juega un papel crucial en la búsqueda de soluciones al contar con los mayores niveles de educación, acceso a la ciencia, tecnología e innovación. Dijo que al igual que las generaciones anteriores, los jóvenes son herederos de desafíos y problemas al vivir la escaces global de empleos en una población creciente. Indicó que en el futuro será mucho más difícil alimentar y albergar a la población mundial por lo que se requieren soluciones innovadoras que garanticen la globalización, la digitalización y accesibilidad para todas las personas. Reconoció, además, el bajo nivel de desempleo en México en comparación con otros países, sus ideas innovadoras y la visión en sus políticas sociales. En su oportunidad, la representante del secretario general de las Naciones Unidas para

Dijo que éste es uno de los momentos más difíciles para ser joven, pero también uno de los más afortunados para serlo; comentó que el acceso a la información y al conocimiento hacen de esta generación una de las más preparadas e informadas por lo que deben estar al centro de las políticas a nivel internacional y ser quienes reciban los mayores esfuerzos en educación para que en el futuro sean líderes y tomen decisiones correctas al elaborar políticas. En tanto, el coordinador residente de Naciones Unidas en México, Antonio Molpeceres, señaló que hay un nexo poderoso entre juventud y desarrollo sostenible, para alcanzar cambios en sus comunidades y región. Indicó que los jóvenes de los países en vías de desarrollo representan la nueva generación adulta más grande que se haya tenido, quienes tendrán el reto de erradicar la pobreza, pero puede ser la última en la lucha contra el cambio climático. Planteó la importancia de que haya vinculación para coadyuvar a enfrentar los retos, y apuntó que los jóvenes son esenciales en la Agenda 2030.

Impulso - Educación

5

Educación

Molpeceres destacó la importancia de los jóvenes mexicanos, que representan el segundo lugar en participación, quienes han demandado educación de calidad, trabajo y gobiernos más honestos. Precisó que la Agenda 2030 es para los jóvenes quienes son los beneficiarios, y externó que no es una agenda de Naciones Unidas, sino que fue formulada por los países en la ONU, los que fijaron los objetivos. En su mensaje, el director general del Imjuve, Máximo Quintana Hadad, señaló que la construcción de la Agenda para las Juventudes parte de un diagnóstico de las condiciones actuales de las y los jóvenes en México, en relación a los temas que aborda la Agenda 2030, reconociendo su capacidad de adaptación a los cambios y de innovación, además del peso demográfico de este grupo poblacional. “Para que las y los jóvenes sean agentes del desarrollo sostenible, es necesario crear los espacios de participación y decisión adecuados, en donde tomen roles protagónicos y desarrollen ciudadanía; de ahí que la perspectiva transversal de juventud debe pernear en todas las metas y objetivos de la Agenda 2030”, puntualizó. De tal forma, que el diálogo que hoy “nos convoca, en el que participan jóvenes líderes de todo el país, es un ejemplo del papel protagónico que la población joven debe tener en la creación de políticas públicas; en los mecanismos de participación y liderazgo, Y en la toma de decisiones a nivel local, nacional e internacional, a través de formas de participación diversas, novedosas, incluyentes y, sobre todo, en las que se reconozca su rol protagónico y su capacidad de detonar procesos de cambio y transformación”, concluyó.


6

Impulso - Educación

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Ricardo Anaya debe mejorar si quiere ganar la presidencia: Ernesto Derbez

Impulso - Educación

7

Educación

Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

El militante panista, Luis Ernesto Derbez Bautista, admitió que el candidato presidencial de la coalición Por México al Frente, Ricardo Anaya Cortés, tiene que mejorar si quiere ganar las elecciones del 1 de julio.

declaró que Ricardo Anaya no debería entrar en el juego de Andrés Manuel López Obrador y enfocarse en propuestas populistas, que no conducen a ningún camino. Sostuvo que debería estar pensando en un plan serio que encierre acciones para defender los valores de la democracia.

En entrevista, el también rector de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) consideró que Anaya Cortés no crece en las preferencias del electorado, inclusive ha descendido, porque no ha logrado “conectar” con los ciudadanos y conocer sus demandas.

El también rector de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) consideró que Anaya Cortés no crece en las preferencias del electorado, inclusive ha descendido, porque no ha logrado “conectar” con los ciudadanos y conocer sus demandas

Para el académico, es forzoso que el aspirante a Los Pinos se aproxime a la clase media de México, ya que es aquella que realmente entiende y aspira a la democracia, y por lo tanto, la que sale a las urnas cada vez que se disputan cargos de elección popular. “Creo que tiene que estar un poquito más con la gente en algunos temas. Tiene que conectar más con la clase media, que es la clase a la que él realmente le debería estar hablando, porque son los que aún creen en la democracia. Es una elección que no se ganará con una mayoría más allá del 36 por ciento del electorado, entonces ese es el voto que debería estar buscando, platicando y hablando”, comentó. Finalmente, el ex funcionario del sexenio de Vicente Fox


8

Impulso - Educación

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Celebra rector Ibero Puebla aval para usar gas pimienta como mecanismo de defensa

Impulso - Educación

9

Educación

Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

El rector de la Universidad Iberoamericana Puebla (UIA), Fernando Fernández Font, celebró la reforma al Código Penal del estado que aprobó el viernes pasado el Legislativo local, a través de la cual se permite el uso del gas pimienta y armas electrónicas como mecanismos de defensa. El administrador de la institución perteneciente al Sistema Jesuita consideró que es “mejor que nada” que los ciudadanos, especialmente las mujeres, cuenten con un instrumento que les permita resguardarse en caso de sufrir un hecho delictivo, lo anterior frente a la ola de violencia e inseguridad que se está viviendo en todo el territorio estatal. Sin embargo, el académico aclaró que el aval de los diputados locales no debe eximir a las autoridades de su responsabilidad de garantizar la paz social. Sostuvo que mientras el gobierno no ofrezca verdaderas condiciones de seguridad, los poblanos tendrán que recurrir al uso del gas pimienta o los inmovilizadores electrónicos. “A mí me da gusto que se accedan a estas herramientas, porque es evidente que es un mal menor. El gas pimienta no mata, pero sí ayuda a las personas a defenderse, entonces mientras el gobierno no ofrezca condiciones de seguridad, los ciudadanos seguiremos buscando la manera de no ser vulnerables ante los delincuentes”, comentó.

Finalmente, el rector de la Ibero Puebla comentó que una vez que los legisladores aprobaron la iniciativa que fue enviada por el gobernador José Antonio Gali Fayad, la universidad que dirige permitirá que los alumnos ingresen a sus instalaciones con este tipo de aparatos.

Fernando Fernández aclaró que el aval de los diputados locales no debe eximir a las autoridades de su responsabilidad de garantizar la paz social


10

Impulso - Educación

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

SEP: compromiso de los jóvenes para alcanzar un mundo mejor Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

En su oportunidad, la representante del secretario general de las Naciones Unidas para la Juventud, Jayathma Wickramanayake, manifestó que el organismo internacional busca incentivar la participación e involucramiento de los jóvenes en la implementación de políticas públicas en seguridad derechos humanos, desarrollo y ayuda humanitaria.

El secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, resaltó el trabajo comprometido de los jóvenes de las diversas regiones, para alcanzar un mundo mejor; estrechar los lazos de cooperación; reconocer las diferencias, e impulsar la equidad. En reunión de decenas de jóvenes de diversos estados con la primera ministra de Noruega y representantes de Naciones Unidas, el secretario destacó los esfuerzos para avanzar en los objetivos de desarrollo sostenible establecidos en la Agenda 2030, y señaló que las reformas en materia educativa en ese país son fuente de inspiración para la transformación educativa en México. En el salón Iberoamericano de la Secretaría de Educación Pública, Granados Roldán expresó que Noruega es un ejemplo de equilibrio y equidad, con pleno desarrollo humano y beneficios para la población. Esa nación, abundó, tiene educación de alta calidad, como la que se quiere para México, y destacó la facilidad de detectar jóvenes con distintas formas de pensar, a fin de que trabajen para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030. El secretario de Educación Pública reconoció que la desigualdad regional continúa como agenda pendiente, y que falta camino por recorrer; dijo que a los jóvenes les corresponde que se avance en ese sentido. Otto Granados Roldán comentó que con las nuevas tecnologías se mantendrá la comunicación para avanzar en los objetivos, y propuso renovar el compromiso para cuidar la casa común que es el planeta tierra. Expreso que está reunión deja el testimonio

Planteó la importancia de que los jóvenes sean reconocidos no sólo como beneficiarios de las políticas implementadas por la ONU, sino como socios activos en el trabajo y los procesos de implementación que realizan los países que la integran.

de la capacidad de dialogo entre pueblos lejanos que comparten la lucha por un mundo más justo. A su vez, la primera ministra de Noruega, Erna Solberg, advirtió que sin la participación de los jóvenes, los esfuerzos para el desarrollo sostenible no podrán consolidarse; afirmó que la generación actual juega un papel crucial en la búsqueda de soluciones al contar con los mayores niveles de educación, acceso a la ciencia, tecnología e innovación. Dijo que al igual que las generaciones anteriores, los jóvenes son herederos de desafíos y problemas al vivir la escaces global de empleos en una población creciente. Indicó que en el futuro será mucho más difícil alimentar y albergar a la población mundial por lo que se requieren soluciones innovadoras que garanticen la globalización, la digitalización y accesibilidad para todas las personas. Reconoció, además, el bajo nivel de desempleo en México en comparación con otros países, sus ideas innovadoras y la visión en sus políticas sociales.

Asimismo, consideró que la organización debe modernizarse para ser un ente más más amigable, moderno y de mejor comunicación con los jóvenes y su entorno. Dijo que éste es uno de los momentos más difíciles para ser joven, pero también uno de los más afortunados para serlo; comentó que el acceso a la información y al conocimiento hacen de esta generación una de las más preparadas e informadas por lo que deben estar al centro de las políticas a nivel internacional y ser quienes reciban los mayores esfuerzos en educación para que en el futuro sean líderes y tomen decisiones correctas al elaborar políticas. En tanto, el coordinador residente de Naciones Unidas en México, Antonio Molpeceres, señaló que hay un nexo poderoso entre juventud y desarrollo sostenible, para alcanzar cambios en sus comunidades y región. Indicó que los jóvenes de los países en vías de desarrollo representan la nueva generación adulta más grande que se haya tenido, quienes tendrán el reto de erradicar la pobreza, pero puede ser la última en la lucha contra el cambio climático. Planteó la importancia de que haya vincu-

Impulso - Educación

11

Educación

lación para coadyuvar a enfrentar los retos, y apuntó que los jóvenes son esenciales en la Agenda 2030. Molpeceres destacó la importancia de los jóvenes mexicanos, que representan el segundo lugar en participación, quienes han demandado educación de calidad, trabajo y gobiernos más honestos. Precisó que la Agenda 2030 es para los jóvenes quienes son los beneficiarios, y externó que no es una agenda de Naciones Unidas, sino que fue formulada por los países en la ONU, los que fijaron los objetivos. En su mensaje, el director general del Imjuve, Máximo Quintana Hadad, señaló que la construcción de la Agenda para las Juventudes parte de un diagnóstico de las condiciones actuales de las y los jóvenes en México, en relación a los temas que aborda la Agenda 2030, reconociendo su capacidad de adaptación a los cambios y de innovación, además del peso demográfico de este grupo poblacional. “Para que las y los jóvenes sean agentes del desarrollo sostenible, es necesario crear los espacios de participación y decisión adecuados, en donde tomen roles protagónicos y desarrollen ciudadanía; de ahí que la perspectiva transversal de juventud debe pernear en todas las metas y objetivos de la Agenda 2030”, puntualizó. De tal forma, que el diálogo que hoy “nos convoca, en el que participan jóvenes líderes de todo el país, es un ejemplo del papel protagónico que la población joven debe tener en la creación de políticas públicas; en los mecanismos de participación y liderazgo, Y en la toma de decisiones a nivel local, nacional e internacional, a través de formas de participación diversas, novedosas, incluyentes y, sobre todo, en las que se reconozca su rol protagónico y su capacidad de detonar procesos de cambio y transformación”, concluyó.


12

Impulso - Educación

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

650 mil estudiantes de bachillerato desertan cada año: SEP La educación media superior y la forma en que se imparte tienen que cambiar frente al bono demográfico actual; debemos hacerlo ahora o nunca, afirmó Sylvia Ortega Salazar, subsecretaria de Educación Media Superior. Destacó que la transformación debe darse, pero no por decreto, norma o reforma, que ayudan; lo esencial está en el propio plantel, donde los directores son clave. En entrevista, la funcionaria de la Secretaría de Educación Pública (SEP) hace un balance del desafío de atender a 5 millones 480 mil alumnos –más de un millón adicional a los del ciclo escolar 2012-2013– y afirma que la generación actual no es la misma que la de la década pasada; sin embargo, aún está el reto de remontar los bajos niveles de aprendizaje y la alta tasa de deserción. Sabemos, dijo, que los jóvenes de hoy tienen muchas inquietudes, gozan de más libertades y menos límites, pero aún no sabemos cómo ofrecerles conocimiento y aprendizajes que los anclen y sigan estudiando. Reconfiguración –¿El bachillerato del siglo XXI está en construcción?

cias del siglo XXI. –¿Se ha entendido la importancia del bachillerato para los jóvenes y el país? –No hemos comprendido que la educación media superior no es lo que está en medio, no es optativa ni el requisito burocrático para hacer adultos y vivir muy bien; tampoco es la barrera que te impide ir a la vida adulta que se imaginan los jóvenes y los papás.

–Se está reconfigurando. Ha cambiado en una búsqueda desde hace 15 años. ¿Tenemos resultados magníficos? No, nadie puede decir eso; tampoco que estamos muy satisfechos, pero tenemos que perseverar, hacer un gran esfuerzo para cambiar de raíz, desde las escuelas, con los profesores y directores, los padres de familia al lado y los chavos al centro, quienes tienen ideas, son muy divertidos y creativos, pero no son fáciles, por eso necesitamos las pedagogías de la inclusión. Se requiere una escuela donde quepan todos, y no sólo quienes tienen una discapacidad. Tenemos que cambiar, porque los jóvenes ya lo hicieron. Queremos que dominen las competen-

Existe muy poca información de lo que pasa con los estudiantes en zonas rurales, asevera Ortega SalazarFoto Luis Humberto González –¿Hay avances en la mejora del bachillerato? –Tenemos resultados, como el incremento en la tasa de cobertura, que alcanza 76.6 por ciento en la modalidad escolarizada y 5.4 por ciento en la no escolarizada, pues en todas las entidades se incrementó. No obstante, la funcionaria admite que aún hay carencias de infraestructura, equipamiento y materiales, a lo que se suma muy poca información de lo que pasa con los jóvenes en zonas rurales. Entre los problemas más urgentes, agrega, está la alta tasa de deserción que no se logra abatir, pues cada año 650 mil adolescentes dejan el bachille-

Impulso - Educación

13

Educación

rato, y de ellos, sólo 10 por ciento regresa. Esto, afirma, se debe a la falta de flexibilidad en dar nuevos caminos para que vuelvan. La educación media superior, agrega, es un archipiélago con 33 subsistemas y más de 150 planes de estudio distintos, que enfrenta insuficientes mecanismos de comunicación, coordinación y articulación; desarrollo institucional desigual; asimetrías presupuestales entre subsistemas y planteles; diferencias de calidad entre subsistemas, y dificultades para alentar una movilidad eficiente entre ellos. Por ello, considera urgente alcanzar mayor flexibilidad curricular para mejorar la permanencia de alumnos en el aula, pues, admite, aún no logramos proponerles las razones que justifiquen que tengan que dar tres años de su vida a esta educación. –¿Cuáles son las ventajas hoy día de cursar el bachillerato? –Necesitamos decir a los jóvenes y a la sociedad por qué es importante estudiarlo, porque ahora tenemos 15 años de educación obligatoria, pero debemos subrayar que da ventajas de movilidad social y la posibilidad de mejores ingresos, pero sobre todo de tener un diseño de futuro.


14

Impulso - Educación

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Profesores y directores, clave para cambiar el bachillerato Aunque parezca una contradicción, en México vamos madurando en los temas referentes a la Primera Infancia. Ha sido un largo y trabajoso camino, pero en el último lustro se ha producido una notable convergencia entre los expertos en desarrollo, las organizaciones de incidencia en política pública, las fundaciones corporativas y los defensores de derechos de la infancia. Ese diálogo intenso ha decantado en multitud de programas y convenios de colaboración, que han cambiado el rostro del desarrollo integral en cuanto a promoción de la lactancia y del cuidado cariñoso y sensible, el aprendizaje con juego y la ruta integral de atenciones que corresponden a los menores de seis años, la rendición de cuentas sobre vacunación, la demanda sobre la calidad de la formación inicial y continua para los educadores de nivel preescolar.

res y apoyadores del Pacto se reunieron con 24 medios de comunicación para detallar el emplazamiento a los candidatos a la Presidencia. El Pacto también busca involucrar a las nueve gubernaturas que serán disputadas en julio próximo e incluso las más de mil 500 alcaldías, pero sin duda es crucial que haya un compromiso explícito de la persona que será la o el siguiente presidente de México.

El proyecto más reciente de este colectivo de asociaciones es la promoción de un Pacto Nacional por la Primera Infancia, en donde no sólo el impulso viene del núcleo de organizaciones ciudadanas, sino también de algunas instancias del Estado mexicano que han sabido sumarse, superando la tradicional resistencia de las autoridades mexicanas, grandes y pequeñas, que les gusta presumir como política de Estado de su autoría lo que les exigió durante años el frente de sociedad civil organizada.

cimiento experto y el prestigio de la experiencia en programas exitosos de todo corte –formación de familias en prácticas de crianza, voluntariado para asistir en estancias y guarderías, universalización de las mediciones de hitos del desarrollo de cero a cinco años-de más de 300 organizaciones, que cubren en conjunto todos los estados de la República. No es menor lograr el acuerdo en sociedad civil, y menos aún ceder al natural protagonismo que pudiera darse entre los cultivadores de grandes corrientes en el campo, desde (Plaza) Sésamo hasta Lego, desde Topaz hasta Un Kilo de Ayuda, desde la Comisión Nacional de Derechos Humanos hasta el Instituto Nacional de Salud Pública, desde Fundación Banorte hasta Fundación FEMSA, desde Save the Children hasta Mexicanos Primero.

El Pacto reúne las voluntades, el cono-

El martes de esta semana, los cocreado-

Ahí explicamos que no se trata sólo de pedir la adhesión pública y comprometedora de los candidatos, ante la sociedad en general y con el testimonio de los medios de comunicación de mayor alcance, a unos principios abstractos. Los contenidos del Pacto son metas precisas y graduadas, a ser alcanzadas en los próximos seis años, en los aspectos clave de los derechos de los niños que requieren de protección especial y acción específica, las garantías para los casi 10 millones de niñas y niños que se encuentran en ese rango de edad año tras año. Les estamos pidiendo que no sólo la o el próximo presidente se aboque a mitigar los efectos de los males que nos afectan, sino que priorice –como históricamente aún no se ha hecho- a ir a la raíz de las soluciones. Sin duda en los dos sexenios pasados hemos mejorado en los indicadores de derecho a la supervivencia de niñas y niños pequeños, pero aún estamos lejos de la calidad y consistencia requeridas para atender sus derechos al desarrollo o a la protección. La mayoría de los avances han sido dispersos, no siempre deliberados o al menos no planeados; y todo

Impulso - Educación

15

Educación

ello parte de que este grupo de la población que es –nunca mejor dicho- la base de la pirámide que suele no ser visible, y su atención para el ejercicio y restitución de derechos es un proceso no vigilado, no demandado, no disputado con energía. Los adultos parece que siempre tienen tiempo: vamos mejorando, esto es lento, no cambian los indicadores de la noche a la mañana, dicen los funcionarios con frecuencia. Pareciera que el apremio es sólo de las y los niños; esta es su única infancia, y si no tiene la activación y resguardo, la interacción estimulante y el apoyo suficiente y equitativo, las generaciones de mexicanos serán incompletas, ya divididas y enfrentadas desde el inicio, promesa incumplida de su propia plenitud. Por ello, estamos emplazando a que Margarita, Jaime, Ricardo, José Antonio y Andrés Manuel sean explícitos y puntuales. Que digan de frente al país y con todas sus letras que sí van a empezar por lo primero, y que además de comprometerse con las metas van a poner el dinero, las atribuciones de ley, los funcionarios, los planes y el mecanismo de información, monitoreo y rendición de cuentas que se necesita para saber que la suya no es una adhesión vacía y oportunista. Que podamos decir que bebés y candidatos sí se llevan, porque los segundos están al servicio de los primeros. Los bebés no votan, pero deben ser clave para definir la próxima elección.


16

Impulso - Educación

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Pese a estudios, indígenas tienen poco acceso a empleos de alta calificación

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

La investigadora Estefanía Vela Barba, autora del documento La discriminación en el empleo en México, expone, con base en estadísticas de diferentes instituciones, como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que de la misma forma en la que el género es un factor que condiciona quién accede a qué tipo de empleo y goza de ciertas prestaciones, el origen étnico supedita de manera brutal el acceso.

En el documento se menciona que los indígenas trabajan principalmente como empleados u obreros (37.7 por ciento), por su cuenta (28.7 por ciento) y como jornaleros o peones (11.5 por ciento). Vela Barba expone que debido a que la informalidad y el trabajo no remunerado son las principales características de los empleos a los que acceden las personas indígenas quedan excluidos de beneficios como la seguridad social, servicios de salud y jubilación. Para el Coneval esto tiene efectos catastróficos a largo plazo. Actualmente, alrededor de la mitad de los indígenas nunca han cotizado a la seguridad social, lo cual significa que no contarán con una pensión o jubilación al final de su vida laboral.

17

SNTE: es momento de iniciar nueva etapa de la transformación educativa la ley.

Según el Informe de Desarrollo Social 2016, del Coneval, las personas indígenas en áreas urbanas acceden principalmente a puestos de trabajo de baja calificación y mal remunerados, además tienen probabilidades de ganar cerca de 12 por ciento menos que una persona con las mismas calificaciones por el mismo tipo de trabajo en zonas urbanas de México, y 14 por ciento menos en zonas rurales. En el país, los indígenas que viven en zonas urbanas tienen sólo 17 por ciento de posibilidad de ocupar empleos de alto nivel aun con formación de educación superior completa, señala un estudio del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y del Senado.

Impulso - Educación

Díaz de la Torre remarcó que los maestros pueden confiar en que su Sindicato salvaguardará, en todo momento, la certeza laboral de sus agremiados. Ante los secretarios generales de todo el país e integrantes de los Órganos Nacionales de Gobierno, el líder magisterial llamó a mantener la unidad, la cohesión y el compromiso con la sociedad. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) demanda avanzar hacia una nueva etapa en la transformación educativa, donde la profesionalización sea la prioridad y se eviten interpretaciones de la ley que pudieran lesionar los derechos del magisterio. Así se acordó durante la primera sesión extraordinaria del Secretariado Nacional del SNTE, donde la recién electa dirigencia se pronunció porque los maestros mantengan certeza laboral, seguridad social y salarios dignos. Al informar que el pliego nacional de demandas avanza por buen camino, el presidente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, exigió unificación de criterios en la aplicación de la Ley del Servicio Profesional Docente y evitarInterpretaciones diversas que haga la autoridad de las entidades, que lesionen, castiguen o contengan el desarrollo profesional de los trabajadores, esas interpretaciones, dijo, deben acabarse y modificarse

En su intervención, el secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, recordó a los dirigentes que su sindicato es el más grande del mundo, y los invitó a trabajar bajo un solo frente: el de la unidad. Nada ni nadie podrá quitarnos de las manos, o quitarles a los trabajadores de la educación, lo único que tienen para defenderse de la autoridad, para aspirar a mejores condiciones de vida: nuestro Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, al que mantendremos como un sindicato nacional. En la reunión, se aprobó por unanimidad el Plan Estratégico 2018-2019, que ahora consta de 9 Ejes Estratégicos: Calidad y Equidad de la Educación, Certeza Laboral, Vigencia de los Principios Filosóficos del Artículo 3° Constitucional, Cercanía entre dirigentes y agremiados, Sindicalismo de Servicios, Transparencia y Rendición de Resultados, Corresponsabilidad social, Comunicación, así como Seguridad Social y Calidad de Vida.


18

Impulso - Educación

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Profesores y directores, clave para cambiar el bachillerato La educación media superior y la forma en que se imparte tienen que cambiar frente al bono demográfico actual; debemos hacerlo ahora o nunca, afirmó Sylvia Ortega Salazar, subsecretaria de Educación Media Superior. Destacó que la transformación debe darse, pero no por decreto, norma o reforma, que ayudan; lo esencial está en el propio plantel, donde los directores son clave. En entrevista, la funcionaria de la Secretaría de Educación Pública (SEP) hace un balance del desafío de atender a 5 millones 480 mil alumnos –más de un millón adicional a los del ciclo escolar 2012-2013– y afirma que la generación actual no es la misma que la de la década pasada; sin embargo, aún está el reto de remontar los bajos niveles de aprendizaje y la alta tasa de deserción. Sabemos, dijo, que los jóvenes de hoy tienen muchas inquietudes, gozan de más libertades y menos límites, pero aún no sabemos cómo ofrecerles conocimiento y aprendizajes que los anclen y sigan estudiando. Reconfiguración –¿El bachillerato del siglo XXI está en construcción? –Se está reconfigurando. Ha cam-

Educación

de flexibilidad en dar nuevos caminos para que vuelvan.

–¿Se ha entendido la importancia del bachillerato para los jóvenes y el país?

La educación media superior, agrega, es un archipiélago con 33 subsistemas y más de 150 planes de estudio distintos, que enfrenta insuficientes mecanismos de comunicación, coordinación y articulación; desarrollo institucional desigual; asimetrías presupuestales entre subsistemas y planteles; diferencias de calidad entre subsistemas, y dificultades para alentar una movilidad eficiente entre ellos.

–¿Hay avances en la mejora del bachillerato?

Se requiere una escuela donde quepan todos, y no sólo quienes tienen una discapacidad. Tenemos que cambiar, porque los jóvenes ya lo hicie-

19

ron. Queremos que dominen las competencias del siglo XXI.

–No hemos comprendido que la educación media superior no es lo que está en medio, no es optativa ni el requisito burocrático para hacer adultos y vivir muy bien; tampoco es la barrera que te impide ir a la vida adulta que se imaginan los jóvenes y los papás.

biado en una búsqueda desde hace 15 años. ¿Tenemos resultados magníficos? No, nadie puede decir eso; tampoco que estamos muy satisfechos, pero tenemos que perseverar, hacer un gran esfuerzo para cambiar de raíz, desde las escuelas, con los profesores y directores, los padres de familia al lado y los chavos al centro, quienes tienen ideas, son muy divertidos y creativos, pero no son fáciles, por eso necesitamos las pedagogías de la inclusión.

Impulso - Educación

–Tenemos resultados, como el incremento en la tasa de cobertura, que alcanza 76.6 por ciento en la modalidad escolarizada y 5.4 por ciento en la no escolarizada, pues en todas las entidades se incrementó. No obstante, la funcionaria admite que aún hay carencias de infraestructura, equipamiento y materiales, a lo que se suma muy poca información de lo que pasa con los jóvenes en zonas rurales. Entre los problemas más urgentes, agrega, está la alta tasa de deserción que no se logra abatir, pues cada año 650 mil adolescentes dejan el bachillerato, y de ellos, sólo 10 por ciento regresa. Esto, afirma, se debe a la falta

Por ello, considera urgente alcanzar mayor flexibilidad curricular para mejorar la permanencia de alumnos en el aula, pues, admite, aún no logramos proponerles las razones que justifiquen que tengan que dar tres años de su vida a esta educación. –¿Cuáles son las ventajas hoy día de cursar el bachillerato? –Necesitamos decir a los jóvenes y a la sociedad por qué es importante estudiarlo, porque ahora tenemos 15 años de educación obligatoria, pero debemos subrayar que da ventajas de movilidad social y la posibilidad de mejores ingresos, pero sobre todo de tener un diseño de futuro.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

BUAP capacita a profesionistas en rendición de cuentas

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Impulso - Universidades

HUP, en el camino de la Certificación en Seguridad del Paciente, avalado por el Consejo de Salubridad General

P

ara garantizar la seguridad de los pacientes, al tiempo de brindar servicios de calidad, el Hospital Universitario de Puebla (HUP) participará en el proceso de certificación de calidad, conforme al Modelo de Seguridad del Paciente del Consejo de Salubridad General, evaluación basada en estándares internacionales. En una reunión para conocer el proceso de Certificación en Calidad y Seguridad del Paciente, en la Sala de Crisis de la Dirección de Apoyo y Seguridad Universitaria de la BUAP, el Rector Alfonso Esparza Ortiz señaló que con ello habrá mayores oportunidades para concurrir por fondos federales y estatales, los cuales coadyuvarán a ofrecer servicios pertinentes, oportunos y de calidad a los derechohabientes y a población abierta. De igual manera, se dio a conocer el Modelo de Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León, presentado por Jesús Ancer Rodríguez, secretario del Consejo de Salubridad General, del cual el Rector de la BUAP reconoció su organización, ingresos generados por cada departamento, retención de perfiles especializados y la estrecha colaboración con su Facultad de Medicina.

P

ara fortalecer la cultura de rendición de cuentas mediante la capacitación de profesionistas, en el Sistema Nacional Anticorrupción, la BUAP, a través de la Facultad de Contaduría Pública y la Auditoría Superior del Estado de Puebla iniciaron el Diplomado “Obligaciones de los Entes Públicos en Materia de Rendición de Cuentas, Evaluación del Desempeño y Sistema Nacional Anticorrupción”. El diplomado inició este 13 de abril y concluye el próximo 6 de julio. Consta de 120 horas, divididas en nueve módulos: Introducción, Sistema Nacional Anticorrupción, Marco Integrado de Control Interno (MICI), Evaluación y auditoría de desempeño, Contabilidad gubernamental, Integración de la

cuenta pública armonizada de acuerdo a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, Obligaciones de transparencia conforme a la LGCG y su vinculación con la Ley de Disciplina Financiera de las entidades federativas y de los municipios, Ley de Rendición de Cuentas y Fiscalización Superior del Estado de Puebla, y conclusiones. A la inauguración asistieron David Villanueva Lomelí, auditor Superior del Estado de Puebla; Francisco Tenorio Martínez, director de la Facultad de Contaduría Pública de la BUAP; Héctor Granados Rodríguez, titular de la Contraloría General de la Institución, y María Leticia Arroyo Cortés, contralora Social de esta última dependencia.

21

Acompañado de funcionarios de la administración central de la Institución, del director del Instituto Nacional de Cancerología, Abelardo Meneses García, y directivos del Consejo de Salubridad General, Esparza Ortiz afirmó: “Estamos seguros que transitamos por el camino adecuado y todas estas experiencias y ejemplos nos lo facilitarán, por lo que agradezco su presencia para compartirnos los detalles de este proceso en el que se involucra al personal del Hospital Universitario. En el corto plazo lograremos este objetivo; tenemos claro que este es el inicio de un trabajo mayor por venir”. Adicionalmente, dijo, las actividades realizadas en el hospital tienen un papel relevante en la formación de alumnos de pre y posgrado, por lo cual al cumplir con los más altos estándares de funcionamiento, también se prepararán profesionales de excelencia. En su intervención, Eulalio Morales Palacios, director del HUP, confirmó que en los últimos cuatro años

se han emprendido acciones para certificar los servicios y tener un hospital de clase mundial. En este sentido, se obtuvo la Acreditación en Capacitación, Calidad y Seguridad para la Atención Médica en el Catálogo Universal de Servicios de Salud, otorgado por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, de la Secretaría de Salud federal, el cual “Este fue un paso importante, pero solo es el primero, nos quedan muchos por caminar. El siguiente es la Certificación en Calidad y Seguridad del Paciente, de acuerdo con el modelo del Consejo de Salubridad General, homologado con estándares internacionales”. Por su parte, Jesús Ancer Rodríguez, secretario del Consejo de Salubridad General, consideró que en un hospital es fundamental integrar la docencia, investigación y asistencia, ya que estos espacios son un laboratorio de formación de los profesionales de la salud, generación de investigación y patentes. Francisco Javier Soberanes Velarde, director de Desarrollo del Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica (SiNaCEAM), explicó las cuatro fases del proceso de certificación: registro, evaluación, dictamen y continuidad. En el primer paso se imparten cursos de resolución de dudas, para comentar qué pide el modelo y cómo llevarlo a cabo, y sesiones de avances. Se trata de un proceso cercano con el personal responsable de este tema. “La BUAP está en el proceso de implementación guiada, para tener un proceso de evaluación efectiva”, expresó.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Impulso - Universidades

BUAP, tercer lugar nacional del Ranking Universidades Verdes 2017 L

as acciones y programas de la BUAP para resolver problemas de sostenibilidad e impacto ambiental la ubicaron en el tercer lugar nacional en el UI GreenMetric World University Ranking 2017, iniciativa de la Universidad de Indonesia que clasifica a las instituciones de educación superior de todo el mundo en ese rubro. De seis rubros evaluados, la BUAP destaca en dos: gestión de residuos y transporte. En el primero obtuvo un puntaje de mil 800, el más alto a nivel nacional; es decir, por arriba de la UANL que se ubica en el primer lugar con mil 626 puntos. Este puntaje es compartido con Wageningen University & Research, en Holanda, institución número

uno a nivel global en el ranking.

lencia y Barcelona, en España.

De 13 universidades participantes en México, la BUAP comparte esta posición con la Universidad Jesuita de Guadalajara (ITESO). Está por debajo de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la UNAM, pero supera a las universidades autónomas del estado de Hidalgo, de Chiapas y Metropolitana, así como al Tecnológico de Monterrey.

El objetivo de este ranking es proporcionar el resultado de una encuesta en línea sobre la condición actual y las políticas relacionadas con el campus verde y la sostenibilidad en las universidades de todo el mundo. Participaron 619 instituciones de educación superior que proporcionaron datos numéricos sobre una serie de criterios, para dar muestra de su compromiso con la ecología de su campus y la implementación de políticas en la materia, que respalden la sostenibilidad.

A nivel global, con un puntaje de 5 mil 380 -de un máximo de 7 mil 552-, la BUAP se ubica en el lugar 135 de un total de 619 instituciones de 76 países, superando al Instituto de Tecnología de la Universidad de Ontario, en Canadá, y a las universidades de Valladolid, Va-

Los criterios incluyen información acerca del entorno y la infraestructura (rubro que representa el 15 por ciento

de la calificación), energía y cambio climático (21 por ciento), gestión de residuos (18 por ciento), uso del agua (10 por ciento), transporte (18 por ciento) y educación (18 por ciento). La clasificación del UI GreenMetric World University Ranking se basa en otros rankings mundiales de universidades, como el THES, Webometrics, HEEACT, QS y el informe de sostenibilidad de la universidad. Ejemplo nacional en manejo de residuos y transporte De seis rubros evaluados, la BUAP destaca en gestión de residuos y transporte. En el primero, con un puntaje de mil 800, el más alto a nivel nacional, superó a la UANL. Este resultado deriva de la puesta en marcha, hace cuatro años, del programa Manejo Integral de Residuos Universitarios (MIRU), el cual se enfoca a la separación adecuada de la basura y la recolección del aceite utilizado en las cafeterías, así como desechos de jardinería y poda, de acuerdo con días específicos, informó Manuel Sandoval Delgado, coordinador General de Desarrollo Sustentable. En el rubro de transporte, su puntaje fue de mil 212, sobre un máximo de mil 800. En cambio, Wageningen University & Research obtuvo mil 12, cifra por debajo de la BUAP, y la Universidad de California en Davis, que ocupa el tercer lugar mundial, posee un puntaje de mil 362. En esta área se evaluó número de bicicletas y de autobuses, tipo de áreas de estacionamiento, servicios de trans-

23

Universidad

porte del campus, política peatonal y pasajeros promedio en autobús, entre otros aspectos. El resultado logrado deriva del funcionamiento del Sistema de Transporte Universitario (STU), Lobobus, Lobobici y Lobolancha. Con la creación de la Coordinación General de Desarrollo Sustentable “se unificarán los esfuerzos realizados en la Institución, en todos los sentidos, tanto de investigación como en docencia, acciones enmarcadas en el Plan de Desarrollo Institucional, donde se mencionan objetivos, tareas y alcances de una guía de sostenibilidad”, afirmó Sandoval Delgado. El siguiente paso será ampliar el universo de acción a los complejos regionales, en los que se pretende desarrollar planes específicos de sustentabilidad. Por ejemplo, en Tehuacán se propiciará el uso de paneles solares para generar energía eléctrica que se utilizará en el alumbrado público; además, por la escasez de agua, se diseñarán sistemas para la captación de lluvia. Estas son algunas acciones que desarrolla la BUAP en materia de sostenibilidad, con la finalidad de proporcionar a su comunidad universitaria una mejor calidad de vida, a la par de cumplir con su compromiso de responsabilidad social.

Porque informar, es educar


24

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Universidad

Impulso - Universidades

25

Alumnos Anáhuac se reunieron con el Director de Responsabilidad Social de Toks

Más convenios internacionales en beneficio de comunidad UMAD

C

ada vez más instituciones de diferentes países se acercan a la Universidad Madero para establecer lazos de vinculación que beneficien a sus comunidades universitarias en diferentes aspectos, uno de ellos, en materia de movilidad internacional. En esta ocasión fue la Fundación Universitaria de San Mateo, casa de estudios establecida en Colombia que cuenta con más de 4 mil 600 estudiantes, y dos facultades en las áreas de: ingeniería y administración de empresas. La Mtra. Siris López, coordinadora de la carrera de Negocios Internacionales de la mencionada institución, fue la encargada de visitar las instalaciones de la UMAD y sostener reuniones con directivos con el objetivo de firmar un convenio de colaboración. “El propósito de la visita a la Universidad Madero parte de una iniciativa en la que buscamos convenios internacionales de cooperación académica, un

convenio que en definitiva es atractivo para las dos universidades porque se focaliza en la movilidad docente y de estudiantes a nivel académico e investigación. Estamos muy interesados en términos de movilidad, investigación y en lo académico”, comentó en entrevista la docente. La Fundación Universitaria San Mateo buscó este convenio con la UMAD al considerarla una aliada estratégica, cuyas comunidades universitarias tienen intereses en común, sobre todo en materia de movilidad académica y multiculturalidad. “Los jóvenes de Colombia ven en México una oportunidad importante para desarrollarse profesionalmente, es por eso que estamos tocando las puertas de varias instituciones para darle un amplio portafolio a nuestros estudiantes. También vemos la oportunidad de que nuestros egresados puedan tomar un posgrado o cursos que se ofrecen en la UMAD de manera virtual”. Durante las reuniones entre la Mtra. Siris y la coordinación de Vinculación y Relaciones Internacionales de la UMAD, también se abordó la posibilidad de expandir el convenio a empresas tanto colombianas como mexicanas para que los estudiantes puedan realizar prácticas profesionales a la par de su intercambio académico. “Estoy realmente muy agradecida por abrirnos las puertas y proporcionarnos este espacio que trae beneficios para ambas universidades, agradecimiento a la UMAD por esa disposición, la bienvenida y la cordialidad, que he recibido”, finalizó la académica.

E

l Director de Responsabilidad Social de Toks, Gustavo Díaz Berlanga, compartió sus conocimientos sobre su especialidad a un grupo de alumnos de la Escuela de Comunicación de la Universidad Anáhuac, con la finalidad de resaltar el impacto que actualmente tiene dicha labor en la sociedad. Díaz Berlanga dio muestra de su amplio bagaje en la materia, señalando que la cadena de restaurantes ha fijado uno de sus objetivos en la capacitación y el cuidado de la salud de sus colaboradores, además de que con el tiempo, Toks ha incorporado un valor agregado a su estrategia de RSE, incursionando en negocios de apoyo a productores de las pequeñas comunidades del país. “En Toks afrontamos el reto del crecimiento y la sustentabilidad económica, ambiental y social a través de la filantropía, la responsabilidad social y la sustentabilidad.”, señaló el Director.

Explicó que el secreto está en la fórmula del producto, más el servicio, más el ambiente, igual al precio, subrayando como ejemplo de éxito el caso concreto de las Mermeladas Santa Rosa, un proyecto productivo con grupos vulnerables que ha mejorado la vida de más de 7 mil personas. Para finalizar, Díaz Berlanga puntualizó que la capacitación y el servicio de Toks destacan a nivel internacional: “La salud de nuestros clientes y empleados es la clave de las operaciones, por eso ofrecemos una carta variada con información nutricional y diferentes opciones de tamaño en los platillos, entre otras acciones”. Cabe destacar que la plática sirvió como antecedente de lo que será el Creative Camp, una competencia interna de la Licenciatura en Comunicación en la que durante 24 horas, veinte duplas de estudiantes desarrollarán una campaña integral para la marca Toks.


26

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Impulso - Universidades

UDLAP Jenkins Graduate School realiza panel “Retos y amenazas a la seguridad durante las elecciones 2018” E

n el marco del inicio de la primera generación del Diplomado en Liderazgo y Gerencia Integral de la Seguridad, se llevó a cabo en el UDLAP Jenkins Graduate School el panel titulado "Los retos y amenazas a la seguridad durante las elecciones 2018", en la cual participaron Jorge Lumbreras Castro, coordinador de Asesores de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electora-

les FEPADE; Roberto Wong Urrea, consultor político; Rubén Salazar Vázquez, director de Etellekt; y Arturo Ávila, presidente de IBN Industrias Militares. El primer turno lo tuvo Rubén Salazar Vázquez, director de Etellekt, quien dio a conocer los resultados del estudio que hizo sobre violencia política. “En este informe abarcamos los

primeros siete meses del año electoral y algo de lo importante que podemos destacar de él es que se trata de la elección más grande de la historia del país, lo que está representando un serio desafío para el estado mexicano en lo que se refiere a brindar la seguridad de actores políticos involucrados en los procesos electorales. Un ejemplo de ello es que se registraron 203 agresiones de las cuales

173 son directas de actores políticos y 30 agresiones contra familiares de políticos, con un saldo de 37 víctimas, la mayoría familiares en primer grado. Dichas agresiones ocurrieron en 29 entidades y 167 municipios”, mencionó. En su turno, Arturo Ávila, presidente de IBN Industrias Militares, presentó un estudio en donde se da una perspectiva de los principales cuatro candidatos presidenciables, qué ven, y qué proponen en el tema específico de seguridad. Asimismo, destacó como dato importante que “en este último año se registraron una cantidad de 31 millones de delitos en el país, de esta cantidad, el 90.2% no se denunció. Y que el 2017 cerró como uno de los años más violentos”, informó. Por su parte, el consultor político Roberto Wong Urrea destacó que “si las campañas electorales son esencialmente por definición proceso de persuasión, y la sociedad tiene como tema principal de interés este tema, entonces los partidos políticos debieran estar preocupados en esa misma dimensión por el tema de la seguridad, y deberían tener trabajos sistemáticos orientados al entendimiento del problema de la seguridad”, indicó. Finalmente, el coordinador de asesores de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales FEPADE, Jorge Lumbreras Castro expuso que “en esta ocasión les estaré hablando de algunas de las líneas que estamos desarrollando y que se van a desplegar en los próximos meses en el país en un programa cono-

27

Universidad

cido como despliegue ministerial, el cual ayudará a coadyuvar la legalidad de la elección y a las tareas de seguridad pública”, informó. Sobre el tema de procuración de justicia y acompañamiento de seguridad en la elección, dio a conocer que estará presente la fiscalía en todo el país, habrá un despliegue ministerial nacional en todos los estados, habrá células de acompañamiento e itinerantes que se movilizarán por diferentes puntos y se tienen identificados aquellos espacios en donde se requiere una mayor presencia de la autoridad en material ministerial. “La elección es de los ciudadanos y la construimos todos”, finalizó el Dr. Jorge Lumbreras Castro. Cabe comentar que la UDLAP Jenkins Graduate School es una institución que, bajo el respaldo y la experiencia de la Universidad de las Américas Puebla, a lo largo de sus más de 75 años de trayectoria en el campo educativo, promueve a nivel posgrado y en educación continua la creación de planes de estudio que permitan a los interesados adquirir conocimientos pertinentes para innovar y aplicar en sus actividades profesionales.

Porque informar, es educar


28

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Impulso - Universidades

29

Universidad UDLAP realiza seminario de Comunicación para la Paz Destacan politécnicos en concurso de aeronaves no tripuladas

E

studiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) pusieron en alto el nombre de esta institución al obtener el segundo lugar general en la competencia de aeronaves no tripuladas SAE Aerodesign México 2018, luego de imponerse en cinco rondas de vuelo con carga máxima y un vuelo en vacío. El equipo Kukulcán Aerodesign, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Ticomán, consiguió también los premios a la mayor puntuación de vuelo y la mayor eficiencia estructural, además rompió el record de carga por realizar el recorrido con 16 kilogramos de peso abordo. El prototipo Yaxkin, que en lengua maya significa sol nuevo, tiene una dimensión de 4.4 metros, cuenta con un motor eléctrico de mil watts y una hélice de 4.3 kilogramos, su fuselaje es de tipo armadura y se diseñó mediante un software de elemento finito, las

E

n el marco de las celebraciones del 35 aniversario del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de las Américas Puebla, se llevó a cabo el Seminario de Comunicación para la paz: una perspectiva desde la academia y la sociedad civil, evento que tiene como objetivo entablar un diálogo para desarrollar nuevas líneas de investigación en torno a este tema. El seminario inició con la ponencia titulada “Comunicación para la paz”, a cargo del Prof. Cees Hamelink, académico emérito de la Universidad de Ámsterdam y promotor de la Carta de la Comunicación de los Pueblos, la cual busca, entre otros objetivos, la creación de instituciones independientes que defiendan el derecho de los pueblos a comunicarse en su propia lengua y con respeto a la diversidad cultural y a la libertad de expresión en el conjunto del espacio global. Al iniciar su ponencia, el Prof. Cees Hamelink dio conocer que la paz se concibe desde tres puntos importantes: “Primero, la paz se supone como ausencia de guerra; la segunda es que a la paz se le pone un se-

gundo nombre, ejemplo de ello es que Martin Luther King decía: la paz es justicia; y tercero, es que la paz es vista como contraparte del incremento de fenómenos sociales como el racismo”. Asimismo, destacó que actualmente la sociedad vive en un planeta fragmentado, “ejemplo de ello es que vemos un mundo con fragmentación política y religiosa”. Enfocado al tema de comunicación para la paz, el catedrático Cees Hamelink destacó que “la paz es comunicación, y que implica un largo proceso de diálogo profundo que requiere del involucramiento de todas las partes, así como de un esfuerzo mutuo”. Como parte de sus conclusiones, el profesor emérito de la Universidad de Ámsterdam afirmó que para alcanzar la paz y el respeto mutuo es necesario aprender el arte de dialogar y enseñarle a los niños cómo lograr ese diálogo, requerimos aprender de los errores que se nos presentan como sociedad, y necesitamos recordar que resignarse no es necesariamente algo malo. Finalizó su ponencia diciendo: “Depende de ti limpiar este desastre; ustedes cómo jóvenes pueden hacer la diferencia”.

piezas se elaboraron con madera balsa y de pino para lograr una estructura lo más ligera posible pero suficientemente resistente para volar con carga. La misión del concurso, que se realizó en el Club Aéreo del Bajío, en Guanajuato, era diseñar una aeronave no tripulada que pudiera despegar, volar y aterrizar sin problemas con una carga máxima de 20 kg, entre pasajeros y equipaje. El avión del IPN alcanzó el objetivo al tener el mejor puntaje durante las rondas de vuelo al cargar 16 kilos con un estimado de 39 pasajeros (simulados con pelotas de tenis) y un cálculo de 250 gramos de equipaje por persona. El jurado calificador evaluó el diseño del prototipo, el sistema propulsor, la eficiencia estructural y la estabilidad, así como los cálculos y análisis correspondientes. Kukulcán Aerodesign es un equipo multidisciplinario formado por estudiantes de diversas escuelas del IPN dedicados al diseño, manufactura y operación de aeronaves radio controladas de tipo carguero. Involucrarse en este tipo de proyectos fomenta entre los jóvenes el trabajo en equipo, así como el desarrollo de habilidades de liderazgo y creatividad, competencias que sumadas a los conocimientos adquiridos en el aula impulsan a los jóvenes a enfrentar los retos que demanda la industria aeroespacial. Los estudiantes Hugo Cruz Bravo, Benjamín Flores Enciso, Óscar Rosas Rosas, Gustavo Bermúdez Aranda, Leonardo Agüero Cruz y Erik Sánchez Reyes, forman parte de este equipo politécnico que actualmente diseña la aeronave que participará en noviembre en el SAE Aerodesign con sede en Brasil.


30

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Impulso - Universidades

Contaminación atmosférica, amenaza constante a la salud y la calidad de vida, alertan expertos L

a contaminación atmosférica representa una amenaza constante a nuestra salud, bienestar y calidad de vida, se expone en el libro “Efectos de la contaminación atmosférica en la salud”, elaborado por expertos de la UNAM y de otras 13 instituciones.

Ciencia, César Augusto Domínguez, indicó que el libro, conformado por 20 capítulos, expone la cantidad de factores a los que están expuestos los habitantes de esta metrópoli por el simple hecho de vivir aquí, y a partir de ello promueve una concientización informada.

Está asociada a riesgos cardiovasculares, pulmonares, neurológicos (como trastornos del sueño y convulsiones) y embrionarios (disminución de la concentración de espermatozoides, alteraciones en la formación y la calidad del óvulo), entre otros.

Incluye capítulos conceptuales, metodológicos e históricos. En estos últimos, por ejemplo, se habla de las molestias por los humos en las cuevas pleistocénicas, hasta el presente, en que hemos rebasado las 400 partes por millón del bióxido de carbono en la atmosfera, comprometiendo los sistemas de soporte de vida.

En los últimos 50 años, la Ciudad de México ha pasado de ser una urbe transparente a una megalópolis con una atmósfera cargada de contaminantes, cuyos efectos “apenas vamos reconociendo, pero sabemos que son graves”, dijo en la presentación el coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), Samuel Ponce de León Rosales. Con él coincidió la directora del Centro de Ciencias de la Atmósfera, Telma Castro Romero, quien expuso que aunque en las dos últimas décadas se han tomado acciones para resolver el problema, aún son insuficientes. De acuerdo a programas para mejorar la calidad del aire, si se aplican medidas de mitigación se podrían prevenir dos mil muertes al año. Asimismo, destacó que la información con la que hasta ahora se cuenta está relacionada con la Ciudad de México, pero es un problema fuerte en otras urbes del país, en las que se requiere impulsar investigación. En su oportunidad, el titular de la Dirección General de la Divulgación de

31

Universidad

“El libro nos mueve de la intuición a la certeza y de allí a la preocupación. Espero que esta última fase sea la acción constructiva y concertada que permita paliar y, en el mejor de los casos, resolver este problema multifactorial”, subrayó. En tanto, el director del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), Jorge Salas Hernández, indicó que el libro es una lectura indispensable para comprender este tema de salud pública mundial. Nadie escapa a los efectos de la contaminación atmosférica. Por ejemplo, la exposición prenatal aumenta el riesgo en el feto de múltiples alteraciones: neurológicas y respiratorias, y compromete el desarrollo pulmonar. A estos efectos hay que agregar los daños en la piel y en los ojos (como síndrome de ojo seco). Salas Hernández expuso datos incluidos en la obra, como el que reporta la Sociedad Americana de Químicos, respecto a que los seres humanos hemos producido 126 millones de sustancias

químicas diferentes y en la actualidad se podría estar aislando una sustancia nueva cada 2.6 segundos. “¿Podemos concebir lo que esto significa y el impacto que tiene?”, cuestionó. Finalmente, el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee, afirmó que el libro “Efectos de la contaminación atmosférica en la salud” es ejemplo del trabajo multidisciplinario y confió en que sirva para establecer las políticas públicas necesa-

rias para hacer, nuevamente, de la zona metropolitana una región transparente. En el texto intervinieron expertos de las facultades de Ciencias y Medicina; de las direcciones Generales de Atención a la Comunidad y del Deporte Universitario de esta casa de estudios; del Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste, y de los institutos nacionales de Nutrición, Cardiología, Enfermedades Respiratorias y Perinatología, entre otros.

Porque informar, es educar


32

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Puebla, Martes 17 de Abril de 2018

Alumnos de la UNAM triunfan en Olimpiada Nacional del Conocimiento de Ingeniería Civil 2018

U

n equipo de cinco estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM obtuvo el primer lugar en la Olimpiada Nacional del Conocimiento en la Ingeniería Civil 2018, organizada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM). Los universitarios se alzaron con la victoria tras las seis eliminatorias preliminares regionales, lo que los llevó a la final disputada en el marco del 29º Congreso Nacional de Ingeniería Civil México 2018, en la que intervinieron 20 instituciones de educación superior públicas y privadas, divididas en cuatro rondas de cinco equipos. Daniela Lucas Franco, José Manuel Piedras Salgado, Gonzalo Sánchez Guerrero, Juan Carlos Flores y Sergio Rafael Ortiz Blancarte respondieron una a una las preguntas de conocimientos generales sobre ingeniería civil y de cada especialidad: geotecnia, estructuras, hidráulica y ambiental, así como construcción y planeación. “Es un concurso sencillo. Es un tablero con 25 preguntas que se clasifican en cinco áreas; en teoría engloban el contenido total de la carrera de Ingeniería Civil, y el certamen consiste en contestar de manera teórica, pero muy precisa. Las respuestas tienen un puntaje de 100 a 500 puntos de acuerdo a su complejidad”, explicó Sánchez Guerrero.

Impulso - Universidades

33

Inicia el rector de la UNAM visita de trabajo a la Universidad de Arizona

Para Ortiz Blancarte no sólo ganaron el certamen, sino una gran experiencia académica, “porque nos percatamos que los conocimientos que hemos adquirido en la facultad son muy sólidos”. Planeación Según los organizadores del certamen, a lo largo de las fases del concurso hubo un patrón a nivel nacional, en el que se evidenció que el área de planeación fue la que más se dificultó para la mayoría de los participantes. “Esto es importante porque se dice que a México le hace falta planeación en proyectos de infraestructura”, refirió Juan Carlos Flores. Al respecto, Daniela Lucas Franco mencionó que al país no le hace falta una obra en particular, sino un plan de desarrollo. “Concentrarse en una sola obra es como querer deslumbrar con algo, lo que no resuelve los problemas, porque hay necesidades diferentes en cada parte del territorio. Se debe trabajar en un plan de vocación regional, desarrollar obras de infraestructura que beneficien las condiciones de las personas”, propuso. La premiación de la Olimpiada se llevó a cabo durante la clausura del 29º Congreso, en ceremonia a la que asistieron Carlos Escalante Sandoval, director de la FI, así como autoridades del CICM y del gobierno capitalino.

E

l rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, iniciará mañana una visita de trabajo a la Universidad de Arizona (UA), en Estados Unidos, para revisar diversos proyectos de colaboración relacionados con la investigación, innovación, desarrollo y promoción de la cultura y las artes mexicanas entre ambas instituciones. Se prevé que Graue se reúna con el presidente de la UA, Robert C. Robbins. También sostendrá un encuentro con el filósofo y politólogo Noam Chomsky, considerado el fundador de la lingüística moderna. El rector visitará diversos laboratorios para conocer proyectos como el del Consorcio Binacional de Zonas Áridas, la colaboración de la

UA en el nuevo telescopio de 6.5 metros que se instalará en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de San Pedro Mártir, así como trabajos conjuntos en salud relacionados con antivenenos. También se revisarán con directores de diferentes colegios de la UA, proyectos relacionados con la enseñanza de lamúsica, las ciencias sociales, las humanidades, y un programa bilingüe de promoción de la lectura, entre otros. A Graue lo acompañan el secretario de Desarrollo Institucional, Alberto Ken Oyama, y los coordinadores de la Investigación Científica, de Humanidades y de Relaciones y Asuntos Internacionales, William Lee Alardín, Alberto Vital y Francisco Trigo, respectivamente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.