impulsoinformativo.net
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
Inician paro más de 14 mil maestros de educación básica
El SNTE calla sobre las pensiones al magisterio, salario mínimo y UMA
2
Impulso - Editorial
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
A pesar de que el decreto para poner en marcha la UMA (Unidad de Medida y Actualización) entró en vigor el 1 de enero de 2017 y que durante más de un año no hubo respuesta ni de los trabajadores jubilados y mucho menos de sus sindicatos para exigir la no aplicación de la UMA en el tema de las pensiones (concretamente PENSIONISSSTE), el asunto de esa realidad ha acelerado el malestar de los trabajadores jubilados y pensionados que cotizaron en el ISSSTE debido a la interpretación unilateral del Instituto para aplicar las UMAs a sus ingresos y más cuando a Ley vigente del ISSSTE marca salarios mínimos y no UMAs como referentes para establecer montos máximos y mínimos de las pensiones; no así de los incrementos anuales que son establecidos (según la Ley vigente de 2015, incluidas las de 1983 y 2007) por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), con la salvedad de que la de 1983 señalaba que si el monto de incremento del INPC era menor al del salario para los trabajadores éste sería igual, situación que cambió a partir de 2007:
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
El SNTE calla sobre las pensione al magisterio, salario mínimo y UMA
Artículo 17. El Sueldo Básico que se tomará en cuenta para los efectos de esta Ley, será el sueldo del tabulador regional que para cada puesto se haya señalado. Las Cuotas y Aportaciones establecidas en esta Ley se efectuarán sobre el Sueldo Básico, estableciéndose como límite inferior un Salario Mínimo y como límite superior, el equivalente a diez veces dicho Salario Mínimo (Ley del ISSSTE, 2015). Visto así, el tema de los UMAs no deben ser la base normativa de los montos de las pensiones, señalado en el Dictamen correspondiente a la Minuta-Proyecto de Decreto de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Senadores, que a la letra dice: CUARTA.- Estas Comisiones Unidas precisamos que el prohibirse en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la utilización del salario mínimo como índice, unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza; no significa que el salario mínimo no pueda seguir siendo empleado como índice, unidad, base, medida o referencia para fines propios de su naturaleza como ocurre en el caso de las disposiciones relativas a seguridad social y pensiones, en las que dicho salario se utiliza como índice en la determinación del límite máximo del salario base de cotización. No menos importante e incluso más claro está estblecido en la propia Constitución Mexicana, concretamente el Artículo 123 y cuyo contenido señala: VI. Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales. El salario mínimo no podrá ser utilizado como índice, unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza. Lo cierto de todo es que ninguna ley puede ser aplicada retroactivamente y mucho menos si va en detrimento de los acuerdos y logros laborales obtenidos por los trabajadores (cosa que ocurrió en la propia Reforma Educativa y aun así se aplicó en cuanto a los derechos laborales); el tema de las pensiones acordadas por salarios mínimos tendría que respetar esa esencia pero no es así. En el decreto, en cambio, están salvaguardados situaciones relacionadas con créditos, garantías, convenios, contratos, etcétera, no así las pensiones de los trabajadores, esto queda ambiguo y a la libre interpretación de los que pagan: Sexto.- Los créditos vigentes a la entrada en vigor del presente Decreto cuyos montos se actualicen con base al salario mínimo y que hayan sido otorgados por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaja-
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
dores del Estado u otras instituciones del Estado dedicadas al otorgamiento de crédito para la vivienda, continuarán actualizándose bajo los términos y condiciones que hayan sido estipulados… Séptimo.- Los contratos y convenios de cualquier naturaleza, vigentes a la fecha de entrada en vigor de este Decreto que utilicen el salario mínimo como referencia para cualquier efecto, no se modificarán por la Unidad de Medida y Actualización, salvo que las partes acuerden expresamente lo contrario. Lo anterior, sin perjuicio de que, a partir de la entrada en vigor de este Decreto, los contratantes puedan utilizar como índice o referencia a la Unidad de Medida y Actualización. Octavo.- En los créditos, garantías, coberturas y otros esquemas financieros otorgados o respaldados por el Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda o por la Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C., Institución de Banca de Desarrollo, en los que para procurar la accesibilidad del crédito a la vivienda se haya previsto como referencia del incremento del saldo del crédito o sus mensualidades el salario mínimo, en beneficio de los acreditados, las citadas entidades deberán llevar a cabo los actos y gestiones necesarias para que el monto máximo de ese incremento en el periodo establecido, no sea superior a la inflación correspondiente (DECRETO en materia de desindexación del salario mínimo, 2016). Esta historia (si bien se empieza a aplicar el 1º de enero de 2017) realmente inicia el 14 diciembre de 2014 (en medio de la aprobación masiva e irreflexiva del sinfín de reformas por el actual gobierno) cuando surge el proyecto de Decreto para la desindexación del salario mínimo y el establecimiento de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), posteriormente se legitima en una sesión ordinaria de la Cámara de Diputados el día 27 de abril de 2016 con la aprobación de 372 votos a favor y 1 abstención (no encontré datos que dieran cuenta de cómo y quiénes votaron, principalmente los diputados del PANAL), posteriormente la derivan para efectos constitucionales a la Cámara de Senadores y es aprobada para su decreto el 15 de diciembre de ese mismo año entrando en vigor el primer día de 2017. Para efectos matemáticos, el monto total de una pensión de 10 salarios mínimos es $26,508 mensuales (que es el máximo para los pensionados del ISSSTE) contra $24,180 en UMAs, en esta operación hay una diferencia significativa de $2328 (casi una UMA). Lo cierto es que las cosas se están moviendo, hasta ahora en inconformidades que se manifiestan por las redes sociales, en pláticas y enojos tardíos. El SNTE, por su parte, “mutis” como siempre, sobre todo cuando están en riesgo sus intereses, los del gobierno y los de los trabajadores (en este caso los jubilados) y ya sabemos por quién optará, más ahora que están en plena campaña política de la mano del PRI y el gobierno de Enrique Peña Nieto. El tema ya se mueve en algunos juzgados aunque, bastaría con que hubiera buena voluntad del ISSSTE y éste reconsidere esa malévola interpretación de la Ley, de otra manera a los jubilados solo les queda de dos sopas, o salen a exigir sus derechos (porque no pierden nada, a diferencia del trabajador que está en servicio por aquello de las faltas) o se quedan calladitos, sumisos y conformistas para ver qué imagen divina (incluido el Chapulín Colorado) o algún candidato oportunista les resuelve la vida y los montos de su pensión, aunque solo sea una vil promesa de campaña.
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
Impulso - Educación
5
Inician paro más de 14 mil maestros de educación básica Más de 14 mil docentes de educación básica de al menos 15 municipios de Chihuahua, agremiados a la sección 42 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), iniciaron ayer un paro indefinido, lo que afectó a cerca de 150 mil estudiantes. Exigen el pago de prestaciones que desconoce el actual gobierno de Chihuahua y denunciaron reducciones salariales que afectan a por lo menos mil maestros en el estado. La Secretaría de Educación y Deporte anunció que no pagará prestaciones otorgadas después del 31 de mayo de 2015, plazo que se fijó para la entrada en vigor de la reforma educativa. Dijeron que la administración estatal panista ha dejado de pagar horas curriculares, tiempo completo mixto, escalafón horizontal, estímulos para personal de apoyo, pago de tiempo completo en telesecundaria, jubilación dinámica y otras prestaciones que no prevé la reforma educativa.
Precisaron que profesores interinos y de nuevo ingreso denuncian que se ha retrasado su registro en el sistema de información docente, por lo cual se retuvo el pago a por lo menos 600, 179 de los cuales aún han sido contratados ni han recibido salario a cuatro meses de que concluya el ciclo escolar. Los maestros demandaron al gobierno de Javier Corral Jurado reconocer las prestaciones salariales no contempladas en la Ley General del Servicio Profesional Docente y cuya negociación y pago depende de convenios firmados entre el sindicato y la autoridad estatal. Acusaron a la Secretaría de Educación y Deporte del estado de utilizar la reforma educativa como instrumento para quitar prestaciones y postergar la firma de un convenio que garantice el pago a los maestros. La autoridad canceló una reunión. Tenemos más de año y
medio buscando solución, pero el gobierno incumple sus compromisos, pese a que mostramos disposición, declaró Marco de la Cruz, secretario de organización de la sección 42 del SNTE. Denunció que la administración estatal emprendió una campaña para denostar a los maestros, además de desconocer prestaciones y reducir el número de nuevas plazas para docentes y personal de apoyo. Son más de mil maestros afectados y los padres de familia lo saben. Hay más de 90 mil firmas de apoyo, dijo. En la capital de Chihuahua, más de 2 mil maestros marcharon desde la sede del sindicato al palacio de gobierno estatal, donde bloquearon las entradas. Un contingente de 300 profesores del municipio de Parral arribó a la capital para apoyar el plantón fuera de palacio de
gobierno, donde los maestros pernoctarán y este miércoles esperarán la llegada de una caravana de docentes procedente de Nuevo Casas Grandes. El gobernador Javier Corral publicó en su cuenta de Twitter: No se justifica que la sección 42 del SNTE deje sin clases a miles de niñas y niños. Son apenas 179 casos pendientes de pago de 14 mil 329 profesores de educación básica cuyo pago está programado para mayo. Los invito a continuar con el diálogo.
6
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
Inscritos 800 mil docentes de educación básica en cursos de capacitación 2018 A dos meses de publicada la Convocatoria para el programa de Formación Continua 2018, 736 mil 30 docentes de educación básica están ya actualmente inscritos en uno o más de los 19 cursos de capacitación en línea para la puesta en marcha del Nuevo Modelo Educativo y la Implementación de los Planes y Programas de Estudio que en su primera etapa entrarán en vigor en el ciclo escolar 2018-2019 que inicia en el próximo mes de agosto. Considerando los profesores inscritos en las tres líneas de formación que comprende el programa, los docentes inscritos actualmenteen la oferta de cursos, talleres y/o diplomados que imparten la SEP y las autoridades educativas estatales ascienden ya a 826 mil 237, un número inédito en este tipo de capacitación. Mediante estrategias focalizadas e innovadoras, la SEP y las autoridades educativas estatales buscan contribuir a la idoneidad de maestros y directivos de educación básica, de acuerdo con lo establecido por la Reforma Educativa. Con ello se acompaña y fortalece a las figuras académicas de educación básica para que puedan lograr un mejor desempeño en el aula en favor de una educación de calidad para las niñas y niños del país. La Estrategia Nacional de Formación Continua 2018 se conforma por tres líneas de formación: la
que prepara y acompaña a los docentes convocados a las evaluaciones docentes; la que atiende las necesidades de capacitación de profesores que a la fecha han ingresado a uno o más de los procesos del Servicio Profesional Docente; y la oferta dirigida a todos los docentes, de acuerdo a sus necesidades individuales y de las entidades federativas a la que pertenecen, para apoyarlos en el avance de sus trayectos formativos y fortalecer la actividad colegiada de formación continua, dentro y fuera de la escuela. Esta cifra de participantes es la mejor prueba de los progresos alcanzados en la oferta de cursos de capacitación para los maestros de la Reforma Educativa.
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
7
Participa SEP en la primera reunión de educación del G20 El subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación, Antonio Ávila Díaz, presentó en la primera reunión sobre educación del G20, los alcances de la Reforma Educativa en México. En representación del secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldan, el subsecretario explicó los componentes principales de la transformación educativa: el fortalecimiento de la escuela; la inversión en infraestructura y equipamiento de los planteles; la profesionalización del magisterio; el Nuevo Modelo Educativo y el mapa curricular; las acciones en equidad e inclusión, y la vinculación entre educación y el mercado laboral. Debido a que la reunión tiene como tema central las habilidades y competencias para el siglo XXI, Ávila Díaz enfatizó el desarrollo de la estrategia de México para desarrollar las habilidades digitales a través de @prende.mx y su impacto en la actualización de los docentes y la promoción de comunidades de aprendizaje, así como la identificación de las mejores prácticas en el desempeño de los maestros. Por otra parte, en el marco de los aprendizajes clave del componente de autonomía curricular del Nuevo Modelo Educativo, señaló que las escuelas podrán
incorporar en su planeación, por primera vez, talleres de programación y robótica, alineados con el desarrollo de las competencias digitales imprescindibles en el siglo XXI. Expuso, también, la promoción de la inclusión tecnológica en la sociedad a través del uso responsable del internet; la inclusión de estudiantes con discapacidad, y el empoderamiento de las niñas y las mujeres en el uso de las tecnologías educativas. Se destacó que @prende.mx, de la Secretaría de Educación Pública, tiene la presidencia del Grupo de Trabajo de la agenda digital de América Latina y el Caribe.
8
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
Es inaplazable impartir lecciones de civismo confianza y al desconcierto. Al enojo, también. Muy grave por tratarse de instancias que debieran ser garantes, precisamente, de que las contiendas electorales se desarrollen en un marco de legalidad, equidad, justicia, certeza… Y aquí la única y firme certeza que logran alcanzar los ciudadanos es que se trata de otro movimiento estratégico para intentar frenar e incluso tumbar al puntero en las preferencias electorales.
Son verdaderamente preocupantes las ominosas señales que están mandando las autoridades electorales, más notable y recientemente el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al determinar y autorizar que el gobernador con licencia Jaime Rodríguez participe como candidato “independiente” a la Presidencia de la República, pese a las numerosas inconsistencias y francas violaciones a la ley durante el proceso de recolección de firmas. Tal decisión abre de par en par las puertas a la ilegalidad y la desazón. A la impudicia y la impunidad. A la des-
gumentos tanto del Tribunal como del INE para sustentar sus decisiones. En todo caso, “explicación no pedida…” Los encargados de arbitrar la contienda electoral y los de impartir justicia en este ámbito nos están diciendo que en este país la mejor lección que pueden adquirir los alumnos sigue siendo la de que “el que no tranza no avanza”, y que la mejor manera de sobrevivir y destacar es la simulación.
Per se, tal medida sería insuficiente para que el autollamado Bronco esté de lleno y en serio en la pelea y no sólo en la boleta. Carece de la presencia, la fuerza, el arrastre y la estructura suficientes y necesarios para cosechar un porcentaje significativo de votos. Ni hablar de la empatía y simpatía.
Están diciendo que se puede ser candidato sin importar si se ha “robado poquito” del erario, como el edil nayarita, o si se han solapado desvíos multimillonarios en el desempeño de algún cargo; que se puede ser candidato y eventualmente acceder al poder aunque se haya incurrido en falsificación de firmas, usurpación de identidad, uso indebido de documentos, incumplimiento de requisitos legales.
Las incontables reacciones adversas que ha suscitado la resolución “garantista” del TEPJF nada tienen qué ver con las (nulas) posibilidades de que el gobernador nuevoleonés con licencia llegue a Los Pinos.
Pero por lo visto todo eso no importa si se logra concertar acuerdos cupulares y hay intereses más allá de la observancia de las leyes. “El haiga sido como haiga sido” como norma y expresión del descaro.
Se trata de legalidad, de certidumbre.
El mensaje que se está mandando a la sociedad, a los jóvenes, es que la ilegalidad —en este caso de Margari-
Resultan poco convincentes los ar-
9
Universidad ta Zavala y de Rodríguez Calderón— no solamente no se castiga sino que se premia hasta con la posibilidad (aunque remota) de ser Presidente. Como apuntó en su twiter el jurista Diego Valadés: “Infringir la ley y quedar impune es muy grave; pero infringir la ley y recibir un premio es alarmante”. Frente a tales escenarios, cabe esperar que los maestros den a sus alumnos, a su comunidad, lecciones de civismo. Es importante dejar a un lado el activismo de sofá y la participación virtual, y por el contrario practicar la coherencia, haciéndoles notar que el cambio, el combate a la corrupción y la impunidad, con sus variados y múltiples rostros, sólo será posible con la participación ciudadana. La solución no vendrá de un solo hombre, ni se dará por milagro. Hay que decir a los alumnos y a los padres de familia que su participación es fundamental, pero primordialmente hay que convencerlos con el ejemplo, ir más allá del discurso y predicar con hechos. De otra forma resulta hasta absurdo, además de estéril, lamentarse, quejarse y escandalizarse de lo que nos disgusta o nos afecta.
10
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
Salarios de maestros casi no mejoraron con la Reforma Educativa A más de cuatro años de haberse aprobado la reforma educativa, los salarios y prestaciones de los docentes de educación básica, media superior y superior no se han visto beneficiados con incrementos sustanciales, pese a las crecientes modificaciones de sus condiciones de trabajo que, entre otros cambios, obligan a los maestros a evaluarse cada año para acceder a esos apoyos y estímulos salariales. De acuerdo con las minutas de respuesta de la negociación nacional única entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que encabeza Juan Díaz de la Torre, en lo que va del sexenio el aumento promedio directo al salario se ha mantenido por debajo de 4 por ciento. En 2013 los docentes de educación básica obtuvieron el porcentaje más elevado de incremento directo al salario en lo que va del gobierno de Enrique Peña Nieto, con 3.9 por ciento, el cual se ha reducido hasta alcanzar 3.08 en 2017, mientras que las prestaciones no han superado 2.2 por ciento de aumento pactado en 2015, por lo que se han mantenido por debajo de los dos puntos porcentuales de incremento en lo que va de esta administración. En el rubro de fortalecimiento al salario, los maestros de educación básica no han obtenido una mejora superior a 0.75 por ciento, pactada en 2014, y que se redujo a 0.42 en 2017. Reportes elaborados por el SNTE con los resultados de las negocia-
ciones salariales, revela que el incremento para una plaza inicial de docente de formación básica con salario integrado, pasó de 9 mil 925 pesos en 2013 a 11 mil 819 pesos mensuales en 2017 (sin descuentos por impuestos), es decir, un incremento de mil 894 pesos, aunque en dicho monto no se incluye el impacto de la inflación, pues los incrementos directos al salario alcanzados en la negociación SEP-SNTE se han mantenido, en lo que va del sexenio, por debajo del techo establecido para el aumento en las percepciones mínimas. En el caso del personal de apoyo y asistencia a la educación, así como del docente, no docente, de apoyo y asistencia a la educación media superior y superior, denominados homologados, han tenido la misma tendencia en el crecimiento salarial, por lo que 2013 fue el año en que alcanzaron el mayor aumento directo al salario, con 3.9 por ciento, y en prestaciones llegó a 2.4 por ciento, cifras que se redujeron a 3.08 y 1.98, respectivamente.
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
11
Participa SEP en la primera reunión de educación del G20 El subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación, Antonio Ávila Díaz, presentó en la primera reunión sobre educación del G20, los alcances de la Reforma Educativa en México, la cual se realizan en Buenos Aires, Argentina. En representación del secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldan, el subsecretario explicó los componentes principales de la transformación educativa: el fortalecimiento de la escuela; la inversión en infraestructura y equipamiento de los planteles; la profesionalización del magisterio; el Nuevo Modelo Educativo y el mapa curricular; las acciones en equidad e inclusión, y la vinculación entre educación y el mercado laboral. Debido a que la reunión tiene como tema central las habilidades y competencias para el siglo XXI, Ávila Díaz enfatizó el desarrollo de la estrategia de México para desarrollar las habilidades digitales a través de @prende.mx y su impacto en la actualización de los docentes y la promoción de comunidades de aprendizaje, así como la identificación de las mejores prácticas en el desempeño de los maestros. Por otra parte, en el marco de los aprendizajes clave del componente de autonomía curricular del Nuevo Modelo Educativo, señaló que las escuelas podrán incorporar
en su planeación, por primera vez, talleres de programación y robótica, alineados con el desarrollo de las competencias digitales imprescindibles en el siglo XXI. Expuso, también, la promoción de la inclusión tecnológica en la sociedad a través del uso responsable del internet; la inclusión de estudiantes con discapacidad, y el empoderamiento de las niñas y las mujeres en el uso de las tecnologías educativas. Foto: @g20org/ Twitter | El subsecretario de la SEP explicó los componentes principales de la transformación educativa
12
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
Subdesarrollo docente en educación básica… casi todo está mal hecho Por más de 10 años, éste se aplicó con resultados positivos, por ello se retomaba cada sexenio y se amplió su cobertura a todas las instituciones de educación superior, hasta convertirse en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep), en diciembre de 2013, pero como se ofrecían buenos resultados, se decidió ampliar la población objetivo y agregar al programa a los docentes de prescolar, primaria, secundaria y bachillerato. Hoy el programa mantiene una tendencia favorable para educación superior, pero para el nivel básico y medio superior no se puede decir lo mismo.
La formación y actualización de profesores es muy relevante en todos los niveles educativos. En su preparación recae una gran responsabilidad para la calidad de las estrategias y actividades que se desarrollan como procesos de enseñanza, lo cual repercute directamente en la construcción de los aprendizajes de los estudiantes. En nuestro país hay políticas educativas que han trascendido los sexenios. Por ejemplo, para educación superior, desde 1972 se impulsó el Programa Nacional de Formación de Profesores y en 1994 se creó el Programa Nacional de Superación Académica, con el objetivo de fortalecer la preparación de los académicos en ese nivel educativo, pero en 1996 fue absorbido por el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (Promep).
El Prodep tiene una extraña configuración, porque los objetivos para cada subtipo de población son muy distintos. Por ejemplo, para educación básica, prescribe: garantizar una oferta suficiente y diversificada de programas formativos pertinentes y con calidad que atienda las necesidades que derivan de la evaluación interna de las escuelas públicas de educación básica; para educación media superior: capacitar al personal docente, y para educación superior: “contribuir al desarrollo profesional de los docentes y cuerpos académicos (…) mediante la habilitación académica y la investigación”. Los recursos y los procedimientos también son distintos para cada rango. Sí, el Prodep tiene un buen desarrollo en educación superior, pero ¿cómo saber si cumple los objetivos para educación básica? Esta respuesta la obtendremos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). El 17 de enero de 2018 se emitió el dictamen de la Auditoría de Desempeño 153-DS, sobre el Programa para el Desarrollo Profesional Docente en Educación
Básica, para fiscalizar el Prodep, tipo básico, y verificar la ejecución de objetivos y metas. En los resultados y recomendaciones de 13 puntos descritos, aparecen valoraciones como: deficiencias en el diseño; subsidios no entregados; falta de diagnóstico nacional o local; no se garantizaron mecanismos de oferta pertinente; no se acreditaron cartas de participación; la dependencia no dispuso de información sobre el cumplimiento; no se acreditó haber desarrollado estrategias de distribución de materiales de estudio para personal sin acceso a computadoras o Internet; la SEP sólo contó con información de cursos y diplomados impartidos de dos de las 32 entidades; no se contó con información o indicadores para evaluar el programa; hubo una reducción de 95.5 por ciento en el presupuesto asignado al Prodep para educación básica; se capacitó sólo a 5 por ciento de la meta de más de un millón… Con todo esto, podríamos concluir que por tratarse de una vertiente del Prodep en el ejercicio 2016, a tres años de su implementación, se perciben graves deficiencias. Pero mejor leamos aquí una cita exacta del dictamen de la ASF: “En cuanto al cumplimiento del objetivo del programa, la dependencia no acreditó contar con información, indicadores ni metas para evaluar el grado en que el programa contribuyó en el fortalecimiento de los conocimientos, capacidades, competencias y habilidades del personal educativo del nivel básico, con el fin de que este personal desarrollara el perfil idóneo. Respecto de los recursos financieros del Prodep, en 2016, la SEP y la CNSPD realizaron
13
Universidad
24 adecuaciones presupuestarias, que representaron una reducción de un millón 727 mil 992.5 miles de pesos, 95.5 por ciento del presupuesto originalmente asignado al programa en el nivel básico, lo cual implicó que no se alcanzaran las metas de cobertura, por lo que dichas adecuaciones no se realizaron para permitir un mejor cumplimiento de objetivos. Más adelante, la ASF reconoce que estas deficiencias provocaron que no se logró avanzar en la conformación del Sistema de Profesionalización Docente y afectaron el cumplimiento de uno de los propósitos de la reforma educativa de 2013, y por ello recomienda corregir, modificar o reorientar el Prodep en el nivel básico. Por otra parte, la realidad educativa sigue en picada. A pesar de implementar los cursos Aprendizajes clave en línea, donde se justifican altas cantidades de gasto nacional para la formación continua, la plataforma se satura constantemente o no funciona y no hay asistencia para la capacitación de los docentes de la categoría básica. En general, la política de formación continua para docentes de educación básica brilla por sus deficiencias. En estas condiciones, el desarrollo profesional en este nivel educativo no se logrará en los pocos meses que le quedan a la administración de Peña Nieto. Así arranca el modelo educativo. Hagamos bien las cuentas, porque con la información emitida en el dictamen de la ASF, todo indica que la SEP nos quedará a deber más de lo que imaginábamos.
14
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
Correo oficial de SEP pide no votar por AMLO
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
Sí queremos reforma educativa, dicen padres En Oaxaca, los padres y madres de familia queremos que continúe la reforma educativa y vamos a votar sin miedo a favor de la educación de calidad, sostuvo la dirigente del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación, Luisa García Cruz. Por ello, llamó a no votar por Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coaliciónJuntos Haremos Historia (Morena, PT y PES), quien –dijo– ha hablado de suspender dicha reforma. “Pedimos a aquellos papás y mamás que aman a sus hijos y quieren mejoras para sus niños, que se unan a miles de nosotros que estamos cansados de actos de chantaje contrarios a lo que más queremos en la vida”, expresó en conferencia de prensa. Al dejar en claro que no son militantes de ningún partido político, los padres de familia oaxaqueños hicieron un llamado público a no votar por el aspirante del partido Morena.
De manera inusual, la Secretaría de Educación Pública (SEP) difundió mediante el correo institucional de comunicación social declaraciones de la presidenta del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación de Oaxaca, Luisa García Cruz, en las que pide no votar por Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de Juntos Haremos Historia. En el mensaje, difundido desde esta dependencia federal, se responsabiliza a López Obrador de estar detrás de los hechos violentos ocurridos el sábado en Puerto Escondido, en un acto proselitista de José Antonio Meade, candidato de Todos por México. Ni un voto a López
Obrador, que con violencia quiere echar abajo lo que más queremos, que es la educación de nuestros hijos. Nosotros sí queremos educación de calidad, sí queremos la reforma educativa, dice la carta. García Cruz asegura que dadas lasconsignas y playeras que portaban los provocadores es evidente que detrás de ellos estaba ya saben quién: Andrés Manuel López Obrador. Aunque la SEP no elaboró comunicado oficial, la carta fue difundida ampliamente desde el correo institucional y enviada a todos los registros de medios de comunicación y reporteros contenidos en su base de datos, según se pudo confirmar.
15
“Ni un voto a López Obrador que con violencia quiere echar abajo lo que más queremos, que es la educación de nuestros hijos”, subrayó. García Cruz enfatizó que los padres de familia no quieren vandalismos ni maestros faltistas. “No queremos acciones violentas como las que se dieron en Puerto Escondido, en donde lo único que se demuestra es que hay grupos que no respetan la ideología de los demás, de México, de la libertad de expresión y de ideología”, apuntó. En ese sentido, dijo que los padres de familia piden educación de calidad para sus hijos, con escuelas de tiempo completo, maestros idóneos, escuelas con más y mejor estructura, escuelas al cien de ciclos escolares completos, más clases y menos marchas y paros de maestros. EN TUXTLA GUTIÉRREZ Gresca de maestros deja ocho heridos
Dos grupos de la Sección 7 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Chiapas, se enfrentaron a golpes lo que dejó ocho lesionados. La trifulca ocurrió en Tuxtla Gutiérrez cuando entregaban documentos para promociones y transferencias de claves laborales, conforme a la reforma educativa, que realizaba en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Ambos grupos se acusaron de iniciar la gresca y responder a intereses gubernamentales. Durante la pelea, los involucrados quemaron papelería y ma-
teriales que se utilizarían en el proceso; además de que se reportaron daños en las instalaciones de la UPN. Foto: Especial | Dos grupos de la Sección 7 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Chiapas, se enfrentaron a golpes lo que dejó ocho lesionados
16
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
La tasa de aprobación: no todo lo que brilla es oro Según datos del INEE (2017) la tasa de aprobación en educación primaria y educación secundaria ha aumentado significativamente en años recientes: mientras en el primer nivel la tasa de aprobación creció de 96.5% a 99.2% del ciclo escolar 2009-2010 al 2014-2015, en el segundo nivel la aprobación pasó de 83.7% a 90% en el mismo lapso. Cuatro de los seis grados de educación primaria tienen tasas aprobatorias mayores a 99%, es decir, se puede hablar prácticamente de una aprobación universal. En educación secundaria, el incremento fue de casi una décima parte de la tasa que se tenía en el ciclo inicial. Ante estos cambios tan favorables, vale la pena preguntarse ¿qué ha generado tal incremento en la tasa de aprobación en Educación Básica? El INEE reconoce que una de las acciones para aminorar la presencia de alumnos en situación de extraedad (consecuencia directa, entre otros factores, de la reprobación) ha sido “la adecuación de las normas de aprobación de grados y de los mecanismos para favorecer la promoción continua” (2018, p. 121.). De este modo, la manera de incrementar la aprobación de los alumnos ha sido bajar la exigencia para la acreditación de asignaturas y niveles educativos, más que atender a los problemas de fondo que impiden que los estudiantes logren trayectorias regulares a lo largo de la educación obligatoria. Entonces, desafortunadamente, el aumento de la proporción de aprobación es un espejismo de éxito educativo motivado más por cuestiones administrativas que por una mejora en los procesos de aprendizaje de los alumnos, en la infraestructura educativa o en cambios pedagógicos significativos. La aprobación, bajo los criterios normativos mexicanos de Educación Básica, no necesariamente puede ser vista como un sinónimo de logro educativo. Con las reglas actuales, aunque parezca descabellado, es posible que un alumno asegure su aprobación desde el primero de los cinco bimestres que conforman el ciclo escolar: al obtener promedio de 10 durante el primer bimestre, automáticamente en los cuatro bimestres siguientes el sistema le otorgará al alumno un promedio mínimo de cinco, aun cuando haya ido a la escuela, literalmente, sólo a dormir. De este modo, el
alumno asegurará los treinta puntos (10+5+5+5+5) que en los cinco bimestres se requieren para obtener el promedio final mínimo aprobatorio: 6.0. Aunque exagerado, el caso anterior ilustra perfectamente la débil relación entre la aprobación y el logro de los aprendizajes por parte de los alumnos: pudiera decirse que en esa improbable pero posible situación, el alumno estaría aprobado logrando únicamente el 20% de los aprendizajes. Aunado a lo anterior, los estudiantes de primero a tercero de primaria ganan su aprobación con el simple hecho de haber concluido el grado cursado, es decir, la aprobación se da en automático, salvo que el padre de familia desee que repita el grado. Los criterios actuales de promoción en los niveles educativos básicos, han provocado además la disminución drástica de la presencia de alumnos en situación de extraedad grave, al pasar, en educación primaria, de 9.3% en el ciclo escolar 2001-2002, a 1.4% en 2016-2017, mientras que en educación secundaria, en los mismos periodos, de 9.5% a 2.8% (INEE, 2018, p. 123). Lo anterior se ha reflejado todavía con más fuerza en las primarias generales rurales (13.8 a 1.8%, en los periodos mencionados anteriormente), indígenas (24.1% a 7.1%) y comunitarias (26.7% a 5.6%). La modificación de los criterios de aprobación pudiera ser interpretada no sólo como una manera de favorecer las trayectorias educativas regulares, sino como una muestra de indiferencia ante los graves adversidades que aquejan, por ejemplo, a las escuelas rurales, indígenas y comunitarias: en vez de buscar la raíz de los problemas, se ha optado por dar luz verde a los alumnos en su tránsito escolar, no obstante que esto no refleje un aumento en los niveles de aprendizaje. La relajación de los requisitos de promoción pu-
diera representar un riesgo muy grave al propiciar que se vayan creando vacíos en los procesos de aprendizaje de los alumnos que, en los grados posteriores, difícilmente podrán ser llenados. El mismo INEE advierte que “de no atender las deficiencias en los aprendizajes de los alumnos y dar un correcto seguimiento, las carencias en los conocimientos que debieron adquirirse profundicen los bajos niveles de logro en los grados y niveles educativos siguientes” (2018, p. 121). Pruebas estandarizadas como PLANEA 2015, parecen confirmar la idea anterior: la mitad (49.5%) de los estudiantes de sexto de primaria se ubica en el nivel más bajo de Lenguaje y Comunicación y más de la mitad (60.5%) en el más bajo de Matemáticas, lo cual refleja carencias fundamentales para seguir aprendiendo. Por su parte, dos de cada tres estudiantes de tercero de secundaria tienen limitaciones para resolver problemas que impliquen operaciones básicas con números decimales y fraccionarios para calcular perímetros y áreas. Así pues, vemos que una cantidad alarmante de alumnos culminan los niveles educativos no obstante manifestar carencias serias en cuanto a los aprendizajes que se supone deberían poseer. Aunque se reconoce que “cada vez es mayor el número de alumnos que se acercan a una trayectoria regular” (INEE, 2018, p. 127), parece que el principal motivo para ese notable incremento ha coincidido, como ya se ha dicho, con la modificación de los criterios de aprobación. De este modo, pudiera hablarse de un ilusionismo: se presenta como éxito educativo (el aumento de la tasa de aprobación) algo que no va en función precisamente del incremento de méritos académicos, sino derivado de la disminución de las exigencias mismas de aprobación. No se quiere decir tampoco que la reprobación masiva, basada, por ejemplo, en los lamentables resultados de pruebas es-
17
Universidad
tandarizadas como PLANEA, sea la solución, pero el logro de una trayectoria regular, por sí sola, dice poco en cuanto a éxito educativo. Resulta necesario acrecentar los esfuerzos por atacar de raíz, y no de manera superficial, la reprobación escolar y las consecuencias que de ella se derivan, tales como el abandono escolar y los alumnos con extraedad grave. Más allá de modificar procedimientos administrativos para facilitar la aprobación, se debe poner énfasis, por ejemplo, en proveer a las escuelas de personal especializado para atender problemas sociales, psicológicos o cognitivos que pudieran tener como consecuencia la reprobación; se deben redoblar esfuerzos para que los alumnos en situación de pobreza o trabajo infantil permanezcan en las escuelas y realmente tengan la oportunidad de aprender y no sólo de ocupar un pupitre; se deben revisar minuciosamente los criterios de acreditación y promoción, de modo que éstas vayan de la mano del logro educativo. En definitiva, se deben buscar alternativas para no caer en la reprobación, pero privilegiando el fortalecimiento académico de los estudiantes. Loable hubiera sido la casi igualación de las tasas de aprobación de educación primaria, para el ciclo escolar 2014-2015, de Chiapas y la Ciudad de México (98.6% y 99.3%, respectivamente) de haberse derivado, por mencionar una situación, de la reversión de un hecho tan injusto y lamentable como el que el 74.5% de las escuelas capitalinas cuenten con USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular), por sólo el 27.1% de las chiapanecas. Así pues, parece que las autoridades se fueron por la vía fácil para la mejora de la tasa de aprobación: modificar disposiciones administrativas, en vez de fortalecer los procesos educativos para que, de esta manera, la aprobación sea una consecuencia natural y tenga realmente un valor significativo. *Rogelio Javier Alonso Ruiz. Docente colimense de Educación Primaria (Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V.) y de Educación Superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
Ingeniero por la BUAP fabricará sistemas de propulsión para nanosatélites nanosatélites para la exploración espacial. Guevara Jelid fue parte de la primera generación de la BUAP de becarios Jóvenes de Excelencia Banamex. Gracias a la orientación que reciben los estudiantes como beneficiarios del programa, su nivel de inglés, conocimientos y capacidades, así como intereses en la nanofabricación, el egresado concluyó su maestría en la Universidad de Glasgow, Escocia, donde desarrolló el sensor que ayuda a pacientes con venas y arterias obstruidas. Está por iniciar su doctorado en esa misma universidad, con un proyecto que consiste en el diseño y fabricación de sistemas de propulsión que ayudarán a los satélites a situarse de forma estratégica, ya sea en órbita terrestre o en el espacio exterior, según los objetivos programados para los artefactos.
I
magina un mundo paralelo a la Tierra, idéntico. Un espacio creado por computadora que se separa de la no ficción a través de una barrera invisible, muy inestable, que divide también a los seres virtuales de los reales. De niño, Hassam Guevara Jelid quería dominar esa frontera: manipular los esporádicos portales dimensionales, para que entes de estos mundos ingresaran y salieran sin contratiempos, como lo hacían los personajes de uno de sus animes favoritos. No lo ha logrado. Sin embargo, el egresado de Ingeniería Industrial de la BUAP diseñó con éxito un prototipo de sensor que evita hemorragias en angioplastias: cirugías para restaurar el flujo sanguíneo en venas o arterias obstruidas. Es la primera vez que se fabrica un sensor tubular de presión para estas intervenciones quirúrgicas. Además, está por desarrollar nanosistemas de propulsión más eficientes para satélites del tamaño de la palma de una mano. Fue su interés en la materialización de datos, que no es más que dejar pasar seres virtuales al mundo real, como en Digimon, lo que lo obligó a estudiar sobre la materia. De ahí conoció el mundo de la nanotecnología, más tarde la nanofabricación y, después, los
Desde sus estudios básicos, Hassam ya tenía fascinación por las nanociencias. Desafortunadamente, cuando egresó de preparatoria no había muchas universidades mexicanas con licenciaturas en esa área. Optó por Ingeniería Industrial en la BUAP para asegurarse oportunidades de ingresar al campo laboral, ahorrar y después costear su especialización. La realidad fue diferente: gracias a Jóvenes de Excelencia Banamex tuvo posibilidad de estudiar lo que quería, en un tiempo más corto, casi inmediato. Guevara Jelid aplicó en las universidades de Edimburgo, de Bangor y de Manchester. Todas lo aceptaron, pero al final eligió la que más se adaptó a sus necesidades: Glasgow, porque ahí está el laboratorio de nanofabricación más grande de Reino Unido, uno de los más importantes del mundo y se enfoca en lo que más le interesa: el desarrollo de circuitos electrónicos a nivel micro y nano. - ¿Por qué te llamó la atención lo nanoscópico? - Desde que veía caricaturas me llamó mucho la atención la materialización de datos. Me pregunté qué tendría que hacer si es que quería que fuera realidad. Entonces leí que primero tenemos que analizar la materia a niveles ató-
micos. Después de un tiempo ya quería estudiar nanotecnología. - ¿Recuerdas cómo fue tu primer acercamiento con el término nanoscópico, cómo lo escuchaste? - Al ver Digimon escuché de la materialización de datos. Así que me metí a Yahoo!, donde aparecieron temas de nanociencia y nanotecnología. De ahí mi interés por saber en qué consistían y si había oportunidad de que estudiara eso. - ¿Y te gustan las Matemáticas desde entonces? - Sí, las Matemáticas siempre han sido mi fuerte. - ¿Te viste estudiando en el extranjero? - Desde siempre me vi estudiando en el extranjero. Gracias al Programa Jóvenes de Excelencia y una convocatoria de la Comisión México Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (que ayuda a los estudiantes mexicanos a estudiar un posgrado en el país vecino), Guevara Jelid colaboró durante un verano en una investigación en la Universidad de El Paso, Texas, para hallar un material alternativo al concreto convencional, cuya manufactura no contaminara tanto. En su opinión, fue una gran experiencia, pues esa universidad tiene laboratorios de la NASA: “Fue un acercamiento tecnológico muy importante en mi vida. Pude ver, por vez primera, un laboratorio de nanofabricación”. Con esa experiencia cruzó el Atlántico, para aprovechar lo que la isla escocesa le ofrecía. La tierra con la comida insípida En Gran Bretaña, a Guevara Jelid le encargaron desde su primer día hacer un sensor para “destapar arterias”. La alta ingesta de colesterol suele generar obstrucciones en venas y arterias, como una especie de placa que impide el flujo normal de la sangre. Actualmente, las intervenciones para removerlas son las angioplastias, que consisten en introducir a las vías sanguíneas -que son
como pequeños tubos- una especie de sonda que tiene un globo desinflado en uno de sus extremos. Después de que el cirujano la coloca en el lugar obstruido, el globo se expande y con este el diámetro de las vías sanguíneas. El médico determina qué tanto debe inflarse, según su experiencia y datos del paciente, como la edad y la estatura. El riesgo de este tipo de intervenciones reside en que la expansión puede romper las paredes de la arteria, ocasionando hemorragias. Por ello, al ingeniero poblano le encomendaron el diseño y fabricación de un sensor que cubriera al globo para que indicara con exactitud cuándo debe detenerse la expansión. El requisito fue que debía medir 5 milímetros de diámetro y 0.05 de grosor. El resto de sus características estuvieron a cargo de la inventiva del mexicano. Así fabricó un prototipo de sensor que se basa en la capacitancia eléctrica. Esta propiedad, en términos llanos, es la que tienen los cuerpos de mantener una carga eléctrica. Entre más se infla el globo, menor será la capacitancia, ya que en un patrón de electrodos expuesta a una corriente eléctrica, entre más cerca esté el patrón, la capacitancia aumenta, entre más separado, disminuye. Eso es lo que mide el sensor: en la gráfica de su comportamiento se observa cómo decrece de forma progresiva una curva, hasta un punto en que lo hará de manera más lenta, constante, convirtiéndose en una línea horizontal. Ahí es cuando se debe detener la expansión del globo. - ¿Cómo fue tu maestría en Reino Unido? - Por primera vez estaba haciendo lo que soñaba. Fue difícil y estresante, pero satisfactorio. Las maestrías en Reino Unido son de un año. Tuve dos trimestres de clases y uno más para hacer la tesis. - ¿Cómo concluiste en tres meses tu investigación? - Dormí solo dos horas durante todo un año. Sin descanso los domingos. El laboratorio estaba abierto las 24 horas. - ¿Extrañaste México?
19
Universidad
- No tuve tiempo de extrañar. Bueno sí, la comida; allá es muy insípida. Una vez calado en el british quo, y después de haber probado su capacidad inventiva, Hassam fue aceptado por la Universidad de Glasgow para continuar con su ascenso académico. Su propuesta de investigación para doctorarse consiste en el diseño de microsistemas de propulsión para nanosatélites; es decir, sistemas como los que tienen los satélites convencionales, pero en su caso para atender la nueva generación: cubitos de cinco centímetros cúbicos (que caben en la palma de la mano), la cual viene a sustituir a la tecnología tradicional, al hacer prácticamente lo mismo. Los nanosatélites viajan al espacio en una cápsula contenida en un cohete. Su problema actual es que, como no cuentan con sistema de propulsión ad hoc, pierden su posición. Ya arriba, los sistemas de propulsión los “empujarían” al lugar estratégico, según sus objetivos: ya sea comunicación o para la exploración espacial. Si serán autónomos o no, dependerá de su programación. Guevara Jelid comentó que desde 2000 inició el auge del desarrollo de nanosatélites. En cuanto a los sistemas de propulsión, se han querido desarrollar desde 2008. Aunque se han logrado algunos, todavía son ineficientes. Por la alta energía que consumen, su propuesta se basa en el plasma. Si no son eficientes en cuanto a energía, el satélite no se posiciona y pierde su sentido. Aunque Guevara Jelid es novato en el desarrollo de tecnología satelital, su experiencia en la nano fabricación le permitirá incursionar en un tema completamente nuevo, pero fascinante. Las invenciones de este mexicano podrán mejorar la exploración espacial. Los sistemas de propulsión podrían ser del tamaño de la moneda, pero con 6 mil microsistemas de propulsión dentro. -¿Cómo te ves en el mediano plazo? - Trabajando en un centro espacial. Quiero lograr impactar en algo más grande, quizá en la exploración del Universo, generar tecnología que permita un gran descubrimiento.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
La capacitación es la clave para el éxito del Sistema de Justicia Penal
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
Universidad Líderes internacionales se reúnen en la Anáhuac en el Congreso de Ingeniería Galilei 4.0
E
n busca de la formación de ingenieros que compitan contra las demandas cada vez más exigentes del mundo laboral y atiendan las necesidades éticas del campo de la ingeniería, la Universidad Anáhuac a través de la Escuela de Ingeniería realizó el Congreso Galilei 4.0 ‘Caminos que forjan el éxito’, cuyo eje rector se basó en el liderazgo, la ética y la importancia de los valores humanos en el mundo de la industria.
L
a capacitación de quienes operan el nuevo Sistema de Justicia Penal (SJP) es urgente para que este funcione; es aquí donde ubicamos el mayor problema, afirmó el director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDCS) de la BUAP, Luis Ochoa Bilbao, durante la presentación del programa Profesionalización de Operadores y Comunicadores del Sistema de Justicia Penal, que impulsa la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en colaboración con 18 universidades mexicanas. En rueda de prensa, Ochoa Bilbao destacó que este proyecto nacional atiende las necesidades de formación de fiscales, defensores públicos y privados, facilitadores de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC) así como de estudiantes, en cuanto a la correcta aplicación del SJP, con enfoque de género, derechos humanos, cultura de la legalidad, así como los derechos de las víctimas y de todos los involucrados en el procedimiento penal. La FDCS de la BUAP será una de las sedes de esta oferta educativa, gracias a que es una de las instituciones con el Distintivo Vanguardia, que otorga la ANUIES y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por la actualización curricular que realizó para estar en condiciones de responder a las necesidades
En este sentido, a través de seis conferencias y una serie de talleres prácticos, los alumnos tuvieron la oportunidad de escuchar acerca de las experiencias y aprendizajes que diferentes líderes del sector han obtenido a través de los años, enriqueciendo con ello sus conocimientos.
del SJP, “que viene a sustituir al modelo tradicional inquisitorio y en el que la oralidad y la capacidad de llevar a cabo un proceso más rápido a través de la exhibición de pruebas son muy importantes”, refirió Ochoa Bilbao. La etapa inicial del proyecto contempla la primera edición de cuatro diplomados con valor curricular: El Fiscal/MP en el Sistema de Justicia Penal; El Defensor en el Sistema de Justicia Penal; El Asesor Jurídico de Víctimas en el Sistema de Justicia Penal; y, Actualización en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC) en materia penal, los cuales iniciarán este 27 de abril. Rosario Novoa Peniche, representante de la ANUIES y líder del proyecto, sostuvo que estos son resultado de ocho meses de trabajo con representantes de 18 universidades. Destacó el papel de la BUAP pues dará cobertura a los profesionales y estudiantes del centro del país, quienes se empoderarán del SJP y como operadores del mismo. A su vez, Angélica Montes Munguía, de la Oficina de la Abogada General de la BUAP, destacó que estos cursos fueron planteados desde pue propuesta educativa centrada en el aprendiz, para que el alumno se acerque a la SJP no sólo desde el conocimiento teórico de las leyes que la sustentan, sino desde su aplicación.
21
Alejandro Pliego Mora, director de Marketing/ Employee Engagement de Audi México, inauguró el evento exponiendo los grandes retos de trabajar para una empresa multinacional como lo es Audi. Com-
partió con los alumnos las diferentes oportunidades que Audi México ofrece a los estudiantes que busquen destacar en la industria automotriz, y aprovechó el espacio para extender la invitación a participar en los diferentes programas de prácticas profesionales y en especial en el programa EMA (Estudiantes Mexicanos en Alemania); mediante el cual los jóvenes desarrollan sus habilidades y estudian en México y en el extranjero para convertirse en profesionales con una visión global. Por su parte, José Eduardo Farfán Faudon, gerente de Planta de ThyssenKrupp México, impartió una plática en la que todos los estudiantes, en especial los de la licenciatura en Ingeniería Mecatrónica, se adentraron en las grandes innovaciones principalmente del sector automotriz, resultantes de la creatividad y la gran motivación que ThyssenKrupp ha inculcado en su trabajo desde sus inicios. Para clausurar el Congreso,. Isaac Burguette Franco, conferencista, tallerista internacional y diirector general de Select Carrera, expuso durante su conferencia titulada “El líder que la industria necesita”, la importancia que tiene el hecho de que los alumnos se vuelvan multidisciplinarios, recalcando la importancia de complementar su formación como personas de bien mediante el desarrollo de habilidades de la comunicación, liderazgo, servicio y eficacia. El principal consejo que brindó a los alumnos fue la adquisición de experiencias laborales desde que están estudiando, pues las oportunidades aparecen a aquellos que trabajan por obtenerlas. De esta forma se concluyó con broche de oro el Congreso Galilei 4.0, el cual, con la finalidad de abonar a la misión de la Universidad Anáhuac de impulsar el liderazgo de los alumnos, sembró en la comunidad universitaria la semilla necesaria para impulsar sus sueños y potencializar sus competencias para definir nuevos estándares de calidad e innovación.
22
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
UPAEP organiza el V Festival Cultural del Barrio de Santiago
Impulso - Universidades
Las “Escuelas fantasma” un problema serio para el estado, egresado UDLAP
P
uebla es la única entidad federativa, en todo el país, que tiene una plataforma abierta para encontrar la mayor información sobre centros educativos desde maternal, kínder, primaria, secundaria y media superior. Ahí podrá asegurarse si la escuela en la que estudia o estudiará su hijo está incorporada a la Secretaria de Educación Pública, aseguró el Mtro. Julio Carballo Galindo, egresado de la Universidad de las Américas Puebla y actual director de Escuelas Particulares de la SEP.
L
a V edición del Festival Cultural del Barrio de Santiago está enmarcado en el Día Internacional de la Tierra y tiene como objetivo contribuir al rescate de las tradiciones, la formación del público infantil y la sana convivencia familiar con la temática del “Rescate al Medio Ambiente”, informó Angélica Delgado Machado, coordinadora de Vinculación Social de la UPAEP. Refirió que la UPAEP se coordinó con asociaciones civiles, Colectivo La 15, Instituto Municipal de Arte y Cultura, Asociación de Colonos del Barrio de Santiago, que han trabajado para sumar propuestas y actividades artísticas y culturales , mejorando la logística del evento.
Habrá Cuenta Cuentos y el Quinteto de Alientos de Instituto Municipal de Arte y Cultura. La participación del Colectivo La 15 es utilizar una serie de elementos creativos para desarrollar en los talleres como objetos reciclados y nuevo arte, habrá una propuesta de dibujo en el espacio público para que la gente reconozca el Parque de Santiago, por lo que trabaja vinculándose con la UPAEP para retomar los lugares de transito reflexionando con temas como medio ambiente. De esta manera se ayudará para mitigar y disminuir el medio ambiente, por lo que es muy importante la formación de públicos y participación ciudadana.
El Festival Cultural iniciará el domingo 22 de abril, a las 10:00 de la mañana, en el parque del Barrio de Santiago, con diferentes talleres sobre naturaleza, arte y ciencia, impartidos por el grupo representativo de Bellas Artes UPAEP.
Los vecinos del Barrio de Santiago mencionaron que la participación con la UPAEP es muy importante ya que tiene mucha historia que contar el barrio que fue el primero que se fundó en la Ciudad de Puebla. Cuando los españoles llegaron y fundaron el barrio fue muy importante para las personas.
También se cuenta con la maestra Maricela Lugo que trabajará con el tema de reciclado creativo y se tiene la presencia del tema de la evolución de la especies.
Por lo que este tipo de eventos se promueve para las familias, ya que es un espacio de convivencia y formación en valores con el objetivo del rescate de la historia, cultura y tradiciones.
23
Es bien sabido que la capital poblana está llena de instituciones educativas privadas de diferentes niveles educativos, que no sería raro imaginar que algunas de ellas operan en condiciones enigmáticas y sin la supervisión de la Secretaria de Educación Pública. Por lo cual, el Gobierno del Estado creó la campaña “Escuela autorizada, educación garantizada”, diseñada para invitar a los padres de familia a cerciorarse de que antes de inscribir a su hijo en un colegio particular, este se encuentre incorporado a la SEP. De tal forma que al finalizar sus estudios no se lleven algún tipo de sorpresa o sientan la incertidumbre de que los documentos no sean absolutamente válidos. Ante ello, el Mtro. Carballo Galindo estipuló que, para asegurarse de la certificación de un colegio, cualquier persona puede ingresar en la página www.escuelapoblana.org, dar clic en el apartado “escuelas particulares” y ahí encontrar la clave del centro de trabajo, dirección, nombre del representante legal, del director, cantidad de alumnos que han egresado, la forma en la que se han comportado las normas estandarizadas, entre otras cosas. “En caso de que la institución no aparezca, les recomiendo que nos manden los datos, lo pueden hacer en la propia plataforma; nosotros analizamos la información y si la escuela no está incorporada, tengan certeza que la Secretaria de Educación Pública va a hacer todo lo que está en sus manos para garantizar que no siga prestando los servicios educativos de la misma forma”. Señaló que actualmente existen 1,400 escuelas particulares, las cuales pertenecen a los niveles de educación básica: preescolar, primaria, secundaria y educación inicial, así como de media superior. Dejando la puerta abierta a cualquier co-
legio a integrarse al sistema, simplemente pueden acceder al sitio antes mencionado y descargar dos documentos; uno son las bases generales del proceso de incorporación para cualquier nivel, el otro serán los lineamientos generales que consisten en características de infraestructura, perfiles de docentes y aplicar al plan y programa de estudios diseñado por la Secretaria de Educación Pública. “Es un proceso absolutamente transparente y casi todo se hace en línea, esto ayuda a reducir costos, a ser mucho más eficaz y a brindar un mejor servicio educativo”, comentó el funcionario púbico de Puebla. Si usted, algún familiar o conocido fue víctima de este suceso, el Mtro. Julio Carballo exhorta a ponerse en contacto con la Dirección de Escuelas Particulares a través de la plataforma o en sus oficinas para exponer su caso, presentando la documentación que acredita que su hijo está estudiando o estudió en esa escuela y ellos iniciarán un proceso administrativo en contra de la institución; además de brindarle un espacio alternativo para concluir los estudios. “Lo más importante es garantizar la calidad educativa de cada uno de los alumnos que se encuentran estudiando dentro del estado de Puebla”, añadió.
24
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
UVP presenta el XIV Congreso Comunikate Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario a Universidad del Valle de Puebla presentó los congresos del área de comunicación, diseño, gastronomía, hospitalidad y el área de la salud, con la participación de especialistas en estas áreas que presentarán conferencias con temas de actualidad para más dos mil asistentes.
L
Luis Miguel Montes Flores, coordinador de Diseño y Comunicación Gráfica de la Universidad del Valle de Puebla, informó que el XIV Con-
greso “Comunikate” tiene como objetivo reunir a alumnos de las carreras de diseño, comunicación gráfica, ciencias de la comunicación, diseño de modas, producción y animación. Estas cuatro coordinaciones pertenecen a la división de Artes y Humanidades y la UVP refrenda el compromiso de formar profesionistas comprometidos con su realidad social y entorno. La temática de este Congreso es “El Arte con Responsabilidad” que abor-
dará los temas de ecología, sociedad, política, y todo lo que conlleva el sentido de la responsabilidad. Este evento se llevará a cabo el 22 y 23 de mayo en las instalaciones del Hotel Posada Señorial, en San Andrés Cholula, con un costo de 900 pesos para alumnos. Entre los ponentes mencionó a Gustavo Prado, que hablará del Diseño de Modas; en producción y animación; Sebastián Achelera del Corporativo de Comunicación Social; el caricatu-
rista “Monero” del diario La Jornada, Proceso y Chamuco. También estará el vocalista de Café Tacuba que hablará de la inversión en la Música y el Diseño Gráfico. El coordinador de la Licenciatura en Gastronomía y Hospitalidad de la UVP , Carlos Luna Sainos, dio a conocer que los días 16 y 17 de mayo en el aula de Seminarios del Complejo Cultural Universitario, se realizará la XVII Congreso de Gastronomía y Turismo denominado “Gastrotur Innovando La Hospitalidad”, donde hablarán de la importancia de la industria, que es uno de los mayores generadores de divisas en el país por ser un motor del desarrollo económico. Los temas que se abordarán ayudan a profesionalizar al sector y mostrar las tendencias acorde a la realidad social para mejorar los modelos de los prestadores de servicio. En este año se tienen 12 ponencias de corte gastronómico, entre los participantes mencionó al chef Arturo Botello, campeón internacional de varias competencias. Se tiene el apoyo del chef Emilio Varela que es el etnólogo del año; Jorge González, chef ejecutivo de importantes restaurantes nacionales. Se contará también con la participación de la presidenta de la Asociación Culinaria de México, se tendrá a un chef francés que hablarán de la importancia del concepto gastronómico para desarrollar nuevas tendencias. Alejandra Castellanos hablará de
25
Universitario las nuevas tendencias del diseño en eventos , que es un segmento importante y David Álvarez Barbosa hablará del liderazgo en el éxito de la industrias y la hospitalidad, entre otros ponentes importantes. La coordinadora del Area de la Salud, Irma Lugo Chávez, dio a conocer el V Congreso de Ciencias de la Salud, que se desarrollará el 22 y 23 de mayo en el Complejo Cultural Universitario, con el tema “Innovación Tecnológica en el Diagnóstico y Tratamiento en Area de la Salud”, donde se abordarán temas importantes como el trato humano en el paciente, identificación de las innovaciones actuales en el área de nutrición y su aplicación en las áreas clínica, deportiva, comunitaria. En el área de fisioterapia se hablará de los cambios tecnológicos y científicos que evolucionan en todas las áreas de la vida, esto permitirá dar a conocer lo que ocurre en la actualidad en las diferentes actividades del área de la salud. Por lo que invitó a los alumnos a que se actualicen sus conocimientos en estos temas con los especialistas que expondrán su experiencia y desarrollo profesional.
Porque informar, es educar
26
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
27
Universidad IPN descubre osamentas mortuorias del año 1 100 D.C. Diversión, música y talento en el Día del Estudiante UMAD
U
n día lleno de diversión y amistad vivieron los alumnos de la Universidad Madero, durante el Día del Estudiante UMAD, que año con año se celebra en esta casa de estudios para reforzar la convivencia entre la comunidad universitaria. El día empezó con una graciosa carrera de botargas en la que participaron las mascotas de organizaciones como la Policía Federal, Club Alpha, Cruz Roja Mexicana, Farmadroguería Medina, así como el Tigre Max de la Universidad Madero. Posteriormente la diversión continuó con el muro de escalar, eurobungy, esferas humanas y lucha de zumo; donde los jóvenes pusieron a prueba sus habilidades, destreza y fuerza, al tiempo de disfrutar en un ambiente sano junto con sus mejores amigos. La comida no podía faltar y en esta ocasión hubo varias opciones tanto para quie-
nes gustan de cuidar su figura, como para quienes prefieren dar rienda suelta a sus antojos. El evento estelar fue el concierto ofrecido por el talentoso dúo poblano Sierra Roja, que prendió el ánimo de los asistentes al ritmo de Queen, Daft Punk, The Beatles, Michael Jackson y hasta operas de Puccini, Lara y Gardel. El Día del Estudiante UMAD cerró con broche de oro al finalizar con un concurso de karaoke en el que participaron alumnos de diferentes carreras y semestres, robándose los aplausos y porras de sus compañeros, quienes no dudaron en reconocer sus dotes artísticas. Fue una sana convivencia la que experimentaron los estudiantes en este día organizado para ellos, teniendo como único objetivo la diversión y el esparcimiento.
I
gnacio Leyva Valencia, investigador del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), descubrió en las playas del Conchalito, restos mortuarios de los antiguos californianos que datan del periodo 1 100 después de Cristo (d.C.) y el término de la etapa misional (1768) que se ubica en el periodo recolector de moluscos (etapa desierto). El hallazgo ocurrió cuando el especialista realizaba estudios de marea roja y al atravesar por la zona intermareal (frente a las instalaciones del Centro) descubrió un cráneo humano. Por lo que dio aviso al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y a la Procuraduría General de Justicia de Baja California Sur para su análisis. Por su parte, Alfonso Rosales López, investigador del INAH y Quintín Muñoz Garayzar del Museo Regional de Antropología e Historia de la entidad hicieron excavaciones para el rescate de las osamentas y dictaminaron que se trata de restos casi completos de dos individuos masculinos de la época prehispánica.
Los estudios determinaron que uno de ellos tenía entre 16 y 21 años, con estatura de 1.60 a 1.65 metros; el otro, era de 20-25 años y medía 1.68 a 1.71 metros. Ambos fueron sepultados uno encima del otro, puestos boca abajo, pero con la cara viendo hacia el frente y las piernas dobladas hacia atrás. Un esqueleto tocaba el fondo de la tumba y encima estaba el otro; compartían la misma mortaja: las cabezas se orientaban al este (hacia el interior peninsular) y los pies al oeste (hacia el mar). De acuerdo con estudios de la región, se sabe que los antiguos californianos acostumbraban a sepultar dos veces a sus muertos. Luego de enterrarlos por primera vez, dejaban pasar entre seis y ocho meses, tiempo en que los músculos y vísceras se degradan casi por completo; posteriormente regresaban a la tumba, los destapaban y los modificaban para volver a enterrarlos. También, se cree que ambos murieron en fechas cercanas en su tiempo, y era costumbre que los colocaran en una sola fosa.
28
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 19 de Abril de 2018
El rector de la UNAM inició visita de trabajo a la Universidad de Arizona
E
l rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, inicia hoy una visita de trabajo a la Universidad de Arizona (UA), en Estados Unidos, para poner en marcha diversos proyectos de colaboración en investigación, innovación, desarrollo y promoción de la cultura y de las artes mexicanas. Se prevé que Graue se reúna con el presidente de la UA, Robert C. Robbins. También sostendrá un encuentro con el filósofo y politólogo Noam Chomsky, considerado el fundador de la lingüística moderna. El rector visitará diversos laboratorios para conocer proyectos como el del Consorcio Binacional de Zonas Áridas, la colaboración de la UA en el
nuevo telescopio de 6.5 metros que se instalará en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de la UNAM, en San Pedro Mártir, así como trabajos conjuntos en salud relacionados con antivenenos. También se revisarán con directores de diferentes colegios de la UA, proyectos relacionados con la enseñanza de la música, las ciencias sociales, las humanidades, y un programa bilingüe de promoción de la lectura, entre otros. A Graue lo acompañan el secretario de Desarrollo Institucional, Alberto Ken Oyama, y los coordinadores de la Investigación Científica, de Humanidades y de Relaciones y Asuntos Internacionales, William Lee Alardín, Alberto Vital y Francisco Trigo, respectivamente.
Impulso - Universidades
29
Primer lugar internacional para vehículo diseñado en la UNAM
E
ste singular vehículo estudiantil combina el mecanismo de una bicicle11unam01ta muy reclinada, un asiento inspirado en las sillas playeras de Acapulco, compuestas por alineadas cuerdas plastificadas, y una carcasa de fibra de vidrio que se divide en dos partes para acercarse al diseño de un bólido. Además de su originalidad, su principal virtud es ser “cero emisiones”, pues es propulsado por la energía humana del conductor. Fue diseñado y construido por un equipo de alumnos y egresados de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM. Se llama “Velomóvil RS”, y con él la escuadra auriazul ganó el primer lugar en diseño en el Human Powered Vehicle Challenge (HPVC), la competencia académica más importante de vehículos alternativos, celebrada en marzo pasado en Pomona, California, Estados Unidos. En conferencia de medios celebrada en el Centro de Ingeniería Avanzada de la FI, ubicado en el edificio X del anexo de la propia facultad, los alumnos Marcos Damián López López, Misael Bravo Arteaga, José Andrés López Martínez (de octavo, décimo y sexto semestres de la carrera de ingeniería mecánica, respectivamente); Allan Robert Pereyra García, del octavo semestre de ingeniería civil; y María del Carmen Morales Escobar, de sexto semestre de la Facultad de Psicología, junto con el profesor Antonio Zepeda Sánchez (quien fungió como docente consejero o faculty advisor), presentaron y probaron el vehículo. Además de crear una alternativa limpia de movilidad, con este proyecto los jóvenes emprendedores se involucran con sus maestros en la formación de nuevas generaciones de estudiantes interesados en estas creaciones, con las que ejercitan importantes retos de ingeniería. “Una de nuestras especificaciones más importantes es la seguridad de los usuarios dentro del vehículo, así que el equipo cuenta con disipadores de energía, diseño ergonómico y un efectivo sistema de pedaleo y frenado. Innovamos con el asiento de filamentos de PVC inspirado en la silla Acapulco que, además,
disipa vibraciones”, explicó Bravo Arteaga. El vehículo cuenta también con sensores y un equipo de mapeo del camino, que puede revisarse desde un teléfono celular o una computadora. La temporada 2018 “Este año competimos en la ciudad de Pomona, del 21 al 23 de marzo, y obtuvimos el primer lugar en diseño; en el HPVC se evalúan los proyectos en cuatro rubros: diseño, innovación, velocidad y resistencia. Así, superamos a los conjuntos de la California State University, en Northridge (ganadora en las últimas tres competencias) y en Berkeley, rankeada en 2017 como la décima mejor del mundo en ingeniería”, acotó Marcos Damián López. Con este resultado los universitarios tienen un logro más, pues en 2017 lograron ser el primer equipo latinoamericano en subirse al podio, al ganar el segundo lugar en diseño y el cuarto en innovación en el mismo concurso, celebrado en Las Vegas, Nevada. Ya en 2015, la escuadra había competido en el HPVC Latin America, en Colombia, donde obtuvieron el quinto lugar en diseño y el octavo sitio general del certamen. Estos logros, consideró el equipo, consolidan a Velomóvil RS como un proyecto sólido e internacional.