impulsoinformativo.net
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
El deterioro en el tejido institucional de la educación pública en México
La mensajería instantánea; una necesidad selectiva para la comunidad escolar
2
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Reformas a la Ley de Ciencia y Tecnología garantizarán proyectos de largo aliento
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), aseguró que con la reforma a la Ley de Ciencia y Tecnología, México podrá garantizar su participación en proyectos de inversión de largo aliento para el sector y no depender de lo que va a pasar el año próximo. En conferencia de prensa en Los Pinos, insistió en que la nueva norma permitirá consolidar la organización del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, así como impulsar el fortalecimiento del consejo y de los 27 centros públicos de investigación en el país. A pesar de la importancia de impulsar el desarrollo científico y tecnológico en el país, reconoció que a la fecha las campañas presidenciales no han abordado cuál es su visión para el sector; agregó que a ese temadeberá llegar cada candidato, debido a su importancia. Acompañado del vocero de la Presidencia de la República, Eduardo Sánchez, y del coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación del Poder Ejecutivo, Elías Micha, destacó que de aprobarse esta reforma deberá participar el equipo de transición del próximo gobierno en su puesta en marcha, pues incluye cambios como la creación de un consejo de asesores científicos y tecnológicos de la Presidencia, así como un nuevo diseño institucional para el Conacyt. Tras destacar la importancia de la transformación propues-
ta al sector de la ciencia y la tecnología, que implicará incluso cambios en los instrumentos de financiamiento a la ciencia y la tecnología a fin de hacermás eficiente la entrega e inversión de recursos, Cabrero aseguró que el mejor momento para presentar esta iniciativa era en el último año de este sexenio, porque si queremos una política de Estado para el sector, este es el momento cuando más se piensa en el futuro de México. Elías Micha destacó los avance que ha tenido el sector en lo que va de la presente administración, entre ellas, afirmó, la entrega de becas, cuyo número ha sido el más elevado reportado hasta el momento, así como la creación del programa Cátedras Conacyt, con el que se contrata a jóvenes investigadores para sumarse a proyectos de ciencia y tecnología. Agregó que el gobierno federal también destinó mayores recursos para el sector, al pasar en 2012 de poco más de 5 mil millones de pesos a 90 mil millones para este año. Al respecto, Cabrero Mendoza puntualizó que si bien la administración federal cumplió con su compromiso de duplicar los fondos públicos para ciencia y tecnología, a la iniciativa privada no le fue posible triplicar su inversión a fin de alcanzar fondos para ciencia y tecnología por el equivalente al uno por ciento del producto interno bruto, como marca la ley del ramo.
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Impulso - Universidad
5
Se suma COE a petición de revocar la concesión del agua potable
Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
El Consejo de Organismo Empresariales (COE) se sumó a la petición de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) respecto a revocar la concesión del agua potable si no hay mejoras en el servicio. En conferencia de prensa, César Bonilla Yunes, presidente de esta agrupación, afirmó que buscarán que la próxima Legislatura local realice una revisión minuciosa de las condiciones en las cuales se otorgó la concesión del agua potable, pues las quejas de los usuarios por los excesos que se cometen cada vez son más recurrentes. El líder empresarial acusó que es anticonstitucional que los ciudadanos tengan que pagar tarifas excesivas para gozar del líquido vital, además que la compañía interrumpa el servicio por atrasos en el pago menores a tres meses. Bonilla Yunes aclaró que no está a favor de que los usuarios eludan sus responsabilidades de pago, pero siempre y cuando se les cobre lo justo. Al precisar que la operación de la concesión se sufraga con recur-
sos del erario público, también demandó que se abran los contratos, a fin de conocer los términos de dichos documentos y los límites para revocar la concesión. “Tenemos el reporte de que ante algunos atrasos en los pagos por no más de tres meses, llegan los trabajadores de Agua de Puebla y cortan el servicio, colocan un pequeño dispositivo de plástico y un sello de papel, mismo que debe permanecer hasta que se realice el pago correspondiente del adeudo más una cantidad de mil 200 pesos por concepto de reconexión”, comentó. Finalmente, el representante del COE reiteró que el agua potable es un derecho humano, de tal manera que por mucho adeudo que se tenga por parte de algún usuario previo al corte del suministro del vital líquido es necesario que se envíe una notificación.
Buscarán que la próxima Legislatura local realice una revisión minuciosa de las condiciones en las cuales se otorgó la concesión del agua potable, pues las quejas de los usuarios por los excesos cada vez son más recurrentes
6
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Impulso - Universidad
7
Precio de la canasta básica en Puebla subió 69 pesos en un año
Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
En el último año, el costo de la Canasta Básica en el estado de Puebla se incrementó 69.64 pesos, al pasar de mil 412 pesos en marzo del 2017 a mil 482 en el mismo mes pero de este año. Al hacer un análisis sobre el impacto que tiene la canasta básica en la economía de los mexicanos, el director del Centro de Inteligencia e Investigación Económica de la Upaep, Alfonso Mendoza Velázquez, informó que actualmente un salario mínimo es insuficiente para cubrir el costo de la canasta básica de una familia de 4 integrantes ($10,687.21), incluso dos salarios mínimos ($5,301.60 ) resultan insuficientes. En conferencia de prensa, también mencionó que Puebla ocupa el lugar 27 de las ciudades más caras para vivir en México. Aseveró que el salario mínimo, que actualmente está en los 80 pesos diarios no alcanza para el cubrir las necesidades alimentarias de una familia, pues se requieren alrededor de 2.2 salarios para “simplemente comer”.
De acuerdo con el académico, entre las 5 ciudades más caras del país se encuentran Tlaxcala, Tehuantepec, Tepatitlán, Cd. Acuña y Matamoros. En contraste, las metrópolis más baratas son Tijuana, Mexicali, Chetumal, Cd. Jimenez y Tulancingo. Asimismo, el académico de la UPAEP precisó que el 47.6 por ciento de la población en Puebla tiene un ingreso inferior al costo de la canasta básica alimentaria, lo que equivale a 750 mil 230 personas. Finalmente, precisó que el costo de la canasta básica alimentaria tiende a crecer mucho más que la inflación. En 2017, el costo de la canasta se incrementó en Puebla un 18 por ciento, mientras que la inflación subió 6.5 puntos.
El salario mínimo, que actualmente está en los 80 pesos diarios no alcanza para el cubrir las necesidades alimentarias de una familia, informó la UPAEP
8
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Impulso - Universidad
9
Piden Franquicias rectificar horario para la venta alcohol
Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
La Red Mexicana de Franquicias (RMF) pidió al ayuntamiento de Puebla que rectifique su decisión de implementar de forma permanente el horario para la venta de bebidas alcohólicas en la capital poblana, al señalar que se está pasando la factura de la ola delictiva tanto a los empresarios como a los ciudadanos, responsabilidad que no les corresponde. De acuerdo con Francisco Lobato Galindo, vicepresidente de la agrupación, la Fiscalía General del Estado (FGE) es la única responsable de los altos índices de inseguridad que se están viviendo. Sostuvo que hubo una “negligente” e “irresponsable” implementación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, lo que ha regresado a las calles a un número considerable de delincuentes. En conferencia de prensa, el empresario apuntó que son más de 5 mil negocios de franquicias los que están siendo directamente afectados con la reestricción, los cuales han registrado pérdidas económicas hasta en un 25 por ciento menos. En este sentido, adelantó que en caso de no recibir una respuesta fa-
vorable por parte de la autoridad local promoverán juicios de amparo, pues la comercialización de bebidas embriagantes no es un factor que incida en la delincuencia. “Se viene una batalla jurídica muy fuerte. Nosotros apoyamos al 100 por ciento está medida porque nos aseguraron que sería transitoria. El estudio que ellos exhibieron, en el cual fundaron su decisión de volver el programa permanente, es muy cuestionable, creemos que fue realizado a modo. No nos endocen a los empresarios y a los ciudadanos la factura de la ola delictiva. Si quieren responsabilizar a alguien ahí está la Fiscalía”, comentó. Por último el dirigente empresarial, cuestionó la objetividad del estudio realizado por la Comuna, pues sentenció que la venta de alcohol no incide en la delincuencia y eso se puede demostrar.
En caso de no recibir una respuesta favorable por parte de la autoridad local promoverán juicios de amparo, señaló Francisco Lobato, vicepresidente de la agrupación.
10
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
En AL se califica mal el aprendizaje en nivel básico En las aulas de América Latina y el Caribe se evalúa mal el aprendizaje de los alumnos. Se apuesta por la memorización y desafíos cognitivos básicos que no reflejan la capacidad de pensamiento crítico y reflexión del alumno, destacó Pedro Ravela, experto en evaluación y coautor del libro¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? El especialista uruguayo, quien presentó su obra acompañado del titular de la Secretaría de Educación Pública, Otto Granados Roldán, reconoció que en un sistema educativo como el mexicano las condiciones para impulsar una mejora en estos procesos son difíciles, aunque no imposibles. En entrevista destacó que en las escuelas de primaria y secundaria, en la región predominan tareas que requieren del estudiante repetir lo que leyó en el libro de texto o lo que dijo el profesor en el salón, pero hay pocas tareas que le demanden al alumno el uso del conocimiento para afrontar problemas de la vida real. Ravela, cuya obra se incluirá en los acervos de los planteles de
formación básica y en las escuelas normales, aseguró que es muy difícil lograr cambios en el aula si no hay transformaciones estructurales en las condiciones del trabajo docente. Uno de los principales cambios es reconocer que esta labor supone mucho trabajo fuera de la escuela; cuando pensamos en remunerar a un maestro consideramos cuántas horas da de clase. Sin embargo, muchas veces la labor más importante de éste ocurre fuera del salón, cuando prepara materiales, actividades y revisa ejercicios, este es un déficit que tenemos en prácticamente toda América Latina.
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
11
Abajo de estándares internacionales, la calidad educativa en nivel superior La cobertura y calidad de la educación superior tienen grandes rezagos frente a los estándares internacionales y, además, existen brechas interestatales que provocan y profundizan la inequidad y desigualdad en México, asegura la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). En su documento Visión y Acción 20-30. Propuesta para renovar la educación superior en México, el cual será entregado a los candidatos presidenciales los días 3 y 4 de mayo, se presenta un diagnóstico sobre los principales retos que enfrenta la educación superior en el país, así como una serie de propuestas de políticas, estrategias y cursos de acción para poder enfrentarlos. En el texto, la Anuies evidencia que entre 2009 y 2016 se ha registrado una reducción de la inversión por alumno en este nivel educativo; bajó 21 por ciento. Explica que esta disminución se deriva de un aumento de 50 por ciento en la matrícula atendida en ese mismo lapso. México requiere un cambio estructural en materia de educación superior. Ya no es suficiente hacer más de lo mismo, incorporando sólo algunas mejoras, señala la Anuies, organización civil que representa a 187 instituciones públicas y privadas del país. “En las décadas recientes el Sistema Educativo Nacional ha tenido una fuerte expansión, reflejada en los indicadores de cobertura: en prescolar, 72 por ciento; en primaria, alcanzando prácticamente la universalización, y en secundaria, con una tasa de 90 por ciento. Pero el incremento más notable se ha dado en la educación media superior (bachillerato) y superior (licenciatura). En la primera se pasó de 47.2 a
74.2 por ciento y en la segunda de 20.4 a 37.3 en 2017. En educación superior se tiene un registro de 4.5 millones de estudiantes, 2.2 millones más que en 2000, además de que se cuenta con poco más de tres mil instituciones y con 33 mil programas educativos. El total de maestros asciende a 386 mil, 85 por ciento más que en 2000. La Anuies propone para 2030 un escenario deseable de cobertura que supere el umbral de 60 por ciento y que incluya el establecimiento de acuerdos para el cierre de brechas entre las diversas regiones y entidades federativas. Y es que, a pesar de este aumento en la cobertura, la mejora ha sido desigual; hay siete entidades por arriba de la meta de 40 por ciento propuesta para 2018, entre los cuales está Ciudad de México, Sinaloa y Nuevo León y siete que se situaron en 30 por ciento o menos, como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán.
12
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Impulso - Educación
13
Inician paro más de 14 mil maestros de educación básica Al comparecer ante la comisión de Educación, del Senado, para una posible relección en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backhoff, comisionado presidente de la Junta de Gobierno del instituto, reconoció que están en deuda con el sistema educativo en materia de evaluación,no se ha avanzado tan rápido como quisiéramos. Agregó que con la reforma educativa y con la ley nuestra le dieron atribuciones gigantescas al INEE y aún no hemos podido articular adecuadamente la evaluación del sistema educativo como nos lo ha planteado la Auditoria Superior de la Federación (ASF)”. Backhoff, refirió que respecto al servicio profesional docente, tenemos una deuda con el sistema educativo nacional, nosotros no estábamos consolidados todavía, y esto no nos permitió hacer en poco tiempo que los maestros se sintieran respetados, que percibieran que se evaluaba pertinentemente sus competencias, esa es la autocrítica que haría. Integrante de una de las dos ternas que el presidente Enrique Peña Nie-
to remitió al Senado, resaltó que se requiere hacer alianza con los maestros, “nosotros siempre hemos dicho que trabajamos para los maestros no en contra de ellos, la mitad de la ley general nos da atribuciones, pero el maestro no entiende quiénes somos , para qué servimos, si somos o no parte de la SEP, qué hacemos y qué no, pregúntenle a cualquier profesor que hace el INEE, y dirán, las evaluaciones que ‘nos atropellan’”. En caso de que sea relecto, me encantaría que en mi gestión pudiéramos limpiar esa parte que ha quedado bastante confusa y que nosotros tendríamos que pensar siempre que el docente es el activo más importante de la educación del país, no hay que denostarlo, hay que apoyarlo, formarlo o ayudarlo a formarse, porque ha quedado en los maestros la idea de que lo único importante es evaluar porque te quieren correr. Sofía Leticia Morales Garza, también integrante de la terna manifestó que es necesario consolidar la autonomía y establecer procesos que permitan medir los impactos de la evaluación. Bernardo Hugo Naranjo Piñera, el
tercer integrante de esa terna, apuntó que se deben reorientar las prioridades del IEE, colocándolo como la punta en la agenda educativa y que tenga acceso a información y facultades en la elaboración de programas, así como en la difusión de los logros alcanzados en cuanto a la calidad de la educación. Patricia Gabriela Vázquez del Mercado Herrera, integrante de la segunda terna, dijo que se deben emprender acciones que permitan aprovechar los resultados de las evaluaciones en pro de una mejor preparación de los profesores, se trata de que se obtengan insumos, como estadísticas e indicadores, para generar políticas que garanticen la calidad educativa. Roberto Peña Reséndiz, el segundo integrante de esa terna, planteó la autoevaluación dentro del plan de trabajo del INEE, así como evaluaciones externas que permitan identificar las acciones que hoy no se realizan y son importantes para cumplir con los objetivos en educación. Margarita María Zorrilla Fie-
rros, actual comisionada del INEE, y tercera integrante de esa terna, expuso que se debe profundizar y diversificar la evaluación acorde con las condiciones en las que se ofrecen los servicios educativos en los municipios para lograr que se cumplan las perspectivas. Este jueves, los seis candidatos expondrán ante el pleno del Senado los principales parámetros de sus programas de trabajo, y el próximo martes los legisladores elegirán a los dos comisionados del INEE.
14
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
15
Paro de maestros, nuevo ataque político: Javier Corral Pablo Cuarón Galindo, secretario de Educación, Cultura y Deportes de Chihuahua, reiteró su negativa a dialogar con los profesores que están en paro desde el martes, hasta que regresen a las aulas. Advirtió que aplicará leyes y reglamentos a los más de 14 mil afiliados a la sección 42 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que suspendieron actividades y dejó entrever que podría haber despidos. Esperamos que hayan tramitado permisos económicos, dijo. Los inconformes exigen que les reintegren las prestaciones que la administración estatal les retiró por no estar incluidas en la Ley General del Servicio Profesional Docente. El gobierno del panista Javier Corral Jurado ha dicho que estas prerrogativas son ilegales. En entrevista, Cuarón Galindo advirtió que la única condición para retomar las pláticas es que
los maestros levanten el paro y regresen a las aulas, pues no pueden negociar con el derecho de los niños a recibir educación. Estamos esperando. Claro que nos interesa que esto se arregle de la mejor manera, pero no vamos a negociar en la calle, sostuvo.
daria sin clases.
Desestimó la exigencia de los maestros que piden que renuncie por su poca disposición para resolver el conflicto. Que cuiden su trabajo. Los necesitamos en las aulas, no en la calle, respondió.
Javier Corral Jurado también rechazó dialogar con los maestros y dijo que el paro es un nuevo embate político contra la entidad derivado de la pugna entre la administración estatal y la Federación por el caso de Alejandro Gutiérrez, el ex secretario adjunto del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional preso en el estado acusado de haber desviado 250 millones de pesos a las campañas electorales del tricolor en 2016.
El funcionario ofreció como solución temporal el uso de museos y centros comunitarios de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) para recibir a los estudiantes de las mil 50 escuelas de educación básica en paro. Víctor Quintana Silveyra, titular de la Sedesol, no se manifestó al respecto y tampoco dio a conocer qué medidas ha tomado esa dependencia para recibir a los más de 150 mil estudiantes de prescolar, primaria y secun-
Se calcula que la suspensión de actividades afecta a 20 municipios, en 10 de los cuales (entre ellos Chihuahua y Ciudad Juárez) los maestros bloquearon oficinas de gobierno.
En Michoacán, maestros de la CNTE ocuparon las casetas de peaje de Santa Casilda, Zirahuén, Ecuandu-
reo, Contepec, El Polvorín y Taretán; otros se plantaron frente a la Secretaría de Finanzas para exigir el pago de salarios y prestaciones atrasados. La policía los vigila. La dirigencia de la CNTE informó que continuarán las movilizaciones hasta que sean totalmente cubiertos los bonos, salarios y prestaciones. Además, dijeron, seguirán en lucha contra la reforma educativa.
16
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
El deterioro en el tejido institucional de la educación pública en México de la educación en México. Paso a hacer un recuento de dicho deterioro: La educación en México ha perdido legitimidad. Es decir, se duda mucho o ya muchos no creen en la efectividad del servicio educativo que ofrece el sistema. Los y las docentes viven asediados por la persecución de la evaluación. La evaluación lejos de percibirse como área de oportunidad se sigue percibiendo como una furente amenaza, que perturba e incomoda a los y las docentes y que ha inaugurado un escenario inédito poco estudiado, la paranoia profesional de muchos docentes.
Así como la década de los ochenta fue reconocida por las especialistas como la década perdida de la educación en el mundo, en donde prácticamente no pasó nada, de igual manera el presente sexenio puede considerarse como un periodo perdido en la historia de la educación en nuestro país. Se nos anunció al inicio que tendríamos una reforma educativa de gran calado, y terminamos con la caricatura de una serie de ajustes en la regulación laboral y admisntrativa de los y las docentes de educación básica y media superior en nuestro país. ¿De qué se trata? A este gobierno le gustó jugar a las mentiritas a dar gato por liebre, desde un inicio y hasta el final. El problema no ha sido el mal manejo en el plano de la política en la esfera gubernamental, el problema en el fondo, muy en el fondo, es el deterioro que se ha generado en el tejido institucional
La calidad se mantiene en el mismo punto o con una tendencia hacia la baja. Aquí es relativamente sencillo corroborarlo, consultando los indicadores, sondeos y resultados en comparativo de las pruebas estandarizadas (la prueba OPISA por ejemplo). Desde la vitrina de la OCDE México sigue siendo un país que no mejora sus indicadores, y ellos explican porque no se ha cumplido plenamente con sus recomendaciones. Visto desde nosotros, la calidad educativa en México se ha paralizado debido al gran engaño que ha significado la supuesta reforma educativa. Los ajustes al sistema producto de la reforma han sido involutivos. Es decir se había avanzado mucho en institucionalizar una serie de reglas y regulaciones de la profesión docente, de los esquemas para la promoción laboral, salarial y profesional de los y las educadores de este país. Hoy todo eso, es letra muerta, hoy las nuevas reglas tienen como intención central crear un escenario de vulnerabilidad
laboral, con un alto nivel de inseguridad del mismo tipo. Creo que eso lo han conseguido con relativa facilidad. El dilema entre centralismo o descentralización ha violentado el verdadero espíritu federalista del constituyente. ¿Qué si la nomina y los recursos pasan a los estados que si la nomina se centraliza a través del FONE, etc.? En el fondo lo que está en juego es el margen de maniobra de los gobiernos estatales, pero aquí el problema es el cáncer de la corrupción, hay una competencia para ver quiénes son más corruptos si el gobierno federal o los gobiernos estatales. Niños y niñas padres, de familia y la sociedad en su conjunto, comienzan a dudar del servicio que reciben de los espacios escolares y buscar alternativas sin encontrarlas fácilmente a la mano. Esta es la parte más triste miles de niños y niñas sobre todo miles de jóvenes asisten a sus escuelas en turno, sin creer, ni aceptar el paquete formativo que reciben, dudando de que la educación que reciben les servirá para la vida presente y futura. Cuando se habla del deterioro en el tejido institucional de la educación pública de muestro país, se afirma que el proyecto estratégico del actual sexenio ha sido un rotundo fracaso, primero porque no fue reforma lo que vivimos mucho menos educativa a lo único que asistimos es a un “batidero” de los componentes del sistema para tensionarlos y confrontarlos contra sí mismos: los docentes contra la sociedad, la sociedad en contra de los docentes, los medios en su campaña de desprestigiar a los docentes, los docentes en su proyecto de movilización para sacudirse las amenazas de una reforma que lo que único que pretendía
17
Universidad
era descreditar la profesionalización de los y las educadores, la esfera del gobierno que ha visto como enemigos a todos y todas que hemos estado en desacuerdo con argumentos las propuestas surgidas de su proyecto de reforma, la sociedad que se mueve buscando salidas pero con la brújula perdida. De esta manera, va a ser mucho más difícil recuperar lo que ya teníamos que haber perdido lo que ahora perdemos. ¿Por qué? Porque en educación así son las cosas, en un día se puede arrojar al cesto de la basura lo que ha costado largos años construir. El tejido institucional de la educación pública no sólo se integra de elementos instituidos, de acuerdos tácitos, de prácticas y tradiciones, de costumbres hechas ley; también se integra de búsquedas y expectativas basadas en el deseo de mejores cosas y de un mejor escenario. Estoy seguro que en miles de maestros y maestras está el firme propósito de hacer mejor su trabajo, tal vez no sea sencillo conseguirlo, faltan cosas por hacer. Las piezas del sistema que se han movido lejos de facilitar estos procesos hacia la mejora, los han distanciado. Necesitamos no sólo una nueva y mejor disposición para mejorar sino también, acciones congruentes de dicha diferencia. La pregunta con la que cierro para que alguien la abra más adelante es. No todo lo que uno se pregunta se puede responder: ¿De qué manera es posible recuperar y recomponer el tejido institucional de la educación pública en nuestro país, a partir del profundo y estructural deterioro que vivimos al interior del sistema educativo nacional?
18
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Se perpetuan desventajas en niños indígenas: Unesco La diversidad lingüística y cultural que aportan más de 800 pueblos originarios en Latinoamérica no se ve reflejado en las condiciones que afrontan niños y adolescentes indígenas para asistir y permanecer en la escuela. Hay 45 millones de indígenas en la región que enfrentan un círculo vicioso de desventajas que amenaza con perpetuar la reproducción de las desigualdades sociales mediante la educación, señala la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En el estudio Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América Latina: ¿Qué nos dice el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)?, éste revela que los aprendizajes alcanzados por los alumnos indígenas son considerablemente más bajos frente a los obtenidos por sus pares no indígenas y confirma que las opciones educativas a las que acceden las comunidades originarias de la región son las que enfrentan mayores carencias. Si se considera el factor de la lengua, los menores hablantes de un idioma nativo enfrentan mayores desventajas, en comparación con quienes sólo reportan tener padres indígenas, la lengua actuaría como un reforzador de
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
19
El INEE no ha avanzado tan rápido como deseamos, reconoce Eduardo Backhoff
las diferencias entre ellos. De acuerdo con los resultados del TERCE, existe una relación entre la pertenencia a un pueblo indígena, medida por ascendencia materna y uso de la lengua, y los logros de aprendizaje. Los resultados de los niños indígenas son consistentemente más bajos en los distintos ámbitos que los de los no indígenas. La prueba, que se aplica cada tres años a alumnos de tercero y sexto grado de primaria en América Latina, muestra que otro factor que influye en la vida escolar de los niños indígenas es la repetición de año escolar, pues para el tercer grado de primaria el porcentaje que ha repetido grado es de entre 9 y 23 por ciento para niños no indígenas, pero de 16 a 31 por ciento para los menores indígenas.
Al comparecer ante la comisión de Educación, del Senado, para una posible relección en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backhoff, comisionado presidente de la Junta de Gobierno del instituto, reconoció que están en deuda con el sistema educativo en materia de evaluación,no se ha avanzado tan rápido como quisiéramos. Agregó que con la reforma educativa y con la ley nuestra le dieron atribuciones gigantescas al INEE y aún no hemos podido articular adecuadamente la evaluación del sistema educativo como nos lo ha planteado la Auditoria Superior de la Federación (ASF)”. Backhoff, refirió que respecto al servicio profesional docente, tenemos una deuda con el sistema educativo nacional, nosotros no estábamos consolidados todavía, y esto no nos permitió hacer en poco tiempo que los maestros se sintieran respetados, que percibieran que se evaluaba pertinentemente sus competencias, esa es la autocrítica que haría. Integrante de una de las dos ternas que el presidente Enrique Peña Nieto remitió al Senado, resaltó que se requiere hacer alianza con los maestros, “nosotros siempre hemos dicho que trabajamos para los maestros no en contra de ellos, la mitad de la ley general nos da atribuciones, pero el maestro no entiende quiénes somos , para qué servimos, si somos o no parte de la SEP, qué hacemos y qué no, pregúntenle a cualquier profesor que hace el INEE, y dirán, las evaluaciones que ‘nos atropellan’”. En caso de que sea relecto, me encantaría que en mi gestión pudiéramos limpiar esa parte que ha quedado bastante confusa y que nosotros tendríamos que pensar siempre que el docente es el activo más importante de la educación del país, no hay que denostarlo, hay que apoyarlo, formarlo o ayudarlo a formarse, porque ha quedado en los maestros la idea de que lo único importante es evaluar porque te quieren correr.
Sofía Leticia Morales Garza, también integrante de la terna manifestó que es necesario consolidar la autonomía y establecer procesos que permitan medir los impactos de la evaluación. Bernardo Hugo Naranjo Piñera, el tercer integrante de esa terna, apuntó que se deben reorientar las prioridades del IEE, colocándolo como la punta en la agenda educativa y que tenga acceso a información y facultades en la elaboración de programas, así como en la difusión de los logros alcanzados en cuanto a la calidad de la educación. Patricia Gabriela Vázquez del Mercado Herrera, integrante de la segunda terna, dijo que se deben emprender acciones que permitan aprovechar los resultados de las evaluaciones en pro de una mejor preparación de los profesores, se trata de que se obtengan insumos, como estadísticas e indicadores, para generar políticas que garanticen la calidad educativa. Roberto Peña Reséndiz, el segundo integrante de esa terna, planteó la autoevaluación dentro del plan de trabajo del INEE, así como evaluaciones externas que permitan identificar las acciones que hoy no se realizan y son importantes para cumplir con los objetivos en educación. Margarita María Zorrilla Fierros, actual comisionada del INEE, y tercera integrante de esa terna, expuso que se debe profundizar y diversificar la evaluación acorde con las condiciones en las que se ofrecen los servicios educativos en los municipios para lograr que se cumplan las perspectivas. Este jueves, los seis candidatos expondrán ante el pleno del Senado los principales parámetros de sus programas de trabajo, y el próximo martes los legisladores elegirán a los dos comisionados del INEE.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
La mensajería instantánea; una necesidad selectiva para la comunidad escolar por la vinculación entre profesores, alumnos y padres de familia (comunidad escolar) después del horario de clase en la que, para el seguimiento de las tareas escolares, se hace necesario el apoyo de las TIC, que se extiende el espacio y tiempo de atención, con ciertas regulaciones para su uso. El empleo de las aplicaciones de la mensajería instantánea por las redes sociales comoWhatsapp, Messenger de Facebook y Hangouts de Google son un gran aporte por la disponibilidad, soluciones y capacidad, que continuamente sorprende con las nuevas funciones en seguridad, selectividad, privacidad y seguimiento de las actividades que conllevan a redes más restrictivas y protegidas a prueba de errores accidentales o malintencionados.
redes de comunicación en función de sus intereses o necesidades, se amplía el horario de atención al que se crean o agregan a diversos grupos de clase (asignaturas o tareas extraescolares). Pero estando entre múltiples colectividades o grupos ajenos a una clase en una misma app (whatsapp, etc.) se dificulta la atención para mantener comunicación con otros, generando el envío de mensajes extraños que pueden ocasionar malentendidos o a un peor u ofensas o simplemente (al calor de la charla) dirigirse al grupo de la misma forma como lo hace con otro contactos perdiendo la seriedad del mismo grupo de conversación.
El uso de las tecnologías y sus aplicaciones (apps del inglés application) es una tarea formativa a los usuarios en la que se requiere de un espacio separado para dosificar los contenidos y la manera de comunicarse, en este caso entre los miembros de una comunidad virtual.
Podemos detectar que existen condiciones en cada una de las aplicaciones para que puedan ser usadas con fines educativos. Por ejemplo, requieren del número de celular o acceder a un perfil personal vinculado a la red de contactos lo que los dejan al descubierto. Para respaldar el derecho a la protección de datos de la comunidad escolar y especialmente de los alumnos su información personal es indispensable de brindarles apps que les den un espacio virtual seguro y accesible.
Para mantenerlos atentos y enfocados se debe crear espacios exclusivos para evitar distractores y confusión. Usar aplicaciones de comunicación como la mensajería instantánea diferente a las redes sociales que conocemos comúnmente y que se desarrollan específicamente para uso educativo. Para este caso se emplea la aplicación de Remind es una aplicación gratuita de mensajería instantánea específica para el ámbito educativo nacida en 2011 que ofrece todas las ventajas ya mencionadas pero de la que no debemos olvidar establecer un reglamento y la habilidad de comunicarse eficazmente sobre el uso de los grupos de trabajo. Disponible en versiones web, Android y iOS.
La mensajería instantánea es una necesidad selectiva para el servicio educativo
Con la finalidad de extender la orientación de las asignaturas o tarea con las
Esta aplicación permite al docente enviar avisos a la clase, que reciben como
El primer paso para llevar a cabo la formación de los estudiantes en la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), es el seguimiento de sus aprendizajes, con el empleo de aplicaciones de comunicación.
21
Universidad SMS, email o notificación en el smartphone o web, lo que favorece que se adapte a todas las necesidades y realidades de aula. Los avisos permiten adjuntar archivos y clips de voz, pudiendo ser programados para una fecha concreta y revisando en el momento las respuestas de estudiantes y familias. Usar Remind que tiene una función multidispositivos ofreciendo ventajas para todos los usuarios como: Bases de Datos Única, con la misma en los distintos modos de comunicación; el ahorro de tiempo, con avisos de manera instantánea; mantener el contacto directo, con sus regulaciones para su uso; planificación de la comunicación, programando avisos y mensajes para su envío; comunicación unificada, de avisos en distinto formato y archivos; la seguridad, con privacidad y confidencialidad de datos; acceso único a información; Feedback (del inglés que significa retroalimentación) inmediato, respondiendo a los alumnos y padres de forma rápida y oportuna. La gran fortaleza de elegir una aplicación de comunicación instantánea es formar parte de una colectividad virtual específica única para la comunidad escolar con sus características culturales en las que se propicia la educación digital en el uso correcto de la conectividad social.
22
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Estudiantes de Naucalpan recorren la Cámara de Diputados te. Invitados y acompañados por la Dirección General de Educación y por el Diputado Federal, Mauricio Rojas, los alumnos conocieron el trabajo que realizan los legisladores y recibieron un libro infantil donde se explica de manera didáctica dicha labor.
Alumnos de las secundarias Rosario Castellanos y Benemérito de las Américas No. 17, acompañados por docentes y padres de familia, visitaron el Palacio Legislativo de San Lázaro en la Ciudad de México. Durante su recorrido los 80 estudiantes de 3° de secundaria visitaron el Museo Legislativo donde tuvieron la oportunidad de conocer la historia de las constituciones de México, hasta la de 1917 que es la que nos rige actualmen-
Así mismo conocieron sobre la historia del recinto legislativo y sus murales, posteriormente visitaron el área de galerías donde la Presidenta de la Mesa Directiva, la Diputada Martha Sofía Tamayo, les envió un saludo durante la sesión del pleno. Los estudiantes se mostraron satisfechos con la visita a una de las sedes del Congreso de la Unión, lo cual promueve los valores cívicos y la participación entre las nuevas generaciones.
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
23
INEE propone al Senado mejorar sistema de evaluación a profesores en el país El presidente del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backhoff, propuso a senadores realizar modificaciones al marco legal de la reforma educativa para lograr mejoras en el sistema de evaluación de los más de dos millones de profesores en el país. En el marco de una reunión de la Comisión de Educación del Senado con los candidatos para ocupar cargos en la Junta de Gobierno del INEE, se pronunció también a favor de otorgar más autonomía a dicho instituto. Subrayó que se tiene que reformar la Ley del Servicio Profesional Docente y añadió que “tendríamos que hacer evaluaciones mucho más amables, en donde la formación sea el eje central de cualquier política de evaluación. “Nosotros siempre tendríamos que pensar que el docente es el activo más importante de la educación en el país, que hay que apoyarlo, que no hay que denostarlo, que hay que formarlo o que hay que ayudarle a formarse y que la formación es el aspecto más importante de la evaluación y no la evaluación por sí misma”. Backhoff Escudero apuntó que se
puede hacer muchísimo para mejorar, que ahorita es un tema electoral y “es un tema que le debemos al profesorado”. Asimismo, dijo que se debe “consolidar la autonomía, la autonomía vuelvo a repetir, parece algo que ya está. Pero, en los hechos, no es así” y “definir la autonomía, robustecerla y consolidarla” . Cabe destacar que además del presidente del INEE, comparecieron ante senadores Sofía Leticia Morales Garza, Bernardo Hugo Naranjo Piñera, Patricia Gabriela Vázquez del Mercado Herrera, Margarita María Zorrilla Fierro y Roberto Peña Reséndiz.
24
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
25
BUAP recibió el galardón “Las TI del futuro” de la compañía japonesa Fujitsu las necesidades de los usuarios. Este reconocimiento da muestra de tener equipos de trabajo de última generación”. Un centro de alto rendimiento
L
a BUAP, a través del Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México (LNS), recibió el galardón “Las TI del futuro” por Fujitsu, compañía global japonesa en el sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que reconoció su capacidad de supercómputo y Big Data, así como el diseño y construcción de este espacio en tiempo récord. Esta distinción tiene como objetivo reconocer a las compañías que están impulsando la innovación en sus organizaciones, a través de la puesta en marcha de innovadores proyectos y soluciones de Co-Creación Digital en 2017. Durante el Fujitsu World Tour 2018, evento itinerante internacional celebrado por primera vez en Latinoamérica, en la Ciudad de México, se distinguió a tres instituciones: Telefónica Movistar México -empresa española de telecomunicaciones-, en la categoría de Eficiencia en la
Gestión de las TICs; la compañía de seguros y servicios financieros GNP, en la categoría de Transformación Digital, y a la BUAP, a través del LNS, en la categoría de Supercómputo y Big Data. En entrevista, Humberto Salazar Ibargüen, director General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DCyTIC) de la Institución y quien recibió dicho reconocimiento de manos de Yasushi Takase, Embajador de Japón en México, señaló que este premio reconoce el desarrollo del LNS en tiempo récord, cuatro meses, en comparación con la creación de espacios similares en otros centros de datos y laboratorios, de alrededor de un año. “Se reconoció que fue una institución que diseñó el proyecto en tiempo récord, proceso que incluyó la compra e instalación de equipo de última generación y construcción del inmueble, además de la realización de un estudio de mercado para conocer
El LNS es un centro que proporciona servicios de cómputo de alto rendimiento para el desarrollo de la investigación científica, la formación de recursos humanos y la innovación tecnológica. Este laboratorio Conacyt es parte del consorcio integrado por la BUAP, INAOE, Universidad de las Américas Puebla y la Universidad de Chiapas, institución que se integró en 2017. Junto con Abacus del Cinvestav, es uno de los dos centros de cómputo del país con mayor capacidad en equipo y en la atención a usuarios (30 externos a nivel nacional y 60 del consorcio para este 2018). Empezó a funcionar en enero de 2015 y a partir de entonces ha triplicado su capacidad. Actualmente dispone de una supercomputadora con tecnología Fujitsu, llamada Cuetlaxcoapan, con una capacidad superior a los 200 TeraFlops, la cual es de uso general. Igualmente tiene una segunda computadora, Centepetl, con 135 TeraFlops con tecnología Knights Landing, y una tercera computadora, Cholollan, basada en tecnología GPU (unidad de procesamiento gráfico) para aprendizaje automático (Machine Learning) y profundo (Deep Learning). Las investigaciones desarrolladas en este centro están agrupadas en ocho áreas, entre estas Física Computacional de la Materia Condensada (sector que representa el 25 por ciento del
uso de la supercomputadora), Nanociencia (17 por ciento), Ingeniería de Materiales (15 por ciento), Biofísica (11 por ciento), Física de Altas Energías (10 por ciento), Química (10 por ciento) y Materiales Semiconductores y Orgánicos (10 por ciento). Humberto Salazar informó que este año el Conacyt autorizó 6 millones de pesos a este laboratorio, monto que se destinará a la compra de equipo orientado al uso de GPU. Los equipos que hacen uso de la tecnología de GPU’s son destinados al procesamiento de imágenes y video, por lo que suelen contar con miles de núcleos de procesamiento sencillos para realizar operaciones simples a velocidades mucho mayores, en comparación con sistemas basados en CPU’s que tienen un número limitado de núcleos de procesamiento, aunque más complejos. Debido a su simplicidad los núcleos de un GPU no están optimizados para la realización de operaciones complejas como un CPU, pero gracias a sus grandes números y capacidad de paralelización son ideales para las tareas de aprendizaje automático, minería de datos e inteligencia artificial, permitiendo realizarlas hasta cien veces más rápido. Con esta inversión, se ampliaría la oferta de uso, se acelerará la experimentación y se liberaría espacio en la computadora de uso general, expuso el director de la DCyTIC. Por otra parte, indicó que los principales usuarios del LNS son grupos de investigación de la Institución, entre ellos el del doctor Gregorio Hernández Cocoletzi, del Instituto de Física;
Universidad del doctor Ernesto Chigo Anota, de la Facultad de Ingeniería Química, y el Grupo de Polímeros, a cargo de la doctora Judith Percino Zacarías, los cuales han tenido una gran productividad científica gracias al respaldo de este espacio universitario. En cuanto a proyectos de altas energías destacan las colaboraciones internacionales con el Gran Colisionador de Hadrones, a través de los experimentos CMS y ALICE, en Suiza; los observatorios Pierre Auger, en Argentina, y de Rayos Gamma HAWC, cerca del Pico de Orizaba, este último es un proyecto binacional México-Estados Unidos dedicado al estudio de las ráfagas de rayos gamma. También se encuentra la colaboración con el Centro de Excelencia en Física Médica Nuclear (CEFMN), para combatir el cáncer con la terapia de protones. Es así como el Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México ubica al estado y a la región en un nivel de competitividad internacional, incrementa la competencia en la investigación científica e impacta en la solución de problemas sociales.
Porque informar, es educar
26
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
27
Universidad
Realizan en la FIBUAP ciclo de conferencias “Concreto, Sismos y ACI en México se han presentado omitiendo muros lo cual es un grave error, por esta razón, es importante en edificios antiguos y nuevos realizar estudios de mecánica de suelos y determinación de movimientos que sufre la estructura, además se debe saber de qué material están hechos los muros para que las estructuras no sufran y no haya equivocaciones.
Escrito por Patricia Olivares l director de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, Fernando Lazcano Hernández, inauguró el ciclo de conferencias “Concreto, Sismos y ACI en México, que organizó el capítulo estudiantil ACI-FIBUAP del Colegio de Ingeniería Civil, con la participación de especialistas que presentaron interesantes ponencias que hablan de la experiencia y conocimiento en estos temas.
E
También en este magno evento rindió protesta la segunda mesa directiva del Capítulo Estudiantil American Concrete Institute de la FIBUAP, en la que estuvo presente el ingeniero Jorge Javier Martínez Chávez, presidente de ACI sección Centro-Sur de México. Los integrantes de la segunda mesa directiva ACI-FIBUAP son: Gabriel Rodríguez Mena, presidente; Alejandro Paez Alvarez, vicepresidente; Agustín Silva Reina, Secretario; Jorge Torres, Tesorero; Nagiven Sosa, coordinadora de vocales; Wendy Rosalía Varela, vocal 1; Orlando Atanasio, vocal 2, Víctor Manuel Martínez Rojas, vocal 3. Quienes presentaron su plan de trabajo que desarrollarán y que implica nuevos retos y ob-
jetivos marcados para esta segunda etapa, con la integración de un mayor número de afiliados. Los integrantes de la primera mesa directiva saliente ACI-FIBUAP, Ezequiel Viveros Montero, presidente; Alberto Ramos, Secretario; Alma Gisel, coordinadora vocal; Jorge Torres, tesorero e Isau Romero, vocal, rindieron su informe de actividades donde dieron a conocer los resultados de su gestión y recibieron un reconocimiento por ser un capítulo estudiantil sobresaliente a nivel nacional. La primera conferencia estuvo a cargo del ingeniero Carlos González Espinoza , especialista estructural en proyectos como la torre JV1, JV2, JV3, ampliación del Hospital ISSSTEP, Torre Titanium, Hotel Quinta Real, entre otros, importantes proyectos. Al impartir la conferencia “Lecciones de Sismos Recientes”, refirió que los edificios mal diseñados arquitectónicamente colapsan y los responsables de obra no se dan cuenta de los errores y son los que pagan los platos rotos al firmar como responsables. Mencionó que ante los sismos de gran magnitud que se han registrado hay dictámenes que
Héctor Morales Huerta integrante de ACI México, habló del American Concrete Institute, que es un organismo líder a nivel mundial para el desarrollo y distribución de normas basadas en el consenso, recursos técnicos, programas educativos y de formación, programas de certificación. Sus integrantes comparten un compromiso con la búsqueda de la mejor utilización del concreto como un importante material para la edificación de obras. En la Plática entre Ingenieros, edición especial, fue invitado el ingeniero José Hilario Moreno Herrera, especialistas en vías terrestres, constructor de la autopista México- Cuernavaca, México- Puebla, México- Toluca, México-Querétaro y fue el ingeniero que realizó el levantamiento de la Poligonal de Ciudad Universitaria de la BUAP, por lo que llevó a cabo la proyección y construcción de la vialidad, En la Facultad de Ingeniería imparte la materia de mecánica de suelos y vías terrestres. Esta plática estuvo moderada por el ingeniero Raúl Padilla Moreno Herrera destacó que los ingenieros egresados deben tener respeto por sí mismos y realizar su trabajo con profesionalismo para
no caer en corrupción, por eso, se tienen que realizar las obras y vías terrestres dando cumplimiento a la norma, utilizando materiales de buena calidad. Posteriormente, el presidente de ACI sección Centro- Sur de México, Jorge Javier Martínez Chávez, consultor en tecnología en materiales de construcción , habló de la “Innovaciones Tecnológicas en el Concreto donde presentó interesantes videos sobre diferentes tipo de concreto, por lo que habló del avance de la industria ya que se obtienen nuevos materiales que van innovando las construcciones, por lo que su aplicación es exitosa en los procesos de edificación para aumentar la durabilidad de las estructuras. La clausura estuvo a cargo del director de la FIBUAP, Fernando Lazcano Hernández, que felicitó a los alumnos integrantes de este importante Capítulo Estudiantil ACI-FIBUAP, por su capacidad de organización y esfuerzo para que este evento fuera un éxito con una importante asistencia de alumnos.
Porque informar, es educar
28
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Universidad
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
29
Alumnos de la Anáhuac, bicampeones en el Maratón del Código de Ética del Contador Público
BUAP obtiene premios en Rusia
U
n grupo de músicos conformado por alumnos y académicos de la Facultad de Artes de la BUAP obtuvieron 11 premios, entre estos tres primeros lugares, en el XXIII Festival-Concurso Internacional “Música Clásica”, en Ruza, Rusia, en el cual participaron 140 artistas de esta nación, además de China, Corea, Kazajstán, Kirguistán y México. La delegación del país estuvo conformada por 120 solistas, nueve ensambles instrumentales y 11 ensambles de música de cámara. La Orquesta de Guitarras “Érase una
vez…”, constituida por 11 guitarras y violín, fue galardonada con el primer lugar en la categoría Ensambles Instrumentales. Sus integrantes son Nadia Borislova (solista y directora), Yekaterina Yaroslava Contreras Borislova (violín), así como Israel Cortés Morales, Luis Gerardo Cisneros Leal, José Ernesto Montejo Casas, Erick David Blázquez Zapata, Jesús Pérez García, Gustavo Flores Enciso, Marcos Torrealba Morales, Gerardo Martínez Hernández, Roberto Noriega Sayago, de la BUAP, así como el egresado de la UDLAP, Rafael Rivera Muñoz. El Dúo de Guitarras “Soneto”, integrado por Nadia Borislova e Israel Cortés Morales, primer lugar en la categoría Ensambles Instrumentales; mientras que el Dúo “Etéreo”, violín y guitarra a cargo de Yekaterina Yaroslava Contreras Borislova y Luis Gerardo Cisneros Leal, respectivamente, también recibió un primer lugar en la categoría Ensambles Instrumentales. El resto de los galardones corresponde a tres segundos lugares, cuatro terceros y una mención honorífica. La premiación se realizó en el Instituto Estatal de Música de Shnitke, en Moscú, con un concierto de ganadores de los primeros lugares. En este participó la Orquesta “Érase una vez...” de la BUAP, la cual interpretó Fantasía mexicana de Alfonso Moreno.
L
a Universidad Anáhuac fue sede de la segunda edición del Maratón del Código de Ética del Contador Público, gracias al primer lugar que obtuvieron los alumnos Anáhuac el año pasado. Dicho evento fue organizado por el Colegio de Contadores Públicos del estado de Puebla, una asociación civil cuya pertenencia es requisito para poder ser Registrado como Contador Dictaminador. En dicho maratón participaron un total de 40 jóvenes universitarios de las instituciones más importantes de la región divididos en ocho equipos. La dinámica constó de dos fases, la primera involucraba un examen de más de 50 preguntas relacionadas a casos diversos; mientras que en la segunda fase se realizó un análisis de un caso de la vida real, en el cual se debía aplicar el código de ética de acuerdo a sus conocimientos como futuros contadores públicos.
El jurado calificador estuvo conformado por personalidades de diferentes universidades y por segunda ocasión, los alumnos de la Universidad Anáhuac resultaron ganadores del primer lugar, por lo que tendrán la oportunidad de participar en la etapa regional que se llevará a cabo en Oaxaca durante el mes de Junio. Mediante la participación activa de los alumnos en diferentes competencias y organizaciones de carácter nacional, la Licenciatura en Finanzas y Contaduría Pública de la Universidad Anáhuac se ha posicionado como una de las mejores opciones educativas de la región, a través de la cual preparan a los alumnos entre otras cosas, para ser capaces de desarrollar estrategias profesionales con una visión amplia que les permita asesorar y apoyar en la creación y consolidación de negocios.
30
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
El INAOE anuncia sus talleres para promover vocaciones científicas E
stán abiertas las convocatorias de los Talleres de Ciencia para Jóvenes y para Profes que cada verano se llevan a cabo en Tonantzintla. Este año, ambas actividades son organizadas por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) mediante un proyecto aprobado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el marco de la Convocatoria 2018 del Programa de Apoyos para Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico. El objetivo de ambos talleres es promover las vocaciones científicas. El Taller de Ciencia para Jóvenes tiene como meta acercar a los estudiantes de bachillerato a la ciencia y a la tecnología, mientras que el Taller de Ciencia para Profes busca darles herramientas a los docentes para que desarrollen estrategias de acercamiento de la ciencia y la tecnología entre sus estudiantes. De esta manera se podrá multiplicar el esfuerzo de atraer jóvenes a carreras científicas. Los Talleres de Ciencia para Jóvenes y Profes llegan a su 17 y once ediciones respectivamente. Este año, el primero se llevará a cabo del 5 al 11 de agosto y el Taller de Ciencia para Profes tendrá lugar del 22 al 28 de julio. El Taller de Ciencia para Jóvenes está dirigido a estudiantes de cuarto semestre de bachillerato interesados en la actividad científica o que tengan planes de seguir una carrera de ciencia o de tecnología. En entrevista, Juana Medina Már-
quez, del área de Divulgación y Comunicación del INAOE, expresa que el mismo “está diseñado para acercar a los participantes a la ciencia a través de charlas, demostraciones, talleres intensivos en grupos pequeños, prácticas en laboratorios, observaciones astronómicas y visitas a telescopios”. Los jóvenes que asistan al Taller tendrán acceso a una gran cantidad de temas científicos ajenos a lo que ven en el salón de clases. Los contenidos giran en torno a la Astrofísica, la Óptica, la Electrónica y las Ciencias Computacionales, áreas de investigación que se desarrollan en el INAOE. Otras áreas como Química, Biología, Matemáticas y muchas más, se abordan mediante pláticas y talleres impartidos por profesores-investigadores invitados. Uno de los aspectos más relevantes del taller es que los jóvenes tendrán la oportunidad de conocer a otros muchachos con sus mismos intereses, lo que hará más enriquecedora su experiencia. El INAOE cubrirá todos los gastos, incluyendo el transporte terrestre. Por otro lado, en el Taller de Ciencia para Profes pueden participar docentes de secundaria y bachillerato de cualquier área de las ciencias naturales que deben mostrar estar interesados en la actividad científica y en promover las carreras científicas o tecnológicas entre sus alumnos. Esta actividad pretende actualizar a los participantes en el conocimiento científico a través de cursos intensivos, demostraciones y experimentos, visitas a sitios con actividad científica en la región, así como charlas a cargo de investigadores de prestigio académico, además de discusiones y talleres sobre la enseñanza de las ciencias.
31
Universidad
En este sentido, la doctora Juana Medina puntualiza que “los contenidos están relacionados con las disciplinas científicas que se cultivan en el INAOE. Además, los profesores seleccionados tendrán la oportunidad de conocer a otros profesores con sus mismos intereses, lo cual abrirá las puertas al intercambio de ideas y de proyectos de colaboración”. Los participantes en este taller solamente deberán cubrir los gastos de transporte, puesto que los materiales, el hospedaje y la alimentación corren por parte del INAOE a través del proyecto Conacyt mencionado antes. Por su parte, Raúl Mújica García, responsable de Divulgación y Comunicación del INAOE, indica que a lo largo de los años ambos talleres han rendido grandes frutos: “Muchos de los jóvenes han optado por cursar alguna carrera científica y de hecho algunos de ellos ya han concluido sus posgrados en distintas disciplinas. Por otra parte, en el caso de los docentes, podemos afirmar que muchos han reforzado su trabajo en las aulas, han fundado clubes de ciencia, organizado eventos de divulgación y participan en actividades nacionales como la Noche de las Estrellas, es decir, ya se nota el efecto multiplicador”. Finalmente, indica: “De acuerdo con nuestras estadísticas sólo podemos aceptar a uno de cada seis jóvenes y a uno de cada cinco profesores solicitantes. Para ambos talleres, lo más importante de la solicitud es el ensayo, por lo que sugerimos dedicarle tiempo y, con respecto al tiempo, les recordamos que
ambas convocatorias cierran el próximo 10 de junio”. Para mayor información sobre el Taller de Ciencia para Jóvenes se puede consultar la página http://www.inaoep. mx/~rmujica/taller2018/taller2018. html Para mayores detalles del Taller de Ciencia para Profes se puede consultar la página http://www.inaoep.mx/~rmujica/TCP2018/tcp2018.html
Porque informar, es educar
32
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
33
Universidad Puebla ocupa el lugar 27 de ciudades más caras del país rural y urbana para dichas ciudades. Y una vez obtenidos los precios de las canastas, se realizó un concentrado con el cual se calcularon diversos índices como: la inflación en zonas rurales y urbanas, el costo diario de las canastas, diversos índices sobre el poder adquisitivo y el número de horas necesarias para acceder a la canasta básica en diferentes condiciones”. En ese sentido, Mendoza Velázquez refirió que el costo de la canasta básica en Puebla es de $1,482.44, y está levemente por debajo del promedio nacional que es de $1,482.82. Y por consecuencia, un salario mínimo es insuficiente también para cubrir el costo de la canasta básica de una familia de 4 integrantes ($10,687.21), incluso dos salarios mínimos ($5,301.60), resultan insuficientes, además de que éste es insuficiente para cubrir el costo de la canasta básica ampliada.
E
l costo de la canasta básica en marzo del 2017 fue de $1,412.80, es decir, que en un año el costo de la canasta básica en Puebla se incrementó $69.64 pesos, manifestó el Dr. Alfonso Mendoza Velázquez, Director del Centro de Inteligencia e Investigación Económica CIIE-UPAEP. Lo anterior, de acuerdo a un estudio realizado por el CIIE-UPAEP con base en la metodología de CONEVAL, que utiliza el Índice Nacional de Precios al Consumidor generado por el INEGI para calcular el costo de la canasta básica alimentaria y no alimentaria de la población rural, señaló Alejandro Rondero García, estudiante de la Facultad de Economía de la UPAEP y colaborador en trabajos de investigación del Centro de Inteligencia e Investigación Económica de la Universidad. Rondero García, agregó, “utilizando la metodología de CONEVAL y las bases de INPC que publica INEGI para 46 ciudades, calculamos los precios de la canasta
De igual forma, dijo que Puebla ocupa el lugar 27 de ciudades más caras del país, en cuanto al costo de la canasta, de un total de 46 ciudades analizadas de acuerdo a información del INEGI. Abundó que en los próximos dos trimestres y hasta finalizar el año vamos a observar incrementos en los costos de la canasta básica. Mendoza Velázquez indicó que el 47.6 por ciento de la población en Puebla tiene un ingreso menor al costo de la canasta básica alimentaria, lo que equivale a 750 mil 230 personas. Si dos personas trabajan en una familia, ganando el salario mínimo, sólo les alcanzaría para adquirir el 85 por ciento de la canasta para cuatro personas, promedio de integrantes por familia, la diferencia tendría que ser cubierta mediante un préstamo o con el apoyo de otra actividad económica. Enfatizó que en el caso de Puebla en el 2017, para adquirir la canasta básica se requería de 2.4 salarios y en marzo del 2018, en la Angelópolis se requieren 2,2 salarios, es decir, no sólo tiene que trabajar el esposo, sino también tiene que trabajar la mujer y quizá alguno de los hijos para complementar y poder adquirir la canasta básica alimentaria.
Sistema Universitario Jesuita presenta convocatoria para el XIIl de reconocimiento Tata Vasco
E
l reconocimiento va dirigido a personas u organizaciones de la sociedad civil que sobresalen por su compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos, sobre todo con los sectores más pobres y desprotegidos de México, así como las víctimas y los grupos en situación de vulnerabilidad. Entre los criterios para presentar una candidatura están el haber realizado este trabajo por lo menos durante tres años anteriores a la publicación de la presente convocatoria; trabajar de forma autónoma e independiente de cualquier entidad gubernamental, partido o grupo político; utilizar medios de acción legales y pacíficos y haber obtenido logros importantes a nivel local, regional, estatal y/o nacional en el fomento, promoción y defensa de los derechos humanos. Vasco de Quiroga, conocido como “Tata Vasco”, se preocupó por conocer las lenguas, hábitos y costumbres purépechas con la idea de solucionar, a partir del conocimiento de los pueblos nativos, los problemas que consideraba más acuciantes del proceso de colonización, en
particular el esclavismo y los malos tratos por parte de los conquistadores. Con este objetivo, fundó los pueblos-hospitales de Santa Fe en México y Michoacán. Una historia de lucha y utopía en tierras mexicanas. En memoria de aquel misionero que trabajó a favor de las condiciones de vida de los pueblos indígenas durante la Colonia, el Sistema Universitario Jesuita instituyó en 1994 el Reconocimiento Tata Vasco, con el fin de distinguir y estimular cada dos años el trabajo de aquellas personas y organizaciones comprometidas con la agenda de derechos humanos en México. El XIII Reconocimiento Tata Vasco es convocado conjuntamente por las siete instituciones de educación superior de la Compañía de Jesús en México: Universidad Iberoamericana Torreón; Universidad Iberoamericana León; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; Universidad Iberoamericana Puebla; Universidad Iberoamericana Ciudad de México y Tijuana; Tecnológico Universitario del Valle de Chalco e Instituto Superior Intercultural Ayuuk. Entre las organizaciones y personas que han sido galardonadas en años anteriores están: los padres y madres de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa (2016); Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (2014); Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (2008); Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto (2002); Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (1996). La organización o persona premiada recibirá una estatuilla de Tata Vasco y la cantidad de $100,000.00 pesos mexicanos. El reconocimiento será entregado en el marco del XIII Foro de Derechos Humanos del Sistema Universitario Jesuita a realizarse en la Ciudad de México los días 17 a 19 de octubre de 2018 bajo el título "Del servicio a la transformación social: experiencias, puentes y herramientas para la defensa de los derechos humanos". Las bases pueden ser consultadas en www. ibero.mx
34
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
Analiza IBERO Puebla el papel de los medios ante las elecciones de este año E
l Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla, a través de la Coordinación de la Licenciatura en Derecho organizó el foro 2018: ¿qué país está en juego?: Campañas políticas y medios de comunicación con la finalidad de hacer un análisis del contexto informativo que priva de cara a los comicios del próximo uno de julio. El evento estuvo moderado por Andrés Gallardo Durán, coordinador de este programa académico y contó con la participación de Juan Manuel Crisanto Campos, miembro titular del servicio profesional electoral del Instituto Nacional Electoral; Ana Lidya Flores Marín y Lilia Ma. Vélez Iglesias, directora de Comunicación Institucional y directora del Departamento de Humanidades, respectivamente. Como preámbulo, Gallardo Durán afir-
mó que el origen de este encuentro tiene la finalidad de examinar cuales son las dudas que los mexicanos nos planteamos sobre el derecho a votar y ser votado, y que ante un escenario complejo de descalificaciones y campañas negras genera más preguntas que respuestas. Por su parte, Juan Manuel Crisanto Campos en su intervención destacó que México cuenta con leyes e instituciones capaces de responder a los retos de una elección como la que tendremos este año, pero apuntó que lo que crea desconfianza entre los ciudadanos es el mal manejo que han hecho de las mismas los políticos y los partidos que los representan, “eso en conjunto nos lleva a ser un país sin una democracia sólida”. “Ésta falta de respuesta por parte de las instituciones es la que resta democracia, con la falta de ésta, la legitimidad desaparece. Citando a Diego Valadez el ponente
afirmó que México no aprueba en cuatro de las cinco reglas para ser un país democrático”, puntualizó. Crisanto Campos comentó que la única que según este autor cumplimos, es en materia de Derechos Humanos. “Para mí, ni siquiera está es aprobada en su totalidad”. Sobre el tema, el especialista argumentó que la falta de libertad se refleja en datos que señalan que la confianza en los partidos políticos es del 20%, autoridades electorales es del 3.8%, y tan solo 1.5% cree en el Presidente de la República. En conclusión, el también docente de la IBERO Puebla argumentó que la propaganda debe revelar los valores democráticos; sin embargo, nadie de los protagonistas sabe a ciencia cierta o define esos valores, y mientras no lo entendamos seguiremos reprobados en cada estadística sobre nuestra democracia.
35
Universidad
De igual forma, Ana Lidia Flores Marín, coincidió con la idea de contar con instituciones bien formadas y adecuadas, pero afirma que la fragilidad del cumplimiento de la ley impide la legalidad y realización del ejercicio periodístico.
y aclaró que este error se derivó de una mala metodología, lo que llevó en una lluvia de críticas en redes sociales y tener que sacar una nueva encuesta en donde los resultados dan la preferencia ampliamente a Andrés Manuel López Obrador.
Como ejemplo, la directora de Comunicación Institucional apuntó que en México existe una estrategia similar a la de Cambridge Analítica, “todos saben algo de nosotros”, sobre el tema mencionó el acceso a la información y las estrategias son preocupantes.
Finalmente, la Dra. Lilia Vélez, directora del Departamento de Humanidades de la IBERO Puebla habló de la vinculación entre la libertad de expresión y el derecho a la información, en donde destacó que el primero permite expresarnos, decir lo que pensamos abiertamente, pues es un derecho fundamental de los seres humanos.
Muestra de ello es la “vulnerabilidad de que fueron víctimas los 87 millones de usuarios de Facebook, en México 85 millones de personas tienen acceso a internet, que han derivado en 20.5 millones de cuentas falsas, de las cuales 8 millones buscan a través de mensajes manipular nuestras decisiones”, informó. La Mtra. Flores Marín apuntó que lo más importante es generar confianza, pero para ello se necesita un marco legal que se respete. “vivimos en una era en donde tanto en política como en la vida diaria la imagen que se da a la gente es lo que más importa”. Actualmente la población joven es una parte crucial en nuestro país, el joven mexicano ya no cree en discursos que no tengan propósito, no se sienten representados y miran de forma más crítica los eventos que acontecen en el país. Para ejemplificar está distorsión mediática, la Mtra. Ana Lidya Flores habló acerca del sondeo que recientemente hizo el Periódico Reforma en donde sus resultados arrojaron que Ricardo Anaya llevaba la delantera con el 45% de las preferencias por encima de los demás candidatos
En este sentido habló que existe otra dimensión, la colectiva, que está relacionada con lo social, con lo que los medios o los grupos proponen, por ello cada discurso está protegido, es decir, no importa si caen bien o mal a la gente, de ahí que estos deben ser de interés público. El ejemplo de esto lo puso con el caso de la reciente rueda de prensa del empresario Carlos Slim y la discusión con el candidato de MORENA, “él puede decir lo que quiera, no es correcto porque tiene intereses de por medio, pero puede decirlo abiertamente, está en su derecho, así como Andrés Manuel López Obrador de responderle”. “El gran problema de México y los mexicanos es que no sabemos debatir, somos poco tolerantes al debate, al intercambio de ideas, de ahí la importancia de confrontar información, de analizar lo hecho por el Presidente de la República, por los gobernadores, los diputados y senadores y con base en ello juzgar si merecen nuestro voto o no”, concluyó la especialista en transparencia y rendición de cuentas.
36
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Un mililitro de agua por cada kilocaloría es lo ideal
Médico Cirujano y actualmente hay 794 jóvenes tomando clase de las Licenciaturas de Enfermería, Ciencias de la Nutrición y Cirujano Dentista y Médico Cirujano. Asimismo, remarcó que el departamento cuenta con numerosos convenios y acreditaciones con asociaciones estatales, nacionales e internacionales, lo cual le ha dado la oportunidad de que varios estudiantes cursen un intercambio en el extranjero.
U
sted debe ingerir un mililitro de agua por cada kilocaloría consumida; es por esa razón que en México se ha estandarizado el tomar dos litros de agua todos los días, porque aproximadamente los mexicanos consumen 2,000 kilocalorías, explicó la Dra. Antonieta Gavito Escobedo, experta en nutrición y ponente del VI Congreso de Ciencias de la Salud de la Universidad de las Américas Puebla. En el marco de la conmemoración de los 10 años de existencia del Departamento de Ciencias de la Salud de la UDLAP, sus estudiantes han organizado la sexta edición del encuentro anual titulado: “Diagnóstico oportuno, nutrición y rehabilitación de enfermedades deportivas”. Para hacer la inauguración oficial del mismo estuvo la Dra. Cecilia Anaya Berríos, vicerrectora Académica de la institución, quien singularizó su admiración por el crecimiento del departamento académico en cuestión y comentó a los participantes: “Ojalá que el próximo año haya otras caras y que algunos repitan, porque el conocimiento previo siempre ayuda para mejorar estos eventos”. Por su parte, el Dr. Alejandro Porras Bojalil, director académico del Departamento de Ciencias de la Salud de la UDLAP, hizo una remembranza de esta década en la cual señaló que desde 2007 a 2017 el crecimiento ha sido exponencial, porque tan sólo basta conocer que el departamento inició con 28 estudiantes de la Licenciatura en
Sobre el tema en cuestión, el Dr. Daniel Lozada Ramírez, decano de la Escuela de Ciencias de la UDLAP, comentó que dado que la actividad deportiva es indispensable para tener un adecuado estado de salud, también lo es tener un equipo encargado de mantener el funcionamiento correcto de las actividades fisiológicas del individuo, el cual debería estar conformado por un enfermero, un médico, un nutriólogo y un odontólogo. “El equipo de salud deberá vigilar que aquellos que practican una actividad física, ya sea como una actividad recreativa de alto rendimiento, mejorar la salud o prevenir enfermedades, se encuentren en su estado óptimo”. Para comenzar el congreso, la Dra. Antonieta Gavito Escobedo fue la primera ponente con su conferencia: “La importancia de la nutrición e hidratación en el deporte”, en la cual habló que el peso, estatura, talla, sexo, tipo del deporte, intensidad y duración del entrenamiento son las condiciones que un nutriólogo debe saber para recomendar las necesidades energéticas que debe consumir un individuo, a fin de asegurarse que las calorías ingeridas le servirán tanto para su gasto energético, como para las actividades que realiza día a día. Sobre el principio de tomar agua, la experta destacó que para saber cuánto liquido se debe ingerir, una persona debe hacer el conteo de cuántas kilocalorías consume al día para multiplicarlas por mililitros; es decir si come 1,000 calorías debe beber 1,000 mililitros (un litro). Estos temas y más serán tratados en las siguientes actividades del VI Congreso de Ciencias de la Salud, que continúa este jueves y viernes en las instalaciones de la Universidad de las Américas Puebla. Donde se hablará sobre la importancia de la dosificación del ejercicio, variabilidad de la frecuencia cardíaca, alimentación para las personas físicamente activas, entre otros tópicos.
Puebla, Viernes 20 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
37
Acuerdan UNAM y Universidad de Arizona doble titulación para maestría en Ingeniería Ambiental
E
l rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y el presidente de la Universidad de Arizona (UA), Robert C. Robbins, signaron cuatro instrumentos de colaboración académica, entre los que destaca un acuerdo para reconocer la doble titulación en la maestría de Ingeniería Ambiental.
El Rector reconoció positivamente la abierta y digna disposición que el presidente de la Universidad de Arizona ha asumido con los estudiantes del programa DACA (acción diferida para los llegados en la infancia), pues dijo que su solidaridad ha sido de gran ayuda y apoyo para estos jóvenes.
Asimismo, se signó una adenda del Consorcio Binacional para investigación sobre migración, derechos humanos y seguridad.
Por su parte el presidente de la UA, Robert C. Robbins, subrayó la amplia colaboración que ambas universidades mantienen desde hace años, y dijo estar convencido de que con esta buena colaboración podrán seguir estableciendo acuerdos académicos que beneficien a las comunidades de ambas instituciones.
Todos los documentos contemplan el intercambio bilateral de alumnos, personal académico y técnicos para estancias de corta, mediana y larga duración. Los otros dos instrumentos son adendas al memorándum del acuerdo internacional entre las facultades de Música y de Ciencias de la Universidad Nacional, con las escuelas correspondientes de la Universidad de Arizona. Durante la firma de convenios, el rector Graue subrayó que con este tipo de acuerdos se abren las puertas de las universidades para enriquecer el conocimiento y las experiencias de los universitarios. La UNAM, agregó, fortalece su programa de internacionalización, uno de los pilares de la institución en estos tiempos de globalidad.
A lo largo de la visita de trabajo de dos días que Graue Wiechers llevó a cabo por la prestigiada universidad estadounidense, recorrió diversos espacios de investigación, tanto científica como de humanidades, en donde se plantearon nuevas posibilidades de colaboración académica. Entre los temas revisados por el rector de la UNAM destacan proyectos en desarrollo como el Consorcio Binacional de Zonas Áridas, derivado de la preocupación por el futuro de estas zonas del noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos, que experimentan un acelerado crecimiento demográfico. También, la colaboración con el Programa Universitario del Espacio, y para el nuevo telescopio de 6.5 metros en San Pedro Mártir, así como en Ciencias de la Tierra y en Humanidades. La Universidad Nacional cuenta desde hace varios años con una sede permanente (UNAM Tucson) en el campus de la Universidad de Arizona, y a su vez, la universidad estadunidense también tiene una sede permanente en Ciudad Universitaria. En la visita, el rector de la UNAM fue acompañado por el secretario de Desarrollo Institucional, Alberto Ken Oyama; el coordinador de Humanidades, Alberto Vital; Francisco Trigo, coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales, así como la directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas, Patricia Ostrosky.