Impulso informativo impreso 22 de febrero 2018

Page 1

BUAP : Tercera universidad con más solicitudes de invención ante el IMPI

impulsoinformativo.net

UNAM BUAP

BUAP Nuño

Publica Se presenta los nombres el librode aspirantes La Reforma a laCultural Rectoría

Sancionarán a maestros La recibe reconocimiento de la SCT porfaltistas su gestión Conectado porMéxico 2 de octubre

Anáhuac UDLAP A la vanguardia temas Prepara a líderesen indígenas de emprendimiento como emprendedores sociales

Puebla, Puebla,Jueves Martes2226dedeFebrero Abril de de2016 2018

Promesas contra realidades

Contrastes educativos ponen en duda calidad de políticas: expertos


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Padres de familia deben asegurar el ingreso de sus hijas e hijos al preescolar

Con el objetivo de garantizar la educación de las niñas y niños desde los primeros años de vida y contribuir en su desarrollo integral, la Secretaría de Educación Pública (SEP) exhorta a los padres de familia y tutores cuyos hijos cumplan tres años de enero a diciembre de 2018, a realizar su proceso de preinscripción y asegurar su lugar en la escuela. La educación preescolar es fundamental para los menores, debido a que en esta etapa entrenan y desarrollan habilidades y destrezas necesarias para comenzar a desarrollar las habilidades que exige el programa en la educación básica, como el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo. Cabe señalar que para asegurar su ingreso, es necesario realizar sus preinscripción que tiene como fecha límite el próximo miércoles 28 de febrero. El padre de familia o tutor deberá determinar tres escuelas de su preferencia y que estén cerca de su domicilio. Para ello, podrá identificar las Claves de Centro de Trabajo directamente en las instituciones educativas, donde estarán visibles; o consultarlas a través del portal www.escuelapoblana.org. Como una medida que permita agilizar y transparentar el trámite, la preinscripción se puede realizar a través de la página web www.sep.puebla.gob.mx, disponible las 24 horas del día, de lunes a domingo. En este caso se deberán cumplir los siguientes pasos:

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Ingresar el número de Identificación del Alumno (NIA) o Clave Única de Registro de Población (CURP). Registrar al alumno, seleccionando las tres Claves de Centro de Trabajo de acuerdo al orden de su preferencia. Imprimir la constancia de preinscripción que les garantiza el registro. Al concluir su preinscripción en línea, el sistema le asignará un folio, el cual le servirá durante todo el proceso para realizar consultas posteriores. Para el caso de los alumnos provenientes de otros estados, así como aquellos que no cuentan con acceso a internet, el trámite se podrá realizar en la Coordinación Regional de Desarrollo Educativo (Corde) más cercana o en la escuela destino, mediante la Solicitud Especial de Inscripción (SEI). Ambas modalidades cuentan con la misma validez para el ingreso a las diversas instituciones pertenecientes al Sistema Educativo Poblano y todas las personas preinscritas tendrán un lugar asegurado en alguna de sus tres opciones. En este sentido, la SEP les reitera que el proceso de preinscripción se lleva a cabo en todas las escuelas públicas de la entidad y es gratuito, por lo que no está sujeto a condicionamientos de ningún tipo. Para cualquier reporte o aclaración los padres de familia podrán llamar al número telefónico EDUCATEL, 01 800 714 7108.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Impulso - Educación

5

Análisis introspectivo, fundamental para cumplir rol de padre de familia Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz La adolescencia es un periodo de desarrollo bastante complejo donde los jóvenes se enfrentan a una serie de problemáticas propias de su desarrollo emocional interno sumadas a cuestiones de carácter social que inciden directamente en el desarrollo de sus facultades, por eso es fundamental que los padres de familia cuenten con todas las herramientas necesarias para poder acompañar y orientar a sus hijos, consideró Pedro Chávez Murad, especialista en el tema. Durante la presentación del curso-taller “Padres de hijos adolescentes”, que realizará la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el ponente explicó que entre los aspectos que abordarán en esta asignatura se encuentran el desarrollo biológico, intelectual, social y emocional de un individuo. Sostuvo que mientras más claridad tengan los tutores acerca de lo que sucede en cada una de estas dimensiones, mayor certeza tendrán para comprender lo que sucede en el interior de sus hijos y ayudarlos. Asimismo, apuntó que el adolescente aunque experimenta los cambios en carne propia, la realidad es que no tiene los marcos referenciales para comprender que le está sucediendo, por eso necesita de alguien en casa que sepa en qué consiste dicha etapa biológica. “El solo hecho de que al joven adolescente le den un cuadro de referencia para entender lo que le está sucediendo representa una ventaja en comparación con la gran mayoría de jóvenes que desconocen el periodo en el que entran. Si bien es cierto que hay mucha información sobre el tema en internet y las redes so-

ciales, muchas veces esta información está sacada de contexto, por eso es que se vuelve información que desinforma”, comentó. El académico precisó que es forzoso que el padre de familia, en su rol de educador y formador de su hijo, también haga un análisis introspectivo para saber cuáles son los aspectos de su persona que le funcionan y obstaculizan en su actividad. “Estamos hablando de desarrollo humano, no por el hecho de que alguien tenga biológicamente hijos, quiere decir que esté facultado emocionalmente e intelectualmente para fungir como papá. Las cuestiones emocionales propias de la infancia, de la edad adulta o de la vida en pareja dificultan la formación de los papás para con sus hijos. Si el papá o la mamá tienen algún problema en su vida personal que no han atendido, entonces eso va a ser un obstáculo significativo para pueda orientar a sus hijos”, expuso. Chávez Murad declaró que la mayoría de las veces los papás se enfrascan en una relación cerrada, disfuncional y destructiva con sus hijos, por lo que necesitan herramientas específicas para lograr salir de ese círculo vicioso en el que se encuentran.

No por el hecho de que alguien tenga biológicamente hijos, quiere decir que esté facultado emocionalmente e intelectualmente para fungir como papá o mamá, consideró Pedro Chávez, académico de la UPAEP


6

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Impulso - Educación

7

Ventas por 550 mdp prevén en Feria Internacional de Franquicias Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz Ventas por un monto superior a los 550 millones de pesos se prevén durante la edición 41 de la Feria Internacional de Franquicias, que se realizará del 1 al 3 de marzo en el World Trade Center (WTC), donde destacará la instalación del pabellón poblano, informó Jude García Aguilar, director de Comexposium México, brazo comercial de la Asociación Mexicana de Franquicias. En rueda de prensa, el representante del sector, señaló que con estas actividades se pretenden sumar 8 mil fuentes de empleo en todo el país, de las cuales mil 200 serían en el estado de Puebla, pues las marcas poblanas esperan concretar alrededor de 250 unidades de franquicias. “Nunca tendrás la situación perfecta o idónea para invertir, pero somos parte de un sector muy dinámico. Si invertimos en un negocio tenemos la posibilidad de generar más fuentes de empleo, eso ayuda más a nuestro país que quedarnos sentados”, comentó. Destacó que serán más de 400 marcas las que participarán en este evento, siendo los giros de belleza, alimentos y bebidas los que tienen un mayor potencial de crecimiento. De estos modelos de negocios, un total de 35 fueron creados en Puebla, con inversiones que van desde 550 mil hasta 6 millones de pesos. García Aguilar puntualizó que la feria pretende reunir a más de 38 mil emprendedores e inversionistas. Dijo que se espera que las mujeres que la visiten alcancen el 47 por ciento del total de los asistentes, por lo que la presencia femenina será la protagonista de esta plataforma de exhibición. Agregó que el 32.88 por ciento de los visitantes son profesionistas; y las cinco entidades que aportan el mayor número de público asistente son Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Hidalgo y Querétaro. Prevén repunte del sector gracias a baja delictiva Este 2018, la Red Mexicana de Franquicias pronostica un crecimiento económico del 20 por

ciento para el sector, derivado de la tendencia a la baja en los índices delictivos, destacó Roberto Esquivel Ruiseco, vicepresidente de seguridad de dicho organismo. En entrevista, el empresario explicó que el estado sigue siendo una apuesta segura para los inversionistas, gracias a que desde el año anterior no se presentaron delitos de alto impacto. Mencionó que en 2017, únicamente registraron 15 hechos ilícitos cometidos en contra del sector franquicias, que fueron principalmente robos, fraudes o abuso de confianza. Sin embargo, aclaró que la coordinación que existe con las autoridades en materia de seguridad tanto a nivel estatal como municipal, han ido inhibiendo y debilitando dichas prácticas criminales. “El índice delictivo se redujo en un 85 por ciento, estamos hablando que un 15 por ciento permaneció todavía. En números más francos estamos hablando que se tuvo alrededor de 15 situaciones reales ilícitas. Esta vicepresidencia de seguridad continuamente trabaja en el desarrollo de nuevas estrategias para evitar que este tipo de acciones sigan sucediendo. Nuestro compromiso es generar confianza en el empresario, en los inversionistas y en cada uno de los trabajadores para que el sector continúe progresando”, comentó. Esquivel Ruiseco agregó que la intención es llegar a los 12 mil puntos de venta en operación en diferentes giros comerciales y de servicios. Especificó que la apertura de cada unidad representa una derrama económica por 1.2 millones de pesos y la creación de cuatro empleos directos. Precisó que están conscientes que el gobierno no es el que genera la economía, sino aporta las condiciones idóneas para poder crearla, de tal manera que dicha responsabilidad es de los empresarios y parte del deber ser de esta organización.

Con estas actividades se pretenden sumar 8 mil fuentes de empleo en todo el país, de las cuales mil 200 serían en el estado de Puebla, informó Jude García, de la Asociación Mexicana de Franquicias


8

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Impulso - Educación

9

Representa RMV el México autoritario que se niega a morir Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz La Universidad Iberoamericana de Puebla presentó el cuaderno de investigación “Rafael Moreno Valle Rosas (2011-2017): la persistencia del autoritarismo subnacional”. Juan Luis Hernández Avendaño, coordinador del proyecto, explicó que el objetivo de esta publicación es el de crear una reflexión en Puebla, en torno al proceso electoral de este año, que hasta ahora es el más importante en la historia del país, ya que más de 3 mil 400 cargos de elección popular están en juego. “El propósito de esta línea de investigación es analizar los procesos y la calidad de la democracia, así como el autoritarismo subnacional, que particularmente preocupa por lo que ha acontecido desde el año 2000 a la fecha y que podemos denominar las tres generaciones de gobernadores, es decir, gobiernos estatales sin contrapesos, que acumulan actos de represión para evitar el ejercicio activo de la ciudadanía”, comentó. El académico agregó que este cuaderno acentúa el papel que juegan los gobernadores al momento de querer ser protagonistas en el ámbito nacional, como lo fue Enrique Peña Nieto, quien desde su gubernatura en el Estado de México construyó su candidatura presidencial en 2012, modelo que Rafael Moreno Valle trató de replicar durante su gestión. De igual forma, se tomó como objeto de análisis al grupo morenovallista, porque sigue dominando la escena estatal. La presentación de esta publicación también estuvo a cargo de Elisa Alanis, columnista del diario El Universal; de Rodolfo Ruiz, director del periódico digital e-consulta; de Roberto Alonso, miembro de AMEDI capítulo Puebla, y de Enrique Cárdenas, académico de la Ibero Puebla y ex aspirante a candidato independiente.

En su participación, Elisa Alanis, consideró que “Rafael Moreno Valle representa al México autoritario que se niega a morir”, que está en todos los rincones del país y que amenaza derechos y libertades. Por su parte, Roberto Alonso, explicó que el cuaderno, que está conformado por 11 artículos que describen lo que pasó en Puebla desde el 2011 hasta el 2017, detalla que la alternancia en la entidad no solo no fue una alternativa, sino que representó una amenaza para la democracia misma y sus instituciones. Añadió que entre los ángulos bajo los cuales se analizó el gobierno de Moreno Valle se encuentran la represión social, persecución y encarcelamiento de presos políticos, libertad de expresión, obra pública, espionaje a opositores, políticas de medioambiente, derechos humanos y desigualdad social. Expuso que la candidatura de Martha Erika Alonso, esposa del ex gobernador, es un claro ejemplo de otra característica del sexenio morenovallista, la captura institucional, que se suma al atraco de Casa Puebla a través de José Antonio Gali Fayad.

Para crear una reflexión en Puebla, en torno al proceso electoral de este año, la Ibero presentó el cuaderno de investigación sobre el sexenio morenovallista


10

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Impulso - Educación

11

México no puede darse el lujo de truncar la Reforma Educativa: Otto Granados Roldán México no puede darse el lujo de truncar la Reforma Educativa, manifestó hoy el secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, quien consideró que una transformación de esos alcances merece ser consistente, disciplinada, tenaz, eficiente y organizada, porque es la más importante en el largo plazo. Además, consideró que México necesitará la reinvención del modelo de educación superior en dos décadas, y reiteró que los próximos gobiernos deberán crear una nueva agenda en ese nivel educativo, a fin de diseñar un cambio drástico y sostenible para ser consistentes en el aumento de la cobertura. En reunión con la comunidad del Tecnológico de Monterrey, Granados Roldán destacó los avances de la Reforma Educativa, y señaló que los resultados de la prueba Planea analizados por entidad federativa, muestran un avance en 12 estados en lenguaje y comunicación, y en 18 en matemáticas, lo que muestra que los logros están relacionados con la gestión estatal.

Precisó que la meta para los ciclos escolares 2018-2019 y 2019-2020 es concluir la primera fase del Nuevo Modelo Educativo, que se aplicará a partir de agosto próximo con los nuevos planes y programas de estudio, y los nuevos libros de texto. Otto Granados Roldán mencionó que se redujo el abandono escolar, al pasar de 5.1 a 4.2 por ciento en el nivel de secundaria; de 14.3 a 12.8 en educación media superior, y de 7.2 a 6.7 por ciento en educación superior, además de que se avanza en el combate al rezago escolar, con lo que se tiene ya el 4.4 por ciento de analfabetismo, y se espera concluir esta administración con 4 por ciento, para alcanzar los criterios de la UNESCO a fin de que México sea un país plenamente alfabetizado

Explicó que la Reforma Educativa, la más importante desde los años 60’s, es compleja y difícil, y comentó que busca la calidad en la educación, pero primero fue necesario recuperar la rectoría del Estado en la materia, y pasar de un sistema clientelar, discrecional y corporativo, a uno basado en el mérito y esfuerzo de Recordó que 99.9 por ciento de los padres los maestros, en los sistemas de reclutamiento de familia opinan que sus hijos deben tener y promoción. educación de calidad, en tanto que luego de No es un secreto que buena parte de la toma 25 mediciones sobre la Reforma Educativa, la aprueba el 64 por ciento de la población, de decisiones en el sistema educativo estaba lo que es el porcentaje más alto de todas las capturada por el arreglo sindical, y hasta antes de la Reforma Educativa era común vender o reformas estructurales. heredar las plazas docentes, las cuales en esEl secretario de Educación Pública señaló, tados del sur-sureste se vendían entre 100 mil además, la importancia de que haya un alinea- y 600 mil pesos, expresó. miento de los diversos sectores en la goberDijo que ahora a través de los concursos de nanza del sistema educativo, para una instrumentación exitosa de la transformación en la ingreso, en los que participan egresados de normales y de universidades, se está reclumateria. tando a los mejores para ingresar al Servicio

profesional Docente, y de cada 100 participantes, el 24 por ciento resulta idóneo. En este sentido, comentó que unos 500 egresados del Tecnológico de Monterrey han participado en las evaluaciones de ingreso, lo que representa un cambio de concepción y de responsabilidad social frente a la educación pública. Granados Roldán estimó que al término de este gobierno se habrán evaluado casi un millón 800 mil docentes, y precisó que las asignaciones de plazas en todo el país ya se realizan de manera pública y transparente. Se refirió también a los avances para mejorar la infraestructura educativa, y explicó que gracias al censo se determinó qué escuelas necesitaban algún tipo de intervención, y ratificó que en En cuanto al Nuevo Modelo Educativo, inesta administración se invertirán 130 mil mi- dicó que hay innovaciones relevantes, como llones de pesos en ese concepto, la inversión los componentes curriculares, las habilidades más alta en los últimos cuatro sexenios. socioemocionales y una mejor comprensión para desarrollarse en el entorno social. El titular de Educación Pública señaló, por otro lado, que a través de la nómina magisteGranados Roldán concluyó que la Reforma rial, en la que están entre 1.2 y 1.3 millones Educativa impulsa acceder a una mayor calide maestros y trabajadores administrativos, dad, luego de haberse avanzado en los temas se regularizaron 44 mil plazas, con un ahorro de cobertura, que en nivel preescolar en prode 5 mil millones de pesos al año, y apuntó medio es de 76 por ciento, o de entre 92 y 94 que la Reforma Educativa ha permitido que por ciento si se ven los grados por separado; las escuelas tengan plantillas completas, con de prácticamente 86 por ciento en educación director, subdirectores, maestros en grupo, y media superior, con lo que ya se rebasó la docentes de diversas especialidades. Recordó meta sexenal, y de 38 por ciento en educación que las escuelas de tiempo completo pasaron superior. de 6 mil 308 a casi 25 mil en este gobierno.


12

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Impulso - Educación

13

Contrastes educativos ponen en duda calidad de políticas: expertos De acuerdo con los resultados que proporciona la Evaluación de Condiciones básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA) una proporción significativa de planteles de Educación Media Superior (EMS) del país carece de computadoras, Internet y acervos bibliohemerográficos que son fundamentales en la formación de los estudiantes para responder a las necesidades de la sociedad actual. Lo anterior lo dio a conocer la directora general de Evaluación de la Oferta Educativa de este organismo autónomo, Raquel Ahuja Sánchez, quien informó que 70 % de los planteles a nivel nacional cuentan con Internet y 30 % no disponen de este recurso. Dio a conocer que la totalidad de los planteles de este nivel educativo cuenta con una infraestructura física básica, pero que una proporción importante de ellos carece de laboratorios de ciencias, biblioteca, aula de computo, instalaciones adaptadas para personas con discapacidad motriz, recursos para afrontar emergencias y recursos básicos como agua y energía eléctrica. En la mesa pública donde se analizaron estos resultados, Ahuja Sánchez precisó que a nivel nacional 72 % de los espacios escolares cuentan con agua todos los días de la semana; 17 % tres o cuatro días; y 11 % uno o dos días a la semana. Como parte de las conclusiones, Raquel Ahuja resaltó que existe una relación entre la calidad de la oferta educativa y los aprendizajes escolares, pues si se analizan los resultados sobre los niveles de logro en PLANEA en EMS presentados por el INEE en septiembre pasado, se advierte que, en términos generales, los estudiantes que obtienen los resultados más bajos son aquéllos que asisten a los planteles con los menores recursos. Consideró necesario que todas las escuelas de media superior cuenten con condiciones básicas de operación, sean espacios seguros y accesibles, así como que se garantice su habitabilidad a través del tiempo. La Educación Media Superior, debe constituirse en un espacio ejemplar de formación ciudadana, convivencia armónica y pacífica, así como de

respeto y valoración la diversidad, enfatizó. Al comentar los resultados de ECEA, el director general del Consejo para la evaluación de la educación del tipo medio superior A.C., Antonio Gago, destacó que “todos los que de alguna forma intervenimos en la Educación Media Superior de nuestro país tenemos algo que ver con los resultados que presenta el estudio. Unos los verán con satisfacción y otros con frustración pues se trata de resultados heterogéneos que sobre todo reflejan y confirman los enormes contrastes existentes en nuestro país y, por ende, de nuestro sistema educativo”. Me refiero a los contrastes en verdad abismales, a esos contrastes que lastiman y no a las inevitables diferencias, ni a los contextos de diversidad cultural que enriquecen a nuestra sociedad. Se trata de contrastes entre planteles con muy buenos resultados y escuelas con resultados totalmente opuestos que, al mismo tiempo, “me hacen dudar y también me hacen confiar en la calidad de nuestras decisiones como sistema al distribuir los recursos”, precisó. Consideró que “nuestro problema no es la carencia absoluta de recursos y condiciones para la enseñanza y el aprendizaje, sino la insuficiencia y la inequitativa distribución. En donde hay más rezago, hay que dar más recursos”. Que haya suficiencia y claros logros en una parte de nuestro sistema educativo no nos exime en ninguna medida ni a gobernantes, ni a educadores, ni a la sociedad en general de la responsabilidad de solucionar los evidentes problemas y carencias, finalizó. La profesora e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO México), Úrsula Zurita también participó en esta mesa de análisis.


14

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Promesas contra realidades En días pasados, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dio a conocer, el documento “La educación normal en México. Elementos para su análisis”, en donde hace un recorrido de la formación docente en nuestro país desde el siglo pasado, retomando trayectos formativos desde 1925, pasando por 1984 en que los estudios normalistas se elevan a nivel licenciatura, pasando las diferentes acciones para su transformación en instituciones de educación superior hasta la actualidad. Dicho documento se constituye en el elemento de información más actual de análisis de la materia de formación docente y como tal, en un referente muy importante para poder hacer un análisis de la situación que se presenta en el México de nuestros días. El informe refiere que las Instituciones normalistas muestran un debilitamiento en sus trayectos formativos y también en sus cuerpos académicos; con una reducción de casi 100 mil alumnos, sin recursos ni diagnóstico que identifique sus particularidades y necesidades, con una planta docente en la que menos del 50 por ciento de sus profesores están contratados por tiempo completo y sin flexibilidad curricular. Si tomamos en consideración que en la plataforma electoral 2012 – 2018 del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que es el que sustenta las acciones del actual gobierno federal, encontramos que sólo se encuentra un punto en el que se hacen mención (pá-

gina 83), en donde se establecen los compromisos, dentro de los cuales encontramos: “Adecuaremos los planes y programas de estudio de la educación normal para hacer frente a los nuevos desafíos que plantea en la actualidad la educación básica” y “Es prioridad que las escuelas normales recuperen su papel protagónico en la construcción de un nuevo modelo educativo, y para ello, es necesaria su renovación”. Como podemos ver, pasó todo el actual sexenio federal y a la fecha no hay nuevos planes y programas y, no sólo no recuperaron su papel protagónico, sino que ahora no se necesita de estudiar en una escuela normal para poder ser maestro. Estamos en tiempos electorales y los partidos y sus candidatos prometen ante notario sus compromisos. Lo importante es no olvidar quienes son los que prometieron y no cumplieron.

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Impulso - Educación

15

Sumará Save The Children 13 aulas móviles instaladas en Puebla La organización Save The Children México instalará en Puebla dos aulas móviles más a favor de niños de educación básica cuyas escuelas colapsaron con el sismo del pasado 19 de septiembre, informó Mariana Valdés, directora de Alianzas Estratégicas. En entrevista, detalló que después del evento se destinaron 11 aulas para Tepapayeca, Izúcar de Matamoros y Ozolco, beneficiando a un importante número de menores poblanos. Detalló que también se brindaron sesiones de apoyo psico-emocional para los menores que tenían miedo de regresas a sus aulas. Tan sólo la SEP informó que alrededor de33 mil menores recibieron asesoría por negativa a regresar a sus aulas. “Con estas asesorías lo que buscamos es que la población en general siga su vida normal lo más pronto posible. También para capacitar a docentes en apoyo emocional porque también les daba miedo regresar a la escuela”, comentó. Fueron 25 campañas de regreso a clases, con un alcance de 875 adultos y 9 mil 489 niños y niñas, acciones de entrega por 23 mil kits de vivienda, que incluían ropa, juguetes, despensas y materia-

les didácticos, así como 79 docentes que recibieron apoyo -. Asimismo, se entregaron 61 kits de limpieza entregados para apoyar a los menores con la situación de sus hogares, además de 21 talleres de promoción de la higiene, para evitar complicaciones de salud en la situación particular de cada hogar. Mariana Valdés aseguró que estos apoyos y acercamientos con niños y jóvenes poblanos continuarán por los eventos sísmicos que siguen presentándose, lo mismo en comunidades de Oaxaca y estados de la zona centro que son los más vulnerables.


16

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Impulso - Educación

17

Preinscripción al preescolar tiene como fecha límite el 28 de febrero La Secretaría de Educación Pública (SEP) exhortó a los padres de familia y tutores cuyos hijos cumplan tres años entre enero y diciembre de 2018, a realizar su proceso de preinscripción y asegurar su lugar en la escuela. La educación preescolar es fundamental para los menores, debido a que en esta etapa entrenan y desarrollan habilidades y destrezas necesarias para comenzar a desarrollar las habilidades que exige el programa en la educación básica, como el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo, señaló la SEP. Para asegurar el ingreso, es necesario realizar su preinscripción que tiene como fecha límite el próximo miércoles 28 de febrero. El padre de familia o tutor deberá determinar tres escuelas de su preferencia y que estén cerca de su domicilio. Para ello, podrá identificar las Claves de Centro de Trabajo directamente en las instituciones educativas, donde estarán visibles; o consultarlas a través del portal www.escuelapoblana.org.

Como una medida que permita agilizar y transparentar el trámite, la preinscripción se puede realizar a través de la página web www.sep. puebla.gob.mx, disponible las 24 horas del día, de lunes a domingo. En este caso se deberán cumplir los siguientes pasos: 1. Ingresar el número de Identificación del Alumno (NIA) o Clave Única de Registro de Población (CURP). 2. Registrar al alumno, seleccionando las tres Claves de Centro de Trabajo de acuerdo al orden de su preferencia. 3. Imprimir la constancia de preinscripción que les garantiza el registro. Al concluir su preinscripción en línea, el sistema le asignará un folio, el cual le servirá durante todo el proceso para realizar consultas posteriores. Para el caso de los alumnos provenientes de otros estados, así como aquellos que no cuentan con acceso a internet, el trámite se podrá rea-

lizar en la Coordinación Regional de Desarrollo Educativo (Corde) más cercana o en la escuela destino, mediante la Solicitud Especial de Inscripción (SEI). Ambas modalidades cuentan con la misma validez para el ingreso a las diversas instituciones pertenecientes al Sistema Educativo Poblano y todas las personas preinscritas tendrán un lugar asegurado

en alguna de sus tres opciones. La SEP les reitera que el proceso de preinscripción se lleva a cabo en todas las escuelas públicas de la entidad y es gratuito, por lo que no está sujeto a condicionamientos de ningún tipo. Para cualquier reporte o aclaración los padres de familia podrán llamar al número telefónico EDUCATEL, 01 800 714 7108.


18

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Impulso - Educación

19

Otto Granados resalta avances del Programa Escuelas al CIEN El secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, destacó los avances y la transparencia del Programa Escuelas al CIEN, el cual cuenta a este día con 33 mil 520 millones de pesos – de los 49 mil 517 millones de la meta-, para mejorar la infraestructura física de más de 33 mil escuelas del país, con lo que se beneficiará a más de 6 millones de alumnos. Resaltó que este esfuerzo gubernamental es el más importante de los tres últimos sexenios; señaló la importancia de la transparencia porque el programa está fondeado con certificados de la Bolsa Mexicana de Valores, y expresó que las mejores condiciones de los planteles impactan en un mejor desempeño de los alumnos, como lo impulsa la Reforma Educativa. En la presentación de avances del Programa Escuelas al CIEN, con lo que sumado a otros programas se llegará a una inversión de 132 mil 525 millones de pesos de inversión en infraestructura educativa en este gobierno, Otto Granados señaló la importancia de que al concluirse los trabajos de rehabilitación de las condiciones de las escuelas intervenidas, se les dé el mantenimiento adecuado. En este sentido, consideró necesario hacer un ejercicio de planeación presupuestal para los próximos 10 o 20 años, y establecer una coordinación entre los institutos federal y estatales de infraestructura física educativa, para considerar las condiciones regionales y de sismicidad, con el fin de mantener las condiciones de las escuelas. Planteó que de 90 mil escuelas de educación básica, en la mitad se concentra el 87 por ciento de la matrícula escolar, por lo que debe considerarse un proceso de consolidación, gradual y consensuado, para que en los planteles apartados se proporcione un mejor servicio educativo. Explicó que la determinación de las escuelas beneficiadas con el programa se alcanzó a través del censo educativo; comentó que los avances son diversos en un país heterogéneo, y dijo que además

de contarse con los recursos suficientes, hay que considerar la capacidad de diseño, de programación y de ejecución. El secretario de Educación Pública comentó que la inversión en infraestructura física educativa muestra la prioridad que el presidente de la República ha dado para mejorar los logros de aprendizaje, a fin de alcanzar educación de calidad, con avances en el eje de equidad e inclusión en el sistema educativo. A su vez, la directora y representante de la UNESCO en México, Nuria Sanz, reconoció que el Programa Escuelas al CIEN es un modelo sin precedente para América Latina y los 195 Estados que conforman el organismo; dijo que el proyecto impulsado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) representa seguridad y confianza en torno al manejo de la arquitectura financiera en los recursos públicos; bienestar para las comunidades de aprendizaje; adaptación al cambio pedagógico, y solidaridad social. En tanto, Francisco Javier Acuña Llamas, comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), destacó el mérito de quienes en lo técnico y operativo han participado determinantemente en el mejoramiento de la infraestructura escolar. Afirmó que la transparencia ha sido una constante en el desarrollo del programa, y señaló que los esfuerzos del país son válidos y convincentes en la ambiciosa intención de poner a la mirada de todos en la infraestructura escolar del país.

Por su lado, el vicepresidente ejecutivo del Sector Educación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Pablo García del Valle y Blanco, comentó que durante la implementación del programa se activaron más de 6 mil 100 empresas, 42 por ciento de las cuales son afiliadas a la CMIC y ganaron distintos procesos licitatorios. Recordó, además, que desde que se firmó el convenio de colaboración con el Inifed, 350 mil familias de la industria de la construcción han sido beneficiadas gracias a la participación de la industria de la construcción. En el salón Iberoamericano de la SEP, el director general del Inifed, Héctor Gutiérrez de la Garza, presentó los avances del Programa Escuelas al CIEN: Se estiman recursos por 49 mil 517 millones de pesos, para beneficiar a más de 33 mil escuelas del país, y a más de 6 millones de estudiantes de educación básica y media superior. A este día se cuenta con 33 mil 520 millones de pesos, con los que se han beneficiado 3 millones 622 mil 612 alumnos. Se han tenido cuatro emisiones de Certificados de Infraestructura Educativa Nacional en la Bolsa Mexicana de Valores, que representan el 67 por ciento de la meta. Se tienen ya 14 mil 162 –de 30 mil 868- comités de mejoramiento de la infraestructura física educativa, en los planteles considerados en el programa. Con 17 mil 674 planteles con obras en ejecución, se han generado más de 157 mil 180 empleos, y se

han contratado 6 mil 14 empresas en todo el país. Escuelas al CIEN atenderá 210 de las 263 escuelas normales del país –que representan el 80 por ciento-, con una inversión de 776 millones de pesos; a la fecha hay 156 planteles en intervención, en 29 estados. Se instalarán 36 mil 443 bebederos escolares en la actual administración. El portal de transparencia de Escuelas al CIEN (www.inifed.gob.mx/escuelasalcien) contiene el listado, en forma georeferenciada, de los planteles beneficiados; la ficha técnica de cada escuela; la matrícula beneficiada; tipo de contratación de obra, e información de datos abiertos. El portal obtuvo el Premio a la Innovación de Transparencia, cuyo jurado estuvo integrado por la Auditoría Superior de la Federación, Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. · Como antecedente, el INEGI realizó un censo en 152 mil 469 planteles, para diagnosticar la infraestructura física educativa, y determinar las condiciones de servicios como energía eléctrica, baños, accesibilidad para personas con discapacidad, y qué inmuebles contaban con cerca, reja o barda. · Con los programas Escuelas al CIEN, de la Reforma Educativa y Escuela Digna, además del Fondo de Infraestructura Física y Fondo de Aportaciones Múltiples, se alcanzará en este gobierno la inversión de 132 mil 525 millones pesos para mejorar la infraestructura escolar. Foto: Cuartoscuro | Escuelas al CIEN cuenta ya con 33 mil 520 millones de pesos, y al llegar a la meta de 49 mil 517 millones de pesos beneficiará a más de 6 millones de alumnos


20

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Invierte el Gobierno Federal 132 mil mdp en infraestructura escolar Durante la presente administración del Gobierno Federal se han invertido un total de 132 mil 525 millones de pesos en diferentes programas a la mejora de la infraestructura física de plantes de educación básica, media superior y en normales en todo el país. Durante la presentación del informe de Infraestructura Educativa: resultados y avances 2013-2018, Héctor Gutiérrez de la Garza, director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), explicó que con esta inversión se avanzó de manera sustancia en los porcentajes de escuelas con emergía eléctrica, baños, cerca o bardas, accesibilidad para personas con discapacidad y bebederos de agua. Ante la presencia del secretario de Educación Pública, Otto Granados, y los titulares de infraestructura educativa de los estados, excepto Oaxaca, el funcionario informó que 148 mil 558 escuelas (97.44%) de los planteles de educación básica y media superior tiene energía eléctrica; 149, 493 (985) planteles cuenta con baño o sanitario; 65 mil 420 escuelas cuentan con acceso para personas con discapacidad (42.9%).

En el informe, realizado en el salón Iberoamericano de la SEP, De la Garza informó que el programa Escuelas al Cien se han invertido hasta ahora 33 mil 520 millones de pesos, con el mejoramiento de más de 33 mil planteles educativos en todo el país. Los alumnos beneficiados a la fecha son 3 millones 622 mil 612 de escuelas básica y media superior. En lo que respecta a las 253 planteles de Escuelas Normales que existen en el país, se han invertido 776 millones de pesos en 210 planteles (20152018), es decir un promedio de 3.6 millones de pesos de inversión por plantel.

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Impulso - Educación

21

Sumará Save The Children 13 aulas móviles instaladas en Puebla La organización Save The Children México instalará en Puebla dos aulas móviles más a favor de niños de educación básica cuyas escuelas colapsaron con el sismo del pasado 19 de septiembre, informó Mariana Valdés, directora de Alianzas Estratégicas. En entrevista, detalló que después del evento se destinaron 11 aulas para Tepapayeca, Izúcar de Matamoros y Ozolco, beneficiando a un importante número de menores poblanos. Detalló que también se brindaron sesiones de apoyo psico-emocional para los menores que tenían miedo de regresas a sus aulas. Tan sólo la SEP informó que alrededor de33 mil menores recibieron asesoría por negativa a regresar a sus aulas. “Con estas asesorías lo que buscamos es que la población en general siga su vida normal lo más pronto posible. También para capacitar a docentes en apoyo emocional porque también les daba miedo regresar a la escuela”, comentó. Fueron 25 campañas de regreso a clases, con un alcance de 875 adultos y 9 mil 489 niños y niñas, acciones de entrega por 23 mil kits de vivienda, que incluían ropa, juguetes, despensas y materia-

les didácticos, así como 79 docentes que recibieron apoyo -. Asimismo, se entregaron 61 kits de limpieza entregados para apoyar a los menores con la situación de sus hogares, además de 21 talleres de promoción de la higiene, para evitar complicaciones de salud en la situación particular de cada hogar. Mariana Valdés aseguró que estos apoyos y acercamientos con niños y jóvenes poblanos continuarán por los eventos sísmicos que siguen presentándose, lo mismo en comunidades de Oaxaca y estados de la zona centro que son los más vulnerables.


22

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Impulso - Educación

23

La duración de la jornada escolar: ¿Más es mejor? El tiempo es un recurso indispensable en la tarea educativa. La duración de la jornada escolar, por tanto, ha motivado a polémicos debates en torno al impacto del tiempo en los resultados educativos. Gobiernos como el mexicano han realizado esfuerzos por aumentar el tiempo que los alumnos pasan aprendiendo, mediante programas como Escuelas de Tiempo Completo que, según el quinto informe presidencial, fue implementado para 2017 en más de 25,000 centros escolares, atendiendo a aproximadamente 3.6 millones de estudiantes, en modalidades de jornadas de seis y ocho horas. No obstante las tendencias de algunos sistemas educativos por alargar la jornada escolar, no existe un consenso en torno al número de horas adecuado que un estudiante debe pasar aprendiendo en la escuela. Según la OCDE (2017), el tiempo total de instrucción en la educación primaria y secundaria varía considerablemente entre sus países miembros: desde 5,720 horas en Hungría en 2014, hasta casi el doble, 11,000, en Dinamarca. Si bien los exámenes estandarizados no reflejan, necesariamente, el éxito educativo, los resultados de la prueba PISA 2015 y su contraste con las horas de enseñanza de 2014 permiten tener un referente concreto para estimar el posible impacto del tiempo escolar en los aprendizajes medidos. El promedio de tiempo de enseñanza obligatoria de los niveles de primaria y secundaria en los países de la OCDE fue de 7540 horas en 2014, mientras que la media del total de puntos obtenidos en la prueba PISA al año siguiente fue de 1476. Al contrastar estos promedios con las cifras de cada país empieza la confusión: desde naciones que con poco tiempo obtienen buenos resultados, como Finlandia (16% menos tiempo, pero 6% más puntos con respecto a

la media del a OCDE) y Japón (4% menos horas, puntaje 7% mayor); pasando por países que destinan mucho tiempo a cambio de resultados bajos, como México (10% más de tiempo, 15% menos puntos) o Chile (carga horaria 11% mayor, puntaje 10% menor); hasta países que se aproximan a la proporcionalidad entre la inversión de tiempo y los resultados, como Italia (2% menos de tiempo, 1% menos puntos). En contraste con los resultados del examen PISA y su relación con las horas de enseñanza, la experiencia uruguaya en torno a la ampliación de la jornada escolar parece haber traído algunos beneficios. Por ejemplo, en un estudio sobre la implementación de Escuelas de Tiempo Completo de aquel país, Ramírez (2014) destaca la disminución del nivel de repetición de los alumnos pertenecientes a este tipo de planteles en el nivel primario: 4.4%, a diferencia del 5.6% del

resto de escuelas. No es posible distinguir si la disminución de la repetición escolar sea motivo de la mejor calidad de los aprendizajes o simplemente de la aplicación de mecanismos para evitar el abandono y fomentar la asistencia. Asimismo, en el estudio se señalan opiniones positivas de los profesores en torno a la recepción de cursos de actualización que incidieron directamente en la modificación de sus prácticas pedagógicas y la participación de equipos interdisciplinarios (no en todos los casos). Si bien en este estudio no se exponen más elementos que permitan profundizar en resultados concretos de la extensión de la jornada escolar uruguaya, es posible advertir que el aumento de horas de clase fue acompañado de acciones tendientes a fortalecer otras variables que inciden en las labores educativas. No obstante que Chile, como se vio anteriormente, aun no destaca en la prueba PISA, el análisis interno del logro académico sugiere un impacto favorable de la Jornada Escolar Completa (JEC) en el logro académico, valorado a través de la prueba SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad Educativa). Así pues, a medida que aumentan los planteles con horario extendido (para 2017, ya representaban 70% del total), los puntajes en la prueba también van a la alza, pasando, por ejemplo en el nivel de cuarto básico, de un promedio nacional de 250 en Lectura y Matemáticas en 1999 a 262.5 en 2015. Al respecto, se advierte que “la extensión de la jornada en Chile ha significado para los establecimientos un incremento en los aprendizajes por año de 1.6 puntos en el SIMCE de lenguaje y 1.8 puntos en el SIMCE de matemáticas” (Martinic, 2015, p. 486). La mejora en los resultados, al igual que en el caso

uruguayo, no puede ser entendida únicamente como consecuencia del incremento temporal, sino además por el fortalecimiento de la infraestructura y el equipamiento de este tipo de planteles, así como la asignación de tiempo (dos horas semanales) para que los docentes efectúen trabajo técnico-pedagógico colectivo (Martinic, 2015). En suma, lo dicho en párrafos anteriores confirma que el éxito educativo no puede ser explicado considerando un solo factor como, en este caso, las horas de enseñanza. La cristalización de los aprendizajes representa un fenómeno en el que confluyen diversas variables, teniendo algunas mayor peso que otras y estando sólo algunas al alcance de los actores escolares. Lo que está claro pues es que el tiempo que los alumnos pasan en la escuela, por si solo, no es un factor tan decisivo en la construcción de los aprendizajes, tal como lo advierten los resultados de PISA 2015 y su contraste con la cantidad de horas destinadas a la enseñanza básica. Es de suponer entonces que aun cuando el tiempo escolar se incremente significativamente, si la infraestructura escolar, las prácticas pedagógicas y el contexto socioeconómico (por mencionar sólo unos factores) permanecen estáticos, será poco probable conseguir mejores resultados: si un maestro enseña mal en una jornada de cuatro horas, seguirá enseñando mal en una de seis u ocho horas; si un alumno no aprende por hambre en una escuela de cuatro horas, tampoco aprenderá en una de ocho horas. En conclusión, más que con la cantidad de tiempo, la mejora de los logros educativos parece estar más relacionada con la forma en que se utiliza el tiempo, así como las condiciones materiales, organizativas y pedagógicas


24

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

En la BUAP se forman en Física para el mañana E

n sentido contrario a lo que ocurre en otros países, la matrícula de las licenciaturas en Física y Física Aplicada de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP ha ido en aumento. Antes de 2015 el número de aspirantes a estas carreras era inferior al cupo disponible; hoy la demanda ha superado la oferta, gracias al prestigio de una robusta planta académica. Las licenciaturas en Física de la FCFM tienen una característica que las distingue: el número de doctores de alto perfil -muchos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI)- que imparte clases en pregrado es superior incluso al promedio

que exige Conacyt para los posgrados. Los profesores que imparten asignaturas, desde licenciatura hasta doctorado, son en total 67, de los cuales 94 por ciento tiene doctorado y 82 por ciento pertenece al SNI: ocho en el nivel III, 13 en el II y 39 en el I. "Hablar de una licenciatura atendida por un porcentaje tan alto de investigadores es relevante, pues incluso hay posgrados que no alcanzan este indicador. Conacyt establece para los posgrados un 60 por ciento. Nosotros tenemos un porcentaje muy superior, no sólo en estos niveles, sino desde la licenciatura”, señaló la

directora de la FCFM, Martha Palomino Ovando. Los estudiantes de Física de la facultad, desde pregrado, tienen una gran participación en foros académicos nacionales e internacionales, como el Congreso Internacional de la Unión Americana de Geofísica, Mexican Cosmology Particles and String Schools (MexiCOPAS), la Reunión Iberoamericana de Óptica, Láseres y Aplicaciones, International Materials Research Congress, la Reunión de Estudiantes de Astronomía. Asimismo, participan en programas de movilidad académica en instituciones prestigiadas, como el Fermi National

Accelerator Laboratory (FERMILAB). Uno de cada cinco alumnos asiste como ponente al Congreso Nacional de Física, lo que implica que detrás hay un trabajo de investigación de competencia nacional. En 2016, por ejemplo, asistieron 93 alumnos. En ese año, estudiantes de licenciatura obtuvieron diversas distinciones. Tal es el caso de Diana León Silverio, Premio Leon M. Lederman 2017, el segundo que obtiene una estudiante de la facultad. Otro reconocimiento fue para Karla María Tame Narváez, quien es una de los seis estudiantes del país seleccionados en la convocatoria 2017 de Estancias de Verano Científicas en Laboratorios Experimentales en Física de Altas Energías en el Extranjero, para realizar una estancia en FERMILAB. A nivel posgrado, la FCFM también ha obtenido grandes logros. Tanto la maestría y el doctorado en Ciencias, Física Aplicada, están reconocidos por el Conacyt como programas de Competencia Internacional. Actualmente ambos atienden un total de 124 estudiantes. Cabe recordar que en abril de 2016, el doctorado de la FCFM fue distinguido como un posgrado de excelencia mundial por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, por la pertinencia de sus contenidos, su eficiencia terminal y la alta calidad de sus docentes, además de la productividad académica de sus estudiantes. La FCFM y sus redes de (re)conocimiento “Lo que nos distingue de muchas otras escuelas de Física es la alta participación de académicos miembros del SNI en la

25

Universidad

enseñanza de estudiantes, desde los primeros semestres de su formación”, recalcó Palomino Ovando. Del total de investigadores tiempo completo, 81 (70 por ciento) forman parte de alguno de los 14 cuerpos académicos de la facultad, de los cuales nueve son del área de Física, ocho Consolidados y uno En Consolidación. Esta robusta planta docente participa en proyectos de investigación que son financiados por dependencias de gobierno y programas que otorgan recursos en función de su alcance y pertinencia. Además de las investigaciones de ciencia básica que reciben el apoyo de Conacyt, la planta académica colabora con pares y ha integrado redes temáticas. Las financiadas por PRODEP son las redes Temática Física de la Materia Blanda e Internacional Materiales Magnetofotónicos; en el área de Óptica no lineal, la Red Temática Modificaciones a la Técnica y Modelo de Barrido en Z; y en el área de Óptoelectrónica y Fotónica, la de Desarrollo, Caracterización y Aplicación de Sensores y Biosensores. En estas colaboraciones, además de cuerpos académicos de la BUAP, participan científicos de la UNAM, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad de Montreal, el INAOE, el IPN y la Universidad Veracruzana, entre otras. Aunado a esto, están las nacionales e internacionales financiadas por Conacyt: las redes Física Médica, Temática de Fisicoquímica Teórica, de Altas Energías, Temática Científica y Tecnológica para ALICE-LHC, y las colaboraciones internacionales ALICE-LHC, del CERN, NICA (Nuclotron-based Ion Collider Facility) y HAWC.


26

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

Mejores instalaciones deportivas para la Universidad E

n un ambiente de celebración, porras y muestras de alegría por parte de los estudiantes, el rector Alfonso Esparza Ortiz entregó espacios deportivos remodelados, que se suman a la infraestructura educativa para contribuir en la formación integral de los jóvenes. Se trata de una cancha de usos múltiples en la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) y otra de fútbol y pista de atletismo en la Preparatoria 2 de Octubre de 1968. En compañía de funcionarios de la administración central, directores y académicos, el rector de la BUAP destacó que estas acciones responden al compromiso de mejorar estos espacios, para asegurar el buen desempeño de las actividades físicas de los alumnos. “El deporte y la cultura son importantes en su educación y por ello hicimos este esfuerzo, para dotarlos de una cancha profesional y que cuenten con los espacios deportivos adecuados”, expresó. Cancha de usos múltiples Este espacio remodelado de la FIQ consta de 896.97 metros cuadrados. Se trata de un diseño novedoso, con iluminación y una estructura metálica con lámina galvanizada y fibra de vidrio. Además, se dio mantenimiento a la cancha de basquétbol, las porterías de fútbol y los postes para voleibol; se instalaron luminarias y un tablero electrónico, se pintaron las gradas y reja perimetral, todo con el fin de que se realicen torneos en los que también participen jóvenes de

27

Universidad

otras facultades. Durante el corte de listón de la cancha de usos múltiples, Esparza Ortiz hizo entrega de reconocimientos a las integrantes del equipo de basquétbol femenil de esta facultad, quienes obtuvieron el tercer lugar en la Universiada 2017. Posteriormente, realizó el primer tiro de canasta y jugó un partido de baloncesto en compañía de funcionarios de la administración central, quienes enfrentaron al equipo femenil de la FIQ. Cancha de fútbol 7 De igual forma, la cancha de fútbol 7 de la Preparatoria 2 de Octubre de 1968, cuya superficie total es de mil 836 metros cuadrados, fue remodelada con pasto sintético y se habilitó un espacio para colocar gradas desmontables. Detrás de las porterías se destinó un área en la que se instalarán aparatos de gimnasio, para que los estudiantes realicen ejercicios. Asimismo, se remodeló la pista de tartán, que tiene un área total de mil 914.21 metros cuadrados, la cual cuenta con un carril y fosa para el entrenamiento de salto de longitud. La habilitación de este espacio deportivo tendrá un impacto directo en los programas de cultura física, así como en la práctica de las selecciones deportivas, además de contribuir con el desarrollo físico de los jóvenes.

El rector Alfonso Esparza recordó que el año pasado, en esta misma unidad académica, se hizo entrega de un edificio con laboratorios de ciencias, informática e idiomas, debidamente equipados, lo que permite que los estudiantes cuenten con instalaciones apropiadas para su aprendizaje. Tras la inauguración de la cancha de fútbol 7, Esparza Ortiz realizó el primer tiro del balón, para después

jugar la clásica “cascarita” en compañía de los funcionarios, quienes armaron un equipo para enfrentar a las selecciones varonil y femenil de la preparatoria. Durante esta visita, el rector convivió con los alumnos, quienes aprovecharon la oportunidad para tomarse fotos y platicar, además de brindarle una cálida bienvenida al unísono de porras como “Esparza, amigo, la 2 está contigo”.

Porque informar, es educar


28

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

Organizan concurso de Minigeneradores de Van de Graaff Escrito por Patricia Olivares l Colegio de Ingeniería Industrial de la BUAP organiza el concurso “ Minigeneradores de Van de Graaff” con material reciclado que se realizará el 21 de febrero en el vestíbulo de la unidad académica, por lo que se espera una participación de 100 alumnos interesados, informó la doctora Patricia González Vara, coordinadora del área de ciencias básicas.

E

Los concursantes presentarán sus prototipos construidos con material tecnológico reciclado que puede ser

aplicado para construir un dispositivo que genera campos eléctricos, que se aplica en concentraciones de altos voltajes en diferentes áreas. La doctora González Vara informó que el concurso iniciará a las 12 del día y terminará a las 2 de la tarde con la participación de los universitarios. Explicó que Robert Van de Graaff inventó el generador que lleva su nombre en 1931, para realizar experimentos de física nuclear, la patente

fue asignada al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Las diferentes aplicaciones de esta máquina incluyen la producción de rayos x, esterilización de alimentos y experimentos de física de partículas, física nuclear. GENERADOR DE Van de GRAAFF El generador es una máquina electrostática la cual utiliza una cinta mó-

vil para acumular grandes cantidades de carga eléctrica en una esfera metálica hueca. Las diferencias de potencial en un generador Van de Graaff moderno, pueden llegar a alcanzar los cinco megavatios. En la actualidad existen generadores de electricidad capaces de alcanzar diferencias de voltaje muy superiores al generador de Van de Graaff; pero también se continúa utilizando este acelerador en la mayor parte de los experimentos modernos por su utilidad para acelerar las cargas eléctricas. MUSEOS DE CIENCIA EXHIBEN GENERADORES Mucho museos de ciencia están equipados con generadores de Van de Graaff por la facilidad con la que ilustra los fenómenos electrostáticos como el Museo Americano de Ciencia y Energía, que tiene muestras a pequeña escala en exhibición, los cuales se aprovechan sus cualidades de generación estática para crear “relámpagos” o hacer que el cabello de la gente se eleve. Los generadores también son utilizados en colegios y ferias de ciencia. Uno de los generadores Van de Graaff más grandes del mundo construido por su autor están ahora en exhibición permanente en el Museo de Ciencias de Boston. Con dos esferas de aluminio conjuntas de 4.5 metros puestas en columnas de 6.7 metros de altura. Este generador puede alcanzar a menudo 2 millones de voltios.

29

Universidad

FUNCIONAMIENTO DEL GENERADOR En cuanto al funcionamiento el generador Van de Graaff consiste en una cinta transportadora de material aislante motorizada, que transporta carga a un terminal hueco. La carga es depositada en la esfera por inducción en la cinta, ya que la varilla metálica o peine está muy próxima a la cinta pero no en contacto. La carga transportada por la cinta, pasa al terminal esférico nulo por medio de otro peine o varilla metálica que se encarga de producir energía; esto hace que las partículas de energía que se encuentran dentro de la esfera al hacer contacto con otro cuerpo similar que produzca energía, absorbe aquella produciendo estática en el cuero capilar u otro objeto que esté en contacto directo, por lo que estos experimentos permiten a los alumnos tener conocimiento práctico de la utilidad científica de un generador Van de Graaff.

Porque informar, es educar


30

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Preocupante que jóvenes inicien contacto con drogas desde los 10 años: UPAEP “Se debe hacer conciencia en los adolescentes de no conducir bajo los efectos del alcohol ya que pueden provocar graves accidentes o la muerte a terceros” . Lourdes Silva Fernández, directora de la Facultad de Nutrición, mencionó que la alimentación es otro problema que afecta a la población mexicana porque en el país se registran los índices más altos en muerte por sobrepeso y obesidad. De acuerdo a los estudios de la Encuesta de Salud y Nutrición 2016 revela que niños entre los 5 a 11 años de edad tienen un 36% de sobrepeso y obesidad, es decir, de cada 10 niños 3 tienen este problema y cuando pasan a la etapa adulta reportan un 73.2% de obesidad y sobrepeso.

Escrito por Patricia Olivares no de los principales problemas de salud en los adolescentes y jóvenes es el consumo de sustancias adictivas en edades cada vez más tempranas, ya que el uso de la mariguana inicia desde los 10 a los 12 años, reveló Dulce María Pérez Suárez, jefa del Departamento de Salud Integral de la UPAEP.

U

Al desarrollar el tema de atención oportuna a problemas de salud en la población, afirmó que las nuevas autoridades federales deben tomar medidas en materia de prevención, ya que cualquier país de primer mundo debe realizar acciones de alto nivel en colaboración con la familia y las instituciones educativas . “La mariguana genera un proceso de adicción que genera problemas a nivel económico, familiar y laboral, por lo que se busca desarrollar a través de las autoridades campañas que vayan al fondo del asunto para que los adolescentes no consuman las sustancias”, argumentó. Eduardo Saldaña Ibañez, Director de la Facultad de Medicina de la UPAEP, mencionó que por el consumo de drogas se pueden presentar accidentes en los jóvenes que los pueden incapacitar físicamente de por vida.

“El problema son las consecuencias en la salud con el desarrollo de la diabetes e hipertensión arterial, problemas que para el gobierno y las familias representa una carga”. Se espera que con las campañas que implementa el gobierno ya no aumente la cifra de enfermos ya que desde hace 10 años las cifras están estables, pero se reporta el aumento de obesidad mórbida que requiere de una gran inversión para el sector salud para atender a las personas en el consumo de alimentos.

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

La Escuela de Turismo y Gastronomía de la Universidad Anáhuac se acredita ante CONAET

C

omo reflejo de la calidad académica, la excelencia y el alto rendimiento que caracterizan a la Universidad Anáhuac, las Licenciaturas en Gastronomía y Turismo Internacional se acreditaron ante el Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística de México (CONAET), organismo reconocido por el Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), como el único organismo acreditador de la educación turística y gastronómica en México. Los documentos oficiales de la acreditación fueron entregados por el Mtro. Rafael Gutiérrez Niebla, Presidente y Fundador de CONAET en el marco de la Cátedra Prima de la Escuela de Turismo y Gastronomía Le Cordon Bleu – Anáhuac, en la que se destacó la importancia de que las instituciones cuenten con un modelo educativo por competencias que garantice el éxito a los alumnos. Explicó que a través de dicho modelo conformado por el conocimiento, la práctica, la identidad humana y el trabajo en equipo, se puede obtener una verdadera enseñanza. “La suma de las partes no es suficiente, lo que importa es el resultado. Es necesario tener un enfoque integral que realmente les permita sobresalir en el mundo profesional.”, comentó el Mtro. Gutiérrez Niebla.

Revertir las causas que provocan ser obesos y ser sedentarios repercuten en el día a día, por lo que todas las personas deberían hacer ejercicio 23 minutos diarios a la semana. La diferencia entre tener actividad y hacer ejercicio es lograr que el cuerpo se active.

Un egresado que cumpla con todas esas características, será capaz de responder a las demandas que el Turismo y la Gastronomía fervientemente necesitan cumplir. La más importante es la identidad profesional, pues existe una gran ignorancia acerca de lo que compete a dichos sectores y como benefician a un país. Siendo así, que su actividad económica representa el 9% del PIB en México, generando empleos directos a más de tres millones de personas.

La especialista recomendó que si una persona está en una oficina sentada en la computadora debe realizar ejercicios ahí mismo, lo que permitirá mejorar la calidad de vida de las personas.

Aunado a esto, existe ahora un compromiso de defender las raíces gastronómicas de México. Un ejemplo sería la producción de maíz transgéni-

Miriam Ríos Kosa, directora de la Licenciatura en Fisioterapia de la UPAEP, reveló que la preocupación del sector salud es que hay un alto índice de sedentarismo porque hay poca oportunidad de ser activos por el desempeño laboral que tienen las personas, ya que se mantienen en pie hasta cinco horas seguidas.

31

co, cuyas consecuencias derivan en la desaparición de 600 platillos de origen mexicano. “Empoderar la cultura mexicana es lo que evitará que despreciemos nuestro patrimonio. Debemos respetar lo que es nuestro y lo que nos hace tener un nombre a nivel internacional.”, expuso el Mtro. Gutiérrez. El Director de CONAET concluyó el evento destacando que la acreditación es el digno reconocimiento a la calidad de la educación, así como la gran oportunidad de mejora continua. En la vida de cualquier profesionista, contar con una licenciatura certificada, aporta esa diferenciación con respecto a la competencia, y brinda una homogeneidad a nivel internacional, permitiendo al egresado la capacidad de alcanzar el éxito en cualquier parte del mundo. Al respecto, el Dr. Francisco Ruiz Hermoso, Director de la Escuela de Turismo y Gastronomía Le Cordon Bleu – Anáhuac, compartió que la ética y la identidad nacional son factores que deben prosperar para poder cambiar la situación turística del país. La preservación de los espacios naturales, el desarrollo sustentable y el impulso a la economía local, son temas que competen a cualquier persona que se desarrolle en el mundo del turismo, razón por la cual en la Universidad Anáhuac se promueve el cuidado de las tradiciones que por cientos de años nos han dado la riqueza cultural y natural de las que gozamos hoy en día.


32

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Estudiantes UDLAP fueron distinguidos como Enlaces Banxico

C

inco estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla fueron reconocidos por el Banco de México, gracias a sus logros académicos y potencial en el manejo de áreas como economía, finanzas y políticas públicas; siendo titulados como Enlaces Universitarios Banxico. Elba Alejandra Pérez López de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, María Fernanda Balbuena Contreras de Economía, Adriel Flores Aguilar de Negocios Internacionales, José Félix Gabriel Montiel de Administración de Empresas y Jorge Alberto García Garbuno de Actuaría son los alumnos que fueron seleccionados para ser el medio de comunicación entre la UDLAP y el Banco de México sobre proyectos, funciones, cómo tener una mejor educación financiera, entre otros temas destacados de la institución bancaria. Para obtener esta distinción, los estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla tuvieron que sortear el llamado hecho por el organismo financiero a todos los estudiantes de la república, en las áreas académicas en economía, finanzas, políticas públicas y similares. Siendo elegidos con alrededor de otros 200 enlaces, significando que aplicaron un gran número de personas. “En la convocatoria se establecía que se iba a seleccionar solo un estudiante por universi-

Impulso - Universidades

33

Foro internacional de danza contemporánea llega a la UDLAP

dad, sin embargo, por la gran relevancia académica de la UDLAP se escogieron a cinco estudiantes. Pero lo que decidió todo creo que fue el ensayo de cómo podríamos colaborar con Banxico, actitudes académicas, la forma de desarrollo en la universidad y actividades que ayuden a difundir la información”, señaló la estudiante de cuarto semestre, Elba Alejandra Pérez López. Entre otras funciones a desempeñar durante el periodo 2018-2019 como Enlace Banxico, destaca el de planificar actividades con la comunidad universitaria, organizar conferencias, contribuir al desarrollo académico, de habilidades técnicas, de liderazgo, promover una relación entre ambas instituciones, difundir el contenido de la página del Banco de México y de sus programas de educación financiera. Por otra parte, los seleccionados reciben el beneficio de aprender sobre las funciones y finalidades del banco, acercarse a funcionarios de la misma institución, aunque “el beneficio más importante es el valor curricular y la experiencia que adquiriremos de participar en este programa, porque, somos el representante de la universidad y nuestra carrera a nivel nacional en una institución tan importante”, aseguró María Fernanda Balbuena, alumna de cuarto semestre de Economía de la UDLAP.

D

el 11 al 17 de marzo, se realizará la octava edición de Performática: Foro Internacional de Danza Contemporánea y Artes del Movimiento, coordinado por los egresados de la Licenciatura en Danza de la Universidad de las Américas Puebla, César Aragón, Diana Morales, Karen Palafox y Carolina Tabares. Sucederá en diferentes puntos de las ciudades de Puebla, San Pedro y San Andrés Cholula, entre los espacios que destaca esta la UDLAP, institución que en 2007 vio nacer este proyecto como una iniciativa de Mayra Morales y Ray Eliot Schwartz, profesores de la Licenciatura en Danza, apoyados por el Departamento de Artes y la Dirección General de Difusión Cultural UDLAP. Performática, conjunta la presentación de obras, conferencias y clases, persigue la horizontalidad entre los integrantes y el intercambio generoso, filosofía de trabajo que durante 11 años se ha mantenido. En dicho foro se busca abrir distintos espacios escénicos y alternativos en donde se pueda facilitar una transacción continua. “Se crea una atmósfera de intercambio en la que los estudiantes y artistas experimentados se sientan con la capacidad de acercarse y compartir sus experiencias”, comentó Carolina Tabares, egresada

de la Licenciatura en Danza UDLAP, integrante del comité de codirección. La edición 2018 contará con la asistencia 52 artistas provenientes de México, Panamá, Francia, Argentina, Italia, Australia, Colombia, Alemania, Estados Unidos, Israel, Uruguay, Inglaterra y España, quienes impartirán y facilitarán las clases y laboratorios durante la semana de duración del foro, también asistirán 40 alumnos provenientes de diversas partes de la república mexicana, Argentina, Estados Unidos y Japón. El arduo proceso de selección fue llevado a cabo durante el verano de 2017 por el comité de selección integrado por los egresados UDLAP, Diana Morales, César Aragón, Carolina Tabares y Karen Palafox, y el comité externo de evaluación conformado por Melanie Mar La Nutria, David Espinosa y Zap Mcconell (E.U.A) quien, además, junto a Ray Eliot Scwartz asistirá como invitado especial de la edición 2018. Las funciones son gratuitas y abiertas para el público general, si deseas conocer información detallada sobre la programación y horarios del foro Performática visita: www.performatica.org o www.udlap.mx/ eventos


34

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Puebla, Jueves 22 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

Los tres últimos años, los más calurosos desde que hay registros D

e acuerdo con datos de la Organización Meteorológica Mundial, 2015, 2016 y 2017 han sido los tres años más calurosos desde que existen registros. Tan solo el año pasado la temperatura media en la superficie del planeta fue 1.1 grados superior a la de la época preindustrial, de 1880 a 1900. “El aumento de 1.1 que ocurrió en 2017 es alarmante. Los expertos coinciden en que si sobrepasamos dos grados puede haber cambios irreversibles en el sistema climático, y hay proyecciones de hasta cuatro grados”, afirmó Paulina Ordóñez Pérez, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM. “Lo más importante de estos datos es la tendencia, que es creciente desde que hay registros. La temperatura es muy superior a la de la era preindustrial, y durante la década actual el calentamiento es bastante fuerte”, señaló Más que los años en lo individual, lo relevante es analizar los datos a una escala de tiempo mayor, con estadísticas. Así, “17 de los 18 años más calurosos ocurrieron en el siglo XXI, y el otro en 1998, y aunque algún año de esta centuria baje, la tendencia es creciente. Eso es lo realmente llamativo”, recalcó. En los estudios de cambio climático uno o dos años no son representativos, pero sí lo es la continuidad. “Cuanta más larga sea la serie, más significativa es la estadística”. Para hacer una climatología se requieren al menos tres décadas de registros, y en varios ciclos de 30 las cifras de

35

Universidad

temperatura van a la alza, coincidiendo con la presencia humana en la Tierra. “Trabajamos con datos de casi 140 años y la tendencia al calentamiento es significativa. La serie analizada a lo largo del tiempo es muy larga, por lo que los resultados son sólidos”, resaltó. Lo que se considera desde 1880 son datos instrumentales y continuos, porque antes se usaban proxys climáticos, que son variables no climáticas que se obtenían de sedimentos de hielo encapsulado y de los anillos de los troncos de los árboles, que refieren qué pasó en siglos anteriores. “Ahora hay datos instrumentales, medidos con termómetros, barómetros y pluviómetros, entre otros. Desde que existe este tipo de información, los últimos tres años han batido récord”, expuso. Cambios climáticos naturales, muy lentos En la historia del planeta se tienen registros de cambios climáticos naturales, que tuvieron una transición lenta en comparación al cambio climático actual, que es muy abrupto. Estos datos dan solidez al concepto del Antropoceno, que describe una era en donde el ser humano ha perturbado, hasta su modificación, al planeta y su clima. “Podemos interferir en el clima y en las condiciones de la Tierra, eso

se sabe desde hace mucho, desde los griegos y la Edad Media, pero en este siglo lo estamos constatando”. Ordóñez destacó que en nuestra época vivimos la emisión de gases de efecto invernadero como una situación normal, “pero no lo es, es un fenómeno nuevo de nuestra era”. Pese al escenario, la universitaria consideró que aún estamos a tiempo de revertir la tendencia. “Todo depende de nosotros. Hay ciertos gases que

permanecerán en la atmósfera aunque dejáramos de emitirlos, pero pueden parar al cabo de los años. Está en nuestras manos evitar llegar a los dos grados y disminuir las cifras actuales”. Esto depende en gran parte de los políticos, porque tienen los medios para facilitar políticas ambientales, pero también de los ciudadanos, de nuestra voluntad, de poner nuestro granito de arena usando bicicleta y separando la basura, por ejemplo, finalizó.

Porque informar, es educar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.