Impulso magisterial impreso 1 junio 2015

Page 1

Porque informar, es educar

magisterial impulsoinformativo.net

Puebla, Lunes 1 de Junio de 2015

La Reforma Educativa: Un juego perverso

Sección 51

Reforma educativa no ha permitido acabar con la violencia escolar: UNPF

Sección 23

Germán Flores “El retraso en la implementación de la reforma ha impedido el involucramiento de los padres de familia”

Juan Díaz de la Torre “Necesitamos convertirnos en activistas sin necesidad de cargo sindical, sin necesidad de línea política”


v

2

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 1 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 1 de Junio de 2015

3

Impulso - Magisterial

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Editorial

El SNTE y el TFCA ratifican su compromiso con el Estado de Derecho

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Con el objetivo de fortalecer su relación institucional y abordar temas de interés común vinculados a la impartición de justicia en materia laboral, se reunieron el Magistrado Presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), Luis Gerardo de la Peña Gutiérrez y el Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre. Abordaron temas relacionados con la labor que realiza este órgano jurisdiccional, encargado de impartir justicia en materia laboral, así como el trabajo que lleva a cabo el SNTE en favor de la calidad de la educación y la preservación de los derechos adquiridos por sus integrantes Ambos titulares coincidieron en la impor-

tancia de continuar profundizando la relación entre el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. El Maestro Díaz de la Torre ratificó su respeto a las instituciones nacionales y su confianza en la impartición de justicia que realiza el Tribunal. Recordó que el SNTE siempre recurrirá a los cauces legales para la defensa de sus agremiados. Por su parte, el Magistrado de la Peña Gutiérrez reiteró que la actuación del Tribunal seguirá siendo honesta, objetiva y con estricto apego al Estado de Derecho.

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La educación es el pasaporte hacia el futuro, el mañana pertenece a aquellos que se preparan para él en el día de hoy. Malcolm X


v

4

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 1 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 1 de Junio de 2015

Impulso - Magisterial

5

La Reforma Educativa: Un juego perverso Si me permiten hablar… Por: Librado Agustín Ramírez Mientras el viernes 29 de mayo se realizaban los Consejos Técnicos Escolares, la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente de la Secretaría de Educación Pública, a través de un escueto comunicado de tres líneas, anunciaba que se “suspendían indefinidamente los procesos de evaluaciones para el ingreso, promoción y permanencia en Educación Básica y Media Superior”, argumentando que había nuevos elementos a considerar en el proceso de evaluación. La noche del mismo viernes la Junta de gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) reiteraba su compromiso con la Reforma Educativa y convocaba a sus integrantes a una sesión extraordinaria de análisis para fijar su posicionamiento. Esto último es indicio de que la decisión fue sorpresiva y unilateral. Aunque en muchos estados, Puebla entre ellos, la renombrada Reforma Educativa avanza lentamente a dos años de aprobada, se vislumbraba un escenario mejor para la educación. La noticia sobre la suspensión por tiempo indefinido de las evaluaciones a los maestros es, según las notas periodísticas, un logro de la Coordinadora Nacional de los Trabadores de la Educación. De ello no hay duda, su incesante lucha y las amenazas de boicotear las elecciones intermedias del 7 de junio en estados donde tienen notable presencia, así lo indican. La estrategia del gobierno es llevar la fiesta de la “democracia” en paz, aún y con las masacres, desapariciones forzadas, escándalos de corrupción y asesinatos en plenas campañas. Sin embargo, la decisión de la suspensión de la evaluación también alegra el ojo a muchos maestros que se resisten a la actualización para mejorar su desempeño y para lograr una promoción a través de criterios éticos, justos y equitativos. Esa decisión no es compartida por la mayoría de maestros que veían en la Reforma Educativa la tumba de viejas prácticas y corrupción en el ingreso, ascenso y asignación de plazas. Pero todo indica que habrá que esperar. El sindicato de maestros, por su parte, de principio a fin ha dicho ¡sí a la Reforma, señor presidente! Su silencio hasta ahora prevé un ¡sí a la suspensión indefinida, señor presidente!

IM

No se tiene idea de cuánto se haya ya invertido para echar andar la reforma para que de pronto se detenga. Y no es únicamente

presupuesto, sino en la logística para su implementación: la conformación de Órganos colegiados; la construcción de lineamientos y criterios de evaluación; los programas de actualización docente, directiva y de supervisión; la conformación de equipos de evaluadores del desempeño, etc. No cabe duda de que México no cambia: muchas leyes pero pocas acciones apegadas a ellas. Cualquier motivo es suficiente para cambiar de rumbo en temas de relevancia nacional como lo es la educación. Sería muy conveniente también que se suspendieran por tiempo indefinido el gasto excesivo en campañas, los secuestros, las masacres y la corrupción. El recuento del antes, durante y después de la aprobación de las leyes secundarias sobre la reforma educativa es basto: foros a modo, debates manipulados, marchas, mítines, paros, descalificaciones, para que meses después se anuncie su letargo. La Reforma Educativa es un juego perverso donde hay muchos jugadores con intereses para ganar a como dé lugar (esto recuerda a Cantinflas en una escena de alguna de sus películas, cuando pregunta a sus colegas de juego: “¿Jugamos como caballeros o como lo que somos?” El compás de espera es lo de menos, la justicia, la honestidad de los gobernantes y la democracia como tal, llevan décadas esperando para que sean reales y verdaderas…Pero ante la pausa del proceso de evaluación docente, ¿qué sigue?, ¿las plazas y los ascensos se asignarán como antes, como siempre? Afortunadamente hay personas líderes que teniendo altas responsabilidades, sin temor alguno, denuncian, cuestionan y exigen se cumpla la ley. Tal es el caso de los integrantes de la Junta de gobierno que encabeza la prestigiada Sylvia Schmelkes,

que como resultado de su sesión extraordinaria fijan su posicionamiento: “El INEE exige al Gobierno de la República dejar sin efectos la “suspensión indefinida” de las fechas de evaluación del Servicio Profesional Docente”, afirma contundente la cabeza del Comunicado de prensa No. 20 del instituto, fechado el 30 de mayo de 2015, en México, D.F. Y argumentan: Que la decisión atenta contra el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y sus leyes reglamentarias, y que la medida anunciada es una invasión a la competencia del INEE y vulnera su autonomía constitucional; que la decisión es contraria al interés superior de la niñez mexicana, al no garantizar el derecho a una educación de calidad; que la suspensión indefinida anunciada no sólo vulnera la legalidad de la Reforma, sino que afectaría de manera severa el funcionamiento normal del servicio educativo del siguiente ciclo escolar; que las fechas establecidas en el calendario para la realización de los procesos de ingreso, promoción y permanencia fueron cuidadosamente consultadas y acordadas explícitamente con las Autoridades Educativas competentes; y que se atenta contra el derecho de casi 400,000 mexicanos, entre aspirantes a ingresar al servicio público educativo, docentes en servicio que buscan legítimamente una promoción (como director, supervisor o asesor técnico-pedagógico), así como docentes interesados en ser evaluados en su

desempeño, tanto para reconocer sus áreas de mejora como para acceder a incentivos que reconozcan su mérito. El Comunicado concluye así: “Con base en lo anteriormente expuesto y por considerar que no existe justificación alguna, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación conmina al Gobierno de la República para que deje sin efectos la decisión de “suspensión indefinida” anunciada, y observe los mandatos que la ley establece para llevar a cabo los procesos de ingreso, promoción y permanencia del Servicio Profesional Docente, de acuerdo con el calendario establecido. Hoy más que nunca tanto el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y las autoridades educativas, en su carácter de instituciones públicas, así como la sociedad civil y el magisterio nacional, debemos estar a la altura de las exigencias del país para defender la legalidad y cumplir con la obligación de garantizar el derecho a una educación de calidad para todos”. Los argumentos son firmes, bien sustentados, inteligentes y contundentes. A la altura de los integrantes de la Junta de gobierno.

A

G T


v

6

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 1 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 1 de Junio de 2015

Impulso - Magisterial

7

Reforma educativa no ha permitido acabar con la violencia escolar: UNPF obligado a implementar dicho taller desde las instituciones que ya existen, como es la Unión Nacional de Padres de Familia, donde alrededor de 270 personas han tomado el curso. No obstante comentó que se requiere que un mayor número de individuos tengan la oportunidad de recibir los contenidos. Sostuvo que en este taller se imparten conocimientos con enfoque humanista, es decir, los valores básicos de la humanidad para una sana convivencia, así como los métodos para que los padres puedan transmitirles a sus hijos todo lo aprendido. “Los padres son los responsables de transmitir estos valores a sus hijos y como vivirlos, entonces el taller tiene la finalidad de generar conciencia y ponerlo en práctica”, expuso. Por Ana Gabriela García Muñoz/ gab.gTexto y Fotos: Ana Gabriela García Muñoz/ gab.gm7190@ gmail.com

IM

El retraso en la implementación de la Reforma Educativa, la cual culminará en 2018, no ha permitido conformar sociedades de participación social en las miles de escuelas públicas y privadas del país, que aprobarán el involucramiento organizado de los padres de familia para resolver el problema de la violencia escolar, reveló Germán Flores Carrasco, presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia en Puebla. Tras los hechos violentos de las últimas semanas, donde niños y jóvenes fueron los ejecutadores, el administra-

dor señaló que estas conductas se deben a la falta de responsabilidad de los tutores en el proceso formativo de sus hijos, pues dijo que actualmente han cedido sus derechos y obligaciones a los docentes, de ahí que sostuvo la necesidad de implementar talleres para concientizar a los padres de familia sobre su rol en este proceso. “El estado no puede intervenir en la educación de los niños, ya que es responsabilidad de los padres de familia, en ese sentido nosotros hemos iniciado una campaña muy fuerte, con unos talleres que se llaman ‘educar para una nueva sociedad’, que tienen el objetivo de que los padres tomen conciencia de su papel en el proceso formativo de sus hijos y que esta educación sea llevada correctamente para ayudar a evitar hechos lamentables como los que se han observado en todo el país durante los últimos días”, declaró. En entrevista para Impulso Informativo, comentó que las dificultades del sistema los han

Asimismo, Flores Carrasco añadió que desde hace algunos años han buscado un acercamiento con las autoridades de la

Secretaria de Educación Pública para llevar el taller de forma masiva, sin embargo dijo que por cuestiones administrativas y falta de interés no han podido concretarlo. “Normalmente la autoridad en este sentido maneja muchas cosas administrativas, ahora tenemos el problema a nivel nacional de que no terminamos de implementar la reforma educativa, la autoridad no ha terminado de resolver los problemas principales que se deben de atacar en México en materia de educación, el problema con los maestros de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, que son los estados conflictivos, entonces como no se ha acabado de implementar totalmente la reforma educativa no podemos concretar este asunto”, indicó. Finalmente, agregó que los cambios que se han dado en la titularidad de la SEP Puebla, hasta el momento suman tres, no han permitido darle continuidad al proyecto.

* Germán Flores, presidente de la Unión en Puebla, reveló que el retraso en la implementación de la reforma ha impedido el involucramiento de los padres de familia en la solución de este problema

A G T


v

8

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 1 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 1 de Junio de 2015

Impulso - Magisterial

9

Una Reforma Educativa de papel que no se sabe cuando se aplicará o perfeccionará: SINADEP esta disposición es ley al contemplase dentro de las disposiciones sustantivas de la Reforma Educativa impulsada por el Gobierno de Enrique Peña Nieto.

Por: Marco Antonio. García Limón

IM

La reforma de papel y de persecución administrativa contra el magisterio no debe generar la falsedad entre los profesores del país de que no habrá la evaluación para la permanencia –principalmente– en el servicio docente, explicó el responsable general del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SINADEP), Jorge Arturo Alfaro Rivera, quien precisó en su visita en Puebla que

Lo dispuesto en el Comunicado 193 de la Secretaría de Educación Pública, que fue una determinación unilateral, ya que explicó Alfaro Rivera no se consultó al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), tampoco se debe considerar una medida política – partidista y asociarla con el proceso electoral que tendrá lugar este domingo 7 de junio. El responsable del SINADEP, instancia impulsada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, consideró que la determinación de las autoridades educativas del país en el Comunicado 193: “Con motivo de nuevos elementos a considerar en el proceso

de evaluación para el ingreso, promoción y permanencia en Educación Básica y Media Superior, quedan suspendidas indefinidamente las fechas publicadas para su realización”, se debieron más a las precisiones hechas por la dirigencia sindical que encabeza Juan Díaz de la Torre. Durante su visita este sábado en Puebla para poner en marcha oficialmente las actividades del SINADEP Puebla – SNTE 23, Arturo Alfaro precisó que la “reforma de papel” de la SEP debió contemplar tutorías y acompañamientos académicos para alcanzar el desarrollo y mejoras profesionales que se requieren para tener una educación de calidad en las miles de escuelas públicas en el país. Posición que fue respaldada por el secretario general de la Sección 23 del SNTE, Emilio Salgado Néstor, quien remarcó que “si bien se apoyó la Reforma Educativa, que por momentos sentimos que lastimaba al magisterio. Estamos ciertos que esta se puso en marcha al revés, ya que primero se debió actualizar la currícula en los programas educativos de las Normales y el destinar mayores presupuestos y recursos para mejorar todas las escuelas en el país”.

Se cierra el programa de Carrera Magisterial Jorge Arturo Alfaro Rivera también comentó las complicaciones que tendrá el cierre del Programa Carrera Magisterial, que si bien no perjudica todo lo alcanzado por los maestros en este proceso de superación profesional, aún no se tienen los esquemas del nuevo programa que impulsará el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), “y más, si el proceso de evaluación para el ingreso, promoción y permanencia en Educación Básica y Media Superior, queda suspendido indefinidamente para su realización”. Los dos representantes sindicales del magisterio, Jorge Arturo Alfaro Rivera y Emilio Salgado Néstor, coincidieron en un SNTE innovador, respetuoso de las instituciones y que respalda los procesos de la Reforma Educativa de 2014, pero también de un sindicato incansable de la escuela pública y de los derechos laborales y profesionales de los maestros, por lo que consideraron que la medida que se contempla en el Comunicado 193 de la SEP es un paso hacia atrás para atender todo lo que se está generando con esta Reforma, que no debe ser evaluativa y no punitiva.

A G T


v

10

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 1 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 1 de Junio de 2015

Impulso - Magisterial

11

Suspende SEP indefinidamente evaluación de ingreso, promoción y permanencia de docentes Por Laura Poy Solano La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó en un escueto comunicado que se suspenden indefinidamente los procesos de evaluación para ingreso, promoción y permanencia para la educación básica y media superior. La Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD), encargada de dichos procesos, informó que “con motivo de nuevos elementos a considerar en el proceso de evaluación para el ingreso, promoción y permanencia en Educación Básica y Media Superior, quedan suspendidas indefinidamente las fechas publicadas para su realización”. Cabe señalar que las pruebas de ingreso al servicio docente para el ciclo escolar 2015-2016 se aplicarían en junio y julio próximo, mientras que la evaluación de poco más de 150 mil profesores en servicio se aplicaría por primera vez, para determinar su permanencia en las aulas, a partir de septiembre próximo.

IM

Mientras que otros 300 mil educadores frente a grupo serían evaluados de febrero a marzo de 2016, a fin de cumplir con lo establecido en la reforma al artículo tercero y 73

constitucionales, lo que representaba un eje prioritario en la aplicación de la reforma educativa. Aprobada en diciembre de 2012, las modificaciones al marco normativo en materia de educación, generó protestas en amplios sectores del magisterio nacional, quienes rechazaron sumarse a un esquema de evaluación de su desempeño docente, al considerar que ponía en riesgo la permanencia en el empleo,

pues de acuerdo con la nueva Ley del Servicio Profesional Docente, los profesores en servicio tienen tres oportunidades de alcanzar la idoneidad en las evaluaciones, de lo contrario, podrán ser removidos de su tarea educativa. Las modificaciones vigentes también incluyeron la elaboración de un nuevo perfil docente y el compromiso del fortalecimiento del sistema de formación inicial de maestros, que corresponde a las Escuelas Normales, cuyo nuevo modelo podría darse a conocer en agosto próximo. De acuerdo con el calendario publicado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), la aplicación de las evaluaciones podrá realizarse del 9 de septiembre al 30 de noviembre de

2015 para un primer grupo de trabajadores de educación básica (150 mil) y bachillerato, mientras otro sector sería examinado entre el primero de febrero y el 31 de mayo de 2016. La convocatoria debía hacerse pública el 15 de junio de 2015, mientras la difusión de los perfiles, parámetros e indicadores para la evaluación del desempeño docente se publicaron en abril pasado para prescolar, primaria y secundaria, y el 20 de mayo para bachillerato. Los resultados de este proceso se darían a conocer en todos los estados el 31 de enero de 2016 para el primer grupo, y el 21 de julio de ese año para el segundo grupo de personal educativo, cuyos resultados serían la base para la entrega de incentivos, promoción a través del incremento de horas y en cambios de categoría por función. Horas más tarde, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) emitió un comunicado en el que su Junta de Gobierno reiteró su compromiso con la reforma educativa, pese a la cancelación de las evaluaciones, e informó que fue convocada una sesión extraordinaria de análisis para fijar su posicionamiento.

A G T


v

12

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 1 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 1 de Junio de 2015

Impulso - Magisterial

13

La Sección 23 sigue con la entrega de Dispositivos Móviles La Sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), continúa reforzando la estrategia de comunicación con la entrega de dispositivos móviles como parte del programa Qbocel en las regiones de Estado. En esta ocasión entregaron 1639 dispositivos móviles en las regiones de Tehuacán, Tepeaca y Ciudad Serdán, a secretarios generales, representantes de escuela y representantes de centros de trabajo. El Secretario General, Profesor Emilio Salgado Néstor, durante la visita a la Región de Tehuacán manifestó que es una herramienta muy

IM

importante para evitar los rumores que debilitan el trabajo y lo logros que consigue el SNTE para que los trabajadores de la educación tengan mejores condiciones de vida. Señaló Salgado Néstor que con este programa se espera que se difundan las cosas buenas que hace la organización sindical y que la información sea directa, de primera mano y en la justa realidad, pues la descalificación, sumado a los enemigos del SNTE intentan desvirtuar los logros en 71 años de existencia del SNTE. El Secretario General de la Sección 23 hizo hincapié en que la res-

puesta salarial 2015 es una perfecta oportunidad para empezar a informarles a los compañeros de un logro que se reflejará en el salario de cada trabajador de la educación y que gracias a su apoyo al fortalecer la unidad del sindicato se seguirá luchando por más y mejores conquistas.

el apoyo de la estructura.

Finalmente pidió que desde las escuelas se apoyen entre los compañeros para fortalecer a los representantes de escuela, a los representantes de centros de trabajo y a los secretarios generales, para que la cadena que conforma el equipo regional, el comité ejecutivo seccional tengan una representación respaldada por

En el auditorio Municipal de la Ciudad de Esperanza de la Región de Ciudad Serdán, se entregaron 296 dispositivos, mientras que en Tepeaca fueron 533 dispositivos y material para la difusión del Pliego Nacional de Demandas 2015, y finalmente en Tehuacán se entregaron 850 dispositivos móviles.

Con el apoyo de los equipos regionales se ha conseguido dar cumplimento a uno de los programas que a nivel nacional buscan impulsar el Plan Estratégico 2015 y concretar una estrategia integral para fortalecer la estructura del SNTE.

A G T


v

14

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 1 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 1 de Junio de 2015

Impulso - Magisterial

15

Instruyen a profesores para transmitir la vivencia del arte en la educación básica interdisciplinaria de formación docente.

La Jornada La creatividad no está reñida con la disciplina o la atención en clase a la hora de impartir materias que nada tienen que ver con el arte; al contrario, se puede convertir en afortunada e innovadora herramienta de aprendizaje.

IM

Así lo consideran Margarita Vera Tovar y Francisco González Hernández, dos de los autores del libroLa aportación del Centro Nacional de las Artes (Cenart) a la educación básica: una experiencia

La obra recoge varias experiencias del diplomado interdisciplinario para la enseñanza de las artes en la educación básica, que desde 2011 se imparte en el Cenart, en el cual han participado, sobre todo, profesores de escuelas públicas que buscan optimizar sus métodos de enseñanza. En entrevista con La Jornada, González Hernández explica que hay prácticas en la cultura escolar nacional “arraigadas desde hace décadas, que tienen que ver con la disciplina y el orden, así como con una estructura vertical de enseñanza que opera ideológicamente, muy difíciles de transformar. El diplomado, al estar sustentado en la experiencia vivida hace que el docente logre moverse de esas prácticas para conocer otras posi-

bilidades de aprendizaje que hacen factible que el alumno gane cuerpo, voz, autonomía, para establecer un diálogo horizontal donde el docente no es el que detenta el conocimiento, sino el que posibilita una organización del espacio y del aprendizaje. Pedagogía innovadora y lúdica Otro beneficio que los alumnos reciben de los docentes en el diplomado (a la fecha suman más de 400), añade Mayra Ibarra, subdirectora de planeación académica del Cenart, es que “se deja de pensar al salón como un lugar estático y cuadrado donde hay que estar sentado durante horas. Los maestros pueden ahora imaginar que se vale estar tumbado en el piso para aprender figuras geométricas con el cuerpo, dibujándolas en el salón con los niños acostados y acomodados en forma de círculo o pentágono, y que aún con todo eso el alumno aprende. El que los maestros sepan que los estudiantes no necesitan estar sentados para aprender es un beneficio para los niños. Esta sensibilización que logramos apunta también a que se den cuenta de que sus alumnos son personas con historia propia, que sienten y les pasan cosas, no

objetos ni recipientes vacíos. El reto del Cenart ahora consiste en llevar esta experiencia a las escuelas normales, continúa, para que los maestros, desde su formación inicial, tengan la posibilidad de conocer una práctica educativa más innovadora, lúdica, menos tradicional, que tiene que ver, sobre todo, con la vivencia del arte. El diplomado interdisciplinario para la enseñanza de las artes en la educación básica abre tres convocatorias al año: en abril, mayo y agosto. Tiene una duración de tres meses y medio, reciben a más de cien docentes por generación (profesores desde prescolar hasta secundaria), y también a sicólogos, pedagogos o artistas involucrados en la enseñanza. El proyecto se ha dado a conocer también en Michoacán, Veracruz, Querétaro, Sinaloa, Campeche, estado de México e Hidalgo. La presentación del libro La aportación del Centro Nacional de las Artes… se efectuará el 5 de junio a las 18 horas en el aula magna del Cenart (Río Churubusco 79, esquina calzada de Tlalpan, colonia Country Club, estación General Anaya del Metro).

A G T


v

16

Impulso - Magisterial

Puebla, Lunes 1 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 1 de Junio de 2015

Impulso - Magisterial

17

Maestros seguirán en aulas sólo si asisten, saben y son responsables Según el documento Evaluación del Desempeño Docente. Educación Básica, la primera etapa de la prueba es un informe de cumplimiento de responsabilidades del profesor, que incluye si asistió a clases durante el último año y enseñó los contenidos necesarios; la prueba determinará su permanencia ante un grupo. La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer los detalles de la prueba que evaluará a más de un millón 200 mil docentes de educación básica del país, y que determinará su permanencia frente a los alumnos, en un examen que consistirá de cinco etapas. Entre ellas se encuentra una evaluación a su “responsabilidad” docente. Es decir, si cumplen con el calendario esco-

lar.

tenidos necesarios.

Para los profesores de inglés se les hará un diagnóstico adicional para identificar el nivel de dominio de esta segunda lengua.

“Considerando la importancia de la normalidad mínima de operación escolar, el informe será emitido por el director de la escuela o supervisor para identificar el grado de cumplimiento de las responsabilidades profesionales del docente, que son inherentes a su profesión”, detalla el documento.

Este año será la primera vez que los maestros mexicanos enfrenten un examen que determinará si continúan en sus actuales puestos de trabajo o serán removidos a tareas administrativas. Según el documento Evaluación del Desempeño Docente. Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016, consultado por El Financiero, la primera etapa de la prueba es un informe de cumplimiento de responsabilidades del profesor, que incluye si asistió a clases durante el último año y enseñó los con-

Se señala que este reporte será llenado en línea en la plataforma del Sistema Profesional Docente. El documento apunta que la prueba de conocimientos se constituirá de casos con situaciones educativas de la vida real. “Se trata de un instrumento estandarizado y autoadministrable con al menos 100 tareas evaluativas, supervisado por un aplicador. El docente acudirá a la sede designada y resolverá –en línea– las tareas evaluativas”, detalla. El expediente de evidencias de enseñanza se conformará por una muestra de los trabajos desarrollados por sus alumnos. Éstos servirán como fuente de análisis y “permitirán elaborar una argumentación que será evaluada por certificadores del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación”.

IM

Para preescolar y primaria, el profesor elegirá en total cuatro evidencias: dos trabajos de lenguaje, uno con alta y otro con baja calificación; y otros dos de formación del pensamiento matemá-

tico, uno de mayor desempeño y otro menor. Para los docentes de educación secundaria, los trabajos serán de la asignatura que imparten. Las evidencias se subirán a la plataforma digital diseñada para tal efecto y estarán acompañadas de una descripción y contextualización básica. “La argumentación que se haga a partir del análisis de las evidencias contendrá los siguientes elementos: contexto educativo, narración de la estratégica didáctica y el alcance de los objetivos de enseñanza”, apunta. El cuarto punto consiste en diseñar una planeación didáctica de la clase. Ahí el docente se presentará en la sede de aplicación el día de la evaluación y diseñará un plan para impartir la materia que argumentará a partir de los propósitos educativos. Para el examen complementario de inglés, el evaluado acudirá a la sede de aplicación para realizar, de manera autoadministrada, los exámenes correspondientes. El tiempo establecido es de cuatro horas. Todo este proceso de evaluación será considerado como la primera oportunidad de tres, para que un profesor siga al frente de un aula. Fuente: El Financiero Foto: Cuartoscuro

A G T


v

18

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Impulso - Magisterial

19

El INAP y el SNTE acompañarán a los maestros en su profesionalización El Presidente del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), Carlos Reta Martínez y el Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, firmaron un convenio de colaboración para el desarrollo de programas vinculados a la calidad, innovación, mejoramiento y profesionalización de las estructuras, procesos y recursos humanos del Sindicato. El INAP ofrecerá apoyo a través de investigación, capacitación, consultoría y asesoría técnica, así como acceso a guías didácticas, libros, revistas y otros documentos que obren en la biblioteca del Instituto o bien en su librería. Durante su participación, el Doctor Reta Martínez destacó que el fin del Convenio es mejorar la organización y administración escolar. Afirmó que el Instituto y el Sindicato convergen en el

IM

objetivo de servir mejor a la sociedad. Asimismo, reconoció a los maestros y a su dirigente por su compromiso con la profesionalización. ”Además de reconocer la noble labor que desempeñan en las tareas de enseñanza, los reconocemos por su interés y disposición para continuar complementando su formación en los procesos administrativos a través de programas vinculados a la calidad, innovación, mejoramiento y profesionalización de las estructuras, procesos y recursos humanos del SNTE, a fin de enfrentar con mayores capacidades y habilidades los retos que presenta la complejidad del mundo moderno”. Dijo que “sin duda colaborar con los maestros de México es un gran privilegio y compromiso que ha sido posible gracias a la labor del Profesor Juan Díaz de la Torre, así como los dirigentes del SNTE que nos honran con su

confianza”. El Maestro Díaz de la Torre destacó la importancia de este convenio que, aseguró, dará cobertura a demandas y exigencias de hace muchos años: acompañamiento, actualización profesional y formación continua de los docentes. Recordó que el SNTE se sumó, en el Foro Mundial Sobre Educación, efectuado la semana pasada en Corea del Sur, a la lucha global por la educación de calidad para todos, como un derecho humano fundamental. Sabedor de que para lograrlo se requiere garantizar en las aulas la presencia de profesores calificados, motivados y apoyados, el Sindicato puso en marcha desde abril del año pasado el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SINADEP-SNTE) que, a través de diversos convenios, como el de este día, contribuye al acompañamiento y profesionalización de los docentes y da forma a un nuevo paradigma de sindicalismo responsable y comprometido tanto con sus agremiados como con la sociedad. ”No aspiramos a secuestrar el Sistema Educativo, entendemos claramente cuál es la función que nos corresponde, pero tampoco podemos ser omisos, porque más allá de que es nuestro trabajo y nuestra plaza, es el destino de muchos millones de mexicanos. Pero, por supuesto, tampoco aceptamos, una vez que el gobierno asume, no sólo en el discurso sino en el nuevo marco legal, el tener en sus manos la conducción del Sistema Educativo, no puede

corresponder ni al Sindicato, ni a ningún sector empresarial, ni a ningún otro, mucho menos a alguna organización religiosa, es al Estado Mexicano”. Dejó en claro que para el SNTE seguirá siendo un valor sustantivo el Artículo 3° Constitucional y la defensa de la laicidad, la obligatoriedad y la gratuidad de la educación, sin dejar a un lado la defensa de los derechos de los trabajadores. El encargado de presentar los alcances del Convenio fue el Profesor Leopoldo Felipe Rodríguez, Coordinador del Colegiado Nacional de Desarrollo Educativo, Cultural y Superación Profesional. Explicó que si bien la formación continua de los maestros es una responsabilidad de la autoridad, el SNTE, comprometido con sus agremiados, constituyó su propia plataforma de capacitación y actualización, con recursos sindicales. Recordó que desde el 1 de abril del año pasado se implementó el SINADEP-SNTE para el acompañamiento y profesionalización de los trabajadores de la educación y desde entonces ha firmado diferentes convenios con instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, para ofrecer diversas alternativas de formación. El INAP es un centro de estudios superiores y de pensamiento especializado en Administración Pública, así como de consulta en la materia. Su prestigio es reconocido a nivel internacional.

A G T


v

20

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Impulso - Magisterial

21

México y Finlandia firman acuerdos de desarrollo educativo Por: Laura Poy Solano Periódico La Jornada Al concluir este sexenio, en el país habrá un millón de profesores jubilados. Es decir, por cada maestro en servicio (1.2 millones) habrá uno en retiro. Este escenario, afirmó Juan Díaz de la Torre, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), es el gran desafío. Cuál es el proyecto que el Estado mexicano y el gremio tienen para los jubilados. Tras suscribir un acuerdo de colaboración con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) para ofrecer capacitación a directores e integrantes del sindicato, señaló que actualmente hay 750 mil educadores jubilados. Y en los próximos tres años habrá 250 mil más. A esto se suma, dijo, un nuevo escenario de exigencia de una educación de calidad que demandará de los docentes un cambio de paradigma y nuevos esquemas de evaluación. Entre ellos, el próximo proceso en el que participarán, indicó, cerca de 150 mil docentes en servicio, a fin de determinar sus habilidades y conocimientos pedagógicos.

IM

Díaz de la Torre también reconoció que en México hay una disputa por la educación, porque como decimos en pedagogía, hay un currículum oculto. Aquí, en un país monárquico o de cualquier tipo, hay una disputa por la formación de la conciencia de lo nuevo, y por lo tanto no sólo somos los trabajadores que cobramos un cheque cada 15 días. Somos parte de una visión,

somos ciudadanos, no sólo maestros y sindicalistas. Tenemos derechos políticos y los vamos a ejercer. Luego de rechazar los mecanismos de lucha sindical que propician el abandono de las aulas, previo al estallamiento de un paro indefinido de labores anunciado por el magisterio disidente para este primero de junio en Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Guerrero, aseguró que ese esquema de protestas no ha reportado beneficios ni a los compañeros ni a los alumnos. Se ha convertido en una lucha política.

*La ola de jubilaciones pondrá en jaque a los sistema de jubilaciones del ISSSTE y de los institutos de seguridad de los estados, por que no tendrán fondos para pagar a jubilados y al mismo tiempo prestar los distintos servicios de salud

Y citó como ejemplo que en Michoacán la educación privada representa 23.5 por ciento del sistema educativo. ¿Y esto por qué? Pues porque los padres, aun los de escasos recursos, prefieren hacer un sacrificio en su calidad de vida y enviar a sus hijos adonde sí haya clases. Y lo mismo ocurre, opinó, en Oaxaca, donde desde hace años no se aplica el Programa de Carrera Magisterial, que representa dinero contante y sonante cada quincena para los profesores. En su mensaje en la sede del INAP, aseguró que el SNTE no aspira a secuestrar el sistema educativo, porque el gremio magisterial sabe cuál es la función que nos corresponde, pero tampoco podemos ser omisos, porque más allá de nuestro trabajo y nuestra plaza, está el destino de millones de mexicanos. Y apuntó que la conducción del sistema educativo corresponde al gobierno y no al sindicato ni a ningún sector empresarial, mucho menos a organizaciones religiosas.

En las aulas de cientos de miles de escuelas no habrá profesores que cubran las vacantes de los jubilados, las escuelas normales y las propias universidades insuficientes para formar a los futuros profesores

A G T


v

22

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Impulso - Magisterial

23

En México, 7 millones de los 39 millones de ninisque hay en naciones de la OCDE La Jornada

se emplean de forma productiva.

En los 34 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) hay 39 millones de jóvenes de 16 a 29 años que no estudian ni trabajan, reveló el organismo internacional. En México, la cifra es de poco más de 7 millones.

Además, advierte que esos jóvenesrepresentan una carga potencial para sus países. Desde menor recaudación fiscal, pagos más elevados de seguridad social e inestabilidad social, la cual puede incrementarse cuando parte de la población se encuentra desempleada y afectada moralmente. Los jóvenes, afirma el texto, deberían ser un activo de la economía, no un potencial pasivo.

Destaca que a escala global el número de afectados por esa condición se incrementó en 5 millones desde la crisis de 2008, lo que representa uninaceptable desperdicio de capital humano.

La OCDE destaca que son muchos

los que abandonan las aulas con poca experiencia en el mundo laboral. En 22 países analizados se detectó que menos de 50 por ciento de sus alumnos están en programas de formación profesional y menos de cuatro de cada 10 asisten a programas de formación en su centro laboral. Recordó que este sector de la población enfrenta la tasa de desempleo más elevada, pues se estima que un joven tiene el doble de riesgo de no tener fuente de trabajo en comparación con los adultos. A esto se suma

que uno de cada cuatro que logran ingresar al mercado laboral obtiene un contrato temporal, mientras 12 por ciento está sobrecalificado para la labor que realiza. Hacer frente a este escenario, del cual la OCDE reconoce que no se saldrá en los próximos años, en particular en las economías europeas, demanda que quienes egresen de la educación media superior y superior cuenten con una amplia gama de competencias cognitivas, sociales y emocionales.

De acuerdo con el Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos, 10 por ciento de los recién egresados de bachillerato tienen pobres competencias lectoras y 14 por ciento alcanza niveles bajos de habilidades matemáticas, mientras más de 40 por ciento de quienes abandonaron la preparatoria tienen bajos niveles de competencia en ambas asignaturas.

IM

En el documento Perspectivas de las competencias en la OCDE 2015. La juventud, las competencias y el empleo, el organismo multinacional advierte que tal condición no sólo es una desgracia para este sector de la población, también es una inversión malgastada, pues las habilidades que adquirieron durante su educación no

A G T


v

24

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Impulso - Magisterial

25

Los maestros están más sanos cuando aprenden, además de enseñar Diversos estudios ya habían indicado que existe un vínculo entre el aprendizaje y la salud. Ahora, una nueva investigación, realizada por científicos suecos, ha revelado que el aprendizaje puede tener un efecto positivo en la salud de los maestros de escuela. Si estos, además de enseñar, aprenden y se desarrollan en su trabajo, conseguirán que este tenga un efecto positivo en su bienestar. Diversos estudios han indicado que existe un vínculo entre el aprendizaje y la salud. Por ejemplo, en 2010, un estudio de la Universidad de California en Irvine (EEUU) reveló que el aprendizaje potencia la salud del cerebro.Ahora, una nueva investigación, realizada por científicos de la Universidad West y de la Universidad Linnaeus -ambas en Suecia- ha revelado que el aprendizaje puede tener un efecto más general en la salud. Concretamente, en la salud de los maestros de escuela. El estudio fue realizado con una muestra aleatoria de 229 profesores de 20 escuelas de la provincia sueca de Västra Götaland. Todos ellos respondieron a un cuestionario, que incluyó mediciones sobre su salud, su capacitación y su trabajo, con aprendizaje integrado. Los datos resultantes mostraron una correlación estadística altamente significativa entre dichas mediciones. Más concretamente, mostraron que, para tener un buen estado de salud, los maestros no necesitan solo enseñar, sino también deben aprender y desarrollarse, informa la Universidad Linnaeus en un comunicado difundido por AlphaGalileo.

IM

Aumentar la fluidezUn estado pleno de aprendizaje se caracterizaría por una ‘sensación de fluidez’. Esta ha sido descrita por los investigadores como el “estado de inmersión completa en una actividad”, de manera totalmente efectiva y que, al

mismo tiempo, produzca “un enorme disfrute”.En el presente estudio, se probó la relación entre una medida de ese “estado de fluidez” y la salud de los maestros. Se constató así la existencia de una fuerte correlación entre ambos factores. Según Yvonne Lagrosen, investigadora de la Universidad West y coautora del análisis, la correlación podría tener su origen en que la ‘sensación de fluidez’ hace que la carga de trabajo se perciba como más leve. En otras palabras, que si los maestros disfrutan de su trabajo hasta el punto de quedar completamente absorbidos por él, tendrán más posibilidades de que su labor

influya positivamente en su salud. A pesar de que los investigadores reconocen que su estudio solo ha sido llevado a cabo en escuelas -por lo que, dicen, las posibilidades de generalizar sus resultados a otros sectores son inciertas-, señalan los resultados obtenidos indican que, para estar sanos, es bueno aprender y desarrollarse constantemente, tanto en la profesión como en la vida. En términos generales, la salud es uno de los aspectos más importantes de la vida. La mayoría de la gente define su calidad de vida en términos de independencia, seguridad, armonía, relaciones humanas y

una buena salud. Sin embargo, a menudo, los factores laborales tienen un impacto negativo en la salud de los trabajadores. Se ha calculado que la mayoría de los trabajadores europeos experimentan al menos un problema de salud al año relacionado con su trabajo. Tendencia 21 Referencia bibliográfica: Stefan Lagrosen, Yvonne Lagrose. Work integrated learning for employee health in school. International Journal of Quality and Service Science (2014). DOI: 10.1108/IJQSS-09-2012-0015.

A G T


v

26

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Impulso - Magisterial

27

La postura corporal afecta a la memoria y al aprendizaje infantiles, revela un robot Los investigadores examinaron, a través de los bebés y de dicho robot, el papel de la posición corporal en la capacidad del cerebro para “mapear” los nombres de objetos. Descubrieron así que la coherencia entre la posición del cuerpo y la relación espacial con un objeto o con el nombre de un objeto dicho en voz alta resultaba crítica para conectar correctamente el nombre del objeto con el objeto en cuestión. “Diversos estudios sugieren que la memoria está estrechamente ligada a la ubicación de un objeto”, explica Smith. ”Ninguno, sin embargo, han demostrado que la posición corporal juegue un papel o que, si se cambia esa posición, podamos olvidar”. Investigadores de la Universidad de Indiana (IU), en EEUU, han descubierto que la postura resulta crítica en las primeras etapas de la adquisición de nuevos conocimientos. El hallazgo fue realizado gracias a un robot, que fue usado como modelo del aprendizaje en niños.

IM

Momento de los experimentos. Fuente: IU. Investigadores de la Universidad de Indiana (IU), en EEUU, han descubierto que la postura resulta crítica en las primeras etapas de la adquisición de nuevos conocimientos.El estudio, liderado por la psicóloga Linda Smith y realizado en colaboración con un experto en robótica de Inglaterra y un psicólogo evolutivo de la Universidad de Wisconsin-Madison, ofrece un nuevo enfoque para el estudio de la relación entre los “objetos de la cognición” (como pala-

bras o recuerdos de objetos físicos) y las posturas corporales.”Este estudio muestra que el cuerpo juega un papel al principio del aprendizaje; y también cómo usan los niñoslas posiciones del cuerpo en el espacio para conectar ideas”, explica Smith en un comunicado de la IU. La posición es clave Un aspecto curioso del estudio es que, además de con bebés, se hizo también con un robot, que fue usado como modelo de los niños. Este modelo fue desarrollado gracias a la “robótica epigenética”, una disciplina que se ocupa de crear robots que aprenden y se desarrollan como niños, a través de la interacción con su entorno. En este caso, también a partir de las limitaciones físicas y las capacidades del cuerpo del robot.

Experimentos realizados Para llegar a estas conclusiones, los científicos realizaron una serie de experimentos, primero con robots programados para asignar el nombre a un objeto, a través de su asociación con una postura; y después con niños de entre 12 y 18 meses.En uno de los experimentos, en primer lugar se le mostró a un robot un objeto situado a su izquierda, y luego otro diferente situado a su derecha. El proceso fue repetido varias veces, para crear una asociación entre los objetos y ambas posturas del robot. Después de esto, los investigadores presentaron ambos objetos en las dos localizaciones, a medida que iban repitiendo sus nombres. Esto provocó que el robot se girase y se desplazase hacia el objeto asociado a cada nombre. De manera consistente, el robot indicó

una conexión entre el objeto y su nombre durante las 20 repeticiones del experimento. Pero en tests subsiguientes, donde los objetos fueron colocados indistintamente en ambas localizaciones –así que no estuvieron asociados con una postura específica- el robot falló en el reconocimiento. Cuando se replicó esta prueba con niños, se hallaron solo ligeras diferencias en los resultados: Los datos de los pequeños, como los del robot, revelaron una relación entre su postura y el aprendizaje de los nombres de los objetos. Smith concluye, a partir de estos resultados, que sus experimentos “pueden proporcionar una nueva manera de investigar la conexión entre cognición y cuerpo; así como nuevas pruebas de que las entidades mentales -como los pensamientos, las palabras o las representaciones de objetos- que parecen no tener un componente espacial o corporal, en primer lugar toman forma (en nuestra mente) a través de la relación espacial del cuerpo con el mundo que nos rodea”. La investigadora añade que serán necesarios estudios adicionales para determinar si estos resultados son aplicables solo a los niños o, por el contrario, existe una relación generalizada entre el cerebro, el cuerpo y la memoria. El estudio también puede proporcionar nuevos enfoques a la investigación sobre trastornos del desarrollo que provocan tanto dificultades en la coordinación motora como en la cognición. De: Tendencia 21

A G T


v

28

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

29

México y Finlandia firman acuerdos de desarrollo educativo

IM

¿Cómo aprendemos? ¿Qué es lo que hace que el aprendizaje sea significativo para nuestro cerebro? Las respuestas a estas y muchas otras preguntas las tiene la neurociencia, la cual se encarga de estudiar el funcionamiento de la mente y de qué forma se crean nuevas conexiones entre neuronas. Una

perspectiva que puede ayudar mucho en el proceso educativo.

nocimientos sobre el cerebro que pueden contribuir a revolucionar la práctica pedagógica:

¿Te imaginas poder saber a ciencia cierta cuál es el método que debes seguir para que tus alumnos aprendan más en menos tiempo? La neurociencia puede enseñarnos mucho sobre la forma en que las personas aprendemos y adquirimos nuevos conocimientos, información que tiene una aplicación directa en el aula.

Las emociones son las protagonistas: El estado emocional condiciona el funcionamiento del cerebro. El estado de ánimo puede modular las funciones cerebrales superiores (lenguaje, toma de decisiones, memoria, percepción, atención), determinando la adquisición de nuevos conocimientos. En la práctica lo que podemos hacer es intentar dar prioridad a las emociones positivas en el aula y el espacio educativo. No hay “buenos” ni “malos” estudiantes: El cerebro ha demostrado tener una increíble capacidad de aprender y re-aprender, por lo tanto no podemos pronosticar el éxito o fracaso de ningún estudiante. Los cambios que sufrirá su personalidad a lo largo de los años hacen imposible que podamos establecer un determinado comportamiento o que su desempeño se mantenga al mismo nivel. Evita el estrés: Es importante intentar proporcionar al alumnado un

A pesar de que aún queda muchísimo camino por delante en este campo, la neurociencia ya ha descubierto algunos elementos que han resultado ser esenciales para favorecer la creación de nuevas conexiones entre neuronas y, por lo tanto, para el aprendizaje. Te resumimos algunos de los co-

clima positivo y seguro, evitando palabras y actitudes que provoquen situaciones estresantes en ellos. Recuerda que el estrés, entre otras muchas consecuencias, disminuye la capacidad cognitiva y su estado emocional. Planifica experiencias multisensoriales: Intenta emplear diferentes recursos para presentar la información de forma atractiva para favorecer el aprendizaje. Las experiencias que nos permiten percibir el mundo a través de nuestros sentidos permiten que el aprendizaje sea mucho más significativo. Planea diferentes actividades a lo largo de la jornada escolar, esto no sólo mejorará la atención de los alumnos sino que los hará más participativos y alertas a tu clase. Se aprende con todo el cuerpo: Un error muy común y repetido desde hace décadas es pensar que el conocimiento y la mente son la misma cosa. Muy lejos de esta teoría, los últimos experimentos nos enseñan que los ejercicios y el movimiento están íntimamente ligados con el aprendizaje, demostrando que cuerpo y cerebro aprenden juntos.

A G T


v

30

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

Impulso - Magisterial

31

Reembolsan 8.5 mdp de impuestos a 3 mil docentes jubilados bilados, tres mil 200 fueron afectados por el monto de la pensión que están recibiendo. Se trata de docentes jubilados afectados con el impuesto aplicado. Para los maestros los montos serán de tres mil y, algunos, recibirán hasta 40 mil pesos por concepto de la devolución”, resaltó.

Recibirán entre 3 mil y 40 mil pesos por concepto de devolución del cobro del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que aplica Hacienda

En días pasados, docentes jubilados se manifestaron ante el cobro del impuesto a sus pensiones y la no devolución de los recursos como les había informado la dirigencia sindical. Ante la manifestación, la sección 51 del SNTE informó que el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado de Puebla (ISSSTEP) se mantenía sin recibir la bolsa de 8.5 millones de pesos para devolver los montos descontados a cada uno de los

Por: Jaime Zambrano/ e-Consulta Foto Jaime Zambrano

IM

. Más de 3 mil 200 docentes jubilados adheridos a la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) comenzarán a recibir entre tres mil y 40 mil pesos por concepto de reembolso del cobro del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que aplica la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La bolsa total que se regresará a los do-

jubilados. Los trabajadores de la educación jubilados advirtieron sobre la posibilidad de un manejo irregular de los recursos ante las elecciones del próximo 7 de junio, sin embargo, el dirigente sindical, Jorge Luis Barrera de la Rosa, rechazó tales acusaciones. Comentó que problemas administrativos retrasaron la bolsa de 8.5 millones de pesos, sin embargo, resaltó que en este mismo mes se cumplirá con la entrega de recursos. El dirigente sindical de la sección 51 del SNTE aseguró que el reembolso de recursos por conceptos de impuestos al aguinaldo es una prestación que consiguió el gremio ante el gobierno del estado y está garantizada.

centes poblanos asciende a ocho millones 500 mil pesos, recursos que aporta el gobierno del estado y que terminarán de regresarse antes de que concluya este mes como parte de las negociaciones y acuerdos entre el gobierno y el gremio en Puebla. El secretario general de la sección 51 del SNTE, Jorge Luis Barrera de la Rosa, destacó que la Secretaría de Finanzas del gobierno de Puebla realizó la transferencia bancaria para que se realicen los depósitos bancarios a los docentes jubilados. “Los compañeros jubilados recibirán la devolución del impuesto. De los tres mil 800 ju-

A G T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.