Impulso magisterial impreso 29 mayo 2015

Page 1

Porque informar, es educar

magisterial impulsoinformativo.net

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

El INAP y el SNTE acompañarán a los maestros en su profesionalización

Sección 51

¡Alerta!, crece proporción de jubilados en el SNTE, en 3 años igualarán a maestros en activo

Sección 23

Antonio Argüelles Díaz González

Nosotros decimos siempre en educación que somos una parte del proceso de educación pero otra parte muy importante pasa en las casas

Juan Díaz de la Torre “Necesitamos convertirnos en activistas sin necesidad de cargo sindical, sin necesidad de línea política”


v

2

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Impulso - Magisterial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Editorial

Cinco días extras tendrá que cubrir sección 2 del SNTE

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Al menos cinco días de clases extras tendrá que cubrir la Sección 2 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para recuperar los contenidos perdidos por el paro laboral; de no hacerlo se aplicarán descuentos. El secretario de Educación y Bienestar Social del Estado, Mario Herrera Zárate indicó que se llegó a un acuerdo con la sección sindical para trabajar cinco días y en estos retomar los temas de tres semanas sin clases parciales o totales. Reiteró que los días extraordinarios establecidos son suficientes para aliviar el rezago que se produjo y que estos están considerados dentro del ciclo escolar, programado para su término el 13 de julio. Señaló que el calendario escolar termina desde unas semanas antes que el ciclo, por lo que serán

esos días los que utilizarán para ponerse al corriente. Para el Movimiento de Resistencia Estatal (MRE) serán ocho días que deberán recuperar, precisó, ya que fue la corriente docente que prolongó por más tiempo el paro. En caso de que los docentes no cumplan con el acuerdo, se aplicarán los descuentos de los días laborados, enfatizó el Secretario. En el caso de la Sección 37 y el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación (SETE), quienes no participaron en la suspensión de labores, no tendrán que aumentar días del calendario escolar programado.

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y eficaz por medio de ejemplos. Lucio Anneo Séneca


v

4

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Impulso - Magisterial

5

El INAP y el SNTE acompañarán a los maestros en su profesionalización El Presidente del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), Carlos Reta Martínez y el Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, firmaron un convenio de colaboración para el desarrollo de programas vinculados a la calidad, innovación, mejoramiento y profesionalización de las estructuras, procesos y recursos humanos del Sindicato. El INAP ofrecerá apoyo a través de investigación, capacitación, consultoría y asesoría técnica, así como acceso a guías didácticas, libros, revistas y otros documentos que obren en la biblioteca del Instituto o bien en su librería. Durante su participación, el Doctor Reta Martínez destacó que el fin del Convenio es mejorar la organización y administración escolar. Afirmó que el Instituto y el Sindicato convergen en el

IM

objetivo de servir mejor a la sociedad. Asimismo, reconoció a los maestros y a su dirigente por su compromiso con la profesionalización. ”Además de reconocer la noble labor que desempeñan en las tareas de enseñanza, los reconocemos por su interés y disposición para continuar complementando su formación en los procesos administrativos a través de programas vinculados a la calidad, innovación, mejoramiento y profesionalización de las estructuras, procesos y recursos humanos del SNTE, a fin de enfrentar con mayores capacidades y habilidades los retos que presenta la complejidad del mundo moderno”. Dijo que “sin duda colaborar con los maestros de México es un gran privilegio y compromiso que ha sido posible gracias a la labor del Profesor Juan Díaz de la Torre, así como los dirigentes del SNTE que nos honran con su

confianza”. El Maestro Díaz de la Torre destacó la importancia de este convenio que, aseguró, dará cobertura a demandas y exigencias de hace muchos años: acompañamiento, actualización profesional y formación continua de los docentes. Recordó que el SNTE se sumó, en el Foro Mundial Sobre Educación, efectuado la semana pasada en Corea del Sur, a la lucha global por la educación de calidad para todos, como un derecho humano fundamental. Sabedor de que para lograrlo se requiere garantizar en las aulas la presencia de profesores calificados, motivados y apoyados, el Sindicato puso en marcha desde abril del año pasado el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SINADEP-SNTE) que, a través de diversos convenios, como el de este día, contribuye al acompañamiento y profesionalización de los docentes y da forma a un nuevo paradigma de sindicalismo responsable y comprometido tanto con sus agremiados como con la sociedad. ”No aspiramos a secuestrar el Sistema Educativo, entendemos claramente cuál es la función que nos corresponde, pero tampoco podemos ser omisos, porque más allá de que es nuestro trabajo y nuestra plaza, es el destino de muchos millones de mexicanos. Pero, por supuesto, tampoco aceptamos, una vez que el gobierno asume, no sólo en el discurso sino en el nuevo marco legal, el tener en sus manos la conducción del Sistema Educativo, no puede

corresponder ni al Sindicato, ni a ningún sector empresarial, ni a ningún otro, mucho menos a alguna organización religiosa, es al Estado Mexicano”. Dejó en claro que para el SNTE seguirá siendo un valor sustantivo el Artículo 3° Constitucional y la defensa de la laicidad, la obligatoriedad y la gratuidad de la educación, sin dejar a un lado la defensa de los derechos de los trabajadores. El encargado de presentar los alcances del Convenio fue el Profesor Leopoldo Felipe Rodríguez, Coordinador del Colegiado Nacional de Desarrollo Educativo, Cultural y Superación Profesional. Explicó que si bien la formación continua de los maestros es una responsabilidad de la autoridad, el SNTE, comprometido con sus agremiados, constituyó su propia plataforma de capacitación y actualización, con recursos sindicales. Recordó que desde el 1 de abril del año pasado se implementó el SINADEP-SNTE para el acompañamiento y profesionalización de los trabajadores de la educación y desde entonces ha firmado diferentes convenios con instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, para ofrecer diversas alternativas de formación. El INAP es un centro de estudios superiores y de pensamiento especializado en Administración Pública, así como de consulta en la materia. Su prestigio es reconocido a nivel internacional.

A G T


v

6

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Impulso - Magisterial

7

México y Finlandia firman acuerdos de desarrollo educativo Por: Laura Poy Solano Periódico La Jornada Al concluir este sexenio, en el país habrá un millón de profesores jubilados. Es decir, por cada maestro en servicio (1.2 millones) habrá uno en retiro. Este escenario, afirmó Juan Díaz de la Torre, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), es el gran desafío. Cuál es el proyecto que el Estado mexicano y el gremio tienen para los jubilados. Tras suscribir un acuerdo de colaboración con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) para ofrecer capacitación a directores e integrantes del sindicato, señaló que actualmente hay 750 mil educadores jubilados. Y en los próximos tres años habrá 250 mil más. A esto se suma, dijo, un nuevo escenario de exigencia de una educación de calidad que demandará de los docentes un cambio de paradigma y nuevos esquemas de evaluación. Entre ellos, el próximo proceso en el que participarán, indicó, cerca de 150 mil docentes en servicio, a fin de determinar sus habilidades y conocimientos pedagógicos.

IM

Díaz de la Torre también reconoció que en México hay una disputa por la educación, porque como decimos en pedagogía, hay un currículum oculto. Aquí, en un país monárquico o de cualquier tipo, hay una disputa por la formación de la conciencia de lo nuevo, y por lo tanto no sólo somos los trabajadores que cobramos un cheque cada 15 días. Somos parte de una visión,

somos ciudadanos, no sólo maestros y sindicalistas. Tenemos derechos políticos y los vamos a ejercer. Luego de rechazar los mecanismos de lucha sindical que propician el abandono de las aulas, previo al estallamiento de un paro indefinido de labores anunciado por el magisterio disidente para este primero de junio en Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Guerrero, aseguró que ese esquema de protestas no ha reportado beneficios ni a los compañeros ni a los alumnos. Se ha convertido en una lucha política.

*La ola de jubilaciones pondrá en jaque a los sistema de jubilaciones del ISSSTE y de los institutos de seguridad de los estados, por que no tendrán fondos para pagar a jubilados y al mismo tiempo prestar los distintos servicios de salud

Y citó como ejemplo que en Michoacán la educación privada representa 23.5 por ciento del sistema educativo. ¿Y esto por qué? Pues porque los padres, aun los de escasos recursos, prefieren hacer un sacrificio en su calidad de vida y enviar a sus hijos adonde sí haya clases. Y lo mismo ocurre, opinó, en Oaxaca, donde desde hace años no se aplica el Programa de Carrera Magisterial, que representa dinero contante y sonante cada quincena para los profesores. En su mensaje en la sede del INAP, aseguró que el SNTE no aspira a secuestrar el sistema educativo, porque el gremio magisterial sabe cuál es la función que nos corresponde, pero tampoco podemos ser omisos, porque más allá de nuestro trabajo y nuestra plaza, está el destino de millones de mexicanos. Y apuntó que la conducción del sistema educativo corresponde al gobierno y no al sindicato ni a ningún sector empresarial, mucho menos a organizaciones religiosas.

En las aulas de cientos de miles de escuelas no habrá profesores que cubran las vacantes de los jubilados, las escuelas normales y las propias universidades insuficientes para formar a los futuros profesores

A G T


v

8

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Impulso - Magisterial

En México, 7 millones de los 39 millones de ninisque hay en naciones de la OCDE La Jornada

se emplean de forma productiva.

En los 34 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) hay 39 millones de jóvenes de 16 a 29 años que no estudian ni trabajan, reveló el organismo internacional. En México, la cifra es de poco más de 7 millones.

Además, advierte que esos jóvenesrepresentan una carga potencial para sus países. Desde menor recaudación fiscal, pagos más elevados de seguridad social e inestabilidad social, la cual puede incrementarse cuando parte de la población se encuentra desempleada y afectada moralmente. Los jóvenes, afirma el texto, deberían ser un activo de la economía, no un potencial pasivo.

Destaca que a escala global el número de afectados por esa condición se incrementó en 5 millones desde la crisis de 2008, lo que representa uninaceptable desperdicio de capital humano. De acuerdo con el Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos, 10 por ciento de los recién egresados de bachillerato tienen pobres competencias lectoras y 14 por ciento alcanza niveles bajos de habilidades matemáticas, mientras más de 40 por ciento de quienes abandonaron la preparatoria tienen bajos niveles de competencia en ambas asignaturas.

IM

En el documento Perspectivas de las competencias en la OCDE 2015. La juventud, las competencias y el empleo, el organismo multinacional advierte que tal condición no sólo es una desgracia para este sector de la población, también es una inversión malgastada, pues las habilidades que adquirieron durante su educación no

La OCDE destaca que son muchos

los que abandonan las aulas con poca experiencia en el mundo laboral. En 22 países analizados se detectó que menos de 50 por ciento de sus alumnos están en programas de formación profesional y menos de cuatro de cada 10 asisten a programas de formación en su centro laboral. Recordó que este sector de la población enfrenta la tasa de desempleo más elevada, pues se estima que un joven tiene el doble de riesgo de no tener fuente de trabajo en comparación con los adultos. A esto se suma

que uno de cada cuatro que logran ingresar al mercado laboral obtiene un contrato temporal, mientras 12 por ciento está sobrecalificado para la labor que realiza. Hacer frente a este escenario, del cual la OCDE reconoce que no se saldrá en los próximos años, en particular en las economías europeas, demanda que quienes egresen de la educación media superior y superior cuenten con una amplia gama de competencias cognitivas, sociales y emocionales.

9


v

10

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Impulso - Magisterial

11

Los maestros están más sanos cuando aprenden, además de enseñar Diversos estudios ya habían indicado que existe un vínculo entre el aprendizaje y la salud. Ahora, una nueva investigación, realizada por científicos suecos, ha revelado que el aprendizaje puede tener un efecto positivo en la salud de los maestros de escuela. Si estos, además de enseñar, aprenden y se desarrollan en su trabajo, conseguirán que este tenga un efecto positivo en su bienestar. Diversos estudios han indicado que existe un vínculo entre el aprendizaje y la salud. Por ejemplo, en 2010, un estudio de la Universidad de California en Irvine (EEUU) reveló que el aprendizaje potencia la salud del cerebro.Ahora, una nueva investigación, realizada por científicos de la Universidad West y de la Universidad Linnaeus -ambas en Suecia- ha revelado que el aprendizaje puede tener un efecto más general en la salud. Concretamente, en la salud de los maestros de escuela. El estudio fue realizado con una muestra aleatoria de 229 profesores de 20 escuelas de la provincia sueca de Västra Götaland. Todos ellos respondieron a un cuestionario, que incluyó mediciones sobre su salud, su capacitación y su trabajo, con aprendizaje integrado. Los datos resultantes mostraron una correlación estadística altamente significativa entre dichas mediciones. Más concretamente, mostraron que, para tener un buen estado de salud, los maestros no necesitan solo enseñar, sino también deben aprender y desarrollarse, informa la Universidad Linnaeus en un comunicado difundido por AlphaGalileo.

IM

Aumentar la fluidezUn estado pleno de aprendizaje se caracterizaría por una ‘sensación de fluidez’. Esta ha sido descrita por los investigadores como el “estado de inmersión completa en una actividad”, de manera totalmente efectiva y que, al

mismo tiempo, produzca “un enorme disfrute”.En el presente estudio, se probó la relación entre una medida de ese “estado de fluidez” y la salud de los maestros. Se constató así la existencia de una fuerte correlación entre ambos factores. Según Yvonne Lagrosen, investigadora de la Universidad West y coautora del análisis, la correlación podría tener su origen en que la ‘sensación de fluidez’ hace que la carga de trabajo se perciba como más leve. En otras palabras, que si los maestros disfrutan de su trabajo hasta el punto de quedar completamente absorbidos por él, tendrán más posibilidades de que su labor

influya positivamente en su salud. A pesar de que los investigadores reconocen que su estudio solo ha sido llevado a cabo en escuelas -por lo que, dicen, las posibilidades de generalizar sus resultados a otros sectores son inciertas-, señalan los resultados obtenidos indican que, para estar sanos, es bueno aprender y desarrollarse constantemente, tanto en la profesión como en la vida. En términos generales, la salud es uno de los aspectos más importantes de la vida. La mayoría de la gente define su calidad de vida en términos de independencia, seguridad, armonía, relaciones humanas y

una buena salud. Sin embargo, a menudo, los factores laborales tienen un impacto negativo en la salud de los trabajadores. Se ha calculado que la mayoría de los trabajadores europeos experimentan al menos un problema de salud al año relacionado con su trabajo. Tendencia 21 Referencia bibliográfica: Stefan Lagrosen, Yvonne Lagrose. Work integrated learning for employee health in school. International Journal of Quality and Service Science (2014). DOI: 10.1108/IJQSS-09-2012-0015.

A G T


v

12

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Impulso - Magisterial

13

La postura corporal afecta a la memoria y al aprendizaje infantiles, revela un robot Los investigadores examinaron, a través de los bebés y de dicho robot, el papel de la posición corporal en la capacidad del cerebro para “mapear” los nombres de objetos. Descubrieron así que la coherencia entre la posición del cuerpo y la relación espacial con un objeto o con el nombre de un objeto dicho en voz alta resultaba crítica para conectar correctamente el nombre del objeto con el objeto en cuestión. “Diversos estudios sugieren que la memoria está estrechamente ligada a la ubicación de un objeto”, explica Smith. ”Ninguno, sin embargo, han demostrado que la posición corporal juegue un papel o que, si se cambia esa posición, podamos olvidar”. Investigadores de la Universidad de Indiana (IU), en EEUU, han descubierto que la postura resulta crítica en las primeras etapas de la adquisición de nuevos conocimientos. El hallazgo fue realizado gracias a un robot, que fue usado como modelo del aprendizaje en niños.

IM

Momento de los experimentos. Fuente: IU. Investigadores de la Universidad de Indiana (IU), en EEUU, han descubierto que la postura resulta crítica en las primeras etapas de la adquisición de nuevos conocimientos.El estudio, liderado por la psicóloga Linda Smith y realizado en colaboración con un experto en robótica de Inglaterra y un psicólogo evolutivo de la Universidad de Wisconsin-Madison, ofrece un nuevo enfoque para el estudio de la relación entre los “objetos de la cognición” (como pala-

bras o recuerdos de objetos físicos) y las posturas corporales.”Este estudio muestra que el cuerpo juega un papel al principio del aprendizaje; y también cómo usan los niñoslas posiciones del cuerpo en el espacio para conectar ideas”, explica Smith en un comunicado de la IU. La posición es clave Un aspecto curioso del estudio es que, además de con bebés, se hizo también con un robot, que fue usado como modelo de los niños. Este modelo fue desarrollado gracias a la “robótica epigenética”, una disciplina que se ocupa de crear robots que aprenden y se desarrollan como niños, a través de la interacción con su entorno. En este caso, también a partir de las limitaciones físicas y las capacidades del cuerpo del robot.

Experimentos realizados Para llegar a estas conclusiones, los científicos realizaron una serie de experimentos, primero con robots programados para asignar el nombre a un objeto, a través de su asociación con una postura; y después con niños de entre 12 y 18 meses.En uno de los experimentos, en primer lugar se le mostró a un robot un objeto situado a su izquierda, y luego otro diferente situado a su derecha. El proceso fue repetido varias veces, para crear una asociación entre los objetos y ambas posturas del robot. Después de esto, los investigadores presentaron ambos objetos en las dos localizaciones, a medida que iban repitiendo sus nombres. Esto provocó que el robot se girase y se desplazase hacia el objeto asociado a cada nombre. De manera consistente, el robot indicó

una conexión entre el objeto y su nombre durante las 20 repeticiones del experimento. Pero en tests subsiguientes, donde los objetos fueron colocados indistintamente en ambas localizaciones –así que no estuvieron asociados con una postura específica- el robot falló en el reconocimiento. Cuando se replicó esta prueba con niños, se hallaron solo ligeras diferencias en los resultados: Los datos de los pequeños, como los del robot, revelaron una relación entre su postura y el aprendizaje de los nombres de los objetos. Smith concluye, a partir de estos resultados, que sus experimentos “pueden proporcionar una nueva manera de investigar la conexión entre cognición y cuerpo; así como nuevas pruebas de que las entidades mentales -como los pensamientos, las palabras o las representaciones de objetos- que parecen no tener un componente espacial o corporal, en primer lugar toman forma (en nuestra mente) a través de la relación espacial del cuerpo con el mundo que nos rodea”. La investigadora añade que serán necesarios estudios adicionales para determinar si estos resultados son aplicables solo a los niños o, por el contrario, existe una relación generalizada entre el cerebro, el cuerpo y la memoria. El estudio también puede proporcionar nuevos enfoques a la investigación sobre trastornos del desarrollo que provocan tanto dificultades en la coordinación motora como en la cognición. De: Tendencia 21

A G T


v

14

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Impulso - Magisterial

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

15

México y Finlandia firman acuerdos de desarrollo educativo

IM

¿Cómo aprendemos? ¿Qué es lo que hace que el aprendizaje sea significativo para nuestro cerebro? Las respuestas a estas y muchas otras preguntas las tiene la neurociencia, la cual se encarga de estudiar el funcionamiento de la mente y de qué forma se crean nuevas conexiones entre neuronas. Una

perspectiva que puede ayudar mucho en el proceso educativo.

nocimientos sobre el cerebro que pueden contribuir a revolucionar la práctica pedagógica:

¿Te imaginas poder saber a ciencia cierta cuál es el método que debes seguir para que tus alumnos aprendan más en menos tiempo? La neurociencia puede enseñarnos mucho sobre la forma en que las personas aprendemos y adquirimos nuevos conocimientos, información que tiene una aplicación directa en el aula.

Las emociones son las protagonistas: El estado emocional condiciona el funcionamiento del cerebro. El estado de ánimo puede modular las funciones cerebrales superiores (lenguaje, toma de decisiones, memoria, percepción, atención), determinando la adquisición de nuevos conocimientos. En la práctica lo que podemos hacer es intentar dar prioridad a las emociones positivas en el aula y el espacio educativo. No hay “buenos” ni “malos” estudiantes: El cerebro ha demostrado tener una increíble capacidad de aprender y re-aprender, por lo tanto no podemos pronosticar el éxito o fracaso de ningún estudiante. Los cambios que sufrirá su personalidad a lo largo de los años hacen imposible que podamos establecer un determinado comportamiento o que su desempeño se mantenga al mismo nivel. Evita el estrés: Es importante intentar proporcionar al alumnado un

A pesar de que aún queda muchísimo camino por delante en este campo, la neurociencia ya ha descubierto algunos elementos que han resultado ser esenciales para favorecer la creación de nuevas conexiones entre neuronas y, por lo tanto, para el aprendizaje. Te resumimos algunos de los co-

clima positivo y seguro, evitando palabras y actitudes que provoquen situaciones estresantes en ellos. Recuerda que el estrés, entre otras muchas consecuencias, disminuye la capacidad cognitiva y su estado emocional. Planifica experiencias multisensoriales: Intenta emplear diferentes recursos para presentar la información de forma atractiva para favorecer el aprendizaje. Las experiencias que nos permiten percibir el mundo a través de nuestros sentidos permiten que el aprendizaje sea mucho más significativo. Planea diferentes actividades a lo largo de la jornada escolar, esto no sólo mejorará la atención de los alumnos sino que los hará más participativos y alertas a tu clase. Se aprende con todo el cuerpo: Un error muy común y repetido desde hace décadas es pensar que el conocimiento y la mente son la misma cosa. Muy lejos de esta teoría, los últimos experimentos nos enseñan que los ejercicios y el movimiento están íntimamente ligados con el aprendizaje, demostrando que cuerpo y cerebro aprenden juntos.

A G T


v

16

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

Impulso - Magisterial

17

Reembolsan 8.5 mdp de impuestos a 3 mil docentes jubilados bilados, tres mil 200 fueron afectados por el monto de la pensión que están recibiendo. Se trata de docentes jubilados afectados con el impuesto aplicado. Para los maestros los montos serán de tres mil y, algunos, recibirán hasta 40 mil pesos por concepto de la devolución”, resaltó.

Recibirán entre 3 mil y 40 mil pesos por concepto de devolución del cobro del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que aplica Hacienda

En días pasados, docentes jubilados se manifestaron ante el cobro del impuesto a sus pensiones y la no devolución de los recursos como les había informado la dirigencia sindical. Ante la manifestación, la sección 51 del SNTE informó que el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado de Puebla (ISSSTEP) se mantenía sin recibir la bolsa de 8.5 millones de pesos para devolver los montos descontados a cada uno de los

Por: Jaime Zambrano/ e-Consulta Foto Jaime Zambrano

IM

. Más de 3 mil 200 docentes jubilados adheridos a la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) comenzarán a recibir entre tres mil y 40 mil pesos por concepto de reembolso del cobro del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que aplica la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La bolsa total que se regresará a los do-

jubilados. Los trabajadores de la educación jubilados advirtieron sobre la posibilidad de un manejo irregular de los recursos ante las elecciones del próximo 7 de junio, sin embargo, el dirigente sindical, Jorge Luis Barrera de la Rosa, rechazó tales acusaciones. Comentó que problemas administrativos retrasaron la bolsa de 8.5 millones de pesos, sin embargo, resaltó que en este mismo mes se cumplirá con la entrega de recursos. El dirigente sindical de la sección 51 del SNTE aseguró que el reembolso de recursos por conceptos de impuestos al aguinaldo es una prestación que consiguió el gremio ante el gobierno del estado y está garantizada.

centes poblanos asciende a ocho millones 500 mil pesos, recursos que aporta el gobierno del estado y que terminarán de regresarse antes de que concluya este mes como parte de las negociaciones y acuerdos entre el gobierno y el gremio en Puebla. El secretario general de la sección 51 del SNTE, Jorge Luis Barrera de la Rosa, destacó que la Secretaría de Finanzas del gobierno de Puebla realizó la transferencia bancaria para que se realicen los depósitos bancarios a los docentes jubilados. “Los compañeros jubilados recibirán la devolución del impuesto. De los tres mil 800 ju-

A G T


v

18

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

Se intensifican fraudes entre padres de familia en el estado POR: ABEL CUAPA/SÍNTESIS Ya es el común denominador en varias escuelas del estado. No solo se presentan anomalías en el manejo de las cuotas que “voluntariamente” otorgan los padres de familia para el sostenimiento de los planteles educativos, sino también se desarrollan casos de falta de transparencia en instituciones menores, que incluso se encuentran al interior del estado. Y es que la Asociación Estatal de Padres de Familia (AEPF) tiene detectados al menos cinco casos de primarias y secundarias donde al parecer las aportaciones económicas no están siendo bien manejadas, esto de acuerdo a acusaciones de los propios tutores.

el conflicto en las escuela, sobre todo por fin de cursos”, vislumbró.

Dos escuelas se ubican en Puebla capital, una en el municipio de Atlixco, y dos más en la zona de Tehuacán; situaciones que van enfocadas a la falta de transparencia en los recursos, y en muchos de los casos derivan enfrentamientos entre padres de familia.

LA AEPF TIENE DETECTADOS AL MENOS CINCO CASOS DE PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DONDE AL PARECER LAS APORTACIONES ECONÓMICAS NO SON BIEN MANEJADAS

A decir del presidente estatal de la AEPF, Alejandro Águila Argüelles, la asociación ya está atendiendo tales señalamientos, con la investigación y la integración de orientación hacia los padres de familia para que en su momento integren la denuncia penal correspondiente.

“Vamos a darle un tiempo de dos semanas, y estaremos informando qué es lo que realmente pasa, que son ellos (los papás) los que aportan el dinero para el sostenimiento de las escuelas”, recalcó Águila Argüelles. Ante tal escenario, el dirigente de los tutores en la entidad aclaró a los padres de familia, que las únicas cuotas que tienen certidumbre y que están avaladas por esa certidumbre, son las aportaciones voluntarias que se solicitan al principio del ciclo escolar.

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

Impulso - Magisterial

19

México obtiene malas calificaciones en sistema educativo De: Kaleydoscopio El sistema educativo mexicano es el quinto más grande del mundo, asegura la Secretaría de Educación Pública, pero el Reporte de Capital Humano 2015, del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), lo califica en los últimos lugares del planeta. La investigación de la WEF puso a México en los lugares 107 y 102 de 124 naciones evaluadas en rubros que se traducen en el desarrollo económico y educación. En el apartado “Calidad de las es-

cuelas primarias”, México (102) obtuvo apenas una calificación de 2.84 en una escala donde el máximo es 7. La corona de la lista mundial la detenta Finlandia con 6.75 puntos para su sistema de educación básica. En cuanto a la “Calidad del sistema educativo”, del grupo de 15 a 24 años, quienes cursan secundaria, preparatoria y universidad, el país se ubica en el lugar 107 de los 124 países evaluados y obtiene una calificación de 2.81, en la escala mayor de 7.

* La investigación de la WEF puso a México en los lugares 107 y 102 de 124 naciones evaluadas

“No hay conocimiento de cómo se deben hacer las cosas, en cómo presentar los informes, lo que genera conflicto”, evidenció.

IM

Sin embargo previó que el número de casos de esta índole incremente en los próximos días, una vez que concluyan las campañas electorales, “Cuando estemos por concluir el tema electoral, estaremos viendo que se desata

A G T


v

20

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

Impulso - Magisterial

21

La reforma educativa, para lograr el control de la enseñanza: expertos temáticamente instrumentada, para mantener al pueblo en la sumisión a un sistema económico-político antidemocrático.

La Jornada Sin propuesta pedagógica ni cambio innovador alguno en los procesos y prácticas de enseñanza-aprendizaje, la reforma educativa –esencialmente laboral y administrativa– fue trazada para lograr el control de la enseñanza en el país, con el objetivo de ponerla al servicio de los intereses y necesidades del modelo económico imperante. Señalaron lo anterior especialistas en el tema educativo, durante el panel La formación de los maestros en México, organizado por Casa Lamm, la UNAM yLa Jornada. Asimismo, plantearon severas críticas a la reforma impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, donde se percibe no sólo desconocimiento y descrédito al trabajo docente, sino un ataque permanente a las normales.

IM

Señalaron que con sus actuaciones y discursos, el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) pretende legitimizar, dejando de lado su presunta autonomía, la política gubernamental, principalmente en los temas de las normales y la evaluación a los docentes. Lilia Abarca Laredo, del Centro de

Sesgos del INEE

Se basa en descrédito al trabajo docente, señalan en Casa Lamm

Actualización del Magisterio del Distrito Federal, señaló que el problema de la educación en México tiene su esencia en la terrible desigualdad social; la pobreza extrema de miles de niños y jóvenes, y en falta de presupuesto para enseñanza, infraestructura de las escuelas y paragarantizar las mejores condiciones para que los niños aprendan y los maestros enseñen. Este problema, subrayó, no lo resolverá la imposición de exámenes estandarizados y evaluaciones pu-

nitivas ya anunciadas en contra de los maestros.Esto no va a mejorar la educación. En tanto, Juan Manuel Rendón, ex director de la Benemérita Escuela Normal de Maestros (BENM), coincidió con el INEE en sus afirmaciones de que las normales están alejadas de lo que se espera de ellas como instituciones de educación superior. Pero lo que el instituto no dice, es que la situación crítica que viven estas escuelas es resultado de una política de Estado, deliberada y sis-

Así, añadió, para explicar ciertos fenómenos, el INEE recurre a argumentos o propuestas sesgados o simplistas; incluso utiliza retóricas como medio para evadir u omitir las causas reales de los problemas donde al Estado se le releva de sus responsabilidades, mientras los maestros y las normales son identificados como los responsables directos y casi únicos del desastre del sistema educativo. Tatiana Coll, de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), señaló que es falso que el gobierno no tiene claro lo que quiere en el tema de la enseñanza. Por el contrario, esta reforma constituye una política clara, perfectamente bien definida y trazada para lograr el control de la educación en el país. En el evento, realizado la noche del lunes en Casa Lamm, también participaron Luis Bello Estrada, de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique Rébsamen, y Enrique Ávila Carrillo, de la Escuela Normal Superior de México.

A G T


v

22

Impulso - Magisterial

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

Impulso - Magisterial

23

Crímenes de niños y jóvenes son responsabilidad de la sociedad: SEP Puebla “Nosotros decimos siempre en educación que somos una parte del proceso de educación pero otra parte muy importante pasa en las casas y en general en la sociedad”, declaró Antonio Argüelles

Por Ana Gabriela García Muñoz/ gab.gm7190@gmail.com.

IM

El encargado de despacho de la Secretaria de Educación Pública (SEP), Antonio Argüelles Díaz González afirmó que los crímenes que niños y jóvenes han ejecutado en las últimas semanas son producto de la descomposición social que se vive y no por la falta de políticas públicas que atiendan este problema.

“Tenemos que tener claro que el problema de violencia que esta sucediendo en Puebla y en todo el país es responsabilidad de la sociedad, nosotros decimos siempre en educación que somos una parte del proceso de educación pero otra parte muy importante pasa en las casas y en general en la sociedad”, declaró este día el funcionario. Después de que la regidora priista, María Esther Gámez Rodríguez propuso aplicar estudios psicológicos a los aspirantes universitarios, para ayudar a las autoridades educativas y judiciales a detectar trastornos violentos en los jóvenes, con el fin de evitar los fenómenos que se han presen-

tado últimamente, el mandatario estatal rechazó la propuesta al asegurar que es inviable. “Definitivamente la opción de hacer un examen es inviable, yo creo que por ahí no va el tema, el tema va en el camino de que tenemos que entrarle en el asunto, tenemos que platicarlo, pero sobre todo tenemos que ir educando a nuestra sociedad a nuestros niños y a nuestros jóvenes”, comentó. En entrevista realizada en las instalaciones de Palacio Municipal, el encargado de las políticas educativas en la entidad aseguró que en las instituciones educativas, las autoridades encargadas y los docentes buscan dar-

les a los niños todas las herramientas para que casos como el del niño de seis años asesinado en Chihuahua no sucedan, sin embargo dijo que es muy difícil que ellos puedan prevenir estas conductas si no cuentan con el respaldo de los padres de familia en los hogares. “Tenemos que trabajar con los jóvenes, con los padres de familia, con los maestros y si me preguntarán que es lo más importante, yo recomendaría hacer deporte para que la gente esté ocupada haciendo cosas productivas, que se dediquen a otras actividades extracurriculares, que se metan a la cultura, a la música, a la pintura”, finalizó.

A G T


v

24

Impulso - Magisterial

Puebla, Mièrcoles 27 de Mayo de 2015

Puebla, Mièrcoles 27 de Mayo de 2015

Impulso - Magisterial

25

Escuelas Secundarias Técnicas realizan intercambio académico-cultural Escrito por: Erick Juárez Pineda La Secretaría de Educación Pública (SEP) en colaboración con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), realizarán un rastreo y evaluación de las escuelas de educación básica del país, con el fin de detectar si los centros educativos toleran o fomentan malas prácticas como el acoso escolar, y tomar medidas para combatir este fenómeno.

* el objetivo no es identificar a niño por niño si tiene un problema en particular, de que si es introvertido, problemático o acosador, la idea es saber en cada una de las escuelas cuáles son las condiciones de convivencia que favorecen el aprendizaje.

Esta prueba y observación se aplicará por primera vez en junio de este año como parte del Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes (Planea) que, a su vez, sustituye a la prueba ENLACE. Ante ello, Eduardo Backhoff, consejero de la Junta de Gobierno del INEE, explicó que el objetivo no es identificar a niño por niño si tiene un problema en particular, de que si es introvertido, problemático o acosador, la idea es saber en cada una de las escuelas cuáles son las condiciones de convivencia que favorecen el aprendizaje.

IM

Con esos instrumentos de evaluación podremos saber si la mayoría de los estudiantes tienen un problema de convivencia escolar

y con ello decirles a las escuelas que no ayudan a que se fomente un ambiente y un clima escolar favorable para el aprendizaje, entonces la escuela tendrá la información para hacer un programa que corrija eso.

en ello sabrán si las escuelas están fallando en ofrecer un ambiente sano a los niños y adolescentes.

Agregó que con con diferentes instrumentos de evaluación, como cuestionarios, pruebas de tipo sicológico y otros elementos podrán evaluar las habilidades socioafectivas de los alumnos, y con base

Entonces un niño que sabe comunicarse, que sabe hacer amigos, que sabe contribuir a un ambiente escolar adecuado, que sabe trabajar en grupo, que no hace bullying, que lo aprecian los demás, tiene

Finalmente, dijo que se evaluará lo que se denomina competencias para la convivencia escolar.

esas habilidades que son esenciales para poder aprender y tener éxito, porque puede ser muy inteligente, pero sin esas habilidades va a fracasar en la escolaridad”, señaló. El fenómeno del acoso escolar ha aumentado considerablemente en los últimos años, especialistas señalan que 7 de cada 10 niños han sufrido bullying, en algún momento de su estancia en la escuela.

A G T


v

26

Impulso - Magisterial

Puebla, Mièrcoles 27 de Mayo de 2015

Puebla, Mièrcoles 27 de Mayo de 2015

México y Finlandia firman acuerdos de desarrollo educativo Escrito por: Educación Futura Los gobiernos de México y Finlandia han firmado cuatro memorándums de entendimiento, un convenio de colaboración y una carta de intención en favor del desarrollo educativo, combate al acoso escolar, financiamiento e investigación. Ante la presencia de los mandatarios de ambos países, se firmó un Memorándum de entendimiento entre el gobierno del estado de Jalisco y el Centro de Investigación Tecnológica de Finlandia. Además un Memorándum de entendimiento sobre cooperación en crédito a la exportación entre el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Sociedad Nacional de Crédito de los Estados Unidos Mexicanos y Finnvera PLS de Finlandia. También se signaron los memorándums de entendimiento entre ProMéxico y FINPRO RY, y entre la Comisión Nacional Forestal de los Estados Unidos Mexicanos (Conafor) y la Universidad de Helsinki de la República de Finlandia. Así como el Convenio específico de colaboración e intercambio entre la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Facultad de Derecho de la Universidad de Helsinki.

IM

Finalmente se firmó la Carta de intención entre el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y la Facultad de Derecho de la Universidad de Helsinki.

Impulso - Magisterial

27


v

28

Impulso - Magisterial

Puebla, Mièrcoles 27 de Mayo de 2015

Puebla, Mièrcoles 27 de Mayo de 2015

Impulso - Magisterial

29

Profesores, obligados a cumplir disposiciones fiscales: SNTE Destacado

IM

DE: La unión FOTO: Archivo Ramón Navarro Munguía, delegado en funciones del SNTE en Morelos. Con la centralización de la nómina, los trabajadores de la educación tendrán que cumplir con declaraciones y pagos de impuestos ante Hacienda como cualquier ciudadano, de acuerdo con las reformas fiscales. Así lo confirmó la dirigencia del magisterio, que ofreció a sus agremiados asesoría contable y legal. El delegado del Comité Ejecutivo Nacional, en funciones de secretario general de la Sección 19 del Sindicato Nacional de Trabajadores de

la Educación (SNTE), Ramón Navarro Munguía, planteó que la organización no pretende un trato por encima del resto de la población, y conforme a la legislación sus agremiados habrán de cumplir con sus responsabilidades hacendarias, y con la nueva visión de que se trata de una organización sindical de servicios, se ofertó a sus integrantes asesoría en la materia. Lo anterior en el marco de la conferencia denominada “Declaración Fiscal en el Régimen de Asalariados”, impartida por los especialistas Nora Méndez Paredes y José Antonio Álvarez Flores, del Colegiado Nacional de Asuntos Jurídicos del SNTE. Navarro Munguía explicó que esta exposición y el plan de asesoría “surge de la inquietud de los trabajadores por con-

tar con elementos teórico-prácticos para cumplir con sus obligaciones fiscales, en aquellos casos en que la nueva Ley de Coordinación Fiscal lo dispone”. “Es del interés de la dirigencia Nacional y Seccional del SNTE, orientar a los trabajadores de la educación para que cuenten con esos elementos, o incluso con asesoría directa del Colegiado Nacional de Asuntos Jurídicos, para que puedan llevar a cabo, en aquellos casos que están contemplados por la Ley, sus declaraciones fiscales en tiempo y forma”, detalló. La dirigencia de la sección 19 del SNTE dio a conocer que con dicha conferencia se explicó “en qué casos y bajo qué condiciones los trabajadores de la educación deben rendir sus declaraciones al fisco; cuáles son los procedimientos y los trámites que deben realizar y ante qué instancias, con los que se despejaron dudas y se dieron respuesta a los cuestionamientos de los interesados”. “El profesor Navarro Munguía señaló que si bien la declaración de impuestos es un tema que en lo particular le atañe a cada individuo, a

iniciativa del presidente del Consejo General Sindical, Maestro Juan Díaz de la Torre, el SNTE orienta en todo el país a sus agremiados en este y otros temas, cumpliendo con uno de los ejes principales en su nuevo rol sindical, acercando los servicios a los trabajadores y generando mejores condiciones laborales y familiares”. Queda de esta forma claro que de acuerdo con la reforma fiscal y con la centralización de la nómina, el pago al fisco por parte de los trabajadores de la educación estará más controlado, y los maestros deberán estar más atentos, pues años atrás no se veían en la necesidad de hacer declaraciones hacendarias y las deducciones simplemente se aplicaban por parte de la autoridad administrativa. La explicación de la dirigencia sindical tiene como antecedente la inconformidad por lo que en su momento algunos maestros señalaron, en el sentido de que se les descontaba “doble” o más impuestos, de tal manera que los incrementos acordados no eran notorios en su percepción neta.

A G T


v

30

Impulso - Magisterial

Puebla, Mièrcoles 27 de Mayo de 2015

Logran docentes amparo contra la ley del Issstezac Explicó que todos los efectos de la ley del sistema de pensiones del Issstezac quedaron literalmente congelados con esta suspensión hasta que un juez federal resuelva de manera concluyente el asunto. Indicó que, por lo pronto, la nueva ley no tiene validez.

Por: Alfredo Valadez Rodríguez Corresponsal Periódico La Jornada Zacatecas, Zac. Más de mil 450 trabajadores al servicio del gobierno estatal, la mayoría maestros, obtuvieron del juez primero de distrito en materia civil una suspensión definitiva contra la nueva ley del sistema de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac).

IM

Miguel Guzmán, abogado de los burócratas que se ampararon contra la nueva ley que PRI, PVEM y Panal aprobaron en un albazo legislativo en febrero pasado –en una sede alterna al Congreso local, debido a protestas–, informó que esta suspensión protegerá a los maestros que se opusieron a la reforma al sistema de pensiones estatal.

El gobernador Miguel Alonso Reyes promovió en diciembre de 2014 una iniciativa de reforma al sistema de pensiones ante el Congreso de Zacatecas, que a pesar de las protestas de los partidos de oposición al PRI y la toma de la tribuna de la legislatura, terminó con su aprobación en febrero. Ahora, con la suspensión definitiva expedida por un juez de distrito, señaló Miguel Guzmán, “el gobierno del estado perdió el primer round”. Adelantó que el siguiente paso procesal será esperar a la realización de una audiencia constitucional el 9 de junio, donde un juez federal valorará los informes justificados de cada una de las autoridades responsables demandadas, y las pruebas que los demandantes ofrecieron. Explicó que todo el proceso durará unos 12 meses, y se espera que el juzgador federal confirme la suspensión definitiva para decretar que la nueva ley de pensiones en Zacatecas es inconstitucional, y revocarla.

Puebla, Mièrcoles 27 de Mayo de 2015

Impulso - Magisterial

31

CNTE de Nuevo León denuncia corrupción, hostigamiento y represión Por: Sandra de la Garza y Faustino C. Martínez La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) Nuevo León denuncia los actos intimidatorios –levantamiento de actas administrativas (puestas a disposición)– que el personal directivo de los centros de trabajo, en complicidad con las secciones 21 y 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ha empezado a ejercer contra los compañeros que han denunciado actos de corrupción, hostigamiento y represión en sus centros de trabajo. Aclaramos y reiteramos que la defensa y representación sindical de

las compañeras Beatriz Josefina Martínez Ramos, Diana Silvia Ortiz Silva, Jaime Olivo Arroyo, Leticia Guadalupe Pérez Vallejo, María Eugenia Ramos Acosta, Nelly Sierra Velázquez y catedráticos de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 19-A Monterrey, está a cargo de la Comisión Nacional Única Negociadora de la CNTE, que exige la solución de sus demandas en la mesa nacional que se está llevando a cabo en la ciudad de México ante la Secretaría de Gobernación. Por tanto, se desconoce cualquier intervención del charrismo del SNTE, que trata de actuar en nombre de los compañeros, cuando es una de las partes denunciadas por complicidad y corrupción.

* La defensa y representación sindical de las compañeras ue exige la solución de sus demandas en la mesa nacional que se está llevando a cabo en la ciudad de México ante la Secretaría de Gobernación.

A G T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.